Development of a prevention strategy for child malnutrition based on standardized assessment through anthropometry and bioimpedance methods
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023552Keywords:
Children, Body Mass Index, Electrical Impedance, ObesityAbstract
Introduction: the weight increase has occurred in recent decades at an increasing rate affecting individuals without distinction of sex, ethnicity, age or socioeconomic status; Overweight and obesity are defined as an excessive increase in body adiposity, which in turn is related to a broad spectrum of chronic non-communicable diseases that generate a great burden on health systems.
Objective: to develop a prevention strategy for child malnutrition based on standardized assessment through anthropometry and bioimpedance methods.
Methods: a descriptive, prospective and longitudinal research is developed, based on a theoretical systematization of nutritional processes in the infant age group.
Results: it is necessary to have early diagnosis instruments that present a low technical complexity and reduced cost to evaluate populations with higher risk factors, thus reducing the progression of the disease and the establishment of complications, specifically in children, the body mass index is an instrument that presents limitations to evaluate the percentage of body fat,By complementing the evaluation of body composition by electrical impedance, it supplements these, improving its diagnostic capabilities.
Conclusions: the strategy of prevention of overweight and obesity designed, based on the analysis of body composition by electrical impedance in school-age children, taking into account that this diagnostic method allows to know the components of the human body and express it in percentages, in the same way it is possible to locate children with excess adiposity even when the body mass index determines a state of normality in the subjects evaluated
References
1. Adrover Adrover MA. Identificación de biomarcadores tempranos de alteraciones metabólicas relacionadas con la obesidad y la obesidad de peso normal como base [Internet]. Universidad de las Islas Baleares; 2019. http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/154452
2. AESAN. Cuestionarios desarrollados por la Oficina Regional de la OMS para Europa y adaptados y traducidos por la Agencia Española 2019. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subdetalle/Cuestionario__Aladino_2019.htm
3. Aguilar Salinas C. Obesidad en la pobreza: un nuevo desafío para la salud pública. Rev invest clín. 2000;52(4):469–70.
4. Aguilera C, Labbé T, Busquets J, Venegas P, Neira C, Valenzuela Á, et al. Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Rev Med Chil [Internet]. 2019 [consultado el 11 de julio del 2021];147(4):470–4. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000400470&lng=es&nrm=iso&tlng=en
5. Aguirre Palacios FA, Aguirre Caamaño MF, Celis G. Propuesta de fenotipo para el diagnóstico temprano de posibilidad de síndrome metabólico en escolares de 6 a 15 años. Hipertensos y Riesgo Vasco. 1 de julio de 2020; 37 (3): 115–24.
6. Alonso Lorenzo JC, Domínguez Aurrecoechea B, Fernández Francés M, Ordóñez Alonsoc MÁ, Sarmiento Martínez M, González Solares S. Cambios en el índice de masa corporal y hábitos durante el confinamiento por COVID-19. Pediatr Aten Primaria 2021
7. Alonso M, Elies P, Blasco F. Los costes económicos de la obesidad y el sobrepeso.
8. Álvarez Alva R. Educación para la salud [Internet]. [consultado el 25 de junio de 2021]. Disponible en: https://sites.google.com/site/desaddfulsi/home/educacion-p-qgekjkqtuijqbnr
9. Alvero-Cruza ,JR, Correas Gómez, L, Ronconia, M, Fernández Vázqueza R. Bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal, reglas prácticas de uso | Revista Andaluza de Medicina https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-artículo-la-bioimpedancia-eléctrica-como-método-X1888754611937896
10. Arias-Téllez MJ, Martínez-Téllez B, Soto-Sánchez J, Sánchez-Delgado G, Arias-Téllez MJ, Martínez-Téllez B, et al. Validez de la circunferencia del cuello como marcador de adiposidad en niños, adolescentes y adultos: una revisión sistemática. Hospital Nutr 2018; 35(3):707–21. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000300707&lng=es&nrm=iso&tlng=en
11. Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo. Recomendaciones de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo para el Manejo de la Obesidad. 2019. 87p. Disponible en: www.ebookmedico.com
12. Atlético Banfield Argentina C. IMC: herramienta poco útil para determinar el peso ideal de un deportista. 7(28):274–89.
13. Barna Juri R, Oyarzun EI. “formulación de proyectos de salud familiar según la metodología del marco lógico”. 2003.
14. Bastarrachea R, Fuenmayor R, Brajkovich I, Comuzzie A. Comprensión de las causas de la obesidad a través de la biología de las células del adiposito. Rev Venez Endocrinol y Metab [Internet]. 2005 [consultado el 24 de junio de 2021];3(3):20–9. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1690-31102005000300004&script=sci_arttext&tlng=pt
15. Caponi S. Quetelet, el hombre medio y el saber médico. Historia, Ciencias.
16. Cardozo LA, Cuervo Guzmán YA, Murcia Torres JA. Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso – obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo en Bogotá, Colombia. Hosp Clínico y Dietético Nutrir [Internet]. 2016 [consultado el 10 de julio del 2021];36(3):68–75. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5638685
17. Carnero EA, Alvero-Cruz JR, Giráldez MA, Sardinha LB. La evaluación de la composición corporal "in vivo"; Parte I: Perspectiva histórica. Hosp. Nutr.
18. Carrera-Rodríguez G, Gómez-Ortiz O. Correlación del índice de masa corporal con el índice de masa grasa para diagnosticar sobrepeso y obesidad en población militar. Rev. Sanid Milit 2016; 70(6):505–15. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/347464367_Correlacion_del_indiceeso_y_obesidad_en_poblacion_militar
19. Castillo CO, Castillo MP, Limón JL, Tamayo LM. La colisión de dos pandemias: covid-19 y obesidad El origen de un todo. 2020. Disponible en: http://www.doctorcarbajo.com/doc/OBESIDAD_Y_COVID-19.pdf
20. Del ÁguilaVillar CM. Obesidad en niños: Factores de riesgo y estrategias para su prevención en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 34(1):113–8.
21. Elementos teóricos y prácticos sobre la bioimpedancia eléctrica en salud. Arco Médico Camagüey. 2016;
22. Escobar-Cardozo GD, Correa-Bautista JE, González-Jiménez E, Schmidt-RioValle J, Ramírez-Vélez R. Percentiles de grasa corporal medidos por impedancia bioeléctrica en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: El estudio FUPRECOL | Percentiles de grasa corporal por bioimpedancia eléctrica en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: estudio FUPRECOL. Pediatría Arch Argent 2016; 114(2). Disponible en: www.tanita.com/en/bf-689
23. Hoffmann TC, Glasziou PP, Boutron I, Milne R, Perera R, Moher D, et al. Better reporting of interventions: template for intervention description and replication (TIDieR) checklist and guide (TIDieR). BMJ 2014; 348. https://europepmc.org/article/med/24609605
24. Flores-Huerta S, Klünder-Klünder M, Medina-Bravo P. La escuela primaria como área de oportunidad para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños. Bol méd Hosp Infant Méx 2008; 65(6):626–38. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600018
25. Formiguera X, Català de la formació C. La obesidad: un reto de salud de nuestra civilización. Fundación Medicina y Humanidades Médicas; 2004
26. Freire WB, Ramírez MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva MK, Romero N. et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT. Resumen Ejecutivo. 2013.
27. Fuentes Fuentes J, Hidalgo Fernández A, Durán Agüero S, Silva Ocampo P. La circunferencia del cuello como método de detección de desnutrición por exceso en escolares y adolescentes chilenos. 2018; 24(4):[aprox 12 pp]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Paulo-Ocampo/publication/333393480_Neck_circumference_as_a_screening_method_of_excess_malnutrition_in_chilean_children_and_adolescents/links/5da7246f299bf1c1e4c816ef/Neck-circumference-as-a-screening-method-of-excess-malnutrition-in-chilean-children-and-adolescents.pdf
28. García Almeida JM, García García C, Bellido Castañeda V, Bellido Guerrero D. Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del estado nutricional del paciente: función y composición corporal. Hospital Nutr 2018; 35(3):1–14. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000600001&lng=es&nrm=iso&tlng=en
29. García Milián, Ana Julia; Creus García ED. La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Rev Cuba Med Gen Integr 2016; 32(3):1–13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300011
30. García-Rodríguez JF, García-Fariñas A, Rodríguez-León GA, María G-GA. Dimensión económica del sobrepeso y la obesidad como problemas de salud pública. Vasculares 2006; 12(2):423–6.
31. Garzón N, Barrera M del P, Gutiérrez MP, Merchán R, León AC, Caicedo LM, et al. Análisis de la composición corporal por impedancia bioeléctrica octopolar en pacientes hospitalizados en Bogotá DC, Colombia. Estudio piloto. Rev la Fac Med 2019; 67(3):[aprox 9 pp]
32. González Jiménez E. Composición corporal: Estudio y utilidad clínica [Internet]. vol. 60, Endocrinología y Nutrición 2013 [consultado el 4 de julio de 2021]. 60:69–75. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinology-nutrition-12-article-composition-body-study-utility-clinic-S1575092212001532
33. Guerrero-Romero F, Rodríguez-Morán M. Niños metabólicamente obesos con peso normal. Mundo J Clin Pediatr 2012; 1(4):37.
34. Hernández J, Arnold Y, Moncada M. Prevalencia y tendencia actual del sobrepeso y la obesidad en adultos. Revista Cubana de Endocrinología 2019; 30(3). Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/193/167
35. Hernández-Jiménez S. Fisiopatología de la obesidad. vol. 140. 2004.
36. Herrera D, Coria GA, Fernández C, Aranda GE, Manzo J, Hernández ME. La obesidad como factor de riesgo en el desarrollo del cáncer. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2015; 32(4):766. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000400021
37. Infoescuelas. UNIDAD EDUCATIVA AMBATO. 2020 [consultado el 18 de julio del 2021]. Disponible en: https://www.infoescuelas.com/ecuador/tungurahua/unidad-educativa-ambato-en-ambato/
38. Jaeger AS, Barón MA. Uso de bioimpedancia eléctrica para la estimación de la composición corporal en niños y adolescentes. Anales Venezolanos de Nutrición. 2009; 22:105–10. Disponible en: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2009/2/art-8/
39. JUNAEB. Mapa Nutricional 2020. Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. 2020. pág. 1689–99.
40. Katz M, Cappelletti A, Ackerman M, Papalia L, Giannini M, Viñuales M, et al. Prevención del aumento de peso en adultos. Nutr actual 2017; 64–8. Disponible en: http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_18/num_2/RSAN_18_2_6 4.pdf
41. Lecube A, Monereo S, Rubio MÁ, Martínez-de-Icaya P, Martí A, Salvador J, et al. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Posicionamiento de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad 2016. Endocrinol Diabetes y Nutr 2017; 64:15–22. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-diabetes-nutricion-13-articulo-prevencion-diagnosis-tratamiento-obesidad-posicionamiento-S1575092216301097
42. Lidia R. Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Revista Cubana de Endocrinología. 2003; 14:02. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532003000200006&script=sci_arttext&tlng=en
43. Llanes GD. Investigación acción en el primer nivel de atención. Rev Cuba Med Gen Integr 2005; 21(3–4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300019
44. Lopes WA, Leite N, Silva LR da, Consentino CLM, Coutinho P, Radominski RB, et al. Comparação de tres ecuaciones para predição da gordura corporal por bioimpedância em jovens obesas. Rev Bras Med do Deporte 2015; 21(4):266–70. Disponible en: http://www.scielo.br/j/rbme/a/8hcWk7RmhpPZC7jFyKNXSnJ/?lang=pt
45. Lugmaña G, Carrera S, Fernández AA, Andrade D. Registro Estadístico de Defunciones Generales. Disponible en: www.ecuadorencifras.gob.ec
46. Machado K, Gil P, Ramos I, Pírez C, Machado K, Gil P, et al. Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgo. Arch Pediatr Urug 2018; 89:16–25. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492018000400016&lng=es&nrm=iso&tlng=en
47. Malo Serrano M, Castillo M. N, Pajita DD La obesidad en el mundo. An la Fac Med 2017; 78(2):67. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=en
48. Manrique H. Impacto de la obesidad en la salud reproductiva de la mujer adulta. Rev Perú Ginecol y Obstet 2017; 63(4):607–14. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304
49. Manuel Moreno G. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Médica Clínica Las Condes. 23(2):124–8.
50. Marcia Erazo B. Visión global en relación a la obesidad. Rev Médica Clínica Las Condes. 23(2):196–200.
51. Marques-Andrade JL, Salazar-Navarrete LA. Influencia epigenómica de la actividad/inactividad física en el origen de la diabetes mellitus tipo 2. RICYDE Rev Int Ciencias del Deporte 2009; 5(16):1–20. Disponible en: http://www.cafyd.com/REVISTA/01601.pdf
52. Martínez Espinosa A. La consolidación del entorno obesógeno en México. Estud Soc Rev Aliment Contemp y Desarro Reg 2017; 27(50):0–0. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24836/es.v27i50.454
53. Martínez García RM, Jiménez Ortega AI, González Torres H, Ortega RM. Prevención de la obesidad desde la etapa perinatal. Hospital Nutr 2017; 34:53–7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017001000011&lng=es&nrm=iso&tlng=en
54. McTigue KM, Garrett JM, Popkin BM. La historia natural del desarrollo de la obesidad en una cohorte de adultos jóvenes estadounidenses entre 1981 y Casanello P, Krause BJ, Castro-Rodríguez JA, Uauy R. Epigenética y obesidad. Rev Chil Pediatr. 2016; 87 (5): 335–42.
55. Mera-Gallego R, Fornos-Pérez J, Andrés-Rodríguez N, Vérez-Cotelo N. Factores de riesgo de diabetes en una población adolescente de Cangas de Morrazo. Atención farmacéutica 2017; 19(6):434–54. Disponible en: https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/378
56. Ministerio de Consumo Sanitario. Aesan - Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición [Internet]. Estrategia Naos. 2005 [consultado el 21 de julio de 2021]. pag. 1–2. Disponible de: _Aladino_2019.htm
57. Ministerio de Salud Pública. Normas de Nutrición para la prevención secundaria del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Catálogo MSP. 2011. pág. 83.
58. Ministerio de Salud Pública. Normas de Nutrición para la prevención secundaria del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Catálogo MSP. 2011. pág. 83.
59. Ministerio del Interior. Plan Nacional. 2002 [consultado el 22 de junio de 2021];1–78. Disponible en: www.gestionderiesgos.gob.ec
60. Moreira OC, Alonso-Aubin DA, Patrocinio De Oliveira CE, Candia-Luján R, De Paz JA. Métodos de evaluación de la composición corporal: una revisión actualizada de su descripción, aplicación, ventajas y desventajas.
61. Murillo Vallés M, Bel Comós J, Valles MM. Obesidad y síndrome metabólico [Internet]. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. 2019. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/
62. Henderson M, Van Huls A, von Oettingen JE, Benedett A, Paradis G. Fenotipo metabólicamente poco saludable de peso normal en la juventud: ¿Importan las definiciones? Pediatr Diabetes 2019; 20(2):143–51. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30294842/
63. Navarro Lechuga E, Vargas Moranth RF, Alcocer Olaciregui AE. La grasa corporal total como posible indicador del síndrome metabólico en adultos. Rev Española Nutrir Humana y Dietética 2016; 20(3):198–207. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452016000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=en
64. Omiste Romero AJ. Enfermedad metabólica en el paciente con normopeso [Internet]. Editorial UMA; 2017. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/15110
65. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. Conceptos Básicos de Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos Programa Especial de Seguridad Alimentaria-PESA- Fondo Alimentario Centroamérica Proyecto Hon. Proyecto Fondo Alimentario Honduras. 2011;
66. Organización Mundial de la Salud. La obesidad entre niños y adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro décadas [Internet]. 2017 [consultado el 17 de julio del 2021];1–6. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-londres-y-quien
67. Organización Panamericana de la Salud. Alimentación saludable y actividad física en tiempos de COVID -19 [Internet]. Catálogo OPS. 2020 [consultado el 22 de julio del 2021]. pag. 1–26. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/alimentacion-saludable-actividad-fisica-covid-19.pdf
68. Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada Unidad 2: Salud y enfermo. Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) [Internet]. 2002 [consultado el 29 de junio de 2021];1–50. Disponible en: https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&categoria_slug=informacao-e-analise-saude-096&alias=1270-modulos-principes-epidemiology-for-control-diseases-mopece-unidad-2-salud-enfermedad-población-0&itemid=965
69. Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la Obesidad - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [consultado el 22 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
70. Ortega González JA, Vázquez Tlalolini FE, Vélez Pliego M, Cortés Romero CE, Barrios Espinosa C, Cueto Ameca K, et al. Comparación de métodos de antropometría clásica e impedancia bioeléctrica mediante la determinación de la composición corporal en estudiantes universitarios. Nutr Clin y Diet Hosp. 2018;38(4):164–71.
71. Ortega-Cortés R. Costos económicos de la obesidad infantil y sus consecuencias.
72. Osorio JD, Ospina JA, Cumplido AF, Londoño López J, Gómez AM. Sedentarismo y circunferencia abdominal relacionados con el riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios. Mente joven 2018; 7:9–17. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/mente_joven/article/view/5603/5174
73. Perez-Legaspi I, García-Villar A, Garatachia-Vargas M, Hernández-Vergara M, Pérez-Rostro C, Ortega-Clemente L. Relación entre índice de masa corporal, porcentaje de grasa y circunferencia de cintura en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, Univ Autónoma Aguascalientes [Internet]. 2015; (64):11–8. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67443217004
74. Quesada Leyva L, León Ramentol CC, Betancourt Bethencourt J, Nicolau Pestana E. Elementos teóricos y prácticos sobre la bioimpedancia eléctrica en salud. Arch méd Camaguey [Internet]. 2016; 20(5):565–78. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000500014
75. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles [Internet]. OMS. 2020 [consultado el 22 de junio de 2021]. pag. 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
76. Organización Mundial de la Salud. Informe de la Comisión para Acabar con la Obesidad Infantil: Informe del Director General. OMS [Internet]. 2016 [consultado el 29 de junio de 2021]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_8-sp.pdf
77. Organización Mundial de la Salud. Proyecto revisado y actualizado (versión del 15 de marzo de 2013) proyecto revisado y actualizado plan de acción global para la prevención y control de enfermedades no transmisibles 2013-2020 revisado. 2012 [consultado el 22 de junio de 2021]; Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB132/B132_26-en.pdf
78. Quintero Fleites, Eva Josefina; de la Mella Quintero, Sara Fe; Gómez López L. Promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. [Internet]. Medicentro Electrónico. 1997; 21:101-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1029-30432017000200003
79. Qustodio. Apps y nativos digitales: la nueva normalidad Conectados más que nunca [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.qustodio.com/es/blog/2020/05/los-ninos-pasan-mas-tiempo-que- never-connected/
80. Ramirez M, Garibay-Cerdenares OL, Martínez-Santos VI, Parra-Rojas I. Obesidad y análisis proteómico: Su utilidad en la búsqueda de biomarcadores y dianas terapéuticas de enfermedades metabólicas [Internet]. Investigación Clínica (Venezuela). 2017; 58:284–308. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0535-51332017000300007&script=sci_abstract
81. Reynés B. Estudio de las células sanguíneas como fuente de marcadores transcriptómicos útiles para la investigación de la obesidad y sus complicaciones. 2014.
82. Ríos Oliveros LA, Quintero Romero DM, Villalobos Aguayo P. Análisis crítico de ambientes con enfermedades obesogénicas que impactan el desarrollo humano sostenible y la vulnerabilidad familiar. DESIGUAL REG POBR Y MIGR. 2018;619–43y la pobreza, ¿quién tiene la culpa? Barranquilla (Col) [Internet]. 2017; 33(2):202–12. Disponible en: http://www.institutefornaturalhealing.
83. Rodríguez Leyton M, Mendoza Charris M, Sirtori Campo AM, Caballero Torres I, Suárez Muñoz M, Alvarez Mertínez MA. Riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2, Sobrepeso y Obesidad en Adultos del Distrito de Barranquilla. RESPYN Rev Salud Pública y Nutr [Internet]. 2018;17(4):1–10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/abstract.cgi?ID=84408
84. Rosa FJB de la, Bies ER. Impedancia bioeléctrica y su aplicación en el ámbito hospitalario. Revista del Hospital Juárez de México. 2007; 74.
85. Rosales Ricardo Y. Antropometría en el diagnóstico del paciente obeso: una revisión. Hospital Nutr [Internet]. 2012; 27(6):1803–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000600005&lng=es&nrm=iso&tlng=en
86. Rueda Montes K. Paradigma de la obesidad = Infradiagnóstico de enfermedad cardiometabólica en el fenotipo normopeso. Repos Univ Iberoam Puebla [Internet]. 19 de marzo de 2020 ; Disponible en: https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4576
87. San Miguel-Simbrón JL. Índice de masa corporal vs análisis de impedancia bioeléctrica en residentes de altura: vista desde la fisiología de la altura índice de masa corporal vs análisis de impedancia bioeléctrica en fisiología. Clínicas Cuad Hosp [Internet]. 2019 [consultado el 10 de julio del 2021];60. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762019000300006
88. Sánchez Jaeger A, Barón MA. Uso de bioimpedancia eléctrica para la estimación de la composición corporal en niños y adolescentes [Internet]. Anales Venezolanos de Nutrición. 2009; 22:105–10. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522009000200008
89. Sarasa Muñoz, Nélida; Artiles Santana, Alina; Álvarez - Guerra E. Grasa Fenotipos de normopeso "sanos y no saludables". En: Convención Internacional de Ciencias Morfológicas [Internet]. 2018 [consultado el 11 de julio del 2021]. pag. 0–15. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329400611_Grasa_abdominal_acido_urico_e_indice_de_adiposidad_visceral_en_gestantes_de_fenotipos_normopeso_saludables_y_no_saludables
90. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OBESIDAD. DOCUMENTOS DE CONSENSO DE LA SEEDO. 2016. Disponible en: https://www.seedo.es/index.php/profesional/documentos-de-consenso
91. Suárez-Carmona W, Sánchez-Oliver J. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutr Clin en Med [Internet]. 2018 [consultado el 11 de julio del 2021]; XII(3):128–39. Disponible en: www.nutricionclinicaenmedicina.com
92. Tarqui-Mamani C, Alvarez-Dongo D, Espinoza-Oriundo P. Riesgo [Internet]. 2017 ; 78(3):287–91. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=en
93. Temporelli KL, Viego VN. Factores socioeconómicos que condicionan la obesidad en adultos. Evidencia basada en regresión cuantil y datos de panel. Rev salud pública. 2016 ;18(4):516–29. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n4.35480
94. TICCA. Manual de formulación de proyectos con el enfoque de marco lógico. 2012. pag. 1–26. Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B3671e/B3671e.pdf
95. Tovar-Galvez MI, González-Jiménez E, Martí-García C, Schmidt-RioValle J. Composición corporal en una población de adolescentes escolares: una comparación de métodos antropométricos simples e impedancia bioeléctrica. Endocrinol Diabetes y Nutr. 2017; 64 (8): 424–31.
96. UNICEF Brasil e Ibope Inteligência. Impacto primario y secundario de Covid-19 en niños y adolescentes. 2020.
97. UNICEF. Obesidad infantil. UNICEF; 2021. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/obesidad-infantil
98. UNIVERSIDAD DE COLIMA. El portal de tesis, investigación-acción. Univ COLIMA, eL PORTAL LA TESIS 2017. Disponible en: https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php
99. Vaamonde JG, Álvarez-Món MA. Obesidad y sobrepeso. Med - Programa acreditado de formulario médico Contin [Internet]. 2020;13(14):767–76.
100. Valencia LM. Ambientes obesógenos: un desafío epidemiológico de talla mundial. Rev. Gastrohnup. 2014;16(1):18–22.
101. Valles-Medina AM. Modelos y Teorías de Salud Pública Exposición al plomo en niños mexicanos Ver proyecto Salud reproductiva de adolescentes Ver proyecto [Internet]. [consultado el 25 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/339662890
102. Varela Arévalo MT, Ochoa Muñoz AF, Tovar Cuevas JR, Varela Arévalo MT, Ochoa Muñoz AF, Tovar Cuevas JR. Medición de hábitos saludables y no saludables en niños: Síntesis de información mediante indicadores y clusters. Rev Mex Trastor Alimento [Internet]. 1 de agosto de 2018 ;9(2):264–76. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232018000200264&lng=es&nrm=iso&tlng=en
103. Vargas ME, Souki A, Ruiz G, García D, Mengual E, González CC, et al. Percentiles de circunferencia de cintura en niños y adolescentes del municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. An Venez Nutr [Internet]. 2011 [consultado el 17 de julio del 2021];24(1):13–20. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522011000100003
104. Vasquez F, Diaz E, Lera L, Vasquez L, Anziani A, Burrows R. Métodos de composición corporal y modelo de cuatro compartimentos en escolares chilenos obesos. Hospital Nutr [Internet]. 2012 [consultado el 22 de junio de 2021];27(4):1079–85. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000400016&lng=es&nrm=iso&tlng=en
105. Wong IG, Daza TA, Huerta KB. Correlación de la composición corporal mediante Pliometría y Bioimpedancia en estudiantes de Nutrición. Rev Espec Médico-Quirúrgico. 2012;17(1):15–9.
106. Ximena Raimann T. La obesidad y sus complicaciones. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 1 de enero de 2011 ;22(1):20–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-obesidad-sus-sus-complicaciones-S0716864011703893
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Álvaro Sebastián Ron Mora, Alicia Monserrath Zabala Haro (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.