Factors associated with university student dropout: Systematic Review

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt20251266

Keywords:

Student dropout, Higher education, Student retention, Causes of dropout

Abstract

Introduction: Higher education plays an essential role in social and economic development by promoting equity, well-being, and social mobility. However, university dropout rates, exacerbated by factors such as socioeconomic inequality and the pandemic, pose a persistent challenge. Recent studies emphasize the need for inclusive educational policies to mitigate its effects. Understanding its causes is essential to improving student retention and fostering socioeconomic progress.

Objective: To analyze the key factors contributing to university student dropout through a systematic review of existing literature.

Methods: The research addresses the lack of systematic information on university student dropout, focusing on the impact of public policies, academic context, and economic challenges. Using a systematic literature review spanning 2014 to 2024, 423 articles were analyzed, selecting 51 relevant ones through specific inclusion and exclusion criteria. Databases such as PubMed, ScienceDirect, Scielo, and Google Scholar were utilized for analysis.

Results: The text examines university student dropout from multiple perspectives, highlighting its relationship with socioeconomic, familial, and cultural factors. It underscores how the lack of public policies, adequate funding, and institutional support perpetuate inequalities and affect academic continuity. Additionally, it emphasizes the critical role of family in student motivation and well-being, as well as the need for comprehensive strategies to address this issue in Latin America.

Conclusions: University student dropout in Latin America results from the absence of effective public policies, insufficient funding, and poorly distributed resources, disproportionately affecting students from vulnerable backgrounds.

References

1. Gutiérrez DS, Domínguez AK, Rivas LA. Incidencia de la gestión universitaria en la deserción estudiantil de las universidades públicas en Chile. IE Rev Investig Educ REDIECH. 2021;(12):29.Consultado el 3 de octubre de 2024. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8103341.

2. CEPAL (1998). Panorama Social de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL, Santiago de Chile. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1213-panorama-social-america-latina-2001-2002

3. Calsina, D. J. P., Huapaya, E. S. R., & Vásquez, A. T. V. (2024). APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DESARROLLO SOCIAL DE LATINOAMÉRICA. In EDUCACIÓN INTEGRAL PARA EL SIGLO XXI: COGNICIÓN, APRENDIZAJE Y DIVERSIDAD (Vol. 1, pp. 99-111). Editora Científica Digital. Disponible en: https://downloads.editoracientifica.com.br/articles/240416313.pdf

4. Parra, J., Torres, I. y Martínez, C. (2023). Factores explicativos de la deserción universitaria abordados mediante inteligencia artificial. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25(18), 1-17. Disponible en: https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e18.4455

5. Villegas, B. R., & Lira, L. A. N. (2024). Factores asociados a la deserción estudiantil en el ámbito universitario. Una revisión sistemática 2018-2023. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). Disponible en: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1923

6. Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(17), 1-57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7502929

7. Andrade, A. A., & Salinas, L. C. K. (2024). Causas de deserción estudiantil universitaria en tiempos de pandemia en la Universidad Católica Boliviana. Revista Educación. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/56040

8. Poveda Velasco, J. C., Poveda Velasco, I. M., & España Irala, I. A. (2020). Análisis de la deserción estudiantil en una universidad pública de Bolivia. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 151–172. Disponible en: https://rieoei.org/rie/article/view/3572

9. Di Paola, A., Sánchez, S. y Pereno, G. (2022). Factores sociodemográficos que inciden en la retención de ingresantes a la universidad: un estudio exploratorio en la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Revista Educación, 46(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44070055026

10. Fernández Sánchez H, King K, Enríquez Hernández CB. Revisiones sistemáticas exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enferm Univer. 2020;17(1):87-94. Disponible en: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697

11. Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2023. "Educación para todos". Disponible en: https://www.un.org/es/impacto-academico/educacion-para-todos.

12. Alfieri, R. D. J. (2023). La educación frente a las desigualdades: reflexiones y propuestas de acción desde un análisis y experiencia comparativos entre México y España. Razón Crítica. utadeo.edu.co

13. Valenzuela, J. P. & Yáñez, N. (2022). Trayectoria y políticas de inclusión en educación superior en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia: dos décadas de avances y desafíos. Disponible en: cepal.org

14. Mato, D. (2021). Presentación Dossier. Hacia la erradicación del racismo en la Educación Superior: tensiones y desafíos. Integración y Conocimiento. Disponible en: unc.edu.ar

15. Acosta, C. E. H., Chávez, J. Y. P., Chisaguano, D. P. G., & Tixi, V. C. R. (2024). Las acciones afirmativas y el derecho a la Educación Superior en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 10(1), 686-712. Disponible en: dominiodelasciencias.com

16. Salazar Cóndor, V. C. (). Estimación de factores que influyen en la deserción universitaria y sus implicaciones en el nivel salarial: Aplicación al caso del Perú. repositorioinstitucional.ceu.es. Disponible en: https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/14434

17. Montes de Oca Sánchez, T. (2021). Educación superior: factores económicos que inciden en la deserción escolar. Caso de las licenciaturas de la UNID Tlalnepantla. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672021000200141&script=sci_arttext

18. Mira Fernández, V. & Urrego Romero, J. E. (2022). Consideraciones sobre la permanencia estudiantil y el fenómeno del abandono en la educación superior. Disponible en: https://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/5785

19. Carmelo, K. R. E., Ponte, O. F. T., Chávez, W. E. Z., & Ruiz, G. Z. (2021). Desempeño de los gobiernos subnacionales en la gestión de inversión pública del Perú. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(95), 595-609. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890474

20. Marquez, J. A. M. & Ramos, R. E. S. (2021). El gasto público en los pilares de educación (cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia): una revisión bibliográfica. Conocimiento global. Disponible en: https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/134

21. Martínez Carreño, B. & Garrido Lastra, M. I. (2022). Implicación de la educación en la pobreza en México: intensificación de la brecha de la desigualdad. Disponible en: https://ru.iiec.unam.mx/5956/

22. Alpízar Santana, M., & Velázquez Zaldívar, R. (2021). La universidad cubana, su desarrollo y acción en tiempos de COVID 19. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 112-123. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2217

23. Lemaitre, M. J., Aguilera, R., Dibbern, A., Hayt, C., Muga, A., & Téllez, J. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad. Disponible en: https://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/290

24. Chinome-Becerra, P. A., Ruiz-Cárdenas, C., & Fernández-Samacá, L. (2016). Priorización de variables en el diseño de un sistema de gestión integral de la deserción estudiantil. Revista Educación en Ingeniería, 11(22), 69–77. Disponible en: https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/683

25. Gallegos, J. A., Campos, N. A., Canales, K. A., & González, E. N. (2018). Factores determinantes en la deserción universitaria. Caso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Formación universitaria, 11(3), 11-18. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062018000300011&script=sci_arttext&tlng=en

26. Gutiérrez, R. C., Rivas, H. P. N., & López, E. L. (2024). Reflexiones teóricas del fenómeno de la deserción académica en la educación superior. Revie-Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 11(2), 88-109. Disponible en: https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/193

27. Seara, S., Tomás, L., & Medina, M. (2010). Retención a través del Sistema de Tutorías. Ponencia en X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, 1-15. Disponible en: https://crea.um.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Tutor%C3%ADa.pdf

28. Pardo Usme, Y. K., Lizarazo Gómez, D. A., & Arroyo Franco, M. P. (2023). Propuesta de estrategia curricular flexible que contribuye a la permanencia de los estudiantes en los programas virtuales del Politécnico Internacional (Master's thesis, Maestría en Gestión de la Educación-Virtual). Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/items/0ec9fe25-f377-4552-93ac-e78986a8ec7d

29. González, J. C. (2022). Deserción universitaria: aplicación del test Delphi para el diseño y validación de un instrumento sociodemográfico y de riesgo de deserción. Revista Central de Sociología, 15(15), 7-50. Disponible en: https://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/136

30. Chiroleu, A. (2013). Políticas públicas de Educación Superior en América Latina: ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior? Espacio abierto, 22(2), 279-304. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/122/12226914006.pdf

31. Rodríguez-Urrego, M. (2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y saberes, (51), 49-66. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-24942019000200049&script=sci_arttext

32. Castro, R. P., & Serrato, S. J. (2016). Variables asociadas a la deserción estudiantil: Estudio de caso en la Fundación Universitaria Panamericana. Escenarios, 14(1), 117-129. Disponible en: http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/883

33. Tudela, H. E. V. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista digital de Investigación en Docencia universitaria, 8(1), 59-75. https://www.redalyc.org/pdf/4985/498573047004.pdf

34. Pascarella, Ernest y Terenzini, Patrick. (1980). Predicting freshman persistence and voluntary dropout decisions from a theoretical model. Journal of Higher Education, 51, 60–75. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00221546.1980.11780030

35. DesJardins, S. L., Ahlburg, D. A. y McCall, B. P. (1999). An event history model of student departure. Economics of Education Review, 18, 375–390. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272775798000491

36. Castillo, G. T. U., & Sánchez, B. A. M. (2021). Factores que inciden en la deserción universitaria. TZHOECOEN, 13(2), 56-65. Disponible en: https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1999

37. Hernández–Dávila, R., & Díaz-Abdala, W. E. (2017). Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar. Revista Perspectivas, 2(2), 108-119. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1315

38. Gravini, M. L. (2016). La permanencia y la deserción estudiantil y su relación con el autoconcepto, la resiliencia y el rendimiento académico en estudiantes con riesgo socioeconómico alto o bajo. Disponible en: https://chef.afue.org/documentos/638560a9cdfe7d707fec0aa5

39. Chalela-Naffah, S., Valencia-Arias, A., Ruiz-Rojas, G. A., & Cadavid-Orrego, M. (2020). Factores psicosociales y familiares que influyen en la deserción en estudiantes universitarios en el contexto de los países en desarrollo. Revista Lasallista de investigación, 17(1), 103-115. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-44492020000100103&script=sci_arttext

40. Muñoz, O. L., Valente, E. G., & Russo, J. (2018). Los jóvenes,¿ un mundo aparte? Educación, desempleo y violencia en el México contemporáneo. Ediciones Eón y UAGro. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/18376/1/2.pdf

41. Rodríguez-Ramírez, B. Y., Sánchez-Pérez, D. K., & Torres-Miranda, M. E. (2023). Nivel de educación financiera en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Disponible en: https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1916

42. Castro Alarcón, D. M., López Roa, A., & Vargas López, Y. A. (2022). Estudio de caso: análisis de los factores determinantes de la deserción estudiantil del programa Ser Pilo Paga. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/e4df10fd-15dc-4046-8542-b30192d6814b

43. UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

44. Martínez, D. C. (2014). Deserción escolar en educación media superior: análisis de los factores escolares para la toma de decisiones de política pública. Publicación impresa. Disponible en: https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/21

45. Torres Gonzalez, J., Acevedo Correa, D., & Gallo Garcia, L. (2016). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: Una visión general en el contexto latinoamericano. Cultura Educación Sociedad, 6(2). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/904

46. Vaca, M. A. (2021). Familia y deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/40175

47. Nyirimanzi, T. (2024). Intervenciones familiares y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes en América Latina. Pedagogical Constellations, 3(1), 207-230. Disponible en: https://pedagogicalconstellations.com/index.php/home/article/view/37

48. Rueda, S. M., Urrego, D., Páez, E., Velásquez, C., & Hernández, E. M. (2020). Perfiles de riesgo de deserción en estudiantes de las sedes de una universidad colombiana. Revista de Psicología, 38(1), 275-297. https://doi.org/10.18800/psico.202001.011

49. Reynoso Bernachea MÁ. Modelo de dinámica de sistemas para describir la deserción estudiantil en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación-UNDAC. 2024. Disponible en: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4097

50. Pascagaza, E. F. (2016). Propuesta formativa en valores ciudadanos y democráticos para estudiantes universitarios: Una tarea desde el currículo. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(4), 141-158. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/6437/643767441010.pdf

51. Pabón, D. M. R., Cerón, J. N. S., Moreno, R. V. Z., & Navia, F. A. M. (2019). Condiciones sociales, familiares y económicas de Estudiantes Madres Cabeza de Familia de UNIMINUTO Pasto y su papel frente a la deserción universitaria. In Congresos CLABES (pp. 54-62). Disponible en: https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2624

52. Pérez, AM, Escobar, CR, Toledo, MR, Gutiérrez, LB, & Reyes, GM (2018). Modelo de predicción de la deserción estudiantil de primer año en la Universidad Bernardo O´ Higgins. Educação e Pesquisa, 44. Disponible en: http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1517-97022018000100460&script=sci_arttext

53. Rodríguez, O., & Losada, A. V. (2020). Retención y deserción universitaria. Revista Neuronum, 6(3), 162-179. Disponible en: https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/277

54. Beltrán, M., & Vega, D. (2024). Gamification as an active learning strategy through clinical cases: impact on medical training. Journal of Advances in Education, Sciences and Humanities, 2(1), 34-39. https://doi.org/10.5281/zenodo.14602327

55. Diaz Contino, C. G., Delgado, J. C., Gómez García, F., & García Coello, A. (2024). Diseño curricular en educación médica: Experiencias de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Revista San Gregorio, 1(59), 124-133. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i59.2538

56. Ganchozo, D. (2023). Educational communication and its relationship with school discipline in the classroom. Journal of Advances in Education, Sciences and Humanities, 1(2), 1-6. https://doi.org/10.5281/zenodo.14602096

57. Richard, E. (2024). Rol de la investigación en la formación en Ciencias de la Salud. Revista Gregoriana De Ciencias De La Salud, 1(1), 6–9. https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i1.3097

Downloads

Published

2025-03-03

Issue

Section

Systematic reviews or meta-analyses

How to Cite

1.
Loor Vinces LW. Factors associated with university student dropout: Systematic Review. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2025 Mar. 3 [cited 2025 Apr. 18];5:1266. Available from: https://sct.ageditor.ar/index.php/sct/article/view/1266