Specific prostate antigen in adults of the urban parishes of Cuenca - Ecuador

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023313

Keywords:

PSA, ELISA, Benign Prostatic Hyperplasia, Health Care

Abstract

The objective of this research was to determine the values of prostate-specific antigen (PSA) in the blood serum of 1100 adults aged 40 to 80 who reside in the urban parishes of the city of Cuenca during 2018. The micro ELISA technique was used to determine PSA values, a glycoprotein secreted by the prostatic epithelium that allows sperm liquefaction and spermatozoa mobility. The results revealed that 8 % of patients had values higher than 4 ng/ml, considered as the maximum limit of normality and present in prostatitis, benign prostatic hyperplasia, and prostate cancer. 50 % of positive cases belonged to the age group of 70 to 80 years, finding statistical significance (p<0,05) when related to variables such as age, family history, and sexual activity, highlighting the importance of establishing periodic control of this tumor marker for early detection

References

1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer, Datos y Cifras. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

2. Eble J, Sauter G, Epstein J, Sesterhenn I. Patología y Genética de Tumores del Sistema Urinaio y Órganos Genitales Masculinos. Lyon: OMS, 2004.

3. Ortiz-Arrazola GL, Reyes-Aguilar A, Grajales-Alonso I, Tenahua-Quitl I. Identificación de factores de riesgo para cáncer de próstata. Enfermería Universitaria 2013;10(1):3-7.

4. Cueva, P, Yépez, J. Sociedad de Lucha Contra el Cáncer. Registro Nacional de Tumores. Epidemiología del Cáncer en Quito 2006-2010. SOLCA-Quito, 2014.

5. Sociedad Americana contra el Cáncer. Estadísticas importantes sobre el cáncer de próstata. 2018. http://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/acerca/estadisticas-clave.html

6. Instituto Nacional de Cancerología ESE, Sociedad Colombiana de Urología. Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata. Bogotá, Colombia: IETS, 2013.

7. González, V.E, Rosquete, L.G, Sariol, M.A, Mena, F.M. Índice PSA libre / PSA Total: Una herramienta para la determinación precoz del cáncer de próstata. Revista Archivo Médico de Camaguey. 2007;11(6).

8. Gelpi-Méndez JA, Gómez-Fernández E, Martín-Barallat J, Cortés-Arcas MV, Monsonis-Artero JV, Calvo-Mora A. Valores de referencia del antígeno prostático específico (PSA) en 63.926 trabajadores sin síntomas prostáticos que participaron en el cribado de cáncer de próstata desarrollado por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur durante el año 2006. Actas Urol Esp. 2010; 34(8):669-676.

9. Acosta NM, Vera PL, Na EK, Martínez LE, Jiménez GL, Codas HJ. Niveles séricos del antígeno prostático específico (PSA) dentro de la campaña de prevención del cáncer de próstata. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2010;8(2):14-19.

10. Cepeda PJ, Rivas del Fresno M, Fuente ME, González GE, Muruamendiaraz FV, Fernández RE. Ventajas y riesgos de la utilización del antígeno prostático específico (PSA) en el área sanitaria V de Gijón (Asturias). Arch. Esp. Urol. 2005;58(5):403-411.

11. Sánchez-Martínez, L.C, Paredes-Solís, C.A, Hernández-Ordoñez, O.F, Sánchez-Ruvalcaba, I.R. El antígeno prostático específico. Su papel en el diagnóstico del cáncer de próstata. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. 2013;51(2):10.

12. Ormachea, S.P., Sánchez, E.R., Callisaya, H.J., Salcedo, O.L. Utilidad del PSA (Antígeno Prostático Específico) total como método de tamizaje para diagnóstico de hipertrofia de próstata y cáncer prostático, Hospital Obrero Nº 1, febrero-mayo del 2009, Bolivia. BIOFARBO. 2011;19(2):39-44.

13. Alonso, P.L.M, Morales, B.A, Consuegra, G.A. Niveles de antígeno prostático específico total y variables asociadas a cáncer de próstata en varones mayores de 40 años Departamento del Atlántico (Colombia), 2003. Salud Uninorte. 2005;(21):15-27.

14. Secretaría Nacional para la Planificación del Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida. Quito, Ecuador: SENPLADES, 2017.

15. Instituto Nacional de Eestadística y Censos, 2010. Disponible en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda/

16. Levine RI, Rubin DS. Estadística para administración y economía. México: Pearson Education: Prentice Hall, 2004.

17. De la Osa, J. Diagnóstico del cáncer de próstata. Gramma, 1. 2012.

18. Monobind. Antígeno Prostatático Específico (tPSA). Lamarkt, 1. 2013.

19. Sociedad Americana contra el Cáncer. Estadísticas importantes sobre el cáncer de próstata. 2019. https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/acerca/estadisticas-clave.html

20. Organización de Naciones Unidas. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ¿Qué son? 2018. http://portal.onu.org.do/republica-dominicana/objetivos-desarrollo-milenio/7

Downloads

Published

2023-03-21

How to Cite

1.
Macero Méndez RM, Cabrera Vicuña JA. Specific prostate antigen in adults of the urban parishes of Cuenca - Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2023 Mar. 21 [cited 2025 Apr. 15];3:313. Available from: https://sct.ageditor.ar/index.php/sct/article/view/214