ORIGINAL
Alcohol dependence and motivations for alcohol consumption in nursing students
Dependencia y motivaciones al consumo de alcohol en estudiantes de enfermería
Edith
Castellanos Contreras1 *,
Johan David Utrera-Romero1
*,
Javier Salazar-Mendoza2
*, Claudia Beatriz
Enríquez Hernández1
*, Israel Ortiz Vargas1
*, María Esperanza
Conzatti Hernández2
*, Jesús Radai López
Posadas2
*,
Pedro González-Angulo3
*
1Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Región Veracruz. Veracruz, México.
2Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Región Orizaba-Córdoba, Veracruz, México.
3Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez.
Citar como: Castellanos Contreras E, Utrera-Romero JD, Salazar-Mendoza J, Enríquez Hernández CB, Ortiz Vargas I, Conzatti Hernández ME, López Posadas JR, González-Angulo P. Alcohol dependence and motivations for alcohol consumption in nursing students. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:794. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024794
Enviado: 17-11-2023 Revisado: 14-02-2024 Aceptado: 24-05-2024 Publicado: 25-05-2024
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
Introduction: alcohol dependence is a public health problem on which multiple groups of researchers have focused their attention since it mainly affects the young population, as it is the most consumed drug in the world due to its easy access, which makes it imperative to advance in the understanding of this phenomenon.
Objective: to determine the dependence and relationship that exists with the motivation to consume alcohol in nursing students.
Methods: non-experimental, quantitative, descriptive, and cross-sectional research, in a sample of 363 undergraduate nursing students from two university regions, using simple random probability sampling, applying the Alcohol Use Disorders Identification Questionnaire (AUDIT) and the translation of the Drinking Motives Questionnaire-Revised (DMQ-R).
Results: 47,4 % were 21 to 23 years old, 62,3 % were from urban areas; the largest number of students consumed occasionally (62,2 %) and 20,1 % were abstinent (women were the most frequent drinkers). The 97,2 % are motivated to consume alcohol and 0,3 % are highly motivated.
Conclusions: there is dependence to alcohol consumption related to motivation in nursing students (rs=,697, p=<0,01). Therefore, it is necessary to implement interventions in prevention and health promotion, to limit access to the substance or reduce their intake patterns.
Keywords: Alcohol; Consumption; Dependence; Nursing; Student; Alcohol; Dependence.
RESUMEN
Introducción: la dependencia al alcohol es una problemática de salud pública en la que múltiples grupos de investigadores han fijado su mirada dado que afecta principalmente a la población joven, por ser la droga más consumida en el mundo debido a su fácil acceso, lo que hace imperativo avanzar en la comprensión de este fenómeno.
Objetivo: determinar la dependencia y relación que existe con la motivación al consumo de alcohol en estudiantes de enfermería.
Método: investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, y transversal, en una muestra de 363 estudiantes de la licenciatura en enfermería de dos regiones universitarias, se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, aplicando el Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol (AUDIT) y la traducción del Drinking Motives Questionnaire-Revised (DMQ–R).
Resultados: 47,4 % tienen 21 a 23 años, 62,3 % son de zona urbana; el mayor número de alumnos consume ocasionalmente (62,2 %) y 20,1 % presentan abstinencia (sobresalen las mujeres). El 97,2 %, se encuentran amotivados al consumo de alcohol y 0,3 % con altas motivaciones.
Conclusiones: existe dependencia al consumo de alcohol relacionada con la motivación en los estudiantes de enfermería (rs=,697, p=<0,01). Por lo anterior, es necesario implementar intervenciones en prevención y promoción de salud, para limitar el acceso a la sustancia o disminuir sus patrones de ingesta.
Palabras clave: Alcohol; Consumo; Dependencia; Enfermería; Estudiantes.
INTRODUCCIÓN
El alcohol, según la Organización Mundial de la Salud,(1) es una sustancia psicoactiva con propiedades que generan dependencia, se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos. El uso nocivo causa una alta carga de morbilidad y tiene importantes consecuencias sociales y económicas. Su consumo excesivo suele perjudicar a las personas que se integran en el entorno del individuo: familiares, amigos, compañeros de trabajo e incluso desconocidos.
El consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades, traumatismos y otros trastornos de la salud. Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de la salud como alteraciones mentales y comportamentales, incluido el alcoholismo e importantes enfermedades no transmisibles. De todas las muertes atribuibles al alcohol a nivel global, el 28,0 % se debieron a lesiones, como las causadas por accidentes de tránsito, autolesiones y violencia interpersonal, el 21,0 % a trastornos digestivos, un 19,0 % a enfermedades cardiovasculares y el 32,0 % restante a infecciones, cánceres, trastornos mentales y otras afecciones.(1)
Cuando una persona consume bebidas alcohólicas generalmente desarrolla signos de desinhibición, discute, es agresivo, presenta cambios fugaces en el estado de ánimo y problemas para establecer procesos de atención, así como dificultades en la capacidad de juicio y desempeño personal. También existe evidencia de compromiso neurológico: desequilibrio o marcha inestable, lenguaje confuso, coordinación deficiente, nistagmos y disminución del nivel de conciencia.(2)
Por otro lado, en México, La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2017,(3) expresa que la ingesta de bebidas embriagantes es alta, particularmente el patrón de consumo excesivo, presentándose no solo en la población adulta, sino también en una amplia porción de menores de edad, siendo en las mujeres adolescentes donde ha ocurrido el mayor crecimiento proporcional, hasta llegar a prevalencias similares a la de los hombres.
A pesar de todas estas consecuencias, el consumo de alcohol sigue presentándose de manera frecuente y cada vez en personas más jóvenes, para intentar explicar este fenómeno, es necesario estudiar los elementos que desencadenan dicha conducta, exponiendo a un modulador denominado motivación para el consumo, definiéndolo como los factores internos y externos en los individuos que los llevan a buscar ingerir bebidas alcohólicas, dando continuidad a esta problemática.(4)
Lo anterior, es preocupante, considerando que la persona puede caer en una dependencia, que es un una enfermedad crónica donde el individuo presenta el deseo de ingerir alcohol y no es capaz de controlar este impulso. También se exhibe el aumento en las cantidades que son consumidas y cuando el patrón se llega a interrumpir es posible visualizar la aparición del síndrome de abstinencia.(5)
Por otro lado, se ha puntualizado que en población universitaria de enfermería, el 88,3 % consumió alcohol en algún momento de su vida y los que no lo hacen, están en riesgo por las actividades propias del nivel universitario y el tipo de funciones que realizan en sus tiempos libres, convirtiéndose personas vulnerables si no se establecen programas enfocados a la educación y promoción de la salud, que ayuden a limitar el acceso o desarrolle la responsabilidad en salud,(6) de igual forma, la literatura menciona que los estudiantes de la salud, son personas que en un futuro serán educadores y motivadores para la adopción de estilos de vida saludable, es por esto, que se deben focalizar estudios que permitan conocer el comportamiento, a fin de contribuir en su formación integral ante el fenómeno de las drogas.(7) Es por lo anterior que esta investigación, tiene como objetivo determinar la dependencia y relación que existe con la motivación al consumo de alcohol en estudiantes de enfermería.
MÉTODO
Investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, y transversal, durante el período febrero–julio 2023 para determinar la dependencia y relación que existe con la motivación al consumo de alcohol en estudiantes de enfermería.(8,9,10,11)
El universo de trabajo estuvo conformado por 1400 estudiantes matriculados en la Licenciatura en Enfermería, de la Facultad de Enfermería región Veracruz y Orizaba-Córdoba, de la Universidad Veracruzana. La muestra final la conformaron 363 alumnos que representa el 25,9 % de la población total, se obtuvo mediante la herramienta QualtricsXM,(12) con 95,0 % de significancia estadística (Z=1,96), margen de error de 5,0 %. La obtención de la muestra fue a través del método de muestreo probabilístico aleatorio simple.(9,10)
Para evaluar las variables se aplicó el Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol, por sus siglas en inglés AUDIT,(13,14) y la escala Drinking Motives Questionnaire-Revised (DMQ–R),(15) en apego a los criterios de selección: inclusión: autorización de los participantes, matrícula vigente, inscritos en el período escolar febrero-julio 2023, deseo de participar, firma del consentimiento informado, disponibilidad de tiempo, aceptar la orientación y explicación de la estructura del instrumento y del proyecto. Se excluyeron personas con alteración mental (depresión, ansiedad) diagnosticada, problemas de lenguaje y psicomotores.
El análisis de la información se realizó en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión demo 25 para Windows.(16) con estadística descriptiva, medidas de tendencia central, dispersión y extremos de función,(17,18) prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov,(19) y correlación de Rho Spearman.(20) La investigación tuvo apego a los principios éticos, respetando la individualidad de la persona, confidencialidad, anonimato y consentimiento informado.(21,22)
RESULTADOS
Tabla 1. Sexo, región, grupo de edad, zona de procedencia y estado civil |
||||||
Variable |
Hombre |
Mujer |
Total |
|||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Región |
||||||
Veracruz |
55 |
15,2 |
143 |
39,3 |
198 |
54,5 % |
Orizaba-Córdoba |
42 |
11,6 |
123 |
33,9 |
165 |
45,5 % |
Grupo de edad |
||||||
18 a 20 años |
43 |
11,8 |
127 |
35,0 |
170 |
46,8 % |
21 a 23 años |
47 |
12,9 |
125 |
34,5 |
172 |
47,4 % |
24 a 25 años |
3 |
0,9 |
7 |
1,9 |
10 |
2,8 % |
26 años y más |
4 |
1,1 |
7 |
1,9 |
11 |
3,0 % |
Zona de procedencia |
||||||
Rural |
16 |
4,4 |
45 |
12,4 |
61 |
16,8 % |
Urbana |
69 |
19,0 |
157 |
43,3 |
226 |
62,3 % |
Semiurbana |
12 |
3,3 |
64 |
17,6 |
76 |
20,9 % |
Estado civil |
||||||
Soltero |
91 |
25,0 |
258 |
71,1 |
349 |
96,1 % |
Casado |
1 |
0,3 |
3 |
0,8 |
4 |
1,1 % |
Divorciado |
0 |
0 |
1 |
0,3 |
1 |
0,3 % |
Unión libre |
5 |
1,4 |
4 |
1,1 |
9 |
2,5 % |
Nota: elaboración a parir de la cédula de identificación de datos, f: frecuencia, %: porcentaje, n=363. |
En relación con los datos sociodemográficos, el 54,5 % son de la región Veracruz y 45,5 % Orizaba-Córdoba. El grupo de edad que sobresalió fue de 21 a 23 años con el 47,4. El 62,3 % vienen de zona urbana. En la variable de estado civil el 96,1 % están solteros (tabla 1).
Tabla 2. Clasificación del consumo de alcohol |
||||||||
Clasificación |
Hombre |
Mujer |
Total |
|||||
f |
%1 |
%2 |
f |
%1 |
%2 |
f |
% |
|
Abstinencia al alcohol |
16 |
16,6 |
4,4 |
57 |
21,4 |
15,7 |
73 |
20,1 % |
Consumo ocasional |
60 |
61,8 |
16,5 |
173 |
65,2 |
47,7 |
233 |
64,2 % |
Consumo de riesgo |
17 |
17,6 |
4,7 |
31 |
11,6 |
8,5 |
48 |
13,2 |
Consumo perjudicial |
1 |
1,0 |
0,3 |
3 |
1,1 |
0,8 |
4 |
1,1 |
Dependencia alcohólica |
3 |
3,0 |
0,8 |
2 |
0,7 |
0,6 |
5 |
1,4 |
Total |
97 |
100,0 % |
26,7 |
266 |
100,0 % |
73,3 % |
363 |
100,0 % |
Variable |
Medidas de tendencia central |
Medidas de dispersión |
||||||
Media |
Mediana |
Moda |
Mínimo |
Máximo |
Desviación estándar |
|||
Variable consumo de alcohol |
3,69 |
2,00 |
1 |
0 |
33 |
4,462 |
||
Nota: Fuente: Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol, AUDIT,(15) f: frecuencia, %1: porcentaje total de la población, %2: porcentaje por sexo, n=363. |
La clasificación del consumo de alcohol el 19,9 % están en abstinencia, sobresaliendo las mujeres con el 21,4 % (tomando como referencia a la población total que las integran). En el consumo ocasional (64,2 %) quien más lo realiza son las mujeres. El 13,2 % consume como riesgo, 1,1 % perjudicial y dependientes 1,4 %, debido a que esta conducta se presenta principalmente en los varones, estos datos, los respaldan la media de 4,69, mediana 2,00 y desviación estándar 4,462 (tabla 2).
Tabla 3. Clasificación de motivaciones para consumir alcohol |
||||||||
Clasificación de los estudiantes |
Hombre |
Mujer |
Total |
|||||
f |
%1 |
%2 |
f |
%1 |
%2 |
f |
% |
|
Amotivados al consumo de alcohol |
92 |
94,8 |
25,3 |
261 |
98,1 |
71,9 |
353 |
97,2 % |
Motivaciones medias al consumo de alcohol |
4 |
4,1 |
1,1 |
5 |
1,9 |
1,4 |
9 |
2,5 % |
Motivaciones altas al consumo de alcohol |
1 |
1,1 |
0,3 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0,3 % |
Total |
97 |
100,0 % |
26,7 % |
266 |
100,0 % |
73,3 % |
363 |
100,0 % |
Variable |
Medidas de tendencia central |
Medidas de dispersión |
||||||
Media |
Mediana |
Moda |
Mínimo |
Máximo |
Desviación estándar |
|||
Motivaciones para el consumo de alcohol |
35,33 |
32,00 |
28 |
28 |
105 |
10,741 |
||
Nota: Fuente: Drinking Motives Questionnaire-Revised,(17) f: frecuencia, %1: porcentaje total de la población, %2: porcentaje por sexo, n=363. |
En relación con la clasificación de las motivaciones para consumir alcohol, el 97,2 % se encuentra a motivado, 2,5 % motivaciones medias, sobresaliendo los hombres (4,1 %), en esta variable se obtuvo una media de 35,33, mediana 32,00 y desviación estándar 10,471 (tabla 3).
Tabla 4. Clasificación de consumo y motivos al consumo |
||||||||
Motivos para el consumo de alcohol |
Estudiantes amotivados |
Motivaciones medias al consumo |
Motivaciones altas al consumo |
Total |
||||
Clasificación de consumo |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
Abstinencia al alcohol |
73 |
20,1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
73 |
20,1 |
Consumo ocasional |
232 |
63,9 |
1 |
0,3 |
0 |
0 |
233 |
64,2 |
Consumo de riesgo |
44 |
12,1 |
4 |
1,1 |
0 |
0 |
48 |
13,2 |
Consumo perjudicial |
3 |
0,8 |
1 |
0,3 |
0 |
0 |
4 |
1,1 |
Dependencia alcohólica |
1 |
0,3 |
3 |
0,8 |
1 |
0,3 |
5 |
1,4 |
Total |
353 |
97,2 % |
9 |
2,5 % |
1 |
0,3 % |
363 |
100,0 % |
Nota: Fuente: Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol, AUDIT,(15) Drinking Motives Questionnaire-Revised,(17) f: frecuencia, %1: porcentaje total de la población, %2: porcentaje por sexo, n=363. |
En la tabla 4, se observa que el 20,1 % clasificó con abstinencia al alcohol y están amotivados. El 64,2 % que tiene consumo de riesgo el 63,9 % están amotivados. El 0,3 % presenta motivaciones medias y esto los llevaría aumentar la cantidad y frecuencia del uso de la sustancia. El 1,1 % que su comportamiento es perjudicial, sus motivaciones no las dirige al uso (0,8 %), no así para el 0,3 % que sus motivos son medios.
Tabla 5. Correlación de variables, prueba de Rho Spearman |
|||||||||
Variable o subescala |
VMA |
VCA |
SSO |
SME |
SCO |
SAA |
SAD |
EDA |
EIA |
VMA |
1,000 . |
|
|
|
|
|
|
|
|
VCA |
,697** ,000 |
1,000 . |
|
|
|
|
|
|
|
SSO |
,746** ,000 |
,559** ,000 |
1,000 . |
|
|
|
|
|
|
SME |
,915** ,000 |
,604** ,000 |
,580* ,000 |
1,000 . |
|
|
|
|
|
SCO |
,696** ,000 |
,514** ,000 |
,448** ,000 |
,523** ,000 |
1,000 . |
|
|
|
|
SAA |
,892** ,000 |
,566** ,000 |
,488** ,000 |
,864** ,000 |
,556** ,000 |
1,000 . |
|
|
|
SAD |
,839** ,000 |
,595** ,000 |
,359** ,000 |
,762** ,000 |
,585** ,000 |
,813** ,000 |
1,000 . |
|
|
EDA |
-,022 ,675 |
,105* ,045 |
-,037 ,485 |
-,019 ,716 |
-,024 ,642 |
,007 ,892 |
-,009 ,861 |
1,000 . |
|
EIA |
,166** ,001 |
,215** ,000 |
,264** ,000 |
,109* ,038 |
,101 ,055 |
,102 ,053 |
,066 ,208 |
,192** ,000 |
1,000 . |
Nota: Fuente: Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol, AUDIT,(15) Drinking Motives Questionnaire-Revised.(17) VMA: Variable motivos para consumir alcohol, VCA: Variable consumo de alcohol, SSO: Subescala social, SME: Subescala mejora, SCO: Subescala conformidad, SAA: Subescala afrontamiento de la ansiedad, SAD: Subescala afrontamiento de la depresión, EDA: Edad del participante, EIA: Edad que probó alcohol, *: La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral), **: La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral), n=364. |
En el análisis de las variables y la relación existente, se identificó que la motivación al consumo de alcohol (VMA) que está determinada por los aspectos sociales (SSO) (rs=,746, p=<0,01), la escala conformidad (SCO), impactó en las motivaciones (VMA), (rs=,696, p=<0,01) y el consumo (VCA), (rs=,514, p=<0,01). En la escala de afrontamiento (SAA), impactó en las motivaciones (VMA), (rs=,892, p=<0,01) y el consumo (VCA), (rs=,566, p=<0,01). Por otro lado, el nivel de consumo de alcohol (VCA), determinó que a menor edad (EDA), mayormente se desarrolla este patrón (rs=,105, p=<0,05), debido a que la curiosidad y aceptación a los grupos.
Por último, a menor edad de haber probado la sustancia (EIA), mayor serán las motivaciones (VMA), (rs=,166, p=<0,01) y el consumo (VCA), (rs=,215, p=<0,01). Para responder el supuesto: existe dependencia al consumo de alcohol relacionada con la motivación en los estudiantes de enfermería se comprueba de manera positiva y estadísticamente significativo, (rs=,697, p=<0,01), ya que, al existir mayor motivación al consumo de la sustancia (VMA), mayor será el patrón de consumo (VCA) en sus diferentes niveles, puntualizando que es la familia quien acepta al alcohol, pues al interior de esta, se utiliza de forma ocasional para sus actividades (tabla 5).
DISCUSIÓN
En cuanto los datos sociodemográficos, existe una mayor participación de las mujeres con el 73,2 % de la población, se coincide con otros autores,(6,23,24,25,26) denotando que en la Licenciatura en Enfermería existe mayor presencia de ellas, aunque la imagen del hombre ya se identifica, los porcentajes no se igualan; cabe hacer mención, que la población femenina, están más sensibilizadas en participar para los proyectos de investigación.
En relación con los grupos de edad se coincide con algunas investigaciones(6,23,24,25,26,27,28) donde existió presencia de personas mayores de 18 años, con prevalencia de 21 a 23, declarada población de riesgo por la OMS(1) y en quienes se debe prestar mayor interés para poder predecir conductas de riesgo y conocer las situaciones que llevaron al inicio de la sustancia.
En relación con el nivel de dependencia y consumo de alcohol; más de tres cuartas partes de los participantes lo afirmaron, teniendo relación con investigaciones(6,25,26) dado que su muestra también lo hace clasificándose en diferentes niveles, además, puntualizan que, a mayor grado de escolaridad, el riesgo aumenta, pues existe mayor adaptación al medio, independencia y relaciones con pares que tienen el mismo comportamiento hacia la sustancia. Este dato, se contrapone con otros(23,24,27,28), ya que sus participantes tienen un consumo menos del 70,0 %, aun cuando están inscritos en semestres superiores y la clasificación en que se puntúan no son de alto riesgo, cabe hacer mención que los autores puntualizan que deben existir normas escolares, familiares y sociales que prohíban el acceso al alcohol, además, el reforzamiento de la vigilancia en el hogar y atención a la salud mental para evitar situaciones que favorezcan el consumo.
También existen diferencias, el nivel de ingesta de riesgo es del 13,2 %, en cuanto al perjudicial se reportaron resultados en menor proporción para quienes son dependientes de la sustancia. Los resultados no coinciden con una investigación(24,25), ya que cerca de la mitad de los participantes presentaron abuso/dependencia de alcohol. En cuanto a las prevalencias(28) más de tres parte de la población habían consumido alcohol por lo menos alguna vez en su vida, en los últimos doce meses, último mes y en los últimos siete días. Existen coincidencias con la población actual, dado que más de la mitad tuvo una frecuencia de consumo de una vez al mes y en menor proporción de dos a tres veces por semana.
En relación con describir las motivaciones que tienen al consumo de alcohol; en los estudiantes de enfermería casi el total de los participantes están amotivados y mínima proporción presentan es media y con entusiasmo alto al consumo de alcohol, esto se contradice con Ortiz et al. (28) donde las creencias beber es emocionante, porque consideran que los eventos son más divertidos cuando hay alcohol, predicen el consumo alguna vez en la vida y en el último año. En el presente análisis se muestra que por lo menos de una cuarta parte requiere de beber para ser más sociable algunas veces y consume en situaciones especiales de celebración por lo menos algunas veces, casi siempre, esto se contrapone con González-Urbieta et al.(24) donde el 38,9 % tuvo criterios de alta probabilidad de trastorno depresivo mayor y presentó ideación suicida en los últimos 12 meses.
En resumen, son evidentes las diferencias entre los valores de consumo de alcohol que se identificaron y los estudios relacionados,(6,23,24,25, 26, 27,28) independientemente de las igualdades en los datos sociodemográficos: edad y género que presentan los usuarios, puesto que el análisis demuestra una ingesta al alcohol, sin datos de dependencia o lesiones causadas, de no controlarse y de depresión, aunque podría aumentar o agudizarse el problema.
Por lo anterior, los estudios relacionados,(6,23,24,25, 26, 27,28) recomiendan establecer de manera inmediata intervenciones con énfasis en los aspectos culturales, sociales y familiares en población adolescente que permita retrasar el consumo de alcohol modulando las motivaciones hacia una protección en salud en apego a modelos teóricos que expliquen el comportamiento de la persona, predecir conductas, con énfasis en el primer nivel de atención.
Entre las limitaciones que tiene esta investigación se relacionaron con la modalidad de aplicación del instrumento de forma virtual, además que las dudas que tenían las expusieron vía mensajería por redes sociales o llamadas telefónicas a los responsables de la investigación mismos que en el período de levantamiento de información, estuvieron atentos a los comentarios. No se lograron recabar datos de los estudiantes que no contaran con las herramientas necesarias para la aplicación del instrumento (teléfono celular inteligente o computadora, conexión a internet y cuenta vinculada a Google). Otra limitación identificada fue el uso de estadística no paramétrica por esto se recomienda continuar con las investigaciones que integren otras variables a fin de obtener datos más claros y puntuales del comportamiento de consumo de alcohol en situaciones de pandemia.
CONCLUSIÓN
Para concluir con la investigación, se puede exponer que participaron 363 estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, región Veracruz y Orizaba-Córdoba, de 18 años en adelante y mayor presencia de mujeres. Se comprobó que el mayor número de alumnos consume de forma ocasional o están en abstinencia aunque existen participantes que tienen dependencia alcohólica y son hombres, es por esto, que se turna necesario continuar investigando este fenómeno en la misma población para comprobar si las clasificaciones cambian con el paso de los períodos e identificar los motivos principales; esto permitirá establecer un programa permanente con énfasis en la promoción y educación en salud, que los haga responsable de su propia vida y en un futuro, los responsables del cuidado de la persona, familia o comunidad.
En las motivaciones se observa que casi el total de los estudiantes se encuentran amotivados, mínima proporción tiene motivaciones medias y algunos otros expresan entusiasmo alto. Del cual sobresale la población masculina, observando tener mayor disposición a continuar con el comportamiento alcohólico, es por esto, que se deben planear estrategias que permitan abordar a los hombres desde el inicio de la formación profesional, teniendo presente que el consumo de la sustancia entre sus consecuencias tiene el causar daños a terceras personas, con ello, asegurar formar seres integrales garantes de los derechos humanos.
Respecto a la clasificación de motivos y consumo de alcohol menos de una cuarta parte de la población, se categorizó con abstinencia a la droga y están amotivados, es decir, existe una congruencia y no tienen la curiosidad mínima por probar la sustancia, es aquí donde se deben fortalecer los factores protectores para asegurar que los estudiantes continúen con estos mismos porcentajes y no se expongan a mayores riesgos.
En resumen, el alcoholismo en los universitarios es un problema real que requiera atención y acción para abordarlo de manera efectiva. La prevención, educación y el apoyo son clave para ayudar a los estudiantes a tener una experiencia universitaria saludable y segura, sin exponer su situación escolar. Por ello, es importante que los jóvenes sean conscientes de los riesgos asociados con el consumo excesivo de alcohol y tomen medidas para reducir la ingesta de esta sustancia y practicar hábitos saludables en su lugar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Alcohol. 2022 [citado el 22 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
2. Morrison J. DSM-5: Guía para el diagnóstico clínico. México: El Manual Moderno; 2015.
3. Comisión Nacional contra las Adicciones [Internet]. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT 2016-2017. Gobierno de México. 2017 [citado el 22 de enero de 2024]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEnBK2-u2q_BDK9LA0e/view
4. Alejo YB, Cano MM [Internet]. Motivación hacia el consumo de alcohol en estudiantes universitarios: cambios y expectativas. [Tesis de Licenciatura]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín; 2021. [citado el 22 de enero de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/1068ad11-9dfb-49ec-9d3f-a9ea3f6fa0f2/content
5. Instituto Nacional de Cáncer [Internet]. Dependencia de alcohol. 2023 [citado el 22 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/dependencia-del-alcohol
6. Méndez-Vallejo A, Salazar-Mendoza J, Castellanos-Contreras E, González-Angulo P, Onofre-Santiago MA, Conzatti-Hernández ME, Ortiz-Vargas I. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería durante la pandemia por COVID-19. Health and Addictions/Salud y Drogas [Internet]. 2023 [citado el 22 de enero de 2024]; 23(2):153–64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v23i2.755
7. González Angulo P, Hernández Martínez EK, Rodríguez Puente LA, Castillo Vargas R, Salazar Mendoza J, Camacho Martínez JU. Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo. Enferm Glob [Internet]. 2019 [citado el 22 de enero de 2024]; 18(4):398–422. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381
8. Canales FH, De Alvarado EL, Pineda EB. Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal. 3ª ed. México: Limusa; 2013.
9. Grove SK. Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Barcelona España: ELSEVIER; 2019.
10. Hernández-Sampieri R, Mendoza-Torres CP. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 2ª ed. México: McGraw-Hill Education. 2023
11. Ortiz FG, García M. Metodología de la investigación; El proceso y sus técnicas. México: LIMUSA; 2014.
12. QualtricsXM[Internet]. Cómo calcular el tamaño de una muestra: asegúrese que el muestreo sea correcto. 2023 [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.qualtrics.com/es-la/gestion-de-la-experiencia/investigacion/calcular-tomano-muestra/
13. Organización Mundial de la Salud [Internet]. AUDIT. Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Pautas para su utilización en la Atención Primaria. 2001 [citado el 18 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf
14. Gómez HL, Gómez EL, Morales B, Pérez M. Uso del AUDIT y el DAST-10 para la identificación de abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología [Internet]. 2009 [citado el 19 de enero de 2024]; 18(1):9-17. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80412413002
15. Grant VV, Stewart SH, O’Connor RM, Blackwell E, Conrod PJ. Psychometric evaluation of the five-factor Modified Drinking Motives Questionnaire-Revised in undergraduates. Addict Behav [Internet]. 2007 [cited 2024 Jan 22]; 32(11):2611–32. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.addbeh.2007.07.004
16. IBM Corp. Released [Internet]. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 24.0. 2016. Armonk, NY: IBM Corp.
17. Arceo J, Ornelas J, Domínguez S. Manual de medicina basada en evidencias. México: El Manual Moderno; 2010.
18. Celis A, Labrada V. Bioestadística. México: El Manual Moderno; 2014.
19. García R, González J., Jornet M [Internet]. SPSS: pruebas no paramétricas: Kolmogórov-Smirnov. 2010 [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf
20. Díaz I, García C, León M, Ruíz F, Lizama P, Boccardo G [Internet]. Guía de asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). 2014 [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.u-cursos.cl/facso/2014/2/SO01007/1/material_docente/bajar?id_material=994690
21. Diario Oficial de la Federación [Internet]. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2024 [citado el 22 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
22. Diario Oficial de la Federación [Internet]. Ley General de Salud. Secretaría de Salud. 2024 [citado el 22 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
23. Álvarez MER, Arroyo XA, Cancino Y, Balderas ZJ, Cataño C, Zorrilla LB, Flores AG. Causas del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería antes y durante pandemia Covid-19. Revista Enfermería, Innovación y Ciencia [Internet]. 2022 [citado el 22 de enero de 2024]; 2(2): 1-9. Disponible en: https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/1310/1143
24. González-Urbieta I, Alfonzo A, Aranda J, Cameron S, Chávez D, Duré N, Pino A, et al. Síndrome de Burnout y dependencia al alcohol en estudiantes de medicina. Med. clín. Soc. [Internet]. 2020 [citado el 22 de enero de 2024]; 4(2):52-59. Disponible en: https://doi.org/10.52379/mcs.v4i2.147
25. Palacios JR, González-Zurita S. Incidencia de motivos para consumir alcohol involucrados en su ingesta en habitantes de la zona Bajío de México. Health and Addictions/Salud y Drogas [Internet]. 2020 [citado el 22 de enero de 2024]; 20(2):70-80. Disponible en: https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.501
26. Rodríguez-Muñoz PM, Carmona-Torres JM, Rodríguez-Borrego MA. Influencia del consumo de tabaco y alcohol, hábitos alimenticios y actividad física en estudiantes de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2020 [citado el 22 de enero de 2024]; 28(e3230):1-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3198.3230
27. Cárdenas-Girón AI, Mendoza-Huamán, VE [Internet]. Motivaciones para consumo de alcohol y bienestar psicológico en adolescentes de un centro educativo del Distrito de San Juan de Lurigancho, Lima-2021. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Federico Villareal, Facultad de Psicología]. Universidad Nacional Federico Villareal, repositorio institucional; 2023. [citado el 22 de enero de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/6861?show=full
28. Ortiz G, Minelva OO, Rosado A, Trinidad TG, Cámara H. Estudiantes de enfermería: valores y creencias en el consumo de alcohol y tabaco. Rev. Salud y Bienestar Social [Internet]. (2020). [citado el 22 de enero de 2024]; 4(2):73-86. Disponible en: https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/97
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Edith Castellanos Contreras.
Curación de datos: Johan David Utrera-Romero.
Análisis formal: Israel Ortiz Vargas.
Adquisición de fondos: Javier Salazar Mendoza.
Investigación: Claudia Beatriz Enríquez Hernández.
Metodología: Israel Ortiz Vargas.
Administración del proyecto: Javier Salazar Mendoza.
Recursos: Claudia Beatriz Enríquez Hernández.
Software: Jesús Radai López Posadas.
Supervisión: Javier Salazar Mendoza.
Validación: Edith Castellanos Contreras.
Visualización: María Esperanza Conzatti Hernández.
Redacción-borrador original: Jesús Radai López Posadas.
Redacción-revisión y edición: María Esperanza Conzatti Hernández.