doi: 10.56294/saludcyt2024.950

 

REVISIÓN

 

Critical evaluation of Afaf Meleis´s Transition Theory: strengths, limitations and applications in nursing education

 

Evaluación crítica de la Teoría de las Transiciones de Afaf Meleis: fortalezas, limitaciones y aplicaciones en la educación en enfermería

 

Daniella Cancino-Jiménez1  *, Naldy Febré1  *, Ximena Cea-Netting2  *, Jorge Cancino-Jiménez3  *, Salomé Olguín4  *, Katherine Olguín5  *

 

1Universidad Andres Bello, Postgrado Facultad de Enfermería. Santiago, Chile.

2Universidad Central de Chile, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Santiago, Chile.

3Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ciencias Médicas. Santiago, Chile.

4Universidad Andres Bello, Facultad de Medicina. Valparaíso, Chile.

5Universidad de Valparaíso, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería. Valparaíso, Chile.  

 

Citar como: Cancino-Jiménez D, Febré N, Cea-Netting X, Cancino-Jiménez J, Olguín S, Olguín K. Critical evaluation of Afaf Meleis´s Transition Theory: strengths, limitations and applications in nursing education. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:.950. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.950

 

Enviado: 16-01-2024                               Revisado: 12-05-2024                            Aceptado: 09-10-2024                          Publicado: 10-10-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

Autor para la correspondencia: Katherine Olguín *

 

ABSTRACT

 

Introduction: Afaf Meleis’s Transitions Theory addresses how multidimensional transitions impact individuals’ health and well-being, emphasizing the importance of properly managing these transitions. This study aims to critically and reflectively describe this theory by analyzing its strengths, limitations, usefulness, and significance in nursing education.

Method: Chinn and Kramer’s theory analysis methodology was used. The description was based on publications from 1994 to 2010, and a critical reflection was performed by searching for evidence in PubMed and CINAHL between 2015 and 2021. The MeSH descriptors “Nursing Theory,” “Models,” and “Nursing” were used, along with the keywords “Transition” and “Transition Theory Meleis,” resulting in a total of 16 selected articles.

Results: the Transitions Theory has several strengths and limitations. Among its strengths are its high generalizability and accessibility, allowing for application in various clinical and educational contexts. However, the theory has limited semantic clarity and is complex, which may hinder its full understanding and application.

Conclusions: the theory is highly valued in nursing education, providing a valuable theoretical framework for understanding and addressing student transitions. Its application allows for incorporating lived contexts into the educational process, creating equitable and student-centered learning environments. More research is needed in Latin America to evaluate its usefulness and adapt it to regional contexts, promoting meaningful learning both in the classroom and in clinical practice.

 

Keywords: Nursing Theory; Nursing Models; Nursing Evaluation Research; Nursing Research; Nursing.

 

RESUMEN

 

Introducción: la Teoría de las Transiciones de Afaf Meleis, aborda cómo las transiciones multidimensionales afectan la salud y el bienestar de las personas, destacando la importancia de enfrentarlas adecuadamente. Este estudio tiene como objetivo describir crítica y reflexivamente esta Teoría, analizando sus fortalezas, limitaciones, utilidad e importancia en la educación en enfermería.

Método: se utilizó la metodología de análisis de teorías de Chinn y Kramer. La descripción se basó en publicaciones entre 1994 y 2010, y la reflexión crítica se realizó mediante búsqueda de evidencia en PubMed y CINAHL entre 2015 y 2021. Se utilizaron los descriptores MeSH: “Nursing Theory”, “Models” y “Nursing”; y las palabras clave: “Transition” y “Transition Theory Meleis”, seleccionando un total de 16 artículos.

Resultados: la Teoría de las Transiciones presenta varias fortalezas y limitaciones. Entre sus fortalezas se destacan su alta generalizabilidad y accesibilidad, permitiendo su aplicación en diversos contextos clínicos y educativos. Sin embargo, la Teoría tiene una claridad semántica limitada y es compleja, lo que puede dificultar su comprensión y aplicación completa.

Conclusiones: la Teoría es altamente valorada en la educación en enfermería, proporcionando un marco teórico valioso para entender y abordar las transiciones de los estudiantes. Su aplicación permite incorporar contextos vivenciados en los procesos formativos, creando espacios educativos equitativos y centrados en los alumnos. Es necesario generar más investigación en Latinoamérica para evaluar su utilidad y adaptarla a contextos regionales, promoviendo un aprendizaje significativo en el aula y en la práctica clínica.

 

Palabras clave: Teoría de Enfermería; Modelos de Enfermería; Investigación en Evaluación de Enfermería; Investigación en Enfermería; Enfermería.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo y crecimiento de la ciencia de enfermería, requiere un sustento en el avance teórico y empírico. Las teorías de enfermería constituyen una rigurosa y creativa estructuración de ideas, expresadas mediante palabras y símbolos que forman una estructura conceptual.(1) El desarrollo de estos modelos y teorías de enfermería en el siglo XX, fue considerable; este crecimiento impactó en la investigación del cuidado enfermero. Las teorías comprenden un conjunto de conceptos y presupuestos que se relacionan entre sí, consideran la práctica profesional, la enseñanza y la investigación. En los años 60´s se originaron las primeras teorías de enfermería, teorías que buscaban establecer la ciencia de enfermería.(2) Estas teorías involucran un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistemática de un fenómeno, mediante un diseño de interrelaciones que permiten describir, explicar y predecir un fenómeno en estudio (3) y, por tanto, proponen un resultado que puede ser verificado.(4)

Las teorías de enfermería son el sustento para la práctica y desarrollo disciplinar, ya que éstas permitieron dotar a los profesionales del área un cuerpo de conocimientos, un fenómeno de estudio, y un marco conceptual propio.(5)

Una de las teorías más utilizadas en el campo disciplinar es la Teoría de las Transiciones de Afaf Meleis (en adelante, TTAM). En ella, el concepto de transición se comprende como “el paso de una fase o condición o estado de vida a otro”; también se define como “procesos que ocurren a lo largo del tiempo”.(2) El concepto de transición es complejo y se identifica como multidimensional para la disciplina, e implica conciencia, compromiso, cambio y diferencia, tiempo, puntos críticos y eventos.(6) Las transiciones se han descrito como un problema central de la enfermería, dado que los seres humanos experimentan periodos que pueden afectar su capacidad de enfrentar cambios. Las experiencias, respuestas y consecuencias en el bienestar de las personas son aspectos centrales, al igual que las estrategias que la enfermería puede utilizar para cuidar y apoyar a las personas en lograr procesos y resultados de transición saludables.(7)

Habitualmente, el valor de una teoría, se mide por su alcance y rigor científico utilizado para su elaboración. En tal sentido, la TTAM, posee influencias de múltiples disciplinas, incluyendo la enfermería, la sociología, el interaccionismo simbólico, la teoría del rol y las investigaciones de transiciones.(8) Esta teoría sostiene que durante los procesos de transición, las personas tienden a ser más vulnerables a los riesgos; por lo que identificar estos riesgos permite que puedan ser superados.(6)

Investigar las transiciones en la educación es esencial para entender cómo los estudiantes de la disciplina experimentan, dan significado y responden en estos periodos de transición. Este conocimiento ayudará a los docentes a desarrollar estrategias de apoyo que aborden las necesidades de los estudiantes y les orienten a superar los puntos críticos de su formación.

Este artículo ofrece una crítica reflexiva de la TTAM, enfocándose en sus fortalezas y limitaciones, y cómo estas afectan su aplicación y utilidad en la educación en enfermería.

 

MÉTODO

El presente estudio fue desarrollado mediante un enfoque metodológico estructurado en dos etapas (fase 1: Descripción de la teoría; fase 2: Reflexión crítica de la teoría), utilizando la metodología propuesta por Chinn y Kramer(1).

Fase 1 Descripción de la TTAM: Esta etapa tuvo como objetivo realizar la descripción de la TTAM, a través del análisis de literatura científica. Para estos fines se realizó una búsqueda libre, sin límite de años, teniendo como criterios de inclusión: que incorporara la TTAM en su totalidad; que estuviera expresada según lo propuesto por la autora. Fueron recuperados 4 textos científicos, posteriormente fue realizado el análisis por tema usando categorías predefinidas, en base a la metodología propuesta por Chinn y Kramer, correspondientes a: propósito, conceptos, definiciones, relaciones, estructura y supuestos.(1) Esto permitió una comprensión profunda de los elementos fundamentales de la TTAM y su evolución a lo largo del tiempo.

Fase 2 Reflexión crítica de la TTAM: La segunda fase tuvo como finalidad desarrollar una reflexión crítica de la TTAM respecto a la aplicación en la práctica, sus fortalezas, limitaciones y desafíos, utilizando la metodología propuesta por Chinn y Kramer(1). Para estos efectos fue realizada una búsqueda de evidencia en las bases de datos PubMed y CINAHL, con límite de años 2015 a 2021, en idiomas inglés, español y portugués. Se utilizaron los descriptores MeSH: “Nursing Theory,” “Models,” y “Nursing,” y las palabras clave “Transition” y “Transition Theory Meleis”, y los operadores booleanos “and” y “or”, con criterios de inclusión: publicaciones acerca de la aplicación de la TTAM en diversos contextos; artículos que trabajen el análisis o evaluación de la TTAM en diversos contextos. Fue realizado el análisis crítico por tema usando categorías predefinidas, en base a la metodología propuesta por Chinn y Kramer correspondientes a: la claridad, simplicidad, alcance, accesibilidad e importancia de la teoría.(1) Fueron seleccionados 16 artículos, el proceso de búsqueda y selección se detalla en la figura 1.

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 1. Diagrama de búsqueda y selección de artículos científicos

 

Consideraciones éticas

Se garantizaron el respeto de derechos de autoría y correcta citación.

 

RESULTADOS

Los resultados se presentan en dos secciones: descripción y Reflexión Crítica. Las características de los 16 artículos analizados se detallan en la tabla 1.

 

1.    Descripción

Propósito de la TTAM

El propósito de esta teoría es proporcionar un marco conceptual que facilite la comprensión y manejo de los cambios que experimentan los individuos a lo largo de sus vidas. Esta teoría se centra en los procesos de transición que afectan la salud y el bienestar, y cómo los profesionales de enfermería pueden intervenir de manera efectiva para apoyar a las personas durante estos períodos críticos. La teoría es aplicable a nivel global en la práctica diaria de enfermería, abordando la diversidad cultural y las poblaciones vulnerables mediante la incorporación de factores contextuales como raza, clase, cultura y género.(6,7) Las intervenciones de enfermería basadas en esta teoría están diseñadas para promover y restaurar la salud en dimensiones individuales, familiares y organizacionales.(9)

 

Conceptos que aborda la TTAM

Aborda cinco conceptos claves: tipos y patrones de las transiciones, propiedades de la experiencia de la transición, condiciones de las transiciones (facilitadoras e inhibidoras), indicadores de proceso, indicadores de resultado y productos terapéuticos de enfermería o terapéutica de enfermería.(7,9)

a.      Tipos y patrones de las transiciones: Existen cuatro tipos de transiciones: de desarrollo, de salud y enfermedad, situacionales y organizacionales. Las transiciones de desarrollo corresponden a etapas del ciclo vital con crecimiento físico, cognitivo y maduración psicosocial, como el embarazo, el postparto, la adolescencia, la menopausia y la vejez. Las transiciones situacionales se refieren a cambios entre roles educativos, profesionales y migratorios. Las transiciones de salud y enfermedad están relacionadas con enfermedades que afectan a personas y familias en contextos de atención hospitalaria, ambulatoria y domiciliaria. Las transiciones organizacionales incluyen cambios sociales, políticos, económicos o intraorganizacionales, que afectan la vida de empleados y clientes, como la adopción de nuevas políticas, dotación de personal y cambios de liderazgo. Meleis denomina “Patrones” a como se presentan las transiciones en la vida de las personas. Identifica dos patrones principales: multiplicidad y complejidad. La multiplicidad se refiere a la ocurrencia simultánea de varias transiciones en diferentes áreas de la vida de una persona, mientras que la complejidad indica que estas transiciones están interconectadas y se influencian mutuamente. Las transiciones pueden presentarse de manera múltiple, por lo que es crucial considerar si son secuenciales o simultáneas, el grado de superposición entre ellas y la naturaleza de la relación entre los diferentes eventos que las desencadenan.(7,9)

b.      Propiedades de la experiencia de la transición: Son características que describen cómo se vive y se percibe una transición. Estas propiedades incluyen conciencia, compromiso, cambio y diferencia, espacio de tiempo, y eventos y puntos críticos. La conciencia corresponde a la percepción, conocimiento y reconocimiento de una transición. El compromiso se refiere al nivel de participación en el proceso de transición. El nivel de conciencia influye en el nivel de compromiso, ya que este no sucede sin aquella.(6,7) El cambio y diferencia son propiedades fundamentales; toda transición implica cambios, pero no todos los cambios constituyen una transición. El espacio de tiempo se refiere al flujo de la transición, definido por un punto de partida identificable, que va desde los primeros signos de anticipación o percepción de cambio, seguido de un período de inestabilidad y estrés, y concluye con un nuevo inicio o período de estabilidad.(6) Los eventos y puntos críticos son eventos marcadores como nacer, morir o recibir el diagnóstico de una enfermedad. Estos puntos críticos y eventos se asocian a una mayor conciencia del cambio o a un compromiso activo para afrontar la transición. Los puntos críticos finales se caracterizan por la estabilización de nuevos hábitos, estilos de vida y actividades de autocuidado.(7)

c.      Condiciones de las transiciones: facilitadoras e inhibidoras: Se describen como factores personales, comunitarios o sociales que pueden facilitar o limitar las transiciones saludables y sus resultados. Entre las condiciones personales están los significados atribuidos a la causa y al proceso de transición; creencias y actitudes culturales, la preparación y el conocimiento, siendo la preparación un importante facilitador. Las condiciones de la comunidad también pueden facilitar o inhibir las transiciones, al igual que las condiciones sociales, donde factores como el estigma y la inequidad de género representan restricciones significativas.(6,7)

d.      Patrones de respuesta o indicadores de proceso y de resultado: Caracterizan cómo las personas responden a las transiciones. Los indicadores de proceso permiten la evaluación e intervención temprana para facilitar resultados saludables. Algunos indicadores de proceso incluyen sentirse conectado, interactuar, estar situado y desarrollar confianza y afrontamiento.(6,7) Los indicadores de resultado reflejan indirectamente la calidad de vida de quienes experimentan transiciones. Estos indicadores corresponden al dominio de las nuevas habilidades necesarias para gestionar una transición y al desarrollo de una identidad integradora.(6)

e.      Terapéutica de enfermería o productos terapéuticos de enfermería: Se refiere a las intervenciones y cuidados proporcionados por los profesionales de enfermería para entregar programas de transiciones saludables que promuevan la salud, faciliten las transiciones y mejoren la calidad de vida de las personas. Estas intervenciones son: evaluación, preparación para la transición y suplementación de roles. La evaluación consiste en valorar y preparar al paciente como una terapia de enfermería que debe incorporar la naturaleza dinámica y continua de las transiciones. Esta evaluación debe ser continua a lo largo de la transición, creando un contexto de atención que apoye el contacto frecuente entre los profesionales de enfermería y los usuarios. La preparación para la transición incluye la educación como modalidad principal para crear condiciones óptimas en la preparación para la transición. Esto implica proporcionar información y recursos necesarios para que las personas se sientan listas y empoderadas para enfrentar los cambios. La suplementación de roles facilita el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades. Este proceso implica concienciar a las personas sobre el comportamiento, sentimientos, sensaciones y metas involucradas en un rol determinado. Incluye el realce de la conciencia del propio rol y del rol del otro, así como la dinámica de sus interrelaciones. Se pueden utilizar técnicas como el ensayo de roles y el modelaje para apoyar este desarrollo.(7,9)

 

Relaciones de la TTAM

La teoría describe cómo sus conceptos están interrelacionados de manera bidireccional: la terapéutica de enfermería se relaciona con todos los otros conceptos descritos de manera bidireccional. Los tipos y patrones de las transiciones se conectan bidireccionalmente con las propiedades de la experiencia de la transición, donde las transiciones pueden ser múltiples y complejas, y se interrelacionan con las propiedades de conciencia, compromiso, cambio, espacio de tiempo y eventos críticos.(7) Las propiedades de la experiencia de la transición también están bidireccionalmente relacionadas con los patrones de respuesta o indicadores de proceso y resultado. Esto significa que las condiciones personales, comunitarias o sociales pueden facilitar o limitar transiciones saludables y sus resultados. Los indicadores de proceso y resultado también se relacionan bidireccionalmente, ya que los indicadores de proceso movilizan a las personas hacia la salud o el riesgo, mientras que el bienestar percibido es un resultado de este proceso.(6,7)

 

Estructura de la teoría

La visión general de la forma en que se relacionan los conceptos entre sí es presentada en la figura 2.

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 2. Estructura de la TTAM

Fuente: Meleis AI. Transitions Theory Middle-Range and Situation-Specific Theories in Nursing Research and Practice. Springer Publishing Company, editor. New York; 2010. 664 p(7)

 

Supuestos de la TTAM

Aunque no están declarados de manera explícita, se pueden presuponer. Las transiciones son procesos complejos y multidimensionales que afectan diversas áreas de la vida de una persona. Son el resultado de cambios significativos en la vida, la salud, las relaciones y el medioambiente, y cada transición es una experiencia única tanto para las personas como para sus familias. Las transiciones son un tema central para la enfermería, ya que los profesionales son los principales cuidadores durante estos periodos de cambio. El desarrollo de terapias de enfermería congruentes con los procesos de transición de las personas y sus familias es fundamental para promover respuestas saludables. Estas terapias deben estar diseñadas para apoyar y facilitar las transiciones de manera efectiva.(7,9)

 

2.    Reflexión Crítica

Claridad de la teoría

La teoría presenta una claridad semántica limitada, con algunos conceptos claramente definidos. Sin embargo, conceptos como tipos y patrones de transiciones no están completamente aclarados. En cuanto a la consistencia semántica, el propósito, la definición de conceptos y la relación entre ellos, están presentes. Estructuralmente, la teoría es clara. Las relaciones entre conceptos son identificables y su organización es coherente y entendible. Además, presenta consistencia estructural, lo que se refleja en los vínculos expresados entre los conceptos.(10,11)

 

¿Qué tan simple es esta teoría?

La teoría es compleja debido a la gran cantidad de conceptos interrelacionados y los numerosos subconceptos que también presentan relaciones entre ellos. Su complejidad ha sido destacada en publicaciones de análisis anteriores, donde se indica la existencia de hasta 26 relaciones entre sus conceptos.(11)

 

¿Qué tan general es esta teoría?

Es altamente generalizable, con un amplio alcance de situaciones de aplicación. Incluye transiciones en todas las etapas del ciclo vital, transiciones salud-enfermedad, cambios situacionales como alteraciones en la vida, procesos educativos, roles profesionales y transiciones organizacionales. El propósito de las terapias de enfermería de promover y restaurar dimensiones de la salud individual, familiar y organizacional evidencia la amplitud de contextos de aplicación. Esta generalidad se demuestra por los resultados obtenidos en la búsqueda de evidencia. Entre los 16 estudios seleccionados, se encontraron: 1 artículo que trabajó en la descripción y análisis de la teoría.(11) 6 artículos que estudiaron transiciones con patrón múltiple, donde las transiciones de salud-enfermedad presentaban simultáneamente otras transiciones (desarrollo y situacional),(10,12,13) 7 artículos que estudiaron transiciones situacionales, entre ellos 2 estudios de rol profesional,(14,15) 1 estudio sobre maternidad en mujeres usuarias de silla de ruedas,(16) 3 estudios sobre estudiantes de enfermería,(17,18,19) y 1 estudio sobre el proceso de divorcio.(20) Además, se encontró 1 artículo que estudió la transición organizacional de un departamento a una escuela de enfermería,(21) y 1 artículo sobre la experiencia de tener un perro de asistencia,(22) originado desde las ciencias de la rehabilitación, que declaró que esta teoría es aplicable en este contexto porque ejemplifica muchos elementos influyentes en la experiencia y puede ayudar a organizaciones a facilitar la transición mediante el desarrollo de pruebas prácticas basadas en la evidencia.(22)

 

¿Qué tan accesible es la teoría?

Es accesible, ya que sus conceptos son identificables empíricamente y sus indicadores empíricos son precisos, lo que permite que el fenómeno de las transiciones pueda ser descrito, analizado y evaluado en la práctica de enfermería. Entre los artículos seleccionados para el análisis se encontraron estudios cuantitativos observacionales,(15,19,23) cualitativos,(13,16,17,18,20,21,22,24) cuasiexperimentales,(25) revisiones integradoras(15) y de literatura.(10,12) En todos ellos se expresan conceptos de la TTAM y sus indicadores empíricos son descritos, analizados o medidos según el diseño metodológico correspondiente.

 

¿Qué importancia tiene la teoría?

Tiene una alta importancia, pudiendo ser utilizada en la práctica clínica, investigación y educación. El propósito de las terapias de enfermería de promover y restaurar dimensiones de la salud individual, familiar y organizacional permite innovar en las estrategias de cuidado y su aplicación práctica(9)Además, la teoría posiciona al ser humano en el centro de atención, viéndolo como un ser biopsicosocial y conectando percepciones, pensamientos, sentimientos y acciones de enfermería.(11) La teoría ha sido utilizada por otras disciplinas para comprender las transiciones,(21) así como por la propia disciplina en transiciones de roles de enfermeras/os recién graduadas o educadoras,(14,15)y en procesos formativos de profesionales de enfermería.(17,18,19)

 

DISCUSIÓN

La Teoría de las Transiciones de Afaf Meleis representa una contribución significativa a la disciplina de la enfermería, permitiendo su aplicación en diversos contextos, incluyendo salud-enfermedad, situaciones de desarrollo y organizacionales.(10,12-25) Esta teoría incorpora aspectos cruciales de la vida y experiencias de las personas, generando respuestas saludables y permitiendo determinar riesgos o vulnerabilidades en momentos críticos. Mediante la terapéutica de enfermería, estos riesgos pueden ser trabajados y superados. La Teoría de Meleis ha sido ampliamente utilizada en contextos clínicos, tanto hospitalarios como ambulatorios, proporcionando soporte y guía a pacientes y familias durante transiciones de salud-enfermedad, desarrollo y situaciones diversas. Su utilidad se ha extendido a contextos educativos, abordando transiciones situacionales y organizacionales.

La aplicación de esta teoría en la educación en enfermería es de gran relevancia, ya que facilita procesos de aprendizaje-enseñanza basados en la vivencia de la gestión y cuidados de enfermería, fundamentados en una teoría propia de la disciplina. Además, incorpora la diversidad cultural, vulnerabilidad y factores contextuales como raza, clase, cultura y género,(6) creando espacios educativos centrados en las características de los estudiantes, lo que es crucial para el aprendizaje efectivo.

Entre las utilidades que entrega esta teoría en la educación en enfermería, destacan la identificación de necesidades de apoyo (académico, relaciones, comunicación), el análisis de las perspectivas de los estudiantes sobre la eficacia de las intervenciones, la comprensión de facilitadores e inhibidores del aprendizaje en aula y clínica, y la identificación de puntos críticos que desencadenan respuestas no saludables.(17,18,19) Esto permite a los equipos docentes generar intervenciones de apoyo equitativas, incorporando vulnerabilidades y aspectos sociales relevantes de los estudiantes para mejorar y/o aumentar la progresión y culminación exitosa de los programas formativos. Kim y Shin, autoras de un modelo de socialización profesional de estudiantes de enfermería basado en la Teoría de Transiciones, afirman que la teoría es aplicable y apropiada para estudiantes de enfermería mientras se preparan para su práctica clínica y la transición hacia la práctica real, ayudando a comprender sus experiencias y reacciones a las transiciones, y facilitando la adaptación.(19)

Esta teoría también ha sido adoptada por otras ciencias, como la rehabilitación, para comprender la transición de personas con discapacidad al manejar perros de asistencia por primera vez,(22) esto demuestra la accesibilidad y generalidad de la teoría, permitiendo su aplicación en diversas áreas de la salud.

Los autores consideran que, dado la complejidad de la Teoría de las Transiciones de Afaf Meleis manifestada por la gran cantidad de conceptos y relaciones entre ellos, podría ser una razón por la cual no es utilizada de manera extensa o universal. Este factor la convierte en una teoría menos amigable, ya que requiere la comprensión de numerosos conceptos, lo que subraya la necesidad de un refinamiento futuro. Además, es necesario mejorar su claridad semántica, incorporando definiciones claras y sin ambigüedades para todos sus conceptos clave.

Como fortaleza de esta crítica reflexiva, destaca la utilización de artículos que aplicaron la teoría utilizando diversas metodologías investigativas. Entre las limitaciones del estudio se encuentran que el origen de la evidencia recopilada es escaso en literatura latinoamericana, contando con solo un estudio brasileño, lo que podría reflejar el desconocimiento o baja aplicación de la Teoría de Transiciones en la región, afectando la representatividad de los resultados debido a que la teoría incorpora factores contextuales como raza, clase y cultura, contextos que en Latinoamérica difieren de los países a los que corresponde la evidencia recuperada; y la dificultad para contrastar resultados de reflexiones críticas de la teoría, ya que se recuperó sólo un artículo que trabajó esta metodología.

 

CONCLUSIÓN

La Teoría de Afaf Meleis es altamente generalizable, con un amplio alcance de situaciones para su aplicación. Aunque es compleja debido a la gran cantidad de conceptos interrelacionados, es accesible, ya que sus conceptos son identificables empíricamente y están presentes en la práctica de enfermería, permitiendo que las transiciones sean descritas, analizadas y evaluadas. Es esencial promover la utilización de esta teoría y generar investigación en Latinoamérica para demostrar su utilidad en los contextos de la región. Además, se debe destacar la importancia de su aplicación en la educación en enfermería, ya que permite incorporar características esenciales de cada contexto vivenciado por los estudiantes en los procesos formativos. Esto ofrece a las escuelas de enfermería y a sus docentes la oportunidad de crear espacios educativos equitativos y centrados en los estudiantes y sus necesidades específicas, lo cual es crucial para lograr un aprendizaje efectivo en las aulas y la práctica clínica. La implementación adecuada de la Teoría de Transiciones puede mejorar y/o aumentar la progresión y culminación exitosa de los estudiantes en los programas formativos.

 

Tabla 1. Características de los artículos seleccionados

Título

Autor

País

Año

Tipo

Resumen 

Transitional care for older adults with chronic illnesses as a vulnerable population: Theoretical framework and future directions in nursing (6)

Son YJ, You MA

Corea

2015

Revisión de literatura

Este estudio revisa la aplicación de la Teoría de las Transiciones de Meleis en el cuidado de adultos mayores con enfermedades crónicas, destacando su relevancia en la enfermería transicional. El artículo discute cómo la teoría puede guiar la atención de enfermería para mejorar la calidad del cuidado transicional en esta población vulnerable. Propone que la transición saludable debe ser el estándar esperado de atención para los adultos mayores en todos los entornos médicos, y sugiere direcciones futuras para la investigación y práctica de enfermería que podrían incrementar la eficacia y calidad del cuidado transicional.

Theory description, critical reflection, and theory evaluation of the transitions theory of Meleis et al according to Chinn and Kramer (2011)(7)

Bohner K

Suiza

2017

Cualitativo, descriptivo

Mediante un análisis de texto de cuatro publicaciones, entrevistas de grupos focales con expertos en enfermería y una revisión de literatura de los últimos cinco años, este estudio evalúa críticamente la Teoría de las Transiciones de Meleis. Se identifican deficiencias conceptuales que dificultan su implementación en la práctica de enfermería suiza, sugiriendo que la actualización y descripción detallada de la teoría podrían mejorar su aplicabilidad y fortalecer el cuerpo de conocimientos en enfermería.

The complexity of the NICU-to-Home experience for adolescent mothers: Meleis’ Transitions Theory applied(8)

Orr E, Ballantyne M, Gonzalez A, Jack SM

Canadá

2020

Revisión de literatura

Este estudio revisa la aplicación de la Teoría de las Transiciones de Meleis en la experiencia de madres adolescentes que pasan de la unidad de cuidados intensivos neonatales al hogar. La investigación destaca que esta transición es compleja y poco comprendida, lo que pone a las jóvenes madres y sus bebés en riesgo de resultados negativos post-alta. La Teoría de las Transiciones proporciona un marco valioso para entender esta experiencia, subrayando la importancia de apoyar a estas madres durante su adaptación al hogar para mejorar los resultados tanto para ellas como para sus bebés.

Understanding preparation for preterm infant discharge from parents’ and healthcare providers’ perspectives: Challenges and opportunities(9)

Hua W, Wang L, Li C, Simoni JM, Yuwen W, Jiang L.

China

2020

Cualitativo, descriptivo

Este estudio explora los factores que facilitan o inhiben la preparación para el alta de lactantes prematuros desde la perspectiva de los padres y los proveedores de atención médica, utilizando la Teoría de las Transiciones de Meleis como marco conceptual. Con una muestra de 17 padres y 13 proveedores de atención médica de la unidad de cuidados intensivos en un hospital del este de China, el análisis revela cuatro temas principales: condiciones personales, condiciones de la comunidad, terapéutica de enfermería y patrones de respuesta. Los resultados indican que la teoría es un marco útil para comprender la preparación para el alta y para desarrollar intervenciones que mejoren la preparación y el apoyo a los padres de bebés prematuros, asegurando una transición más efectiva y segura al hogar.

Factors influencing readiness for hospital discharge among patients undergoing laryngectomy(10)

Zhao H, Feng X, Yu R, Gu D, Zhang X

China

2020

Cuantitativo, descriptivo

Este estudio examina los factores que influyen en la preparación para el alta hospitalaria de pacientes chinos sometidos a laringectomía, utilizando la teoría de las transiciones de Meleis como marco. Con una muestra de 212 pacientes con cáncer de laringe, el estudio identifica que la calidad de la enseñanza del alta y la designación de un cuidador son cruciales para la preparación de los pacientes. Se sugiere que las intervenciones clínicas, como la evaluación continua de la preparación para el alta y la coordinación del apoyo post-alta, deben integrarse en los procesos clínicos para mejorar los resultados de los pacientes.

Efficacy of a Transition Theory-Based Discharge Planning Program for Childhood Asthma Management(11)

Ekim A, Ocakci AF.

 

 

 

Turquía

2016

Ensayo clínico cuasi experimental

ste estudio evalúa la eficacia de un programa de planificación del alta basado en la Teoría de las Transiciones de Meleis para el manejo del asma infantil. Con una muestra de 120 niños con asma y sus padres (60 en el grupo de intervención y 60 en el grupo de control), los resultados muestran que los padres en el grupo de intervención experimentaron un aumento significativo en la autoeficacia percibida para manejar el asma de sus hijos. Además, se observó una reducción del 60,8% en los factores desencadenantes del asma en el hogar y una disminución significativa en las visitas no programadas a emergencias y consultas ambulatorias. El estudio concluye que las intervenciones de enfermería basadas en la Teoría de las Transiciones pueden estandarizar y mejorar el manejo del asma infantil, proporcionando resultados exitosos y sostenibles.

Defining a new normal: A qualitative exploration of the parent experience during the single ventricle congenital heart disease interstage period(12)

Elliott M, Erickson L, Russell CL, Chrisman M, Gross Toalson J, Emerson A.

EEUU

2021

Cualitativo, descriptivo

Este estudio explora la experiencia de transición de los padres durante el período entre cirugías de cardiopatía congénita de ventrículo único en sus hijos. Utilizando la Teoría de las Transiciones de Meleis, se realizaron entrevistas a 11 padres, revelando que la experiencia de transición se caracteriza por la lucha por establecer una nueva normalidad entre cada cirugía. Los padres describen su experiencia en términos de ajustes en el hogar, cambios en su identidad y la adaptación a las necesidades del bebé. El estudio subraya la complejidad de las necesidades de apoyo psicosocial para los padres al regresar a casa después de la primera cirugía paliativa, y la importancia de desarrollar formas de apoyo continuo para facilitar su adaptación y bienestar durante este crítico periodo de transición.

Exploring the Factors that Influence Nurse Practitioner Role Transition(13)

Barnes H.

EEUU

2015

Cuantitativo, descriptivo

El estudio examina la transición de enfermera registrada a enfermera practicante, destacando la importancia de una orientación formal en la facilitación de esta transición. Con una muestra de 352 enfermeras practicantes, se encontró que la orientación formal es un promotor significativo para una transición exitosa, proporcionando valiosa información para apoyar a los NP en su entrada a la práctica.

Using Simulation to Facilitate Transition to the Nurse Educator Role: An Integrative Review(14)

Fitzwater J, McNeill J, Monsivais D, Nunez F

EEUU

2020

Revisión integradora

Mediante una revisión integradora, este estudio examina el uso de métodos de simulación para facilitar la transición al rol de educador de enfermería, utilizando la Teoría de las Transiciones como marco. Se identifican facilitadores y propiedades de las transiciones, aunque no se evidenció claramente el dominio del rol. El aprendizaje por simulación se presenta como una herramienta potencialmente útil para esta transición.

Transition to motherhood and mothering for women in wheelchairs: a nursing perspective(15)

Santos LF de M Dos, Janini JP, Souza V de M, Santos R da S.

Brasil

2019

Cualitativo, descriptivo, exploratorio

Este estudio cualitativo explora la transición a la maternidad de mujeres usuarias de sillas de ruedas, utilizando la perspectiva de la Teoría de las Transiciones. Se identifican transiciones de desarrollo y situacionales influenciadas por factores personales, comunitarios y sociales. A pesar de los prejuicios y el desconocimiento, las mujeres logran superar las barreras para la maternidad, destacando el papel de la enfermería en la suplementación de roles.

Student experiences in an academic support program to diversify the nursing workforce(16)

Bumby JC, Litwack K

EEUU

2021

Cualitativo, fenomenológico

Analizando las perspectivas de los estudiantes sobre el Programa Nurse Endeavour, diseñado para apoyar a estudiantes de primera generación y de bajos ingresos, este estudio cualitativo identifica nueve intervenciones que facilitan la transición a la carrera de enfermería y tres factores que la obstaculizan. Las intervenciones efectivas incluyen apoyo académico y social, mientras que los obstáculos son el rigor académico, el aislamiento y las dificultades de vivir en casa.

Exploring the Transitional Experience of First-Year Undergraduate Nursing Students(17)

Hughes M, Kenmir A, Innis J, O’Connell J, Henry K

Canadá

2020

Cualitativo, descriptivo

Este estudio cualitativo examina las experiencias de transición de estudiantes de enfermería durante su primer año universitario, utilizando la Teoría de las Transiciones de Meleis. Se identificaron cuatro temas principales: el aprendizaje a través de otros, enfrentar las demandas académicas postsecundarias, la importancia de las relaciones de apoyo y la transición de la identidad personal. Los hallazgos sugieren que fortalecer el apoyo académico y social, así como promover un sentido de pertenencia, son esenciales para una transición exitosa. Los docentes pueden mejorar el éxito de los estudiantes mediante la creación de entornos de aprendizaje colaborativos y relaciones de apoyo.

Structural model of professional socialization of nursing students with clinical practice experience(18)

 

Kim SY, Shin YS

Corea

2020

Cuantitativo, descriptivo

Este estudio desarrolló un modelo estructural de socialización profesional para estudiantes de enfermería con experiencia en práctica clínica, utilizando la Teoría de las Transiciones de Meleis. Con una muestra de 412 estudiantes de tercer y cuarto año, se evaluaron los efectos del entorno de aprendizaje clínico y la competencia en la práctica clínica en su socialización profesional. Los resultados indicaron que, para los estudiantes de cuarto año, el entorno de aprendizaje clínico y la competencia práctica tuvieron un impacto significativo en su adaptación y socialización profesional. Para ambos grupos, el choque de transición y la adaptación a las trayectorias de práctica clínica fueron factores cruciales. El estudio subraya la importancia de mejorar el entorno de aprendizaje clínico y desarrollar competencias prácticas para facilitar una socialización profesional efectiva en estudiantes de enfermería.

Análisis del proceso de divorcio como transición de salud según la teoría de las transiciones de Afaf Meleis(19)

 

 

Larrosa Domínguez M, López Estela S, Tejada Musté R, Vives Relats C

España

2019

Estudio de caso, Cualitativo, fenomenológico

Este estudio analiza el proceso de divorcio utilizando la Teoría de las Transiciones de Meleis. El objetivo fue identificar los elementos que caracterizan la experiencia de la transición durante el divorcio y determinar si esta es saludable para la persona. Mediante análisis de contenido, se identificaron la naturaleza, condiciones e indicadores de la transición de divorcio. Los hallazgos sugieren que las intervenciones de enfermería deben centrarse en proporcionar seguridad, autoestima y confianza a las personas que atraviesan esta transición. La Teoría de las Transiciones ofrece una perspectiva holística que guía a los profesionales de enfermería para promover respuestas saludables en individuos que experimentan cambios significativos en sus vidas debido al divorcio.

The experience of acquiring an assistance dog: examination of the transition process for first-time handlers(20)

 

Gravrok J, Bendrups D, Howell T, Bennett P.

Australia

2021

Cualitativo, descriptivo

Este estudio explora la experiencia de personas que adiestran perros de asistencia por primera vez, utilizando la Teoría de las Transiciones de Meleis como marco conceptual. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 2 jóvenes y 5 adultos, además de un padre de uno de los jóvenes adiestradores. Los resultados identificaron varios desafíos durante el período de transición, incluyendo la respuesta inicial a vivir con el perro de asistencia, la renegociación de relaciones e interacciones sociales, y el ajuste de expectativas sobre el comportamiento y capacidades del perro. El estudio subraya la importancia de proporcionar apoyo y orientación durante este periodo crítico para facilitar una transición exitosa y establecer una relación efectiva entre el adiestrador y el perro de asistencia.

Transitioning from departaments to schools of nursing: A qualitative  analysis of  journeys by ten deans(21)

 

Dowling JS, Melillo KD.

EEUU

2015

Cualitativo, descriptivo

Este estudio explora las experiencias de transición de departamentos a escuelas de enfermería desde la perspectiva de 10 decanos afiliados a la Asociación Estadounidense de Colegios de Enfermería. Utilizando la Teoría de las Transiciones de Meleis, el estudio identifica condiciones y resultados asociados con intentos exitosos y fallidos de transición. Los temas emergentes incluyen la importancia del apoyo, la legitimación de la posición de enfermería en niveles superiores, la influencia de los títulos, y la necesidad de pensar de manera diferente. El estudio destaca que considerar las condiciones facilitadoras e inhibidoras es fundamental para determinar si las decisiones apoyan una transición favorable, subrayando la necesidad de un enfoque estratégico y de apoyo para una transición exitosa.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chinn PL, Kramer MK. Knowledge development in nursing: Theory and process. Elsevier Health Sciences; 2014.

 

2. Lindmark U, Bülow PH, Mårtensson J, Rönning H, Group AR, Ahlstrand I, et al. The use of the concept of transition in different disciplines within health and social welfare: an integrative literature review. Nurs Open. 2019;6(3):664–75.

 

3. Cano A, del Carmen M. Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Rev Cubana Enferm. 2004;20(3):0.

 

4. Costa MLA de S, Merighi MAB, Jesus MCP de. Being a nurse after having been a nursing student-worker: an approach of social phenomenology. Acta Paulista de Enfermagem. 2008;21:17–23.

 

5. Demagny-Warmoes A, Grimbert Y, Bouchard S. Meleis theory: a tool for better understanding city-hospital transitions. Soins. 2024;69(884):60–3.

 

6. Meleis AI, Sawyer LM, Im EO, Messias DKH, Schumacher K. Experiencing transitions: an emerging middle-range theory. Advances in nursing science. 2000;23(1):12–28.

 

7. Meleis AI. Transitions theory: Middle range and situation specific theories in nursing research and practice. Springer publishing company; 2010.

 

8. Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health Sciences; 2018.

 

9. Schumacher KL, Meleis A lbrahim. Transitions: A central concept in nursing. Image: The Journal of Nursing Scholarship. 1994;26(2):119–27.

 

10. Son YJ, You M. Transitional care for older adults with chronic illnesses as a vulnerable population: Theoretical framework and future directions in nursing. J Korean Acad Nurs. 2015;45(6):919–27.

 

11. Bohner K. Theory description, critical reflection, and theory evaluation of the transitions theory of Meleis et al according to Chinn and Kramer (2011). Advances in Nursing Science. 2017;40(3):E1–19.

 

12. Orr E, Ballantyne M, Gonzalez A, Jack SM. The complexity of the NICU-to-home experience for adolescent mothers: Meleis’ Transitions Theory applied. Advances in Nursing Science. 2020;43(4):349–59.

 

13. Elliott M, Erickson L, Russell CL, Chrisman M, Gross Toalson J, Emerson A. Defining a new normal: A qualitative exploration of the parent experience during the single ventricle congenital heart disease interstage period. J Adv Nurs. 2021;77(5):2437–46.

 

14. Barnes H. Exploring the factors that influence nurse practitioner role transition. The Journal for Nurse Practitioners. 2015;11(2):178–83.

 

15. Fitzwater J, McNeill J, Monsivais D, Nunez F. Using simulation to facilitate transition to the nurse educator role: An integrative review. Nurse Educ. 2021;46(5):322–6.

 

16. Santos LF de M dos, Janini JP, Souza V de M, Santos R da S. Transition to motherhood and mothering for women in wheelchairs: a nursing perspective. Rev Bras Enferm. 2019;72(suppl 3):290–6.

 

17. Bumby JC, Litwack K. Student experiences in an academic support program to diversify the nursing workforce. Nurse Educ Today. 2021;97:104615.

 

18. Hughes M, Kenmir A, Innis J, O’Connell J, Henry K. Exploring the transitional experience of first-year undergraduate nursing students. Journal of Nursing Education. 2020;59(5):263–8.

 

19. Kim S yeon, Shin YS. Structural model of professional socialization of nursing students with clinical practice experience. Journal of Nursing Education. 2020;59(3):133–41.

 

20. Larrosa Domínguez M, López Estela S, Tejada Musté R, Vives Relats C. Análisis del proceso de divorcio como transición de salud según la teoría de las transiciones de Alaf Meleis. 2019;

 

21. Dowling JS, Melillo KD. Transitioning from departments to schools of nursing: A qualitative analysis of journeys by ten deans. Journal of Professional Nursing. 2015;31(6):464–74.

 

22. Gravrok J, Bendrups D, Howell T, Bennett P. The experience of acquiring an assistance dog: Examination of the transition process for first-time handlers. Disabil Rehabil. 2021;43(1):49–59.

 

23. Zhao H, Feng X, Yu R, Gu D, Zhang X. Factors influencing readiness for hospital discharge among patients undergoing laryngectomy. Int J Nurs Pract. 2020;26(5):e12875.

 

24. Hua W, Wang L, Li C, Simoni JM, Yuwen W, Jiang L. Understanding preparation for preterm infant discharge from parents’ and healthcare providers’ perspectives: Challenges and opportunities. J Adv Nurs. 2021;77(3):1379–90.

 

25. Ekim A, Ocakci AF. Efficacy of a transition theory-based discharge planning program for childhood asthma management. Int J Nurs Knowl. 2016;27(2).

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Daniella Cancino-Jiménez, Naldy Febré, Ximena Cea-Netting, Katherine Olguín.

Curación de datos: Daniella Cancino-Jiménez, Jorge Cancino-Jiménez, Salomé Olguín.

Análisis formal: Daniella Cancino-Jiménez, Naldy Febré, Ximena Cea-Netting, Katherine Olguín.

Investigación: Daniella Cancino-Jiménez, Jorge Cancino-Jiménez, Salomé Olguín.

Metodología: Daniella Cancino-Jiménez, Naldy Febré, Ximena Cea-Netting, Katherine Olguín.

Administración del proyecto: Daniella Cancino-Jiménez, Katherine Olguín.

Supervisión: Daniella Cancino-Jiménez, Katherine Olguín.

Validación: Daniella Cancino-Jiménez, Jorge Cancino-Jiménez, Salomé Olguín.

Visualización: Daniella Cancino-Jiménez, Jorge Cancino-Jiménez, Salomé Olguín.

Redacción – borrador original: Daniella Cancino-Jiménez, Naldy Febré, Katherine Olguín, Jorge Cancino-Jiménez.

Redacción – revisión y edición: Daniella Cancino-Jiménez, Naldy Febré, Ximena Cea-Netting, Katherine Olguín, Salomé Olguín.