Knowledge and perception of biosafety measures in nursing students
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023496Keywords:
Biosafety, Biosafety Measures, Hand Washing, Isolation, Nursing, HealthAbstract
Introduction: biosecurity is a set of norms and preventive measures that maintain control of occupational risk factors, such as chemical and physical biological risks.
Objective: to analyze the level of knowledge and perception of biosafety measures in nursing students.
Methods: the study used a non-experimental design with a quantitative cross-sectional approach, with a population of 150 sixth and seventh semester students of the Technical University of Ambato, Ecuador; through a survey with a validity of 98 % and a reliability of alpha. Cronbach's score of 0,737.
Results: when analyzing the results, the level of knowledge of the students was positive since their knowledge is reliable with 64 %. However, a lower reliability was evidenced in the types of isolates.
Conclusions: the results obtained in the present investigation allow us to conclude that the sixth and seventh semester students have an adequate level of knowledge about biosafety measures, waste classification, use of gloves and masks, and hand washing, which indicates that these will be put into practice and accidents will be avoided
References
1. Torres RD. Aplicación de La Teoría de Florence Nightingale en los servicios de salud en Cuba. Multimed. 2021; 25(5)
2. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías de enfermería Barcelona: Elsevier-Mosby; 2011.
3. Cobos D. Biosafety in the current context. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 2021; 58, e192.
4. Alza P. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad de la Morgue Central de Lima, 2017.Universidad Cesar Vallejo. 2017.
5. Labsom. Normas de Bioseguridad en el Laboratorio según la OMS. Labsom Cleanroom Solutions. 2020.
6. Ministerio de Salud Pública. Bioseguridad para los Establecimientos de Salud. Manual de Bioseguridad. Dirección Nacional de Normatización-MSP. Quito: Dirección Nacional de Calidad; 2016.
7. llapa EO, da Silva G, Lopes D, Campos M, de Mattos M, Otero M. Medidas para la adhesión a las recomendaciones de bioseguridad para el equipo de enfermería. Enferm. glob. 2018; 17(49): 36-67. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.276931
8. Ministerio de Trabajo Migraciones y Seguridad Social. Guía para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por exposición a agentes biológicos; 2019.
9.Toapanta S, Tipantuña R. Nivel de conocimientos y prácticas de las medidas de bioseguridad en los Internos. Universidad Central del Ecuador. 2022.
10. Ñaupas H, Valdivia M, Palacios J, Romero H. Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U, 2018.
11. Borja K. Nivel de conocimiento y aplicación de las prácticas de medidas de bioseguridad que tiene el profesional de enfermería en el Hospital Gustavo Lanatta Luján. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2018.
12. Castro Y, López E, Lahera M, García, J. (2022). Evaluación del nivel de conocimiento sobre bioseguridad en estudiantes de enfermería durante la pesquisa covid-19. Rev. 16 de abril. 2020; 59 (277).
13. Tamariz F. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad: Hospital San José, 2016. Horizonte Médico (Lima), 2018; 18(4), 42-49. https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n4.06
14. Chero V. Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y su empleo por parte de los estudiantes en una Universidad Peruana. Rev. Ágora. 2016; 3(2):361-364. https://doi.org/10.21679/arc.v3i2.69
15. Curay C, Rojas M, Lara Y. Bioseguridad en internas de enfermería en la práctica hospitalaria en la Universidad Nacional de Chimborazo, 2019. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba: Ecuador; 2019.
16. Montaño M, Osorio D. Nivel de Conocimientos y Prácticas en Bioseguridad en Estudiantes de Enfermería de una Institución de Educación Superior de Tuluá, en el Segundo Semestre de 2016. Universidad del Valle, Santiago de Cali: Colombia; 2016.
17. Toaquiza A, Cayo M, Villamar F, Macías F. Conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad en la prevención de accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales en estudiantes de nivel básico del área de salud. Rev. Polo del Conocimiento; 2020:5(6), 716–727.
18. Fernández G, Abril A. Incidencia de los accidentes laborales y su relación con las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería. Centro de salud Venus de Valdivia 2019. Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2020
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Yesenia Gabriela Toapanta Llumiquinga , Tatiana Elizabeth Rivera Aguilar (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.