doi: 10.56294/saludcyt2024.1284

 

REVISIÓN

 

The objectively structured clinical examination for safe nursing care: a scoping review

 

El examen clínico objetivamente estructurado para una atención de enfermería segura: una revisión del alcance

 

Giovana Ely Flores1  *, Ana Luísa Petersen Cogo1  *, Isis Marques Severo2  *, Marise Márcia These Brahm2  *, Fernanda Indriunas da Rosa Perdomini2  *, Mirella de Oliveira Tatsch Dias2  *

 

1Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Programa de Pós-graduação da Escola de Enfermagem (PPGENF). Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil.

2Hospital de Clínicas de Porto Alegre (RS). Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil.

 

Citar como: Flores GE, Petersen Cogo AL, Marques Severo I, These Brahm MM, da Rosa Perdomini FI, Tatsch Dias M de O. The objectively structured clinical examination for safe nursing care: a scoping review. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:.1284. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.1284

 

Enviado: 09-02-2024                   Revisado: 17-05-2024                   Aceptado: 26-08-2024                 Publicado: 27-08-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

Autor para la correspondencia: Giovana Ely Flores *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the Objective Structured Clinical Examination (OSCE) has been utilized as an educational strategy in the training of health professionals. Its application in this context can enhance the development of both technical and non-technical skills, as well as safety in care.

Objective: to map the patient safety skills developed by nursing professionals through the Objective Structured Clinical Examination as found in the literature.

Method: this is a scoping review structured according to the JBI framework and guided by the Systematic Reviews and Meta-Analyses Extension for Scoping Reviews. The review is registered in the Open Science Framework with the DOI number (10.17605/OSF.IO/MESC3). A search was conducted in the following databases: PubMed, Scopus, Web of Science, Cumulative Index of Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), the CAPES Catalog of Theses and Dissertations, and Google Scholar, between February and April 2023.

Results: twenty-five studies were selected, demonstrating that the OSCE is used to train nursing teams with a focus on safety skills such as communication, teamwork, decision-making, clinical care, and situational safety awareness.

Conclusion: the OSCE has been used as an educational strategy to improve the quality and safety of care. It is applied from primary care to high-complexity settings to evaluate professional skills that are technical, attitudinal, or behavioral in nature. The use of OSCE aids in the development of professional skills related to patient safety.

 

Keywords: Nursing Education; Patient Safety; Quality of Healthcare; Simulation Training; Standard of Care.

 

RESUMEN

 

Introducción: el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) ha sido utilizado como estrategia educativa en la formación de profesionales de la salud. Su aplicabilidad en este contexto puede fortalecer el desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas, así como la seguridad en el cuidado.

Objetivo: mapear en la literatura las habilidades de seguridad del paciente desarrolladas por profesionales de enfermería mediante el Examen Clínico Objetivo Estructurado.

Método: revisión de alcance, estructurada según el marco del JBI, guiada por Systematic Reviews and Meta-

Analyses Extension for Scoping Reviews, registrada en Open Science Framework con el número (DOI 10.17605/OSF.IO/MESC3). Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, Web of Science, Índice Acumulativo de Literatura de Enfermería y Afines a la Salud, Catálogo de Tesis y Disertaciones de la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES) y Google Scholar, en el período comprendido entre febrero y abril de 2023.

Resultados: se seleccionaron 25 estudios, que demostraron que el Examen Clínico Objetivo Estructurado se utiliza para capacitar al equipo de enfermería, centrándose en habilidades de seguridad: comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones, atención clínica y conciencia situacional de seguridad.

Conclusiones: el ECOE se ha utilizado como estrategia educativa, mejorando la calidad y la seguridad en la atención. Se aplica desde la atención primaria hasta la alta complejidad, para evaluar competencias profesionales de carácter técnico, actitudinal o comportamental. El uso de ECOE ayuda en el desarrollo de habilidades profesionales en seguridad del paciente.

 

Palabras clave: Calidad de la Atención de Salud; Educación en Enfermería; Entrenamiento por Simulación; Estándar de Cuidado; Seguridad del Paciente.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La actualización profesional a través de acciones educativas sobre la seguridad del paciente ofrece herramientas para mejorar el cuidado, minimizando la posibilidad de ocurrencia de errores en la asistencia.(1) La educación en el entorno laboral es una de las estrategias para avanzar en la cultura de seguridad del paciente, ya que promueve la sensibilización de los profesionales de la salud, implementa acciones de seguridad, permite el intercambio de experiencias diarias y contribuye a la reducción de errores.(1,2,3) Desde esta perspectiva, la actualización de los profesionales y el uso de protocolos clínicos y listas de verificación estructuradas constituyen potentes barreras de seguridad en los cuidados de salud.(3)

Entre las estrategias educativas, se destaca el Examen Clínico Objetivo Estructurado (OSCE, por sus siglas en inglés), considerado el estándar de oro en la evaluación de habilidades clínicas. El OSCE es una estrategia simulada de evaluación de habilidades y competencias, que articula los conocimientos previos (4) y las dimensiones teórica y práctica durante la enseñanza simulada. Consiste en un circuito de estaciones, las cuales presentan pacientes estandarizados, evaluadores previamente capacitados y tareas específicas, elaboradas a partir de situaciones problemáticas o casos clínicos, en las que los participantes deben ejercitar todos los saberes y habilidades para resolverlos. (5,6)

El uso de estrategias simuladas, como el OSCE, puede contribuir a la promoción de la seguridad del paciente a través del entrenamiento en habilidades técnicas y no técnicas, para el mapeo de la eficacia y la evaluación de la asistencia, y para el sondeo del sistema de salud.(4) Considerando la complejidad del cuidado, la vigencia de métodos tradicionales de enseñanza y la necesidad de una evaluación permanente en salud, esta estrategia educativa simulada puede potenciar los aprendizajes, representando cambios en las prácticas de enseñanza.(6,7) El aprendizaje, cuando se mide mediante el OSCE, refleja no solo el conocimiento técnico, sino también el no técnico, que implica comportamientos complejos y la toma de decisiones en las diversas situaciones presentes en el cotidiano del trabajo en salud.(7,8) El OSCE estimula la reflexión y el pensamiento crítico del profesional sobre su práctica, principalmente por la etapa de debriefing, que ocurre al final de la actividad.(6) Desde esta perspectiva, el proceso de evaluación deja de ser meramente evaluativo o selectivo y asume un carácter educativo y dialógico.

Estudios consideran el OSCE como una valiosa herramienta pedagógica para la conducción de estrategias de enseñanza e investigación en todo el mundo, facilitando el desarrollo de habilidades clínicas, del conocimiento, de competencias y de autoeficacia en el ámbito del trabajo de enfermería. (7,9) En Brasil, cuando se trata del equipo de enfermería, este está compuesto por el técnico de enfermería, con formación de nivel técnico, y por el enfermero con nivel superior.

Procesos asistenciales seguros y un estándar de cuidado al paciente son imprescindibles en los diferentes campos de actuación de los profesionales de enfermería. En este escenario de cuidado, el OSCE se configura como una estrategia potente para el desarrollo y la cualificación del equipo. El presente estudio tuvo como objetivo mapear en la literatura las habilidades de seguridad del paciente desarrolladas por profesionales de enfermería utilizando el Examen Clínico Objetivo Estructurado.

 

MÉTODO

Se trata de una revisión de alcance (scoping review) orientada por el marco teórico del JBI, (10) con registro del protocolo de investigación en el Open Science Framework (OSF) (DOI 10.17605/OSF.IO/MESC3). El OSF es una herramienta en línea que establece flujos de trabajo para los investigadores, con el fin de mejorar las prácticas de reproducibilidad, transparencia y gestión de datos de la investigación. Las recomendaciones para la redacción y la revisión del estudio observaron lo establecido por el PRISMA Extension for Scoping Review (PRISMA-ScR). (11)

Los criterios de elegibilidad fueron definidos de acuerdo con la metodología propuesta por el JBI, basada en el acrónimo PCC (P, población; C, concepto; C, contexto), siendo así: P- Profesionales de Enfermería; C - Seguridad del paciente; C - OSCE. La pregunta orientadora de esta revisión es: ¿Cuáles son las habilidades sobre seguridad del paciente desarrolladas por profesionales de enfermería en estrategias educativas que utilizan el OSCE?

Para la identificación de términos controlados utilizados por los estudios publicados sobre la temática de la investigación, se realizó una búsqueda en Public Medical (PubMed) y en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Los descriptores seleccionados fueron: entrenamiento por simulación/simulation training, seguridad del paciente/patient safety, enfermería/nursing, educación/education, educación en enfermería/education, nursing. Las palabras clave incluidas en las estrategias fueron: simulación/simulation, entrenamiento/training, examen clínico objetivamente estructurado/objective structured clinical examination/OSCE.

Para alcanzar el objetivo del estudio, se seleccionaron bases de datos internacionales de amplio alcance, las cuales fueron: PubMed, Scopus, Web of Science y Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL); no hubo restricción en cuanto al tipo de publicación, incluyendo artículos originales, informes de investigación, disertaciones, tesis, anales de eventos, entre otros. En la búsqueda de literatura gris, se utilizaron el Catálogo de Tesis y Disertaciones de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) y Google Scholar. La revisión se realizó entre febrero y abril de 2023 e incluyó publicaciones hasta octubre de 2022, considerando el período de concepción del estudio.

Las bases de datos seleccionadas, con sus respectivas estrategias de búsqueda, se pueden visualizar en la figura 1.

 

Figura 1. Estrategia de búsqueda en las bases de datos

Bases de Datos

Estrategias de Búsqueda

PubMed

(Educa*) AND (“Simulation Training” OR Simulation OR Training) AND (“Patient Safety”) AND (“Objective Structured Clinical Examination” OR OSCE) AND (Nurs*)

Scopus

ALL ((Education* OR Educa* OR “Educação em Enfermagem” OR “ Education, Nursing” OR “Educación en Enfermería”) AND (“Treinamento por Simulação” OR “Simulation Training” OR “Entrenamiento Simulado”) AND (“Segurança do Paciente” OR “Patient Safety” OR “Seguridad del Paciente”) AND (“Objective structured clinical examination” OR “Exame Clínico Objetivamente Estruturado” OR OSCE) AND (Nursing OR Enfermagem OR Enfermeria)) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE,”ar”))

Web of Science

All=((Educa*) AND (“Simulation Training” OR Simulation OR Training) AND (“Patient Safety”) AND (“Objective Structured Clinical Examination” OR OSCE) AND (Nurs*)) and Artigo (Tipos de documento)

Cinahl

Educa* AND Nurs* AND Patient Safety AND Objective Structured Clinical Examination OR OSCE

CAPES

Objective Structured Clinical Examination and nurs*

Google Scholar

“patient safety” AND OSCE AND Nursing

 

La información recopilada se organizó en una hoja de cálculo de Microsoft Excel, versión 2016, incluyendo: base de datos, título del estudio, autor(es), nombre de la revista, año de publicación, país, palabras clave, objetivo, diseño, escenario, público objetivo y resultados.

Los criterios de inclusión fueron: estudios disponibles en las fuentes de datos utilizadas que abordaran la temática, accesibles en su totalidad y que contemplaran a profesionales de enfermería con curso técnico o grado universitario completo. Se excluyeron los estudios de revisión (literatura, de alcance y sistemática) y aquellos en los que el público objetivo estaba compuesto por estudiantes de enfermería de curso técnico y/o grado universitario. Las publicaciones se seleccionaron mediante la lectura del título y del resumen, excluyendo uno de los artículos cuando estaban duplicados. Después de esta etapa, las investigadoras realizaron la lectura completa de los artículos seleccionados, por pares y de forma independiente. En caso de divergencia sobre la inclusión, se convocó a un tercer revisor para tomar la decisión.

Los artículos seleccionados se categorizaron, por decisión de los autores, de acuerdo con el tipo de habilidad de seguridad desarrollada mediante el OSCE, y se organizaron abarcando las siguientes habilidades técnicas y no técnicas: toma de decisiones, atención clínica, comunicación, trabajo en equipo y conciencia situacional.

Se siguieron los aspectos éticos de acuerdo con las características del tipo de investigación. Se respetaron los derechos de autor, observando la correcta citación de los estudios.

 

RESULTADOS

Se encontraron 7505 publicaciones a partir de las estrategias de búsqueda utilizadas para cada base de datos. De estas, 7443 fueron excluidas mediante la lectura de la información contenida en el título y el resumen. De los 62 estudios seleccionados, 7 fueron excluidos por duplicidad, realizándose la lectura completa de 55 publicaciones. Después de la lectura, se excluyeron 30 estudios más por no cumplir con el objetivo y los criterios de inclusión, seleccionándose 25 para la muestra final (Figura 1).

 

Figura 1. Flujograma del proceso de selección de los estudios, adaptado del PRISMA-ScR

 

La tabla 2 presenta la muestra final de los estudios, organizados por año de publicación, país de origen, diseño y habilidades de seguridad desarrolladas.

 

Tabla 2. Caracterización de las publicaciones de acuerdo con el título, país de origen y año, diseño, niveles de evidencia y tipo de habilidades desarrolladas (n=25)

Estudio

País/Año

Diseño

Habilidades desarrolladas

Collaboration readiness: Developing standards for interprofessional formative assessment(12)

EE.UU,

2022

Estudio descriptivo

Comunicación y trabajo en equipo

Beyond research: improved perinatal care through scale-up of a Moyo fetal heart rate monitor coupled with simulation training in northern Tanzania for helping babies breathe(13)

Tanzania, 2022

Descriptivo

Toma de decisiones, atención clínica y conciencia situacional

The objective structured clinical examination as an assessment strategy for clinical competence in novice nursing practitioners in Taiwan(14)

Taiwán,

2021

Estudio cuasi-experimental - pre y post-test

Toma de decisiones y atención clínica

Evaluating the effect of strengthening nurse midwifery pre-service education in two Indian states: A single group pre – and post – intervention study(15)

India,

2021

Estudio pre y post-intervención

Toma de decisiones, comunicación, trabajo en equipo, atención clínica y conciencia situacional

Implementation of Objective Structured Clinical Examination in Midwifery Education(16)

Marruecos, 2021

Estudio descriptivo/observacional

Toma de decisiones, atención clínica y conciencia situacional

Helping babies breathe: assessing the efectiveness of simulation-based high-frequency recurring training in a community-based setting of Pakistan(17)

Pakistán, 2021

Estudio experimental

Toma de decisiones, atención clínica y conciencia situacional

Scaling up pediatric nurse specialist education in Ghana – a longitudinal, mixed methods evaluation(18)

Ghana, 2021

Métodos mixtos

Toma de decisiones, comunicación, atención clínica y conciencia situacional

Comparison of scores on OSCE “Newborn Observation” conducted before and after midwifery training(19)

Japón, 2021

Observacional

Toma de decisiones, atención clínica y conciencia situacional

Objective structured clinical examination for evaluating learning efficacy of Cultural Competence Cultivation Programme for nurses(20)

Taiwán,

2020

Estudio cuasi-experimental

Comunicación

The Effect of Simulation on Practical Nurses’ Assessment of Epidural Analgesia(21)

Canadá, 2020

Comunicación

Toma de decisiones y atención clínica

Ensino híbrido para o desenvolvimento de competências na intervenção de Enfermagem aspiração de vias aéreas artificiais (22)

Brasil, 2020

Investigación aplicada y metodológica

Toma de decisiones y atención clínica

Avaliação das Habilidades de Médicos e Enfermeiros em Suporte Básico de Vida(23)

Brasil, 2020

Estudio analítico, observacional transversal

Toma de decisiones y atención clínica

Adherence to preoperative hand hygiene and sterile gowning technique among consultant surgeons, surgical residents, and nurses: a pilot study at an academic medical center in Indonesia(24)

Indonesia, 2019

Estudio descriptivo/observacional transversal

Toma de decisiones, atención clínica y conciencia situacional

Strengthening of Knowledge and Skills on Patient Safety of Nursing Officers’ in a Teaching Hospital in Sri-Lanka(25)

Sri Lanka, 2019

Estudio intervencionista

Toma de decisiones, trabajo en equipo, comunicación, atención clínica y conciencia situacional

Evaluation of Helping Babies Breathe Quality Improvement Cycle (HBB-QIC) on retention of neonatal resuscitation skills six months after training in Nepal(26)

Nepal, 2017

Estudio de cohorte

Toma de decisiones, atención clínica y conciencia situacional

Retention and use of newborn resuscitation skills following a series of helping babies breathe training for midwives in rural Ghana(27)

Ghana,

2017

Estudio pre-experimental

Toma de decisiones, atención clínica y conciencia situacional

Implementation of an innovative hands-on training to improve adherence to hygiene rules: A feasibility Study(28)

Alemania, 2016

Estudio de cohorte controlado antes-después

Toma de decisiones y atención clínica

Objective structured clinical examination as an educational initiative for summative simulation competency evaluation of first-year student registered nurse anesthetists’ clinical skills(29)

EE.UU,

2014

Estudio descriptivo

Toma de decisiones, trabajo en equipo, atención clínica y conciencia situacional

The Use of OSCE to Evaluate the Competency of Discharge Nurses(30)

China, 2014

Diseño experimental

Comunicación

Assessment of blood administration competencies using objective structured clinical examination(31)

Reino Unido, 2012

Estudio de método mixto

Comunicación, toma de decisiones y atención clínica

Identifying patient deterioration: Using simulation and reflective interviewing to examine decision making skills in a rural hospital(32)

Austrália, 2012

Métodos mixtos, con triangulación convergente

Toma de decisiones y atención clínica

An exploration of student midwives’ experiences of the Objective Structured Clinical Examination assessment process(33)

Irlanda, 2011

Estudio descriptivo cualitativo

Toma de decisiones y atención clínica

Training and assessing independent nurse prescribers: a model for old age psychiatry(34)

Reino Unido,

2009

Estudio de cohorte

Toma de decisiones y atención clínica

Assessment of clinical nurse specialists in rheumatology using an OSCE(35)

Reino Unido,

2007

Descriptivo

Atención clínica y trabajo en equipo

Improving the accuracy of estimated blood loss at obstetric haemorrhage using clinical reconstructions(36)

Reino Unido, 2006

Observacional

Atención clínica y conciencia situacional

 

DISCUSIÓN

Esta revisión de alcance permitió presentar un mapeo de publicaciones sobre la utilización del OSCE como estrategia educativa en seguridad del paciente con profesionales de enfermería. El año de publicación más prevalente fue 2021,(14,15,16,17,18,19) con predominio del idioma inglés. Cabe destacar que se encontraron solo dos estudios en portugués (22,23) y ninguno en español, lo que podría indicar una laguna en el conocimiento producido en América Latina.

Los estudios identificados en la muestra utilizaron el OSCE para abordar diversos aspectos de la formación en salud, actualización y desarrollo profesional, y validaron el OSCE como una herramienta potente y confiable para la evaluación del aprendizaje y el desarrollo de competencias de los profesionales (13,14,25,29,30,31,34,36) en diferentes contextos de aprendizaje y niveles de complejidad de atención en el área de la salud.

Los estudios se categorizaron según la habilidad de seguridad desarrollada: toma de decisiones, (13,14,15,16,17,18,19,21,22,23,24,25,26,27,28,29,31,32,33,34) atención clínica, (13,14,15,16,17,18,19,21,22,23,24,25,26,27,28,29,31,32,33,34,35,36) comunicación, (12,15,18,25,30,31) trabajo en equipo (12,15,25,29,35) y conciencia situacional. (13,15,16,17,18,19,24,25,26,27,29,36)

En cuanto a las habilidades de seguridad identificadas en los estudios, se observó la potencialidad de esta estrategia de enseñanza, ya que los estudios indican el uso del OSCE tanto para el desarrollo de habilidades técnicas (toma de decisiones y atención clínica) como no técnicas (comunicación, trabajo en equipo y conciencia situacional). La atención a las habilidades técnicas y no técnicas en una misma oportunidad educativa se evidenció en cuatro estúdios.(15,18,25,29) Se abordaron diferentes ejes asistenciales, como salud materna, anestesia y pediatría, destacándose el desempeño de los profesionales en la atención ampliada con el propósito de garantizar la calidad de la asistencia a la salud y la seguridad del paciente. Dos estúdios(20,33) exploraron estaciones prácticas de OSCE, incluyendo solo una habilidad de seguridad, con énfasis en el desarrollo de la comunicación profesional.

En países con altas tasas de mortalidad materno-infantil, hubo una inversión de organismos gubernamentales en la realización de programas para la calificación de los equipos de salud. En estos países, el OSCE se utilizó como una estrategia en la búsqueda de mejoras en los indicadores de salud locales y regionales. Los escenarios desarrollados incluían la evaluación de la gestante, atención al trabajo de parto y al recién nacido, incluyendo también el desarrollo de habilidades de reanimación neonatal. (13,15,16,17,18,26) El propósito educativo de las publicaciones fue fortalecer los equipos de atención primaria en la atención a la salud materno-infantil, abordando competencias clínicas de los profesionales de salud; (13,15,17,18,26,27) además, el OSCE se propuso como herramienta de evaluación práctica en el currículo de formación obstétrica. (16)

El OSCE se empleó de forma secuencial,(17,18,19,25,26,27) con reaplicación de las estaciones en un período determinado. Países con índices de mortalidad neonatal elevados utilizaron el OSCE para evaluar las habilidades de las parteras en la reanimación neonatal, tras capacitación vinculada a un programa de salud neonatal, el Helping Babies Breathe. (13,17,26,27) El programa desarrollado en Tanzania (13) utilizó el OSCE antes y después del entrenamiento estructurado. En Pakistán, (17) se reaplicó en un intervalo de dos meses; en Nepal,(26) se aplicó antes, inmediatamente después y seis meses después del desarrollo del entrenamiento de calificación; en Ghana, (27) ocurrió en un intervalo sistemático de cuatro, 12 y 16 meses después de la capacitación. El estudio realizado en Ghana (18) utilizó estaciones de OSCE para evaluar la eficacia de un programa nacional de graduación de enfermería, durante la formación en el área pediátrica, y reaplicó las estaciones para los mismos participantes después de 14 meses de su formación.

Las investigaciones desarrolladas en Brasil utilizaron el OSCE para la calificación de los profesionales en cuanto a las habilidades de soporte básico de vida en la atención prehospitalaria.(23) También se empleó de forma híbrida, componiendo un programa de enseñanza para el desarrollo de competencias en la intervención de enfermería de aspiración de vías aéreas artificiales.(22)

Los estudios que utilizaron el OSCE como estrategia educativa en el contexto hospitalario de forma especializada(12,20,21,24,25,28,29,31,34,35,36) estaban anclados en estándares de calidad, seguridad y proposición de mejoras en el cuidado. El enfoque fue calificar procesos complejos y establecer relación con las metas internacionales de seguridad del paciente. Los temas abordados mediante el OSCE fueron: prácticas colaborativas y comunicación asertiva interprofesional, toma de decisiones, evaluación del paciente, prescripción, preparación y administración de medicamentos, cuidados técnicos, como la higiene de manos y mejores prácticas con accesos venosos centrales y transfusión de hemoderivados. Estas diferentes publicaciones recomendaron la utilización de la estrategia OSCE para viabilizar aprendizajes técnicos junto a los profesionales de la salud, valorando principalmente el momento de retroalimentación o debriefing.

El OSCE también se utilizó para calificar a los profesionales en la evaluación en situaciones de atención a emergencias obstétricas;(33) para la comunicación efectiva y educación con los pacientes y familiares, en cuanto a las orientaciones de alta;(30) respecto al involucramiento con el paciente, en el cuidado y escucha cualificada de su historial previo de salud(32); y como posibilidad de evaluar el estrés en el trabajo, la confianza profesional y la satisfacción con la carrera de profesionales de enfermería principiantes, a través del uso de listas de verificación y escala estándar.(14)

Cabe destacar que el OSCE se ha empleado de forma combinada con otras formas de evaluación, como pruebas y cuestionarios, (13,17,22,25,26,27,29) constituyéndose como una herramienta que contribuye al desarrollo de habilidades. Su utilización está asociada a mejoras en los indicadores asistenciales, como la reducción de la tasa de mortalidad, en dos estudios que abordaron técnicas para la atención neonatal, como la reanimación y el uso de dispositivos en situaciones críticas. (13,19,27) También hay evidencia de mejora del indicador de desempeño profesional en cuanto a la técnica de higienización de manos en los cuidados de salud.(28)

Las contribuciones para el área de la enfermería y salud se fundamentan en el impacto que la aplicabilidad de la estrategia OSCE posee, en el ámbito de la educación en salud, para calificar la asistencia al paciente. Así, estudios como este son incentivos para la adopción de acciones que fomenten el desarrollo de prácticas y estándares de seguridad en el cuidado de salud.

 

CONCLUSIONES

Esta revisión permitió mapear en la literatura las habilidades de seguridad del paciente desarrolladas por profesionales de enfermería utilizando el Examen Clínico Objetivamente Estructurado (OSCE). Los estudios revisados abarcan áreas como comunicación, toma de decisiones, trabajo en equipo, atención clínica y conciencia situacional, con un énfasis particular en la salud materno-infantil.

El análisis de los estudios incluidos evidencia que el OSCE se ha utilizado en diversos contextos educativos, tanto en atención primaria como terciaria, principalmente como estrategia de evaluación de competencias profesionales y calificación de la práctica, abarcando aspectos clínicos y relacionales.

El OSCE ha demostrado su capacidad para potenciar los aprendizajes de los profesionales, favoreciendo la retención a largo plazo de los conocimientos abordados en las estaciones prácticas, e incidiendo positivamente en los indicadores de salud. Una limitación de esta revisión es el acceso limitado y restringido a algunas plataformas y bibliotecas virtuales, lo que impidió la disponibilidad completa de ciertos estudios. Otra limitación, inherente a las características de una revisión de alcance, es la ausencia de una evaluación del rigor científico en cuanto a la calidad de los estudios.

Los resultados de esta revisión subrayan la importancia del tema y sugieren la necesidad de realizar más estudios, especialmente en América Latina, donde se observa una escasez de publicaciones en esta área. La utilización del OSCE permite identificar puntos de mejora y evaluar la adhesión a los estándares de seguridad en diversos contextos, contribuyendo a estrategias educativas que potencian la calidad y la seguridad en la atención sanitaria.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Silva LLT, Dias FCS, Maforte NTP, Menezes AC. Patient safety in Primary Health Care: Perception of the nursing team. Esc Anna Nery. 2022; 26:e20210130. https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2021-0130

 

2.  Massaroli A, Pellenz GM, Kooke K, Bitencourt JVOV, Soares GOP, Conceição VM, et al. Identificação Segura: O Uso de Vídeos como Estratégia Educativa. Rev enferm UFPE on line. 2019 Fev 09; 13(2):526-3. https://doi.org/10.5205/1981-8963-v13i2a238588p526-531-2019.   

 

3.  Santos PT, Mira VL, Afonso TC, Teixeira CC, Bezerra ALQ. Strategies for the promotion of patient safety in emergency hospitals. Rev. Eletr. Enferm. 2020 Out 10; 22:56354. https://doi.org/10.5216/ree.v22.56354.

 

4. Araújo JN de M, Fernandes APN de L, Costa RA, Ferreira Júnior MA, Carvalho DP de SRP, Vitor AF. Evaluation  of     nursing        students      about   the   objective     structured clinical examination. Rev. Eletr. Enferm. 2015 Jul/set;17(3). http://dx.doi.org/10.5216/ree.v17i3.33288

 

5. Bachur CK, Bachur JA, Candido SS, Machado JP, Daniel ACQG, Silva e Silva CM, et al. The use of active methodologies as teaching strategies of measuring blood pressure. J Hum Growth Dev. 2020 Out 15; 30(3):443-450. https://doi.org/10.7322/jhgd.v30.11112

 

6. Oliveira DAL, Silva JCB. Exame clínico objetivamente estruturado no ensino de suporte básico de vida. Revista Enfermagem. UFPE. 2018 Abr 04; 12(4): 1185-1190. https://doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a234580p1185-1190-2018.   

 

7. Alves MG, Carvalho MTM, Nascimento JSG, Oliveira JLG, Cyrillo RMZ, Oliveira JLG, et al. Construction and validation of Objective Structured Clinical Examination (OSCE) on

cardiopulmonary resuscitation. Rev Min Enferm. 2019;23:e-125723:e-1257.   doi: 10.5935/1415-2762.20190105.

 

8. Baó ACP, Amestoy SP, Bertoldi K, Barreto LNM, Nomura ATG, Silveira JCS. Segurança do paciente frente à pandemia da COVID-19: ensaio teórico-reflexivo. Research, Society and Development. 2020; 9 (11): e73091110252.  https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10252.  

 

9. Montgomery A, Chang HR, Ho MH, Smerdely P, Traynor V. The use and effect of OSCES in post-registration nurses: An integrative review. Nurse Educ Today. 2021 May;100:104845. doi: 10.1016/j.nedt.2021.104845.

 

10. The Joanna Briggs Institute. JBI Reviewers Manual 2020: Methodology for JBI Scoping Reviews. [Internet] South Australia (Australia): The University of Adelaide; 2020 [citado 15 Jan 2024]. Disponível em: https://jbi.global/scoping-review-network/resources

 

11. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O’Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA Extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): checklist and explanation. Ann Intern Med. 2018 Jun 20;169(7):467-73.  https://doi.org/10.7326/M18-0850.

 

12. Dickter DN, Tuason IC, Trudgeon R, Stone D, Orozco GS, Aston SJ. Collaboration readiness: Developing standards for interprofessional formative assessment. J Prof Nurs. 2022 Set/Out; 42:8-14. doi: 10.1016/j.profnurs.2022.05.008.  

 

13.Munyaw Y, Gidabayda J, Yeconia, A,  Guga G, Mduma E, Mdoe P. Beyond research: improved perinatal care through scale-up of a Moyo fetal heart rate monitor coupled with simulation training in northern Tanzania for helping babies breathe. BMC Pediatr 2022 Abr 11; 22(01): 191. https://doi.org/10.1186/s12887-022-03249-7.

 

14. Chen SH, Chen SC, Lai, YP, et al. The objective structured clinical examination as an assessment strategy for clinical competence in novice nursing practitioners in Taiwan. BMC Nurs. 2021;  20(1):1-9. https://doi.org/10.1186/s12912-021-00608-0.

 

15. Agrawal N, Bhargava S, Usmanova G, Srivastava A, Kumar S, Mahajan S, et al. Evaluating the effect of strengthening nurse midwifery pre-service education in two Indian states: A single group pre - and post - intervention study. Nurse Educ Today. 2021 Jan;96:104640.  https://doi: 10.1016/j.nedt.2020.104640.

 

16. Changuiti O, Achak D, Benfatah M, Marfak A, Saad E, Hilali A, et al. Implementation of Objective Structured Clinical Examination in Midwifery Education. The Journal for Nurse Practitioners. 2021. 17; 1276e1280. https://doi.org/10.1016/j.nurpra.2021.07.014.

 

17. Mubeen K, Baig M, Abbas S, Adnan F , Lakhani A , Bhamani S, et al. Helping babies breathe: assessing the effectiveness of simulation-based high-frequency recurring training in a community-based setting of Pakistan. BMC Pediatr 2021 Dez 8; 555. https://doi.org/10.1186/s12887-021-03014-2.  

 

18. Salehi R, Asamoah A, de Young S, Acquah H, Agarwal N, Aryeeet SE, et al. Scaling up pediatric nurse specialist education in Ghana – a longitudinal, mixed methods evaluation. BMC Nurs. 2021; 20(32). https://doi.org/10.1186/s12912-021-00550-1

 

19. Yamamoto M, Morikawa Y, Ishihiki K, Otomo M, Watanabe Y. Comparison of scores on OSCE “Newborn Observation” conducted before and after midwifery training. J. Jpn. Acad. Midwif. [Internet] 2021 [citado 15 Jan 2024]; 34: 3. 35th Japan Academy of Midwifery in Kobe; 2021,Kobe, Japão. Disponível em: https://confit.atlas.jp/guide/event/jam35/session/1Poster61-62/detail?lang=ja 

 

20. Lee YH, Lin SC, Wang PY, Lin M. Objective structured clinical examination for evaluating learning efficacy of Cultural Competence Cultivation Programme for nurses. BMC Nurs. 2020; 19(114). https://doi.org/10.1186/s12912-020-00500-3.

 

21. Sawhney M, Wong M, Jussaume L, Bowry R. The Effect of Simulation on Practical Nurses’ Assessment of Epidural Analgesia. Medsurg Nursing. [Internet] 2020 Set/Out [citado 15 Jan 2024]; 29(5): 333-340. Disponível em: https://eds.p.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=b93b6deb-1774-435f-af03-2807c6392732%40redis

 

22.Cordeiro ALPC. Ensino híbrido para o desenvolvimento de competências na intervenção de Enfermagem aspiração de vias aéreas artificiais. São Paulo. Tese [Doutorado em Enfermagem] - Universidade de São Paulo (Ribeirão Preto); [Internet] 2020 Mar 19. [citado 15 Jan 2024]. Disponível em: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/22/22132/tde-06072020-150607/pt-br.php#:~:text=O%20ensino%20h%C3%ADbrido%20para%20a%20aspira%C3%A7%C3%A3o%20de%20vias,do%20paciente%20e%20os%20resultados%20positivos%20em%20Enfermagem 

 

23. Pereira, PAB. Avaliação das Habilidades de Médicos e Enfermeiros em Suporte Básico de Vida. Goiânia. Dissertação [Mestrado Profissional em Ensino na Saúde] - Universidade Federal de Goiás (Goiânia); 2020. Disponível em: https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/trabalhoConclusao/viewTrabalhoConclusao.jsf?popup=true&id_trabalho=10264420

 

24. Handaya AY,  Werdana VAP. Adherence to preoperative hand hygiene and sterile gowning technique among consultant surgeons, surgical residents, and nurses: a pilot study at an academic medical center in Indonesia. Patient Safety in Surgery. 2019 Mar 13:11. https://doi.org/10.1186/s13037-019-0193-5.

 

25. Wijemanne WMUS, Gamini LPS,  Sridharan S. Strengthening of Knowledge and Skills on Patient Safety of Nursing Officers’ in a Teaching Hospital in Sri-Lanka. Sri Lanka Journal of Management Studies. 2019. Dec 1:2. http://doi:10.4038/sljms.v1i2.50

 

26. Kc A, Wrammert J, Nelin V, Clark RB, Ewald U, Peterson S, Målqvist M. Evaluation of Helping Babies Breathe Quality Improvement Cycle (HBB-QIC) on retention of neonatal resuscitation skills six months after training in Nepal. BMC Pediatr. 2017 Abr 11;17(1):103.

 https://doi: 10.1186/s12887-017-0853-5.

 

27. Eblovi D, Kelly P, Afua G, Agyapong S, Dante S, Pellerite M. Retention and use of newborn resuscitation skills following a series of helping babies breathe trainings for midwives in rural Ghana. Glob Health Action. 2017;10(1):1387985. https://doi: 10.1080/16549716.2017.1387985.

 

28. Stock S, Tebest R, Westermann K, Samel C, Strohbücker B, Stosch C, Wenchel HM, Redaèlli M. Implementation of an innovative hands-on training to improve adherence to hygiene rules: A feasibility Study. Nurse Educ Today. 2016 Jan;36:407-11. https://doi: 10.1016/j.nedt.2015.10.012.

 

29. Wunder LL, Glymph DC, Newman J, Gonzalez V, Gonzalez JE, Groom JA. Objective Structured Clinical Examination as an educational initiative for summative simulation competency evaluation of first-year student registered nurse anesthetists’ clinical skills. AANA J. 2014 Dez;82(6):419-25. Disponível em: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25842639/

 

30. Chang WH, Hsieh SI, Hsu LL. The use of OSCE to evaluate the competency of discharge nurses. Hu Li Za Zhi. 2014 Jun; 61(3):45-57. doi: 10.6224/JN.61.3.45. 

 

31. Sellu DH, Davis RE, Vincent CA. Assessment of blood administration competencies using objective structured clinical examination. Transfus Med. 2012 Dec;22(6):409-17. http://doi: 10.1111/j.1365-3148.2012.01192.x

 

32. Endacott R, Scholes J, Cooper S, McConnell-Henry T, Porter J, Missen K, Kinsman L, Champion R. Identifying patient deterioration: using simulation and reflective interviewing to examine decision making skills in a rural hospital. Int J Nurs Stud. 2012 Jun;49(6):710-7. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2011.11.018

 

33. Barry M, Noonan M, Bradshaw C, Murphy-Tighe S. An exploration of student midwives’ experiences of the Objective Structured Clinical Examination assessment process. Nurse Educ Today. 2012 Ago;32(6):690-4. https://doi: 10.1016/j.nedt.2011.09.007

 

34. Cubbin S, Pearce J, Bullock R, McShane, R. Training and assessing independent nurse prescribers: A model for old age psychiatry. Psychiatric Bulletin, 2009 33(9), 350-353. https://doi.org/10.1192/pb.bp.108.020156

 

35. Ryan S, Stevenson K, Hassell AB. Assessment of clinical nurse specialists in rheumatology using an OSCE. Musculoskeletal Care. 2007 Sep;5(3):119-29. https://doi: 10.1002/msc.106

 

36. Bose P, Regan F, Paterson-Brown S. Improving the accuracy of estimated blood loss at obstetric haemorrhage using clinical reconstructions. BJOG. 2006 Ago;113(8):919-24. https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.2006.01018.x

 

FINANCIACIÓN

Ninguna

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Giovana Ely Flores, Ana Luísa Petersen Cogo, Isis Marques Severo, Marise Márcia These Brahm, Fernanda Indriunas da Rosa Perdomini, Mirella de Oliveira Tatsch Dias.

Curación de datos: Giovana Ely Flores, Ana Luísa Petersen Cogo, Isis Marques Severo, Marise Márcia These Brahm.

Análisis formal: Giovana Ely Flores, Ana Luísa Petersen Cogo, Isis Marques Severo, Marise Márcia These Brahm.

Investigación: Giovana Ely Flores, Ana Luísa Petersen Cogo, Isis Marques Severo, Marise Márcia These Brahm.

Metodología: Giovana Ely Flores, Ana Luísa Petersen Cogo, Isis Marques Severo, Marise Márcia These Brahm.

Administración del proyecto: Giovana Ely Flores, Ana Luísa Petersen Cogo.

Supervisión: Giovana Ely Flores, Ana Luísa Petersen Cogo.

Validación: Giovana Ely Flores, Ana Luísa Petersen Cogo, Isis Marques Severo, Marise Márcia These Brahm, Fernanda Indriunas da Rosa Perdomini, Mirella de Oliveira Tatsch Dias.

Visualización: Giovana Ely Flores, Ana Luísa Petersen Cogo, Isis Marques Severo, Marise Márcia These Brahm.

Redacción – borrador original: Giovana Ely Flores, Ana Luísa Petersen Cogo, Isis Marques Severo, Marise Márcia These Brahm.

Redacción – revisión y edición: Giovana Ely Flores, Ana Luísa Petersen Cogo, Isis Marques Severo, Marise Márcia These Brahm, Fernanda Indriunas da Rosa Perdomini, Mirella de Oliveira Tatsch Dias.