Planning, design, and implementation of STEAM projects through the flipped classroom methodology for high school students in Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt20251604Keywords:
STEAM, interdisciplinarity, flipped classroom, meaningful learning, collaborative skillsAbstract
The STEAM project encompasses several areas of study: Science, Technology, Engineering, Arts, and Mathematics, reflecting its interdisciplinary nature that supports the comprehensive education of students in the Unified General Baccalaureate. Therefore, it is necessary to identify the critical and success factors related to its design, planning, and implementation in the case of the Unidad Educativa Fiscal 10 de Agosto in the city of Quito, during the 2024–2025 academic period. The research adopted a quantitative approach with a non-experimental, cross-sectional design, in which surveys were applied to teachers from the afternoon session and students from the Unified General Baccalaureate to characterize their perceptions regarding their knowledge, the procedures they manage, and the management of STEAM projects. The results obtained led to the design of a proposal based on the flipped classroom method, mediated by the use of technology; interactive activities that students can carry out autonomously and outside the classroom, fostering effective teacher–student feedback as a complement to the teaching-learning process, the development of individual and collaborative skills, and the strengthening of meaningful learning. This interactive didactic guide is designed in Google Sites, is easy to use for both teachers and students, facilitates the design, planning, and execution of STEAM projects, and confirmed the effectiveness of the flipped classroom as a viable and favorable alternative for such purposes.
References
Andrade Parra, S. Y., Tapia Tapia, M. J., & Tituana Vásquez, F. del C. (2020). Aprendizaje mediante el uso de Herramientas Tecnológicas en la Educación inclusiva y el fortalecimiento de la enseñanza. Revista Scientific, 5(17), 350–369. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.19.350-369
Araya Moya, S. M., Rodríguez Gutiérrez, A. L., Badilla Cárdenas, N. F., Marchena Moreno, K. C. (3 de septiembre de 2022). El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria. Revista Educación: https://www.redalyc.org/journal/440/44068165004/44068165004.pdf
Armijos, O., y Dután, M. (2022). Metodología STEAM para contribuir a la motivación y el rendimiento académico en Biología para tercero de Bachillerato, Unidad Educativa “Herlinda Toral”. Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2348
Arrigui, E., y Mosquera, J. (2022). Aportes de la educación STEAM a la enseñanza de las ciencias; una revisión documental entre 2018 y 2021. Revista Latinoamericana De Educación Científica, Crítica Y Emancipadora, 1(1), 49–61. Recuperado a partir de https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/40
Bauce, G.,Córdova, M., Ávila, A., (2018) Operacionalización de variables, Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, 2018; 49(2) https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096354/operacionalizacion-de-variables.pdf
Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education. https://www.rcboe.org/cms/lib/GA01903614/Centricity/Domain/15451/Flip_Your_Classroom.pdf
Bergmann, J., y Sams, A. (2022). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: Ediciones SM. [Archivo PDF]. https://blogs.ugto.mx/mdued/wp-content/uploads/sites/66/2022/11/Bergmann-y-Sams-Dale-la-vuelta-a-tu-clase.pdf
Blog Campuseducacion..com (2020). Cómo llevar a cabo las Flipped Classroom. Recuperado de: https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/como-llevar-a-cabo-las-flipped-classroom/
Bruna, J. C., Gutiérrez, H. Ortiz, M., Inzunza, M., & Zaror, Z. (01 de Abril de 2022). Promoviendo el trabajo colaborativo y retroalimentación en un programa de postgrado multidisciplinario. Recuperado el 22 de Agosto de 2024, de Revista de estudios y experiencias en educación.(SciELO): https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-51622022000100475#:~:text=En%20este%20contexto%2C%20el%20trabajo,colaboraci%C3%B3n%20para%20alcanzar%20metas%20comunes.
Carreras Casanovas, A. (2021). El reto de los dispositivos móviles en las aulas universitarias: una respuesta actual al trabajo autónomo y a la evaluación virtual. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (19), 7–52. https://doi.org/10.51302/tce.2021.624
Castell Rotger, C. (2023). Creando invertebrados en 3D: proyecto STEAM para la enseñanza de biología y geología en 1º de ESO. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63463
Castro, P. (2022). Reflexiones sobre la educación STEAM, alternativa para el siglo XXI. Praxis, 18(1).
Chacón Ch. (2020). Calcular Alfa de Cronbach con excel y confiabilidad del instrumento de investigación FACIL!. https://www.youtube.com/watch?v=wCFpTCSdnWE&t=75s
Chat GPT. (2024) https://talkai.info/es/chat/
Chicaiza, K.M. et al. 2023. Rol del personal de salud ante la cirugía robótica: Role of healthcare personnel in robotic surgery. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 4, 1 (mar. 2023), 2368–2376. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.422.
Constitución de la República del Ecuador (2008). Publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008. Asamblea Nacional Del Ecuador. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf&ved=2ahUKEwiqs8voxL6HAxUEVTABHfhWCVgQFnoECEgQAQ&usg=AOvVaw2x-HTv8XnVGWgIFpYl3dh5
Díaz, N. V., & Calzadilla, N. A. (2016). «Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud». Revista Ciencias de la Salud, vol. 14, 118
Durán, C. M. S., & Galán, A. A. (2023). La disciplina musical como STEAM: su aplicación en Educación Primaria mediante Metodologías Activas. In Perpetuum mobile: conocimiento, investigación e innovación en la sociedad actual (p. 38). Octaedro.
Espinosa, A. y Pumazunta Pogo, L. (2024). Estudio de factibilidad para el diseño de proyectos inmobiliarios en el sector El Bosque, Quito, 2024. [Tesis de Pregrado]. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica. 58 p.
Fernández, J. (2020). El modelo de Aula Invertida aplicado a alumnos de 3º de la ESO en Biología y Geología. Revista de Educación, Innovación y Formación 2020, 3, 56-70. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/100801
Fernández. C., y Romero. F. (2020). INVESTIGACIONES Y TENDENCIAS ACTUALES QUE INVOLUCRAN LA SENSIBILIDAD INTERCULTURAL: PERCEPCIONES ASOCIADAS A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. [Archivo PDF] https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/06/Ed.56125-139-Fernandez-Romero.pdf
Gandica de Roa, E. M. (2020). Potencia y Robustez en Pruebas de Normalidad con Simulación Montecarlo. Revista Scientific, 5(18), 108–119. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.5.108-119Gorosito
García, Patricia, Gallego-Jiménez, María Gloria, & Real Castelao, Sara. (2022). ¿El aprendizaje cooperativo promueve la inclusión? Revisión sistemática. Páginas de Educación, 15(2), 1-21. Epub 01 de diciembre de 2022.https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2803
González Fernández, R., López Gómez, E. y Cacheiro-González, M. l. (2022). Procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil. Narcea Ediciones, 238 pp. Bordón. Revista De Pedagogía, 75(2), 195–196. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/97247
González, J., Granda, L., y Pullaguari B. (2024). Gestión Educativa Una visión desde la Legislación Ecuatoriana. [Archivo PDF] https://unl.edu.ec/sites/default/files/archivo/2024-12/Gesti%C3%B3n%20Educativa%20Una%20visi%C3%B3n%20desde%20la%20Legislaci%C3%B3n%20Ecuatoriana.pdf
Gorosito, J. (2024). Valoración de Parámetros Fisiológicos en Deportistas Acíclicos (Futbol, Hockey y Básquet) de la Provincia de Santiago del Estero (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2691/te.2691.pdf
Guevara, G., García, J., y Franco L. M. (2022). Oportunidades y desafíos de los docentes en programas de biología con asignaturas teórico-prácticas de dos instituciones colombianas de educación superior bajo restricciones de pandemia. Revista Iberoamericana De Educación, 88(1), 85–100. https://doi.org/10.35362/rie8814833
Gutiérrez César Augusto (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía [fecha de Consulta 7 de noviembre de 2024]. ISSN: 1657-107X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059324008
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. [Archivo PDF] Metodologia de la Investigacion Hernandez Sampieri 6a Edición
https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/07/MEMORIAS_MESAS-DIALOGO_BAJA.pdf
Husted, S. (2023). “Realidad Aumentada, más allá de la Historia” Un proyecto de aprendizaje STEAM y ABP para mejorar competencias transversales. Recuperado de: https://2023.ciineco.org/ponencia/realidad-aumentada-mas-alla-de-la-historia-un-proyecto-de-aprendizaje-steam-y-abp-para-mejorar-competencias-transversales/
Infante, M. O. (2020) Implementación de la clase invertida con el uso de herramientas digitales en educación superior. Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) en México. Una prioridad relegada al discurso., 50.
Javinen. (5 de octubre de 2021). 3C Tecnología. Glosas de innovación aplicadas a la pyme. Recuperado de: https://3ciencias.com/wp-content/uploads/2021/06/3C-Tecnologi%CC%81a-Ed.38-vol.10-n.2.pdf
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. [ARCHIVO PDF]. https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf
Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2021). Suplemento N°434. Registro Oficial. Asamblea Nacional del Ecuador. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Feducacion.gob.ec%2Fwp-content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2021%2F05%2FLey-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf&psig=AOvVaw0uWB2jmLKjSzsh3lqNMQ0x&ust=1721931154094000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CAYQrpoMahcKEwjwt8bHo8CHAxUAAAAAHQAAAAAQBw
López Martín, E., Garrido Genovés, V., López García, J. J., López Latorre, M. J., & Galvis Doménech, M. J. (2016). Predicción de la reincidencia con delincuentes juveniles: un estudio longitudinal. Revista Española De Investigación Criminológica, 14, 1–22. https://doi.org/10.46381/reic.v14i0.100
López, M. (2019). Implementación y articulación del STEAM como proyecto institucional. LatinAmerican Journal of Science Education, 6(1). http://www.lajse.org/may19/2019_12034.pdf
Lucena, N. (2021). Reflexiones de la experiencia docente como aprendizaje. [Archivo PDF] https://www.redalyc.org/journal/356/35666225026/35666225026.pdf
Mera Ponce, S., y Mera Cedeño, M. (2023). La infografía como recurso didáctico del aula invertida para el aprendizaje de Biología con estudiantes de segundo B.G.U. de la U.E. Miguel Ángel León Pontón. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11611
Michuy , C. M., Agualongo-Chela, L. M., Vistin Vistin, J. M., & López Quincha, M. (2023). La Inteligencia Artificial en la pedagogía como modelo de enseñanza. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 8(2), 120–135. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2932
MINEDUC. (2017). Proyectos Escolares Instructivo. [Archivo PDF] https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/Instructivo-Proyectos-Escolares.pdf
Mineduc. (2021). Guía de apoyo para los docentes en la implementación de metodología, STEM-STEAM. [ARCHIVO PDF]. Recuperado el 2024 de marzo de 21, de Subsecretaría de fundamentos educativos. [Archivo PDF] file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Guia-de-proyectos-STEM-STEAM.pdf
MINEDUC. (2022). Memorias de las mesas de diálogo para la construcción del Laboratorio de Innovación Educativa del Ecuador. [Archivo PDF]
Mineduc. (25 de diciembre de 2024). Bachillerato General. Recuperado de https://educacion.gob.ec/bachillerato-general/
Miranda, N. Y. (22 de Noviembre de 2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Recuperado el 22 de Julio de 2024, de Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía (SciELO).: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882022000100072
Molina, M. (2023). Análisis de normalidad. Una imagen vale más que mil palabras. Revista Electrónica AnestesiaR, 14(12). https://doi.org/10.30445/rear.v14i12.1093
Mueses, M. H. (2021). Efectividad de las TIC en el trabajo colaborativo para la metodología de clase inversa. IJNE: International Journal of New Education, (7), 75-92.
Núñez Urquizo, A. J. (2023). Metodología steam como estrategia didáctica de enseñanza de electrónica general en estudiantes de 1ro de bachillerato técnico de la UE “Carlos Cisneros”, periodo 2021-2022 (Master's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).
Ortega, C. (25 de diciembre del 2024) ¿Qué es el coeficiente de correlación de Pearson?. QuestionPro. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/coeficiente-de-correlacion-de-pearson/
Ortega, C. (25 de diciembre del 2024) Muestreo no probabilístico: definición, tipos y ejemplos. QuestionPro. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-no-probabilistico/
Ortiz, V., Cain, R., Formica, S. W., Bishop, R., Hernández, H., & Lama, L. (2021). Our voices matter: Using lived experience to promote equity in problem gambling prevention. Current Addiction Reports, 8, 255-262. https://doi.org/10.1007/s40429-021-00369- 5
Pazmiño. D y Capelo. R. (2024). Gualberto Pérez y su influencia en la arquitectura ecuatoriana de entre siglos (SS. XIX y XX).
Pertuz, J. M. A., & Carmona, R. J. C. (2024). STEAM para el desarrollo del pensamiento matemático: una revisión documental. Praxis, 20(2), 2.
Plan Nacional de Desarrollo (2024). Plan de desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025. Secretaría Nacional de Planificación (Senplades). https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-desarrollo-para-el-nuevo-ecuador-2024-2025/
Ponce, R. B. M., Ventura, D. C. G., Hernández, A. M., Jiménez, P. M. M., Galindo, B. P., & Carpio, A. R. (2022). Cuadro comparativo de análisis paramétrico y no paramétrico. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 10(20), 90-93.
RAE. (2001). Diccionario de la lengua española . Recuperado de: https://www.rae.es/drae2001/
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2023). (RLOEI. 2023) Decreto N°675. Presidencia de la república. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf&ved=2ahUKEwiXzu_QhMGHAxXnQzABHe3vAXwQFnoECB8QAQ&usg=AOvVaw3uqpLvLK00Y3xnVtIMmJmq
Rodríguez Angamarca (2023). Modelo steam para la creatividad en estudiantes del primer año de la escuela general básica “Mercedes Amelia Guerrero” (Tesis de Posgrado) Universidad Nacional de.pdf. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10347
Rodríguez Umaña, L. A., & Martínez Baquero, J. E. (2022). Uso de aplicaciones móviles como herramienta de apoyo tecnológico para la enseñanza con metodología steam. Revista Politécnica, 18(36), 75-90. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n36a6
Rodríguez, F. J. D., & Ruiz, A. P. (2020). El" aula invertida" como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos educativos: Revista de educación, (26), 261-275.
Ruiz Vicente, F.. (2017) Diseño de proyectos STEAM a partir del currículum actual de -Educación Primaria utilizando Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Cooperativo, Flipped Classroom y Robótica Educativa. Retrieved from: http://hdl.handle.net/10637/8739.
Saborío Taylor, S., & García Borbón, M. (2021). Construyendo una STEAM-E-WEB (Science, Technology, Engineering, Art, Mathematics-English Web). Innovaciones Educativas, 23(Especial), 133–146. https://doi.org/10.22458/ie.v23iEspecial.3502
Saiz-Mendiguren, F. J. (2019). Metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Art and Mathematics) aplicada a la óptica geométrica de la asignatura de Física de 2º Bachillerato (Master's thesis). https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/8768/SAIZ%20MENDIGUREN%2C%20FRANCISCO%20JAVIER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saltos Llerena, I. et al. 2022. Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de pandemia. Revista Eugenio Espejo. 16, 2 (May 2022), 153–161. DOI:https://doi.org/10.37135/ee.04.14.15.
Santillán, J., Santos, R. y Jaramillo, E. (2021). STEAM, Educación para el sujeto del siglo XXI. Revista científica Dominio de las Ciencias, 7(4), 1461-1478. https://acortar.link/AWHUBj/
Tapia, C. E. F., & Cevallos, K. L. F. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos:: Anderson-darling, ryan-joiner, shapiro-wilk y kolmogórov-smirnov. Societas, 23(2), 83-106.
Terrasa Barrena, S., & Andreu García, G. (2015). Cambio a metodología de clase inversa en una asignatura obligatoria. In Actas del simposio-taller sobre estrategias y herramientas para el aprendizaje y la evaluación (pp. 32-37). Universitat Oberta La Salle.
TIRADO, Felipe y PERALTA, Jesús. Desarrollo de diseños educativos dinámicos. Una alternativa socioconstructivista. Perfiles educativos [online]. 2021, vol.43, n.172, pp.60-77. Epub 31-Ene-2022. ISSN 0185-2698. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59490.
Torres, E. A., & Mosquera, J. A. (2022). Aportes de la educación STEAM a la enseñanza de las ciencias; una revisión documental entre 2018 y 2021. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora, 1(1), 49-61.
UNESCO. (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021/2: los actores no estatales en la educación: ¿quién elige? ¿quién pierde? Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382957
Useche, M, Artigas, W, Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467
Ventosilla Sosa, D. N., Santa María Relaiza, H. R., Ostos De La Cruz, F., & Flores Tito, A. M. (27 de Febrero de 2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Revista SciELO: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v9n1/2310-4635-pyr-9-01-e1043.pdf
Villacís Pozo, E.J. et al. 2023. El Aprendizaje Cooperativo y su aplicación en la Educación Física ecuatoriana. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva . 2, 4 (ene. 2023), 6–22. DOI:https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5417
Villavicencio Nancy (2023). Aplicación de la metodología STEAM en el proceso Enseñanza-Aprendizaje de los estudiantes del colegio de Bachillerato Abdón Calderón Muñoz de la parroquia Santiago, cantón y provincia de Loja, en el año lectivo 2022-2023. Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28645/1/NancyMarisol_VillavicencioGuaman.pdf
Villazala Bécares, Z., & Viñoles Cosentino, V. Tecnologías educativas para trabajar STEAM: una revisión sistemática. In edutec 2022 Palma-XXV Congreso Internacional, p. 198-201.
Williner, B. (2021). La clase invertida a través de tareas: Una experiencia durante el periodo de aislamiento por COVID-19 en carreras de ingeniería. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 48-55. Recuperado en 24 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-99592021000100007&lng=es&tlng=es.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Guido Bolívar Gualotuña Quinga, Cinthya Dayana Bravo Vega, Pablo Fabián Carrera Toapanta, Yilena Montero Reyes, Esthela Isaura Romero Cargua (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.