doi: 10.56294/saludcyt2024718

 

REVISIÓN

 

Importance of the elements involved in occupational health and safety programs

 

Importancia de los elementos que intervienen en los programas de seguridad y salud ocupacional

 

Hugo Daniel Garcia Juarez1  *, Alejandro Ticona Machaca2  *, Delia Concepción Cahuana Pacco2  *, Felix Alberto Caycho Valencia3  *

 

1Universidad César Vallejo. Ingeniería Industrial. Chepén, Perú.

2Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Puno, Perú.

3Universidad César Vallejo. Escuela de Posgrado. Lima, Perú.

 

Citar como: Garcia Juarez HD, Ticona Machaca A, Cahuana Pacco DC, Caycho Valencia FA. Importance of the elements involved in occupational health and safety programs. Salud, Ciencia y Tecnología 2024; 4:718. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024718   

 

Enviado: 15-11-2023          Revisado: 09-01-2024          Aceptado: 15-03-2024          Publicado: 16-03-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González   

 

RESUMEN

 

Introducción: toda persona cuenta con una actividad laboral para satisfacer sus necesidades básicas, adquirir lo que desea y contribuir de forma productiva a la sociedad. Sin embargo, en cualquier trabajo existen ciertas circunstancias, condiciones y factores de riesgo a los cuales se ve expuesto dicho trabajador; es decir, pueden ocurrir accidentes y enfermedades que afectan su bienestar físico o psicológico, siendo necesario activar la prevención en los ambientes laborales.

Objetivo: establecer la importancia de los elementos que intervienen en los programas de seguridad y salud ocupacional.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Scopus, Web of Science y SciELO. 35 artículos pasaron a ser analizados y examinados.

Resultados: se evidenció la importancia de los programas de seguridad y salud ocupacional para el bienestar de los trabajadores.

Conclusión: las empresas deben desarrollar, implementar y mejorar de forma constante su marco de acción con la finalidad de aplicar programas de seguridad y salud ocupacional en el proceso de gestión de riesgos.

 

Palabras clave: Programa; Seguridad; Salud Laboral; Trabajadores.

 

ABSTRACT

 

Introduction: every person has a work activity to satisfy their basic needs, acquire what they want and contribute productively to society. However, in any job there are certain circumstances, conditions and risk factors to which said worker is exposed. That is, accidents and illnesses may occur that affect your physical or psychological well-being, making it necessary to activate prevention in work environments.

Objective: establish the importance of the elements involved in occupational health and safety programs.

Method: a bibliographic review was carried out in the Scopus, Web of Science and SciELO databases. 35 articles were analyzed and examined.

Results: the importance of occupational health and safety programs for the well-being of workers was evident.

Conclusion: companies must develop, implement and constantly improve their framework of action in order to apply occupational health and safety programs in the risk management process.

 

Keywords: Program; Safety; Occupational Health; Workers.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2,78 millones de trabajadores han muerto cada año debido a accidentes en sus puestos de trabajo y a causa de enfermedades profesionales y 374 millones sufren accidentes laborales no mortales. Como consecuencia de esto, “los días de trabajo perdidos representan cerca del 4 por ciento del PIB mundial y, en algunos países, hasta el 6 por ciento o más”. (1,2) En medio de esta realidad la organización de una empresa aparte de impulsar el desarrollo de bienes y servicios de calidad, debe considerar e implementar programas para resguardar la integridad física y mental de los empleados. Existe cierta inquietud por la elaboración de procesos de seguridad y salud, porque se ponen en juego diferentes cuestiones económicas, por ello se han diseñado diferentes maneras que responder a las necesidades de seguridad.(3)

Las empresas de los diferentes sectores tienen el deber de implementar sistemas de salud y seguridad para sus trabajadores, a fin de que se consolide la prevención de los riesgos laborales y evitar accidentes que puedan afectar el bienestar general de los empleados.(4) Sin embargo, y pese a que muchas organizaciones empresariales han implementado programas de seguridad y salud ocupacional es necesario resaltar que, las tasas de accidentabilidad laboral y la generación de enfermedades laborales continúa en aumento; esto trae consecuencias referidas a costes económicos para la empresas, costes humanos y daño a lo que se conoce como trabajo en el ámbito nacional e internacional

Llevar a cabo una política de seguridad y salud depende de la participación activa de los empleados, así como la adaptabilidad que pueden tener los sistemas implementados a la realidad de cada entorno laboral, esto supone la mejora continua tanto de la efectividad de los empleados como de su bienestar.(5,6) Al satisfacer las necesidades del empleado, se consolida su eficiencia y, de forma progresiva, los empleados pueden formarse y desempeñar una función más productiva; no obstante, se vuelve indispensable la consideración de las condiciones de salud y la incertidumbre de los riesgos a los que se ve expuesto el trabajador y su entorno.(7)

Al ser de naturaleza multidimensional, se puede enfocar la gestión de seguridad y salud en el trabajo desde muchas direcciones, las cuales pueden ser el bienestar laboral, material o psicológico;(8) por ello, la importancia que revisten los factores que intervienen en el bienestar general de los empleados se convierte en un elemento fundamental en cualquier organización.

Por otra parte, entre los aspectos que deben ser valorados al implementarse un programa de seguridad y salud ocupacional se encuentra el bienestar laboral, este es un procedimiento progresivo que busca satisfacer las necesidades del empleado para motivar sus acciones y que cumpla los objetivos de la empresa; de allí que es crucial que este se sienta en un entorno agradable para desempeñar sus funciones de la mejor manera posible y afianzar el compromiso con su entorno.(9) Esta preocupación por el bienestar laboral exige la ejecución de procedimientos que optimicen la calidad de la vida laboral, así como la remuneración salarial, las circunstancias del entorno social y la aplicación de tácticas de motivación y fomento del compromiso.(10)

La pregunta de investigación planteada en función de todo lo señalado es: ¿Son importantes los elementos considerados en los programas de seguridad y salud ocupacional para el bienestar de los trabajadores? Dicha interrogante fue la motivación de esta investigación, la cual tiene como objetivo:  establecer la importancia de los elementos que intervienen en los programas de seguridad y salud ocupacional.

 

MÉTODOS

La presente investigación presenta un enfoque cualitativo, descriptivo, limitado a una lógica sistémica,(11, 12). Se realizó una revisión bibliográfica, la cual es una herramienta basada en la formulación de conceptos y el establecimiento de su linealidad.(13) Para el presente estudio, se ha realizado una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, Web of Science y SciELO. Los criterios de elegibilidad planteados para realizar la escogencia de los documentos fueron: artículos que no sobrepasen los 5 años; por lo tanto, se ha priorizado la adquisición de textos desde el año 2019 hasta el año 2023. Además, deben encontrarse en inglés o en español, ser estudios empíricos, y pertenecer al área temática de la salud ocupacional. Por otro lado, los criterios de exclusión fueron: papers resultado de congresos o de tesis doctorales, encontrarse fuera del período de tiempo establecido y estar publicado en otro idioma diferente al señalado en los criterios de inclusión. En total fueron revisados 35 artículos publicados en las bases de datos ya mencionadas.

De esta manera, la búsqueda de información se efectuó a partir del operador booleano “AND”, por lo cual en el caso de Web of Science, se han utilizado los términos (safety program occupational health) AND (workers occupational health) AND (well-being workers); en SiELO se utilizó (salud ocupacional, y productividad laboral importancia) AND (prevención de riesgos laborales salud y seguridad) AND (programa de seguridad) consiguiendo 14 artículos. En Scopus se ha utilizado (risk AND assessment AND industrial AND sector AND management AND work) AND (occupational AND safety AND health AND management AND system AND whs) AND (occupational health AND well-being AND work AND health AND help), obteniendo 8 artículos.

 

 

RESULTADOS

Estos 35 artículos científicos aportan material significativo acerca de la importancia que reviste un programa de seguridad y salud para conseguir el bienestar físico y psicológico de los trabajadores y, a su vez, la identificación de factores a considerar para dicho bienestar. Es así que se distribuyen tanto la metodología como los hallazgos de la siguiente forma (Ver tabla 1).

 

Tabla 1. Distribución de artículos

Autor

Método

Hallazgos

Autor

Método

Hallazgo

Gómez et al.(14)

(2020)

Revisión bibliográfica

Crear programas para concientizar al teletrabajador respecto a los efectos negativos del sedentarismo.

Yang et al.(32)

(2021)

Cuantitativa

El estrés laboral por el desempeño tiene una correlación significativamente negativa en dos industrias

Solier(15)

(2023)

Cuantitativo, diseño   no experimental, correlacional,   transversal

Fomentar   el cumplimiento de las normas de seguridad.

Alkandi et al.(33)

(2023)

Cuantitativa

Los factores extrínsecos no influyen en el desempeño laboral

Delgado, et al.(16)

(2020)

Revisión sistemática

Toda empresa debe tener en cuenta la salud y seguridad de su personal y crear un ambiente digno de trabajo.

Al-Rawajfehet et al.(34)

(2021)

Cuantitativo

La implementación de la seguridad laboral y programas de salud, mejoran el desempeño de los trabajadores.

González et al.(17)

(2019)

Revisión bibliográfica

Cuando se capacita en salud ocupacional a los trabajadores y se llevan a cabo inspecciones y se toman acciones preventivas es posible cuidar el bienestar de los trabajadores.

Okechukwu et al.(35)

(2021)

Cualitativa

Se recomienda que a las empresas fortalecer sus regulaciones y legislaciones sobre seguridad y salud organizacional.

Ewes, et al.(18)

(2023)

Cuantitativo

Resulta esencial establecer las causas de los accidentes y enfermedades ocupacionales y la forma de prevenirlas implementando medidas de Seguridad.

Gutiérrez-Bolaño, et al.(36)

(2019)

Cuantitativa

Las empresas transforman el bienestar de sus trabajadores y el favorecimiento de políticas saludables en todo nivel.

Gusqui et al.(19)

(2022)

Cualitativo

Se requiere proporcionar mejores condiciones laborales, para obtener mayor rendimiento de los trabajadores.

Albújar-Verona et al.(37)

(2022)

Revisión sistemática

El uso de estas herramientas favorece la obtención del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Arifin et al.(20)

(2023)

Cualitativa

Los riesgos atmosféricos, al igual que los peligros físicos implicados en áreas confinadas, requieren mayor atención para promover una mayor disminución de los casos de fatalidad en espacios confinados

Ispas et al.(38)

(2023)

Cualitativa

La evaluación de riesgos mejora la seguridad en torno a peligros de diversa índole.

Ochoa, et al.(21)

(2020)

Revisión bibliográfica

No existen leyes que regulen las pausas activas dentro de los programas de salud ocupacional y seguridad laboral. Estas son necesarias para mejorar la condición Física de los trabajadores

Miñan-Olivos et al.(39)

(2020).

Cuantitativa

Promulgar leyes para promover una cultura empresarial orientada a una apropiada gestión de riesgos laborales

Madero et al.(22)

(2023)

Cuantitativo

Es importante realizar programas de intervención que midan los factores psicosociales y como influyen en el ambiente de trabajo, diseño de puestos y particularidades de cada trabajador.

Villañafe et al.(40)

(2019)

Cuantitativo

Los factores de riesgo y las condiciones laborales son factores determinantes en la evaluación.

Gavilanes-Lagla et al.(23)

(2021)

Cuantitativo

Crear una cultura preventiva en los trabajadores, debido a la labor que desempeñan

Payá et al.(41)

(2020)

Cualitativa

La presencia de autoridades especializadas, no asegura el fomento de medidas preventivas.

Cifuentes(24)

(2021)

Cualitativa

Es preciso formar en seguridad y salud en el trabajo a estudiantes de ingeniería.

Oakman et al.(42)

(2022)

Cualitativa

Las herramientas APHIRM, RAMP y QEC sirven para orientar y apoyar a los trabajadores en distintos peligros.

Litardo Velásquez et al.(25)

(2020)

Cuantitativa

Los trabajadores que cultivan la Pitahaya están expuestos a una serie de riesgos laborales que afectan su seguridad, salud y bienestar, siendo necesario un plan de prevención para disminuir riesgos laborales

Allande-Cussó et al.(43)

(2022)

 

 

----------

Promocionar la salud mental en las empresas mediante estrategias de educación de la salud

Álvarez, et al.(26)

(2019)

Cuantitativo

Existen     empresas preocupadas por el bienestar y    salud    de    su personal, pues   cuentan con   un enfoque laboralmente estratégico

Dennerlein et al.(44)

(2020)

Cuantitativo

Aplicar un enfoque de salud del trabajador para la seguridad, la salud y el bienestar de estos ayuda a los gerentes a organizarse y protegerse sistemáticamente a sí mismos

Dwi et al.(27)

(2021)

Cuantitativo

La Seguridad y Salud en el Trabajo, el Ambiente de Trabajo y la Satisfacción en el Trabajo simultáneamente tienen un efecto positivo y significativo en el Desempeño de los Empleados

Jebelli(45)

(2019)

Cuantitativo

Cuando se monitorean los niveles de estrés del personal, es posible detectar labores con elevado potencial de estrés.

Morgan, et al.(28)

(2021)

Cuantitativo

La política de prevención y control de riesgos tiene un efecto positivo significativo en la productividad de los empleados.

Vargas et al.(46)

(2021)

Cuantitavo

Deben tomarse medidas de prevención, mediante políticas y programas para prevenir riesgos en el personal.

Majdabadi, et al.(29)

(2022)

Cuantitativa

La gestión de la salud ocupacional y la satisfacción laboral se relacionan.

Stephan et al.(47)

(2023)

Cuantitativo

La intervención psicológica en el entorno del empleado beneficia su estancia en el trabajo.

Shiri et al.(30)

(2023)

Cualitativo

Las intervenciones en el lugar de trabajo tienen como objetivo mejorar los resultados de salud física y mental.

Gris et al.(48)

(2023)

Cuantitativo

El programa de intervención Prevail, mejora en la intervención grupal y reduce los niveles de estigma social y ausencia por enfermedad.

Saju et al.(31)

(2019)

Cualitativo

El enfoque de bienestar tiene predominio sobre el enfoque disciplinario a la hora de reducir el desgaste de los empleados.

 

 

 

 

En relación con la búsqueda de información, se evidenciaron diferentes aportes para el posterior análisis y discusión. Esto dio como resultado la generación de categorías para la organizar la información obtenida, se establecieron seis categorías que sintetizan los hallazgos encontrados de la siguiente forma, a saber: Desempeño Laboral, Capacitación y productividad, Evaluación de riesgos, Cultura preventiva y Satisfacción y clima laboral

 

DISCUSIÓN

Desempeño laboral

El desempeño laboral es posible evaluarlo a partir de la gestión de los recursos humanos; al existir una adecuada gestión es posible observar el desempeño de los trabajadores y como este se ve afectado, entre otras cosas, por la aplicación o no de algún Programa de seguridad y salud ocupacional. Para Yang et al.(32), cada trabajador representa el activo más importante de cualquier empresa y mejorar su situación frente al estrés laboral, satisfacción y mejorar su desempeño se ha convertido en un tema esencial de ser estudiado. En cuanto a la aplicación de programas de seguridad, Ochoa et al.(21) plantean que cualquier programa de seguridad y salud ocupacional debe contener cierto tipo de actividad física, pues a través de ellas es posible mejorar las capacidades y desempeño de la persona, aumenta su autoestima y ayuda a prevenir riesgos ocupacionales.

Por otra parte, la productividad de los trabajadores precisa que los encargados de gestionar los recursos humanos en una empresa presten atención a la manera de mejorar el desempeño y desarrollo de su personal, sin que existan lesiones humanas ni daños materiales. (34) Esto último se vincula con los planteamientos de Delgado et al.(16) quienes señalan que, por ejemplo, los trabajadores de la salud debido a los conocimientos y experticias que tienen acerca de los riesgos   presentes en su lugar de trabajo, deben tomar las decisiones más apropiadas para cumplir sus funciones de la mejor manera, entendiendo el vínculo entre salud y trabajo y así tener un entorno laboral óptimo.

Por otro lado, Al-Rawajfehet & Tarawneh,(34) afirman que las regulaciones y leyes vinculadas con la seguridad laboral, salud se relacionan de forma directa con el desempeño del personal del sector de la construcción.

 

Capacitación y productividad

Cuando la gestión de recursos humanos actúa eficientemente se genera un mejor rendimiento y productividad. Diferentes empresas de diversos sectores admiten este hecho, pues resulta primordial que los directivos se aseguren de que los trabajadores desempeñen labores en un entorno saludable y seguro capaz de estimular su desempeño óptimo, satisfacción laboral y productividad.(28) Es indispensable también llevar a cabo acciones, capacitaciones y talleres con el propósito de cambiar las percepciones, actitudes, comportamientos y el ambiente laboral ofreciendo una diversidad de procedimientos que generen satisfacción y bienestar en el trabajo.(36)

Existen diversidad de herramientas que permiten a las empresas detectar posibles riesgos a los cuales se ven expuestos sus trabajadores en el ambiente laboral. Dichas herramientas pueden ser digitales y precisan de una formación del personal para que sean correctamente usadas; esto porque la aplicación de estas herramientas digitales variará según lo que pretenda la organización, así, por ejemplo, obedecerá al sector en el cual se aplican o a su beneficio.

 

Evaluación de riesgos

Con el objetivo de evidenciar las formas de evaluación de riesgo, así como los factores que se consideran para su medición, se muestra que la acción de los trabajadores es un aspecto crucial para cumplir un control eficaz, mientras más organizada sea la labor del empleado la administración será óptima. El suministro de equipos de protección individual no es suficiente para que se garantice la seguridad de los trabajadores, el empresario debe distribuir el conocimiento de estos equipos. Es esencial realizar una evaluación de riesgos antes de aplicar herramientas, equipos y maquinaria en los diferentes espacios laborales.(20)

Ispas et al.(38), argumentan que cada sistema de gestión de riesgos debe ser planificado por la directiva de la determinada empresa, puesto que esto mejora la seguridad en el trabajo. Los riesgos que enfrenta la empresa se ven condicionados por aspectos como la edad de los empleados, los peligros de nivel psicológico, el uso de tecnologías nuevas, y la globalización.  Para realizar la gestión en prevención de riesgos laborales, Villañafe et al.(40) dice que es necesario cumplir ciertos requisitos legales; esto permite que la gestión consiga calificarse como eficaz.

Según Villañafe et al.(40), la evaluación de riesgo también puede hacerse a partir de encuestas, dependiendo de la existencia de un área de seguridad y salud, se toma en consideración las categorías siguientes: físicos, químicos, biológicos, psicosociales, biomecánico, de seguridad y fenómenos naturales. Asimismo, la categorización se puede realizar en función a los materiales que pueden generar accidentes a partir de falencias en su manipulación mecánica; estas pueden ser: caída de personas a distinto nivel, caída de objetos en manipulación y choque contra objetos inmóviles, choque contra objetos móviles, golpes/cortes por objetos o herramientas, atrapamiento por o entre objetos, contacto eléctrico indirecto, incendios (factores de inicio y en espacios confinados).(23)

 

Cultura preventiva

Para la eficiente cultura preventiva en materia de riesgos laborales a nivel psicosocial, es importante mantener una política que se base en la representación especializada de planes de prevención, esto provoca que, según Payá et al.(41), los procedimientos tengan un carácter relacional. Deben existir delegados de prevención lo cual se vincula con la generación de planes y procedimientos que permiten evitar el estrés laboral, de igual manera las “amenazas, insultos o agresiones”. 

Teniendo en consideración que la funcionalidad de la gestión preventiva conlleva la constante planificación, esto porque identificar los peligros en el entorno laboral representa un aspecto bastante significativo y requiere de programas eficaces de prevención. Muchos son los métodos y herramientas que ayudan a identificar peligros y riesgos; no obstante, algunos de ellos requieren experiencia técnica y una capacitación para garantizar resultados confiables.(42)

Entre dichas  herramientas existen tres que son importantes para la identificación de riesgos; primero se destaca el A participe Hazard identification and risk management (APHIRM) basan en suministrar de un kit de herramientas y documentación para informar acerca de la prevención de riesgos; la herramienta de Evaluación y Gestión de Riesgos para la Manipulación Manual Proactiva (RAMP) se distingue por evaluar peligros, dar apoyo y formar a los usuarios; y la Lista rápida de comprobación de la exposición (QEC) plasma su efectividad en su enfoque participativo.(42)

 

Satisfacción y clima laboral

Otros aspectos que integra un programa de salud y seguridad ocupacional es la satisfacción y el clima laboral, Allande-Cussó et al.(43), afirman que estos se relacionan de forma significativa, pues dependiendo de los factores relevantes del entorno de trabajo se genera en el individuo una sensación de importancia que, al crear un vínculo con su entorno puede consultar, planificar y actuar conforme a los aportes de los demás. Es decir, el entorno laboral se encuentra entre los principales elementos que afectan la salud mental de los trabajadores lo que incide de manera directa en su satisfacción y productividad. Por ello, es esencial medir y caracterizar el estrés del personal, esto permitiría disminuir lesiones, accidentes y errores que pudiesen afectar la productividad de los trabajadores y su satisfacción laboral.(28)

Así mismo, considerar los sentimientos experimentados en el trabajo por cualquier persona referidos a la soledad, la falta de apoyo, la discriminación y un clima laboral desfavorable conducirá a tener en cuenta la salud mental de los trabajadores.(43) Así, los programas de seguridad y salud ocupacional deben incluir acciones orientadas a crear o generar un clima laboral saludable, fortaleciendo servicios de salud ocupacional, implementando normas basadas en la evaluación y prevención de riesgos tanto físicos como emocionales. (16) De acuerdo a la revisión realizada fue posible establecer los factores que determinan la satisfacción laboral en cualquier puesto de trabajo (Ver Tabla 2).

 

Tabla 2. Factores determinantes de la satisfacción laboral

Condiciones de trabajo

Compensaciones

Comunicación asertiva

Liderazgo y motivación

Realización personal

Involucramiento laboral

Supervisión frecuente

Ambiente físico

Condiciones materiales

Beneficios sociales

Políticas administrativas

Relaciones sociales

Actitud

Estructura organizacional

Fuente: Elaboración propia.

 

Tal cual como indica Vargas et al.(46), el clima laboral tiene como factores primordiales los criterios de productividad y el crecimiento y desarrollo de las personas, mediante esto el trabajador puede realizar una labor eficiente, al mismo tiempo que recibe una remuneración plausible, porque el individuo busca que su trabajo sea reconocido; de la misma forma, el trabajador puede juzgar si su trabajo tiene un clima laboral adecuado y cómodo para su futuro inmediato puesto que esta caracterización del entorno de trabajo es subjetivo. En virtud de esto, es preciso implementar acciones de evaluación que permitan diseñar proyectos de intervención, y así transformar el clima y ambiente laboral con el fin de mejorar la salud integral de los trabajadores.

 

Intervención psicológica

La intervención psicológica en seguridad presenta una doble finalidad, la ética y la económica: por un lado, se busca disminuir los accidentes y los daños a la salud aumentando el bienestar físico y psicológico de los trabajadores. La intervención en Psicología de la Seguridad ha dado resultados satisfactorios, pues han ayudado a que los accidentes disminuyan y se incremente la seguridad laboral.(47)  Shiri et al.(30), introduce la necesidad de intervenciones cocreativas, que se trata de una operación procedimental que evalúan las perspectivas de los empleados a fin de realizar medidas a largo plazo; no obstante, resaltan que la conjunción entre baja remuneración y la excesiva exigencia laboral afecta negativamente la estabilidad mental de los empleados.

Las intervenciones de este tipo también cuentan con una serie de herramientas, entre las cuales destaca el programa de intervención denominado Prevail, que tiene como objetivo principal informar a los empleados y gerentes, específicamente, sobre cómo intervenir cuando ocurran situaciones de trastornos mentales generales y, a partir de este procedimiento, reducir el estigma social. (48) La cuestión del estigma lo presenta de la siguiente forma (tabla 3).

A partir de esto se elabora una intervención grupal para informar acerca de cómo se puede actuar frente a actitudes vinculadas a trastornos o enfermedades mentales de baja intensidad. Esto resulta fundamental puesto que integra a un grupo y fomenta la visión del entorno laboral como familia. Existen modelos de intervención de salud mental que solo abordan niveles secundarios y terciarios de prevención centrándose en la sensibilización contra la depresión y la ansiedad, el desarrollo de conductas y habilidades de búsqueda de ayuda y la reducción de situaciones negativas. Entre las intervenciones que existen se ubica la alfabetización y el liderazgo en salud mental, esta ayuda a generar ambientes de trabajo positivos, a encontrar comportamientos para enfrentar posibles crisis e intervenciones que busquen una satisfacción laboral; todas ellas evidencian nivel organizacional efectivo. Cuando la gestión plantea una intervención orientada a la prevención del daño, fomentar lo positivo y controlar la enfermedad, pueden observarse excelentes evidencias respecto a la salud mental del trabajador.(31)

 

Tabla 3.  Programa Prevail

Estigma hacia los demás

Suposiciones erróneas acerca de enfermedades mentales de otras personas.

Distancia social

Relacionado al aspecto emocional del estigma.

Autoestigma

Se refiere a la autopercepción de si se tiene o se ha tenido alguna vez un problema de salud mental.

Estigma anticipado

Se refiere a lo que los individuos creen que los demás creerían de ellos si tuvieran un problema de salud mental.

Falta de divulgación / búsqueda de ayuda

Se trata de la falta de voluntad de una persona para revelar o pedir ayuda por un problema de salud mental.

 

CONCLUSIONES

Al presentar los distintos elementos que se identifican en el proceso de gestión de seguridad y salud y aquellos que forman parte del bienestar de los trabajadores, es posible establecer la importancia que todos revisten al momento de ser incluidos y tomados en cuenta en cualquier Programa de seguridad y salud ocupacional.  Así, toda organización que busque contar con una directriz preventiva en materia de salud y seguridad necesita identificar y enfrentar los riesgos laborales o aquellas situaciones que los generen, esto con el propósito de evitar que el personal sufra daños, y al mismo tiempo, debe establecer medidas de protección con equipos o herramientas que protejan de forma colectiva o personal.

En relación con la evaluación de riesgos, se concluye que es necesario tomar en consideración la perspectiva del empleado por medio de encuestas y realizar intervenciones para poder categorizar los riesgos frecuentes; los cuales pueden ir desde actitudes psicosociales, fenómenos naturales, hasta la manipulación de objetos. El programa de seguridad y salud ocupacional proporciona a cualquier empresa un sistema de seguridad y al mismo tiempo establece un proceso de evaluación y mejora continua para la misma, así como ayuda a que se dé una cultura de prevención en todo el personal. Su implementación asegura y permite mantener un ambiente laboral seguro y saludable.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia, 2019. https://acortar.link/zH374r

 

2. Arango J, Correa Y, Luna J. La Salud Ocupacional y su respuesta histórica a las necesidades de salud de los trabajadores. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 2020; 21(2): 14-29. https://acortar.link/0AYR2S

 

3. Jaramillo A, Castillo V, Pardo A, Arias T, Gil P, García M. Accidente de trabajo y enfermedad profesional en Colombia. Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del sector metalúrgico en Colombia. Poliantea, 2019; 14(25). https://doi.org/10.15765/poliantea.v14i25.1336 

 

4. Robert-Sánchez E, Cardona-Sanchez O, Estrada-Ladoy L. Trabajadores de la salud contagiados de SARS-CoV-2 durante sus funciones asistenciales en una institución hospitalaria. MEDISAN [Internet]. 2022; 26(3). https://acortar.link/wXmywW

 

5. Gonzalez-Argote J. Analyzing the Trends and Impact of Health Policy Research: A Bibliometric Study. Health Leadership and Quality of Life 2023;2:28-28. https://doi.org/10.56294/hl202328

 

6. Plúas M. La Seguridad y salud ocupacional en el cultivo de camarón en laboratorio de maduración. Journal of business and entrepreneurial studies, 2020; 4(1): 1-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573667940002 

 

7. González M, Molina V, Patarroyo G. Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, una revisión teórica desde la minería colombiana. Revista Venezolana de Gerencia, 2019; 24(85): 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058864013 

 

8. Gonzalez-Argote J. Patterns in Leadership and Management Research: A Bibliometric Review. Health Leadership and Quality of Life 2022;1:10-10. https://doi.org/10.56294/hl202210 

 

9. Cáceres L, Acevedo J, Barrios V, Romero L, Pérez A, Contreras F. Bienestar laboral y su correlación con el compromiso organizacional. Revista Investigación Salud Universidad de Boyacá, 2022; 10(1): 1-24. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/742  

 

10. Angulo S, Fuster-Guillén D, Sánchez A, Bautista E, Cabezas T. Características predominantes del aprendizaje organizacional que influyen en el bienestar laboral de los docentes del Perú. Propósitos y Representaciones, 2021; 9(1): e1035. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1035 

 

11. Arribas P, Gómez Y, Guillen A. Ramírez C. La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. Edumecentro, 2021; 13(2): 172-191. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000200172&lng=es&tlng=es

 

12. Manterola C, Quiroz G, Salazar P, García N. Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 2019; 30(1): 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005 

 

13. Meza-Salcedo G, Rubio-Rodríguez A, Mesa L, Blandón A. Carácter formativo y pedagógico de la revisión de literatura en la investigación. Información Tecnológica, 2020; 31(5: 153-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500153  

 

14. Gómez S, Guarín I, Uribe S, Vergel L.  Prevención de los peligros y promoción de entornos saludables en el teletrabajo desde la perspectiva de la salud pública. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 2020; 8(1): 44–52. https://doi.org/10.15649/2346030X.802

 

15. Solier R. Gestión de seguridad y salud ocupacional y el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa constructora NEGAP S.A.C. Ayacucho. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2023; 3(74). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3674/3618

 

16. Castillo-Gonzalez W. Charting the Field of Human Factors and Ergonomics: A Bibliometric Exploration. Health Leadership and Quality of Life 2022;1:6-6. https://doi.org/10.56294/hl20226

 

17. González-Hernández I, Téllez-Hernández N, Castillo-Castillo J. Evolución de la Seguridad y Salud Ocupacional. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 2019; 8(16): 66-67. https://doi.org/10.29057/escs.v8i16.7086 

 

18. Ewes L, Llallihuaman B, Bojorquez G. Seguridad y salud en el trabajo: prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en Perú (2022). Llalliq, 2023; 3(1): 199–216. https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/1046

 

19. Gusqui N, Zambrano E. La seguridad y salud ocupacional y su incidencia en los riesgos laborales en el sector cooperativista de Portoviejo. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 2022; 9(2): 177–190. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2514

 

20. Arifin K, Ahmad M, Abas A, Mansor M. Systematic literature review: Characteristics of confined space hazards in the construction sector. Results in Engineering, 2023; (18): 101188. https://doi.org/10.1016/j.rineng.2023.101188 

 

21. Ochoa C, Centeno P, Hernández Ramos, Eduardo Luciano, Guamán Chacha, Klever Aníbal, Castillo J. La seguridad y salud ocupacional de los trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral referente a las pausas activas. Revista Universidad y Sociedad, 2020; 12(5): 308-313. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500308&lng=es&tlng=es.

 

22. Madero S, Montes J, del Castillo E. Evaluación de la norma 035 para la medición de los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral mexicano. Contaduría y Administración, [S.l.], 2023; 69(1): e426. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2024.3070.

 

23. Gavilanes-Lagla M, Olovacha-Toapanta W, Velásquez-Beltrán A, Velasco-Guerra A. Gestión del riesgo laboral mediante la planificación preventiva en los procesos operativos de la industria metalmecánica. Revista Científica. Dominio de las Ciencias, 2021; 7(3): 1099-1115. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2043 

 

24. Cifuentes, M. E. La seguridad y salud en el trabajo en la formación del ingeniero civil: un acercamiento entre la academia y el sector construcción. Revista Educación En Ingeniería, 2021; 16(32): 24–33. https://doi.org/10.26507/rei.v16n32.1176

 

25. Litardo-Velásquez C, Real-Pérez G, Cedeño-Macías L, Rodríguez-Coveña K, Hidalgo-Avila A, Zambrano-Mero R. Prevención de Riesgos Laborales en el cultivo de Pitahaya, Manabí, Ecuador. Ingeniería Industrial, 2020; 41(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000200002&lng=es&tlng=pt 

 

26. Álvarez L, López L, Silva N. Satisfacción laboral en una organización human care de la Bahía de Guayaquil. Podium [online]. 2019; 35: 87-96. ISSN 2588-0969.  https://doi.org/10.31095/podium.2019.35.6

 

27. Dwi L, Putri N, Amir I. Effect of Occupational Health and Safety, and Work Environment on Employee Performance with Working Satisfaction as Mediation Variable, Journal of Management and Marketing Review, 2021; 6(2): 117–124. https://doi.org/10.35609/jmmr.2021.6.2(3)

 

28. Chalan SAL, Hinojosa BLA, Claudio BAM, Mendoza OAV. Quality of service and customer satisfaction in the beauty industry in the district of Los Olivos. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:5-5. https://doi.org/10.56294/piii20235

 

29. Morgan O, Winifred, C, Emmanuel E. Okon, Njama P. The mediating effect of job satisfaction on health and safety policy management and employee productivity in manufacturing firms. Problems and Perspectives in Management, 2021; 19(2): 104-117. doi:10.21511/ppm.19(2).2021.09

 

30. Majdabadi HA, Khadri B, Pirposhteh EA, Nouri M, Dolatabadi ZA, Kassiri N, et al. Relationship between the status of occupational health management and job satisfaction among farmers: A health promotion approach. J Edu Health Promot 2022; 11:390. DOI: 10.4103/jehp.jehp_1037_21

 

31. Shiri R. Nikunlaakso R. Laitinen J. Effectiveness of Workplace Interventions to Improve Health and Well-Being of Health and Social Service Workers: A Narrative Review of Randomised Controlled Trials. Healthcare 2023; 11: 1792. https://doi.org/10.3390/healthcare11121792

 

32. Saju M, Rajeev S, Scaria L, Anuja M, Anjana N. Mental health intervention at the workplace: A psychosocial care model, Cogent Psychology, 2019;6:1. DOI: 10.1080/23311908.2019.1601606

 

33. Yang S, Chen S, Lee l, Liu Y. Employee Stress, Job Satisfaction, and Job Performance: A Comparison between High-technology and Traditional Industry in Taiwan. The Journal of Asian Finance, Economics and Business, 2021; 8(3): 605–618. https://doi.org/10.13106/JAFEB.2021.VOL8.NO3.0605 

 

34. Moraes IB. Critical Analysis of Health Indicators in Primary Health Care: A Brazilian Perspective. AG Salud 2023;1:28-28. https://doi.org/10.62486/agsalud202328

 

35. Alkandi I, Khan M, Fallatah M, Alabdulhadi A, Alizan S, Alharbi J. The Impact of Incentive and Reward Systems on Employee Performance in the Saudi Primary, Secondary, and Tertiary Industrial Sectors: A Mediating Influence of Employee Job Satisfaction. Sustainability, 2023; 15(4): 3415. https://doi.org/10.3390/su15043415

 

36. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. mHealth in health systems: barriers to implementation. Health Leadership and Quality of Life 2022;1:7-7. https://doi.org/10.56294/hl20227

 

37. Okechukwu K, Eteng M, Anochiwa L, Njemanze V, Agbanike To, Eyisi E, Agha E, Chukwu J, Igu N.  Organizational Health/Safety And Employees’ Performance For Sustainable Development. Webology, 2021; 18(1). https://www.webology.org/data-cms/articles/20220601012927pmwebology%2018%20(1)%20-%2084%20pdf.pdf  

 

38. Ogolodom MP, Ochong AD, Egop EB, Jeremiah CU, Madume AK, Nyenke CU, et al. Knowledge and perception of healthcare workers towards the adoption of artificial intelligence in healthcare service delivery in Nigeria. AG Salud 2023;1:16-16. https://doi.org/10.62486/agsalud202316.

 

39. Gutiérrez-Bolaño EN, Bermúdez-Lugo M, Moreno-Chaparro J, Guzmán-Suárez OB. Transformation strategies for healthy organizations. Rev Bras Med Trab, 2019;17(3) DOI: 10.5327/Z1679443520190388:394-401

 

40. Albújar-Verona CE, Celis-Castillo DJ, Rojas-Sánchez EA, Medina-Cardozo, I. Plataformas digitales y los indicadores en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: una revisión sistemática, 2022; 89(224): 165-172.

 

41. Ispas L, Mironeasa C, Silvestri A. Risk-Based Approach in the Implementation of Integrated Management Systems: A Systematic Literature Review. Sustainability, 2023; 15 (13): 10251. http://dx.doi.org/10.3390/su151310251   

 

42. Moraes IB. Critical Analysis of Health Indicators in Primary Health Care: A Brazilian Perspective. AG Salud 2023;1:28-28. https://doi.org/10.62486/agsalud202328

 

43. Miñan-Olivos G, Monja-Palomo J, Gonzales-Pacheco O, Simpalo-Lopez W, Castillo-Martínez, W. Gestión de riesgos implementando la ley peruana 29783 en una empresa pesquera. Ingeniería Industrial, 2020; 41(3): e4129. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000300002&lng=es&tlng=es.

 

44. Villañafe I, Angulo J, López I. Percepción Del Riesgo Laboral En Trabajadores Operativos Del Sector Metalmecánico. Revista Científica Multidisciplinaria, 2019; 4(1): 49-59. https://doi.org/10.25214/27114406.939 

 

45. Payá R, Pizzi A. Presencia sindical y gestión de riesgos laborales de origen psicosocial. Un análisis del caso español. Revista Internacional de Organizaciones, 2020; (24): 325-366. https://doi.org/10.17345/rio24.325-366 

 

46. Oakman J, Weale V, Kinsman N, Nguyen H, Stuckey R. Workplace physical and psychosocial hazards: A systematic review of evidence informed hazard identification tools. Applied Ergonomics, 2022; 100: 103614. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2021.103614 

 

47. Allande-Cussó R, García-Iglesias JJ, Fagundo-Rivera J, Navarro-Abal Y, Climent-Rodríguez JA, Gómez-Salgado J. Salud mental y trastornos mentales en los lugares de trabajo. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96. https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/9/51

 

48. Amado DPA, Diaz FAC, Pantoja R del PC, Sanchez LMB. Benefits of Artificial Intelligence and its Innovation in Organizations. AG Multidisciplinar 2023;1:15-15. https://doi.org/10.62486/agmu202315

 

49. Dennerlein J, Burke L, Sabbath E, Williams J, Peters S, Wallace L, Karapanos M, Sorensen G. An Integrative Total Worker Health Framework for Keeping Workers Safe and Healthy During the COVID-19 Pandemic. Human Factors, 2020; 62(5): 689-696. https://doi.org/10.1177/0018720820932699

 

50. Jebelli H, Choi B, Lee S. Application of Wearable Biosensors to Construction Sites. I: Assessing Workers’ Stress. Journal of Construction Engineering and Management, 2019; 145(12): 04019079. doi:10.1061/(asce)co.1943-7862.0001729

 

51. Vargas C, Bernáldez G, Gil U. Factores de riesgo psicosocial y salud mental en trabajadores de una empresa textil. Horizonte sanitario, 2021; 20(1): 121-130. https://doi.org/10.19136/hs.a20n1.3972  

 

52. Stephan B, Lechner D, Stockhamp M, Hudecek M, Frey D, Lermer E. Where a psychopathic personality matters at work: a cross-industry study of the relation of dark triad and psychological capital. BMC Psychology, 2023; (11): 236. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01266-4 

 

53. Gris N, Davis H, Brad R, Snowden R. Reducing sickness absence and stigma due to mental health difficulties: a randomised control treatment trial (RCT) of a low intensity psychological intervention and stigma reduction programme for common mental disorder (Prevail). BMC Public Health, 2023; (23): 1324. https://doi.org/10.1186/s12889-023-16200-x    

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Hugo Daniel Garcia Juarez, Alejandro Ticona Machaca.

Curación de datos: Hugo Daniel Garcia Juarez, Delia Concepción Cahuana Pacco.

Análisis formal: Hugo Daniel Garcia Juarez, Felix Alberto Caycho Valencia.

Adquisición de fondos: Hugo Daniel Garcia Juarez, Felix Alberto Caycho Valencia.

Investigación: Hugo Daniel Garcia Juarez, Alejandro Ticona Machaca, Delia Concepción Cahuana Pacco, Felix Alberto Caycho Valencia.

Metodología: Hugo Daniel Garcia Juarez, Delia Concepción Cahuana Pacco.

Administración del proyecto: Alejandro Ticona Machaca, Delia Concepción Cahuana Pacco.

Recursos: Hugo Daniel Garcia Juarez, Felix Alberto Caycho Valencia.

Software: Hugo Daniel Garcia Juarez.

Supervisión: Delia Concepción Cahuana Pacco.

Validación: Alejandro Ticona Machaca, Felix Alberto Caycho Valencia.

Visualización: Hugo Daniel Garcia Juarez, Felix Alberto Caycho Valencia.

Redacción – borrador original: Delia Concepción Cahuana Pacco, Felix Alberto Caycho Valencia.

Redacción – revisión y edición: Hugo Daniel Garcia Juarez, Alejandro Ticona Machaca.