doi: 10.56294/saludcyt2024713

 

ORIGINAL

 

Falls, perceived social support and fear of falls in older adults

 

Caídas, apoyo social percibido y miedo a las caídas en personas adultas mayores

 

Josué Francisco Vázquez López1  *, Luís Carlos Cortez González1  *, Alejandro Morales Jinez2  *, Diana Berenice Cortes Montelongo1  *, Tirso Duran Badillo3  *

 

1Facultad de Enfermería Dr, Santiago Valdés Galindo, Departamento de Posgrado e investigación, Saltillo, México.

2Facultad de Enfermería Unidad Torreón, Departamento de Posgrado e Investigación, Torreón, México.

3Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, División Académica de Estudios de Posgrado, Matamoros, Tamaulipas, México.

 

Citar como: Vázquez López JF, Cortez González LC, Morales Jinez A, Cortes Montelongo DB, Duran Badillo T. Caídas, apoyo social percibido y miedo a las caídas en personas adultas mayores. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:713–713. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024713.

 

Enviado: 13-10-2023                               Revisado: 08-12-2023                            Aceptado: 10-02-2024                          Publicado: 11-02-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

ABSTRACT

 

Introduction: Falls affect the functionality, quality of life and socio-familial relationships of older adults. Perceived social support and fear of falling because of a fall are important factors for falls syndrome and its prevention.

Objective: To determine the association between previous falls and perceived social support with fear of falling in older adults.

Methods: Analytic, cross-sectional and correlational study. The sample consisted of 250 participants. The instruments used were a Sociodemographic Data Form, the International Falls Efficacy Scale and the Multidimensional Scale of Perceived Social Support. A univariate linear regression analysis was performed to determine the relationship between fear of falling and Perceived Social Support in participants with a history of falls.

Results: A significant association was found between fear of falling and ASP (p = 0,006), the dimension of perceived family support (p = 0,003) and the dimension of perceived social support from friends (p = 0,031). In the predictive analysis, previous falls and perceived support from friends were found to predict fear of falling (F [2, 248] = 17,22; p<0,001; R2=,122).

Conclusion: Fear of falling was found to be dependent on previous falls and perception of support by friends, so nursing interventions to reduce fear of falling in MAPs should focus on these variables.

 

Keywords: Fall Accidents; Social support; Elderly; Fear.

 

RESUMEN

 

Introducción: las caídas afectan la funcionalidad, calidad de vida y las relaciones sociofamiliares de las personas adultas mayores, el apoyo social percibido y el miedo a caer como consecuencia de una ciada, son factores importantes para el síndrome de caídas y su prevención.

Objetivo: Determinar la asociación entre caídas previas y apoyo social percibido con el miedo a las caídas en Personas Adultas Mayores.

Método: Estudio analítico, transversal y correlacional. La muestra fue de 250 participantes. Los instrumentos que se aplicaron fueron una Cedula de Datos Sociodemográfico, la Escala Internacional de Eficacia en las Caídas y la Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo Social. Se realizó un análisis de regresión lineal de contraste univariado para determinar la relación entre el miedo a las caídas y el Apoyo Social Percibido en los participantes con caídas previas.

Resultados: Se encontró una asociación significativa entre el miedo a las caídas y el ASP (p = 0,006), la dimensión de percepción de apoyo de la familia (p = 0,003) y la dimensión apoyo social percibido de amigos (p = 0,031). En el análisis predictivo, se observó que las caídas previas y la percepción de apoyo por amigos predicen el miedo a las caídas (F [2, 248] = 17,22; p<,001; R2=,122).

Conclusión: Se encontró que el miedo a las caídas depende de las caídas previas y de la percepción de apoyo por amigos, por lo que las intervenciones de enfermería para reducir el miedo a sufrir caídas en las PAM se deben centrar en estas variables.

 

Palabras clave:  Accidentes por Caídas; Apoyo social; Anciano; Miedo.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Uno de los factores que repercuten en la funcionalidad y la calidad de vida de los adultos mayores. son los síndromes geriátricos, por ser una causa importante de discapacidad y muerte.(1) Entre estos síndromes encontramos a las caídas, las cuales traen consigo diversas consecuencias que pueden afectar la funcionalidad, la calidad de vida y las relaciones sociofamiliares de los adultos mayores, por las lesiones físicas o por la restricción de actividad provocada a causa la falta de confianza y la angustia de sufrir una nueva caída.(2)

En el mundo, aproximadamente se producen alrededor de 684 000 caídas mortales y 37,3 millones de caídas que requieren hospitalización, aunque no sean mortales representan un importante gasto para los sistemas de salud.(3) Además, se ha reportado en la población mexicana cifras de al menos un 20,50 % de personas adultas mayores de entre 60 y 64 años que han llegado a sufrir una caída, y en los adultos mayores de entre 85 a 100 años, la cifra aumentaba hasta el 41,00 %.(4)

Las caídas son la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite a una persona al suelo, u otra superficie firme que lo detenga, involuntariamente.(3) La frecuencia de estas tiende a aumentar con la edad, son más reiteradas y con peores consecuencias después de los 85 años. (5) Aunque no se produzcan lesiones físicas, la pérdida de confianza en la persona adulta mayor por haber sufrido una caída, el deterioro de la propia imagen o sensación de inseguridad, pueden resultar en consecuencias de carácter psicológico,(6) como el miedo a caminar, la pérdida de confianza para desarrollar sus actividades, (5) depresión por el sentimiento de inutilidad, pérdida de recursos, de contacto social y de apoyo social.(6)

El apoyo social percibido (ASP) se refiere a la manera en que cada persona interpreta el apoyo que recibe, conforme a sus expectativas, necesidades, la forma en que recibe, entrega y les da significado a las acciones, al igual que las oportunidades que tenga para conversar, aclarar dudas y tener contención.(7) Se ha reportado que el 60 % de los adultos mayores que han caído informaron miedo de volver a sufrir una caída, al igual que limita la realización de las actividades cotidianas y de ocio que requieren de la movilización.(8)

El ASP ha presentado relación con varios aspectos de la salud de los adultos mayores, y ha demostrado importancia al momento de una situación desfavorable o alguna adversa,(9) entre estas se encuentran las relacionadas con la funcionalidad, como el miedo a caer. Sin embargó, pocas investigaciones han estudiado la relación entre las tres variables en conjunto y los informes sobre la relación entre el ASP y el miedo a las caídas son contradictorios.(10,11) Los resultados de un estudio realizado en Estados Unidos en 2020 no encontraron una relación estadísticamente significativa entre el miedo a caer y el ASP.(10) Por otra parte, un estudio realizado en Corea del Sur en 2018 encontró que un alto apoyo social tenía una relación significativa con el miedo a las caídas solo en aquellos sin un historial de caídas,(11) por lo que es necesario realizar investigaciones que contribuyan en esclarecer la relación que existe entre las caídas, el ASP y el miedo a caer.

Los resultados de esta investigación permitirán comprobar si las caídas y el ASP están asociados al miedo a caer. Además, servirán de evidencia al momento de planear la atención de enfermería en los adultos mayores que presenten miedo a caer. El identificar las asociaciones entre el haber sufrido una caída puede hacer posible obtener una visión general al momento de desarrollar acciones dirigidas a los adultos mayores con antecedentes de caídas, y contribuir en su disminución por parte de enfermería, involucrando a sus familiares y personas cercanas. La importancia de este trabajo para los profesionales del área de la salud radica en el conocimiento de los factores asociados a las caídas, debido a que son un importante problema en tema de salud pública y una de las principales causas del deterioro de la salud de los adultos mayores.(1,2) Al igual de servir como base de conocimiento de enfermería en la prevención de caídas, ya que el personal de enfermería es el responsable del cuidado de los adultos mayores.(12)

El propósito de este trabajo es determinar la asociación entre caídas previas y el ASP, con el miedo a las caídas en Adultos Mayores.

 

MÉTODOS

El presente estudio es de tipo analítico, correlacional y predictivo, de corte transversal.(13) Los participantes fueron ubicados en el centro comunitario para las personas adultas mayores del programa Desarrollo Integral de la Familia, pertenecientes al municipio de Torreón, Coahuila de Zaragoza, México.

El muestreo fue llevado a cabo mediante un método no probabilístico por conveniencia, para facilitar la recolecta de los datos. El cálculo de muestra se realizó para una población infinita, considerando una prevalencia estimada de caídas del 20,5 %,(4) y se asumió un nivel de confianza (Z) de 0,95 y un margen de error del 5 %. La muestra fue de 250 participantes. Se incluyeron en el estudio adultos mayores de 60 años o más, viviendo en su contexto familiar. Se excluyeron a los adultos mayores con dependencia funcional (Índice de Barthel < 60),(14) y con riesgo de deterioro cognitivo (Mini COG < 3 pts).(15)

La recolección de los datos se realizó entre los meses de diciembre del 2022 y enero del 2023 mediante un recorrido de las comunidades, seleccionadas a conveniencia, con el objetivo de ubicar las viviendas donde habitaran adultos mayores, para invitarlos a participar. Los datos del estudio fueron obtenidos mediante una Cedula de Datos Sociodemográficos y la Escala Multidimensional de Apoyo Social.

La Cedula de Datos Sociodemográfico (CDS) recolectó información respecto a la edad, el sexo, el estado civil y el número de personas con las que convive, los años de estudio y la profesión o trabajo. Además, se incluyeron preguntas sobre antecedentes de caídas previas en el último año, recopilando información sobre su última caída y número de caídas durante el último año.

La Escala Internacional de Eficacia en las Caídas (FES-I) está enfocada a medir el miedo a las caídas, el cual consta de 16 ítems. Los ítems están estructurados en escalas del tipo Likert, de 4 puntos cada uno, con valores que van de 1 “no preocupado en absoluto” hasta 4 “muy preocupado”. Las puntuaciones de los ítems se suman para obtener un total, de modo que mayor sea la puntuación, mayor la preocupación por caer. Los rangos de valores oscilan entre 16 puntos (sin preocupación por caerse), hasta 64 puntos (preocupación grave por caerse). Se interpretaron los resultados de la siguiente manera; 16 – 19 puntos = bajo miedo a las caídas, 20 – 27 = moderado miedo a las caídas, 28 – 64 = alto miedo a las caídas.(16) El instrumento ha demostrado una buena confiabilidad en grupos de población de adultos mayores (α = 0,970), al igual que una muy buena fiabilidad en prueba test-retest (ICC2,1 = 0,979). (17) Y ha sido utilizado en población mexicana.(18,19)

La Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo Social (MSPSS), en la validación de la versión al idioma español, mide el ASP del individuo. (20) Cuenta con 12 ítems organizados en 3 dimensiones (familiares, amigos y otros significativos), con una escala de tipo Likert de 7 puntos. Para su interpretación se deben sumar los ítems de cada dimensión, entre mayor sea el resultado, mayor será la percepción del ASP en cada dimensión. Ha demostrado una buena fiabilidad en cada una de sus dimensiones (α=.85 familia, α=.94 amigos y α=.87 otros significativos).

Para el análisis estadístico de los datos recolectados se utilizó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés), en su versión 26. La caracterización de la muestra en variables cuantitativas, y la variable ASP se realizó con medidas de tendencia central y de dispersión. Para las variables cualitativas se aplicaron medidas de frecuencias absolutas y relativas. Así mismo, se aplicó la prueba de Kolmogórov-Smirnov con corrección de Lilliefors con la que se observó que las variables no presentaron distribución normal, por lo que se aplicaron las pruebas de correlación de Spearman y U de Mann Whitney.

Finalmente, para responder el objetivo general se realizó una regresión lineal de contraste univariado con análisis discriminante donde las caídas previas, el ASP, apoyo social de familia y apoyo social de amigos fueron covariables y el miedo a las caídas fue la variable dependiente. Los resultados se consideraron significativos cuando p valor fue menor que ,05.

La presente investigación fue evaluada y autorizada por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” de la Universidad Autónoma de Coahuila (No. de registro FAENUS-CEI-ME-2022-12). Así mismo, este trabajo se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación de la Secretaría de Salud, publicado en la última reforma del Diario Oficial de la Federación.(21) En concordancia, cada participante autorizó su participar en el estudio mediante el consentimiento informado, con previa lectura y explicación al inicio de la entrevista.

 

RESULTADOS

Los resultados corresponden a una muestra de 250 PAM. El 55,2 % (ƒ = 138) de las PAM que participaron en el estudio correspondió al sexo masculino. En promedio tuvieron una edad de 70,68 años (DE = 6,49), escolaridad de 6,10 años (DE = 4,10), vivían con 2 personas (DE = 2,19) y consumían una media de 2,25 medicamentos (DE = 2,70).

El 47,2 % (ƒ = 118) reportaron ser amas de casa, el 58,0 % (ƒ = 145) informaron ser casados, el 41,2 % (ƒ = 103) respondieron estar viviendo con familiares. El 84,0 % (ƒ = 210) no usaban aditamentos para trasladarse y el 59,2 % (ƒ = 148) utilizaban anteojos. El 62,4 % (ƒ = 156) mencionaron tener algún padecimiento; sin embargo, el 61,2 % (ƒ = 153) tenían patologías asociadas a las caídas. En las patologías asociadas a las caídas, el 44,8 % (ƒ = 112) de los participantes informaron tener hipertensión arterial y el 29,2 % (ƒ = 73) padecían diabetes mellitus. El 24,4 % (ƒ = 61) de las PAM informaron consumir 3 o más medicamentos.

Respecto al fenómeno de las caídas, el 51,6 % (ƒ = 129) de PAM informaron haber sufrido una caída, el 36,0 % (ƒ = 90) sufrió al menos una caída en el último año, el 14,8 % (ƒ = 37) presentó la caída en el patio de su casa y el 21,5 % (ƒ = 54) mencionan que un tropiezo fue la causa de la caída. En la escala global de ASP, las PAM obtuvieron una puntuación promedio de 72,19 (DE = 14,00), en la dimensión de Familia la puntuación fue de 25,71 (DE = 4,46), en Amigos de 20,50 (DE = 8,73) y la dimensión Otros con 25,98 puntos (DE = 4,52). Al identificar el nivel del miedo a las caídas en las PAM, el 40,0 % (100) presentaron un bajo nivel de miedo a las caídas, la puntuación promedio en la escala global de 25,00 (DE= 10,32).

Al determinar si el miedo a las caídas es diferente en las PAM que han sufrido alguna caída en comparación con las que no han sufrido caídas, al aplicar la prueba U de Mann Whitney se observó que existen diferencias estadísticamente significativas (p = 0,000), con puntuaciones más altas sobre el miedo a las caídas en las personas que reportaron tener caídas previas (tabla 1).

 

Tabla 1. Diferencias en el miedo a las caídas por antecedente de caídas en las PAM – Torreón, Coahuila, México 2023

Variables

Media

DE

Mdn

U

p

Con caídas

28,26

10,95

16

4346,500

0,000

Sin caídas

21,59

8,37

16

 

 

 

Al determinar la relación entre el miedo a las caídas y el ASP en las PAM, al aplicar la prueba de correlación de Spearman se encontró una asociación significativa entre el ASP y el miedo a las caídas (p = 0,006). Igualmente, se observó relación entre las dimensiones de percepción de apoyo de la familia (p = 0,003) y la dimensión apoyo social percibido de amigos (p = 0,031) con el miedo a las caídas (tabla 2).

 

Tabla 2. Relación entre el miedo a las caídas y el ASP en las PAM – Torreón, Coahuila, México 2023

Variable

Miedo a las caídas

rs

p

Apoyo social percibido

-0,173

0,006*

Apoyo de la familia

-0,190

0,003*

Apoyo de amigos

-0,136

0,031*

Apoyo de otros

-0,111

0,078

 

Al analizar la influencia de las caídas y el ASP, en el miedo a las caídas de las PAM, las variables caídas previas y ASP, así como las dimensiones de percepción de apoyo de la familia y amigos fueron ubicadas como variables independientes y el miedo a las caídas fue la variable dependiente; aunque el modelo general fue estadísticamente significativo (F[4, 246] = 8,854; p<0,001; R2=0,126), solo la variable de caídas previas fue estadísticamente significativa y la dimensión de percepción de apoyo por parte de amigos mostró tendencia a ser significativa (tabla 3).

 

Tabla 3. Prueba de efectos inter-sujetos de caídas previas, ASP y miedo a las caídas – Torreón, Coahuila, México 2023

Variables

SC

gl

CM

F

B

p

IC 95%

Li

Ls

R2 = 0,126

Modelo corregido

3352,478

4

838,119

8,854

 

0,000

 

 

Intersección

4360,096

1

4360,096

46,058

23,358

0,000

15,511

31,204

Apoyo social percibido

103,796

1

103,796

1,096

0,200

0,296

-0,176

0,575

Apoyo social de familia

88,360

1

88,360

0,933

-0,330

0,335

-1,004

0,343

Apoyo social de amigos

262,633

1

262,633

2,774

-0,370

0,097

-0,808

0,68

Caídas previas

2595,837

1

2595,837

27,421

6,457

0,000

4,028

8,886

Error

23287,522

246

94,665

 

 

 

 

 

Total

183515,000

251

 

 

 

 

 

 

Total corregida

26640,000

250

 

 

 

 

 

 

Enseguida se hizo un análisis discriminante, donde se descartó la puntación global del ASP y la dimensión familia, con lo que se observó que destaca el efecto predictivo de las variables de caídas previas y la percepción de apoyo por amigos (F [2, 248] = 17,22; p<0,001; R2=0,122), lo que permite concluir que las variables de caídas previas y la percepción de apoyo de amigos explican el 12,0 % de la varianza en el miedo a las caídas en las PAM (tabla 4).

 

Tabla 4. Prueba de efectos inter-sujetos de caídas previas, ASP y miedo a las caídas – Torreón, Coahuila, México 2023

Variables

SC

gl

CM

F

B

p

IC 95%

Li

Ls

R2 = 0,122

Modelo corregido

3248,539

2

1624,269

17,221

 

0,000

 

 

Intersección

29950,659

1

29950,659

317,542

24,776

0,000

21,354

31,204

Apoyo social de amigos

    435,195

1

435,195

4,614

-0,152

0,033

-0,291

0,575

Caídas previas

  2615,172

1

2615,172

27,726

6,480

0,000

4,056

0,343

Error

23391,461

248

94,320

 

 

 

 

 

Total

183515,000

251

 

 

 

 

 

 

Total corregida

26640,000

250

 

 

 

 

 

 

 

DISCUSIÓN

Al analizar la influencia de las caídas y el ASP, en el miedo a las caídas en las PAM del municipio de Torreón Coahuila de Zaragoza, se observó que la percepción de apoyo de los amigos y caídas previas predicen el miedo a caer en la PAM. Esto es similar a lo reportado por otros autores,(22) donde se identificó una predicción del miedo a las caídas por el ASP. Se ha mencionado que un buen apoyo social permite recibir estímulo, validación, afirmación, refuerzo y seguridad.(23) Por lo tanto, el alto ASP proporcionaría un aumento de confianza en las PAM para realizar sus actividades y disminuir su miedo a las caídas.

Así mismo, al identificar las diferencias entre caídas previas y miedo a las caídas, se encontró que las PAM que reportaron tener caídas previas presentaron mayor miedo a las caídas. Este hallazgo es similar a los resultados reportados en otros estudios,(6,11,24,25) en los que se reportó que el historial de caídas previas está asociado con tener un mayor miedo a caer. Con relación a lo anterior, en el modelo de adaptación de Roy se refiere que los individuos que perciban una amenaza, como el pensamiento de volver a caer, pueden presentar una respuesta adaptativa ineficaz como miedo o preocupación.(26)

Respecto la frecuencia de caídas en las PAM, se encontró que un poco más de la mitad reportaron tener caídas previas; este resultado es inferior de lo reportado en Corea del Sur en 2018;(11) Esta diferencia puede deberse a que en este estudio se incluyeron a PAM con edad mínima de 60 años y en el trabajo mencionado la edad mínima fue de 65 años y, como las probabilidades de sufrir una caída aumenta con la edad, su muestra tenía más probabilidades de tener historial de caídas. Así mismo, los resultados fueron superiores a lo señalado en una investigación en Vietnam en 2020;(24) Esto puede ser a causa de que en el presente estudio si se realizaron preguntas directas sobre antecedentes de caídas, a diferencia del trabajo en Vietnam, donde sólo se exploró el historial de caídas basándose en las lesiones corporales de los participantes durante los últimos 12 meses. Esto significa que el fenómeno de las caídas tiene una elevada frecuencia en las PAM, por lo cual, es pertinente tomar mayor importancia a este fenómeno. Sin embargo, se debe de tomar con cautela estos resultados y realizar análisis con un mayor número de muestra en nuevas investigaciones.

En el nivel de ASP en las PAM, se encontró una puntuación global cercana al valor máximo, lo que significa un mayor ASP, esto fue similar a lo reportado en México en 2022;(27) Estos resultados pueden ser debidos a que más de la mitad de la muestra informó vivir con una persona, lo cual puede significar una mayor interacción con otros individuos, y que pueden recibir apoyo de esas personas. Así mismo, este resultado fue superior el alto ASP, en relación con lo reportado en Vietnam.(24) Esta diferencia puede deberse al alto porcentaje en esté estudio de PAM que viven con al menos una persona, permitiéndoles mayor interacción social. Un estudio realizado en China, por ejemplo, mostró que las PAM que tenían mayor convivencia presentaban un mayor apoyo social.(28)

Una de las limitaciones del estudio fue el tamaño de muestra, ya que un número mayor de participantes proporcionaría un mayor poder estadístico. En cuanto a la información, fue limitada la información bibliográfica actualizadas para poder discutir la estadística correlacional de la investigación. Debido a que las relaciones causales no pueden inferirse de estudios transversales, los hallazgos deben interpretarse con cautela. Además, debido a la naturaleza de autoinforme de los resultados, puede haber sesgo en las respuestas. Para determinar los efectos exactos de las caídas sobre el ASP, se recomienda realizar estudios longitudinales en futuras investigaciones. Los resultados de este trabajo sirven al personal de la salud al esclarecer la relación que existe entre en las caídas, el ASP y el miedo a caer, para así implantar estrategias y planes de cuidados dirigidos a disminuir el miedo a las caídas mediante la prevención de caídas previas y la inclusión de sus redes de apoyo de amigos.

 

CONCLUSIONES

En el presente estudio se encontró que los accidentes por caídas en las PAM ocurrieron en un poco más de la mitad de la muestra, por lo que el personal de salud debe prestar mayor atención a este fenómeno. El promedio de ASP de los participantes fue cercano al valor máximo, significando que las PAM contaban con un buen ASP. El fenómeno de las caídas presentó correlación con el ASP, observándose que al tener antecedentes de caídas el ASP disminuía. La correlación entre el ASP y el miedo a las caídas si fue estadísticamente significativo, encontrándose que, a mayor ASP, menor era el miedo por parte de las PAM a sufrir una caída. Así mismo, las variables de caídas previas y la percepción de apoyo de amigos explicaron el 12,2 % de la varianza en el miedo a las caídas de las PAM. Esto significa que existen otros factores que influyen en el miedo a caer, los cuales es necesario profundizar para comprender más el fenómeno del miedo a las caídas. Los resultados del estudio tienen implicaciones prácticas para las familias de las PAM y los profesionales de la salud, en primer lugar, porque aumentan la conciencia del impacto de las caídas en las redes sociales de las PAM. Además, los resultados de este trabajo sirven de evidencia en la elaboración de actividades dirigidas al personal de enfermería para la prevención de caídas, y las redes sociales de PAM que han sufrido una caída.

 

REFERENCIAS

1. Parada-Peña K, Rodríguez-Morera M, Otoya-Chaves F, Loaiza-Quirós K, León-Quirós S. Síndromes geriátricos: caídas, incontinencia y deterioro cognitivo. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud [Internet]. 2020;6(4):201–10. doi: https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.64.450

 

2. González BMM, Falcón NH, Camellón DJD, Márquez LFA, Milera AM. Envejecimiento y caídas. Su impacto social. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2020 jul. – agt. [Citado 2023 Mar 15];42(4):1–12. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3639/4874

 

3. World Health Organization: WHO. Caídas [Internet]. Who.int. World Health Organization: WHO; 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls

 

4. Secretaría de Salud Coahuila. (2019). Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento SABE Coahuila [Conjunto de datos]. Secretaria de salud [Internet]. Disponible en: http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/site/wp-content/uploads/2020/07/ENCUESTA-SALUD-Y-BIENESTAR-Y-ENVEJECIMIENTO-COAHUILA.pdf

 

5. Martínez-González B, Hernández-Falcón N, Díaz-Camellón D, Arencibia-Márquez L, Morejón-Milera A. Envejecimiento y caídas. Su impacto social. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2020 [citado 15 Mar 2022];42(4): 1-11. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3639

 

6. Dueñas VS, Licea MY, Blanco BN, Luque LA, Chateloin SMA, Nodarse MAJ, et al. Síndrome post-caída en adultos mayores operados de fractura de caderas. Acta Médica del Centro [Internet]. 2020 Sep 1 [citado 2023 Mar 15];14(3):330–9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272020000300330&lng=es

 

7. Sarason BR, Shearin EN, Pierce GR, Sarason IG. Interrelaciones de las medidas de apoyo social: implicaciones teóricas y prácticas. Revista de Personalidad y Psicología Social [Internet]. 1987 [citado 10 Mar 2023];52(4):813–832.Disponible en: https://doi:10.1037/0022-3514.52.4.813.

 

8. Hernández-Ramírez M, Juárez-Flores CA, Báez-Alvarado M del R, Lumbreras-Delgado I, Banderas Tarabay JA. Valoración de la dependencia funcional en adultos mayores asociado a riesgo de caídas en el hogar. Horiz Sanit [Internet]. 2020;19(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.19136/hs.a19n1.3546

 

9. Lizcano Cardona D, Universidad CES, Medellín, Colombia, Cardona Arango D, Segura Cardona A, Segura Cardona A, Agudelo-Cifuentes MC, et al. Factores que explican el apoyo social del adulto mayor en tres ciudades de Colombia. 2016. CES Psicol [Internet]. 2020;13(2):144–65. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21615/cesp.13.2.10

 

10. Todd K, Czech DR, Biber DD. The effect of perceived level of social support on the fear of falling: Prepared for activities, adaptation, and aging. Act Adapt Aging [Internet]. 2021;45(3):190–201. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/01924788.2020.1746052

11. Lee S, Oh E, Hong G-R. Comparison of Factors Associated with Fear of Falling between Older Adults with and without a Fall History. International Journal of Environmental Research and Public Health [Internet]. 2018 May 14 [citado 15 Mar 2023];15(5):982. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph15050982

 

12. King B, Pecanac K, Krupp A, Liebzeit D, Mahoney J. Impact of Fall Prevention on Nurses and Care of Fall Risk Patients. The Gerontologist [Internet]. 2018 Dic 23 [citado 24 Oct 2023];58(2):331-340. Disponible en: http://doi:10.1093/geront/gnw156

 

13. Gray J, Grove SK. Burns and Grove’s the practice of nursing research: Appraisal, synthesis, and generation of evidence. 8th ed. St. Louis, Missouri: Elsevier; 2017.

 

14. Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: The Barthel index. Md State Med J. 1965;14:61–5.

 

15. Duarte-Ayala RE, Velasco-Rojano ÁE. Validación psicométrica del índice de Barthel en adultos mayores mexicanos. Horiz Sanit [Internet]. 2021;21(1) 113-120. Disponible en: http://dx.doi.org/10.19136/hs.a21n1.4519

 

16. Delbaere K, Close JCT, Mikolaizak AS, Sachdev PS, Brodaty H, Lord SR. The Falls Efficacy Scale International (FES-I). A comprehensive longitudinal validation study. Age Ageing [Internet]. 2010;39(2):210–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/ageing/afp225

 

17. Figueiredo D, Neves M. Falls Efficacy Scale-International: Exploring psychometric properties with adult day care users. Arch Gerontol Geriatr [Internet]. 2018; 79:145–50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.archger.2018.09.001

 

18. Mariscal BE, Mariscal BE, Mena-Madrazo JA, Montiel AP. Fear of Falling and Related Factors in Patients Living in a Long-Term Care Facility in Mexico City. Journal of the American Medical Directors Association [Internet]. 2015 Mar [citado 24 Oct 2023]. 16(3):B27 Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jamda.2015.01.059

 

19. Ramírez-García E, García de la Torre GS, Rodríguez Reyes EJ, Moreno-Tamayo K, Espinel-Bermúdez MC, Sánchez-García S. Factores asociados con la funcionalidad recuperada después de la fractura de cadera en adultos mayores no institucionalizados: un estudio de casos y controles anidado en una cohorte. Clin Interv Envejecimiento [Internet]. 2021 Ago 17 [citado 24 Oct 2023]; 16:1515-1525 Disponible en: https://doi.org/10.2147/CIA.S320341

 

20. Pérez-Villalobos, C., Briede-Westermeyer, J.C., Schilling-Norman, M.J. et al. Multidimensional scale of perceived social support: evidence of validity and reliability in a Chilean adaptation for older adults. BMC Geriatr 21, 461 (2021). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12877-021-02404-6

 

21. DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Dof.gob.mx. 2014 [Citado 2023 Feb 09]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=02/04/2014#gsc.tab=0

 

22. Okoye EC, Onwuakagba IU, Akile CC, Okonkwo UP, Akosile CO, Mgbeojedo UG, et al. Social support, general self-efficacy, fear of falling, and physical activity among older adults in a middle-income country. Gerontol Geriatr Med [Internet]. 2022;8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/23337214221097750

 

23. Fernández A. S., Cáceres R, D., Manrique-Anaya Y. Percepción del apoyo social en adultos mayores pertenecientes a las instituciones denominadas Centros de Vida. Diversitas [Internet]. 2020;16(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15332/22563067.5541

 

24. Vo, T.H.M., Nakamura, K., Seino, K. et al. Fear of falling and cognitive impairment in elderly with different social support levels: findings from a community survey in Central Vietnam. BMC Geriatr 20, 141 (2020). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12877-020-01533-8

 

25. Martínez-González B, Hernández-Falcón N, Díaz-Camellón D, Arencibia-Márquez L, Morejón-Milera A. Envejecimiento y caídas. Su impacto social. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2020; 42 (4): 1-11. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3639

 

26. Roy C, Heather A. The Roy Adaptation Mode 3ra ed (Tercera ed.). New York, Estados Unidos: Pearson. 2008; 3: 336.

 

27. Alonso MAM, Barajas MES, Ordóñez JAG, Ávila Alpirez H, Fhon JRS, Duran-Badillo T. Calidad de vida relacionada con dependencia funcional, funcionamiento familiar y apoyo social en adultos mayores. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2022;56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1980-220x-reeusp-2021-0482es

 

28. Li C, Jiang S, Li N, Zhang Q. Influence of social participation on life satisfaction and depression among Chinese elderly: Social support as a mediator. J Community Psychol [Internet]. 2018;46(3): 345–55. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/jcop.21944.

 

FINANCIACIÓN

Concejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCYT).

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Josué Francisco Vázquez López; Luís Carlos Cortez González; Diana Berenice Cortes Montelongo; Tirso Duran Badillo.

Curación de datos: Josué Francisco Vázquez López; Luís Carlos Cortez González; Diana Berenice Cortes Montelongo; Tirso Duran Badillo.

Análisis formal: Alejandro Morales Jinez; Tirso Duran Badillo.

Adquisición de fondos: Alejandro Morales Jinez

Investigación: Josué Francisco Vázquez López; Luís Carlos Cortez González; Diana Berenice Cortes Montelongo; Tirso Duran Badillo.

Metodología: Josué Francisco Vázquez López; Luís Carlos Cortez González; Diana Berenice Cortes Montelongo; Tirso Duran Badillo.

Administración del proyecto: Josue Francisco Vázquez López; Luís Carlos Cortez González; Diana Berenice Cortes Montelongo

Recursos: Josué Francisco Vázquez López; Luís Carlos Cortez González; Diana Berenice Cortes Montelongo

Software: Josué Francisco Vázquez López; Luís Carlos Cortez González; Diana Berenice Cortes Montelongo

Supervisión: Luís Carlos Cortez González; Alejandro Morales Jinez; Diana Berenice Cortes Montelongo; Tirso Duran Badillo.

Validación: Luís Carlos Cortez González; Diana Berenice Cortes Montelongo; Tirso Duran Badillo.

Visualización: Luís Carlos Cortez González; Alejandro Morales Jinez

Redacción – borrador original: Josué Francisco Vázquez López; Luís Carlos Cortez González; Diana Berenice Cortes Montelongo; Tirso Duran Badillo.

Redacción – revisión y edición: Luís Carlos Cortez González; Alejandro Morales Jinez; Diana Berenice Cortes Montelongo; Tirso Duran Badillo.