doi: 10.56294/saludcyt2024834

 

ORIGINAL

 

Assessment of predictors of satisfaction with life in pre-service teacher education students

 

Evaluación de los predictores de la satisfacción con la vida en estudiantes de formación inicial docente

 

Edwin Gustavo Estrada-Araoz1  *, Guido Raúl Larico-Uchamaco2  *, Jair Emerson Ferreyros-Yucra3  *, Silvia María Revilla-Mendoza4  *, José Octavio Ruiz-Tejada5  *

 

1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Escuela Profesional de Educación. Puerto Maldonado, Perú.

2Universidad Nacional de Cañete. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Cañete, Perú.

3Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Juliaca, Perú.

4Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Escuela Profesional de Enfermería. Puerto Maldonado, Perú.

5Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales. Lima, Perú.

 

Citar como: Estrada-Araoz EG, Larico-Uchamaco GR, Ferreyros-Yucra JE, Revilla-Mendoza SM, Ruiz-Tejada JO. Assessment of predictors of satisfaction with life in pre-service teacher education students. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:834. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024834

 

Enviado: 01-08-2023          Revisado: 08-12-2023          Aceptado: 11-04-2024          Publicado: 12-04-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González   

 

ABSTRACT

 

Introduction: satisfaction with life plays a crucial role in students’ academic and personal experience as it can influence their academic performance, emotional well-being, and adaptation to the higher education environment.

Objective: to determine whether resilience, perceived social support, and self-esteem predict satisfaction with life in Peruvian pre-service teacher education students.

Methods: a quantitative, observational, analytical, predictive, and cross-sectional study was conducted. The sample consisted of 215 students of both sexes who were administered the Connor-Davidson Resilience Scale Short Form, the Social Support Perception Scale, the Rosenberg Self-esteem Scale, and the Satisfaction with Life Scale, instruments with adequate psychometric properties. Regarding statistical methods, Pearson correlation coefficient was used, followed by multiple linear regression analysis.

Results: multiple regression analysis showed a good fit for the model (F=78,319; p<0,05), indicating that resilience (β=0,103; p<0,05), perceived social support (β=0,268; p<0,05), and self-esteem (β=0,274; p<0,05) explained 52 % of the total variance of the satisfaction with life variable.

Conclusions: resilience, perceived social support, and self-esteem predict satisfaction with life in Peruvian pre-service teacher education students. Therefore, it is recommended to foster an institutional culture that values and promotes students’ emotional well-being, providing psychological and emotional support resources and services.

 

Keywords: Personal Satisfaction; Psychological Resilience; Social Support; Self-Esteem; Students; Psychological Well-Being.

 

RESUMEN

 

Introducción: la satisfacción con la vida tiene un rol crucial en la experiencia académica y personal de los estudiantes, ya que puede influir en su rendimiento académico, bienestar emocional y adaptación al entorno de la educación superior.

Objetivo: determinar si la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima predicen la satisfacción con la vida en estudiantes peruanos de formación inicial docente.

Métodos: estudio con enfoque cuantitativo, observacional, analítico, predictivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 215 estudiantes de ambos sexos a quienes se les aplicó la Escala Breve de Resiliencia Connor - Davidson, la Escala de Percepción de Apoyo Social, la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Satisfacción con la Vida, instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas. Respecto a los métodos estadísticos, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y posteriormente se realizó el análisis de regresión lineal múltiple.

Resultados: el análisis de regresión múltiple demostró un ajuste adecuado para el modelo (F= 78,319; p<0,05), indicando que la resiliencia (β= 0,103; p<0,05), el apoyo social percibido (β= 0,268; p<0,05) y la autoestima (β= 0,274; p<0,05) explicaron el 52 % de la varianza total de la variable satisfacción con la vida.

Conclusiones: la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima predicen la satisfacción con la vida en estudiantes peruanos de formación inicial docente. Por ello, se recomienda fomentar una cultura institucional que valore y promueva el bienestar emocional de los estudiantes, brindando recursos y servicios de apoyo psicológico y emocional.

 

Palabras clave: Satisfacción Personal; Resiliencia Psicológica; Apoyo Social; Autoestima; Estudiantes; Bienestar Psicológico.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación superior representa para los estudiantes un período lleno de oportunidades para su crecimiento personal y profesional. Sin embargo, en medio de estas posibilidades, ha surgido una creciente conciencia sobre los desafíos y las demandas que afrontan cotidianamente.(1) En ese sentido, esta etapa no solo implica un aumento en las responsabilidades académicas, sino que también conlleva una serie de presiones sociales, económicas y emocionales que podrían ejercer un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes.(2,3)

En el caso de la formación inicial docente constituye un periodo crítico en la preparación de las personas que aspiran a desempeñarse como educadores.(4) Este proceso no solo implica la adquisición de conocimientos pedagógicos y disciplinarios, sino también el desarrollo de habilidades interpersonales, competencias emocionales y la construcción de una identidad profesional sólida.(5) La formación inicial docente no solo demanda una comprensión profunda de las teorías educativas y estrategias pedagógicas, sino que también requiere una capacidad innata para la adaptación, la resiliencia y la conexión con otros, dado que estos futuros educadores serán agentes fundamentales en la construcción del conocimiento y la formación de las generaciones venideras.(6)

Reconociendo la complejidad de este periodo formativo, se busca comprender cómo algunas variables psicológicas influyen en el bienestar de los futuros educadores, destacando la importancia de abordar no solo las competencias académicas, sino también las dimensiones emocionales y sociales cruciales para su desarrollo profesional y personal. En este contexto, la presente investigación procura comprender de manera predictiva cómo la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima influyen en la satisfacción con la vida de estudiantes de formación inicial docente.

 

Resiliencia

La resiliencia es un término difícil de definir, dada su riqueza y variedad de interpretaciones.(7) Surgiendo inicialmente en el ámbito de la física para describir la capacidad de los objetos de mantener su integridad a pesar de las fuerzas externas,(8) la resiliencia ha trascendido su origen y ha hallado un terreno fértil en el campo de la psicología. En este contexto, la resiliencia se convierte en un foco de estudio crucial, ya que está intrínsecamente vinculada a la salud mental y a las estrategias de adaptación de las personas a su entorno.(9) En el ámbito de la educación superior, donde los estudiantes se enfrentan a desafíos académicos, cambios significativos y presiones sociales, la resiliencia se erige como una cualidad determinante.

Más allá de su connotación original en la física, la resiliencia psicológica se manifiesta como la capacidad de los individuos para recuperarse y adaptarse positivamente frente a situaciones difíciles.(10) También fue definida como un proceso que permite que las personas superen las consecuencias negativas de su exposición ante situaciones riesgosas, saliendo victoriosas de las situaciones nefastas, por lo que es necesario que ellas hayan desarrollado las capacidades de adaptación y autorregulación, las cuales son fomentadas por la familia o la escuela.(11)

Se ha comprobado que las personas con capacidad y flexibilidad para adaptarse a los cambios experimentados a lo largo de su vida afrontan de manera constructiva y positiva estas situaciones adversas, lo que promueve a su vez un equilibrio personal satisfactorio, debido a un proceso de aprendizaje.(12) Por lo tanto, la capacidad de resiliencia ayuda a mejorar y facilita el descubrimiento y uso de las fortalezas personales, siendo relevante en este proceso, particularmente en las interrelaciones de personas que comparten condiciones y estilos de vida similares.(13)

Las personas con alta resiliencia suelen destacar por su optimismo, habilidad para regular emociones, flexibilidad ante cambios, sólida autoestima, capacidad para buscar apoyo y enfoque en el control de situaciones.(14) En contraste, aquellos con baja resiliencia pueden mostrar tendencias pesimistas, dificultades emocionales, resistencia a cambios, autoestima baja, falta de redes de apoyo y una sensación de falta de control sobre su vida.(15) Estas características reflejan la capacidad de afrontar desafíos y superar adversidades o, en su defecto, las dificultades para hacer frente a situaciones difíciles.

 

Apoyo social percibido

El apoyo social percibido es considerado un componente esencial de la red social de las personas y se refiere a la evaluación subjetiva de la disponibilidad y calidad de ayuda, comprensión y conexión emocional que uno percibe recibir de su entorno social, principalmente de su familia, amigos u otras personas cercanas.(16) Este concepto va más allá de la simple presencia de relaciones sociales y aborda la percepción personal de sentirse respaldado y apoyado en momentos de necesidad.

La teoría del apoyo social destaca la importancia de las relaciones sociales y la percepción individual de apoyo en la afronta de situaciones estresantes.(17) Según esta perspectiva, la presencia de personas de confianza que ofrecen apoyo emocional, instrumental e informativo puede amortiguar el impacto negativo de eventos estresantes. Por otro lado, la teoría de la autodeterminación y la teoría de las necesidades psicológicas básicas confluyen en que la interacción entre las personas y su entorno es un factor esencial en el desarrollo de las personas, especialmente porque cuando el entorno externo satisface sus necesidades psicológicas básicas, su bienestar y crecimiento pueden mejorar.(18) Por tanto, el apoyo social percibido y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas pueden influir en su nivel de compromiso con las actividades que realizan.(19)

Entonces, en la confrontación de situaciones difíciles o estresantes, la presencia de personas de confianza a quienes podamos expresar nuestras emociones, problemas y dificultades desempeña un papel crucial.(20) La disposición de otros a brindar apoyo, escuchar y compartir perspectivas puede generar respuestas positivas por parte de los estudiantes frente a eventos estresantes en contextos académicos.(21) En contraste, la ausencia percibida de este respaldo puede contribuir a un aumento del estrés, exacerbando la experiencia negativa en situaciones desafiantes.(22) Este reconocimiento subraya la importancia del apoyo social percibido como un factor influyente en la capacidad de afrontar eficazmente las demandas académicas y emocionales.

 

Autoestima

La comprensión de la autoestima ha sido abordada desde diversas perspectivas teóricas, siendo una de las conceptualizaciones más influyentes la formulada por Coopersmith.(23) Este investigador, dedicado a profundizar en el constructo, la define como la valoración que las personas realizan acerca de sí mismas. En este sentido, la autoestima se manifiesta como una actitud aprobatoria que indica hasta qué punto se consideran importantes, capaces, dignas y exitosas.(24) Se trata, en esencia, de un juicio de mérito personal que influye de manera significativa en la percepción individual de valía y competencia.(25)

La evidencia respalda la idea de que la autoestima desempeña un papel crucial en diversos aspectos del desarrollo personal, la motivación, las conductas y la salud mental.(26) Este impacto no se limita al ámbito personal, ya que, en el contexto académico, la autoestima también juega un papel significativo. Se ha observado que está estrechamente vinculada al rendimiento académico, la motivación para el aprendizaje, las relaciones interpersonales y el bienestar emocional de los estudiantes.(27) En consecuencia, su desarrollo y fortalecimiento se presentan como elementos fundamentales para el éxito y la adaptación positiva en el entorno educativo.

No obstante, es importante señalar que un nivel bajo de desarrollo de la autoestima emerge como un factor de riesgo significativo, propiciando la presencia de diversos problemas tanto a nivel psicológico como social.(28) Estos problemas abarcan desde trastornos alimentarios, una autopercepción física negativa, ideación e intentos suicidas, hasta sentimientos de inferioridad, aislamiento social, depresión, consumo de sustancias, y deserción escolar, entre otros.(29,30) La fragilidad en el desarrollo de la autoestima, por tanto, se convierte en un predictor potencial de múltiples dificultades que afectan la salud mental y el bienestar general de los individuos.(31)

 

Satisfacción con la vida

La satisfacción con la vida en estudiantes de educación superior es un tema de creciente interés en la investigación psicológica y educativa. Es considerada un método global para autojuzgar cognitivamente el bienestar a través de un amplio conjunto de factores relacionados con la vida humana, incluido el trabajo, la familia, la salud física y mental y la esfera sexual.(32) Diversas investigaciones han evidenciado que la satisfacción con la vida emerge como uno de los indicadores más cruciales de una adaptación exitosa a la vida,(33) con potenciales beneficios significativos para la salud, la longevidad y las relaciones sociales.(34)

Entre los múltiples factores vinculados a una elevada satisfacción con la vida, destacan como predictores positivos los ingresos, la satisfacción laboral, el cumplimiento de las necesidades, la resiliencia y las relaciones sociales y el apoyo.(35) Contrariamente, se ha comprobado que el desempleo, el estrés, la ansiedad y la depresión actúan como elementos que disminuyen la satisfacción con la vida.(36)

Investigaciones previas han enfatizado que una mayor satisfacción con la vida no solo anticipa el bienestar mental futuro de un individuo, sino que también se correlaciona positivamente con un rendimiento académico destacado y un bienestar general en estudiantes de educación superior, al mismo tiempo que reduce los riesgos psicológicos para su salud.(37) Sin embargo, una menor satisfacción con la vida emerge como un predictor de trastornos mentales.(38) De este modo, la mejora de la satisfacción con la vida se revela como un elemento fundamental para que los estudiantes universitarios no solo se adapten de manera efectiva al entorno académico, sino que también experimenten un crecimiento saludable en su trayectoria educativa.

Las evidencias empíricas han destacado marcadas disparidades en la satisfacción con la vida, relacionadas con variables como el género y el nivel socioeconómico.(39,40) No obstante, en cuanto a la edad, los resultados no son totalmente consistentes.(41) Bajo esa premisa, se observa que los estudiantes más jóvenes, las mujeres y aquellos con mayores ingresos muestran niveles superiores de satisfacción con su vida.(42)

Se ha identificado un modelo previo que se aproxima a la presente investigación, el cual revela que la autoestima, la autorregulación de las emociones, el uso de las emociones para facilitar el desempeño y la resiliencia pueden predecir la satisfacción con la vida.(43) Sin embargo, a pesar de este antecedente, persiste una brecha en el conocimiento que motiva el desarrollo de la presente investigación. En ese entender, se busca ampliar la comprensión sobre estos vínculos en un contexto específico, ofreciendo así una contribución significativa al campo de estudio.

En el ámbito de la formación inicial docente, el bienestar psicológico de los estudiantes es de suma importancia, ya que puede influir en su rendimiento académico y, en última instancia, en su futura labor como educadores. La resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima son variables psicológicas fundamentales que han demostrado estar vinculadas al bienestar emocional y la adaptabilidad en diversas poblaciones. Bajo esa premisa, es crucial comprender cómo estas variables psicológicas pueden actuar como predictores de la satisfacción con la vida. Este enfoque predictivo no solo proporcionará una visión más profunda de las experiencias psicológicas de estos estudiantes, sino que también permitirá identificar posibles áreas de intervención y apoyo. Además, contribuirá al desarrollo de estrategias psicoeducativas de apoyo psicológico y programas de bienestar en el ámbito de la formación inicial docente.

Finalmente, el objetivo de la presente investigación fue determinar si la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima predicen la satisfacción con la vida en estudiantes peruanos de formación inicial docente.

 

MÉTODOS

Se adoptó un enfoque cuantitativo, pues se recolectaron y analizaron datos numéricos con el objetivo realizar una medición precisa y objetiva de las variables, facilitando la cuantificación. El diseño de la investigación fue no experimental, dado que no se realizaron manipulaciones intencionadas en las variables; en su lugar, se observaron y registraron tal como se presentaban en su entorno natural. Además, se optó por un tipo de estudio predictivo, ya que se centró en la identificación y evaluación de relaciones entre las variables predictoras y la variable dependiente.(44)

La población fue conformada por 266 estudiantes de formación inicial docente de un instituto de educación superior pedagógico público peruano, mientras que la muestra estuvo constituida por 215 estudiantes, cantidad determinada mediante un muestreo probabilístico con un nivel de confianza del 95 % y un nivel de significancia del 5%. Como criterios de inclusión, se consideraron a los estudiantes de ambos sexos, que se encontraban matriculados y eran mayores de edad. Por otro lado, como criterios de exclusión fueron considerados los estudiantes que no aceptaron participar de la investigación y quienes no estaban en los grupos de Whatsapp de los diferentes cursos.

La técnica de recolección de datos fue la encuesta, mientras que los instrumentos fueron la Escala Breve de Resiliencia Connor - Davidson, la Escala de Percepción de Apoyo Social, la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Satisfacción con la Vida. Los cuatro instrumentos, así como algunas preguntas sociodemográficas fueron estructurados mediante el Formulario de Google.

La Escala Breve de Resiliencia Connor – Davidson (CD-RISC 10)(45) evalúa diferentes aspectos de la resiliencia a través de preguntas que abordan la percepción de las personas sobre su propia capacidad para enfrentar y recuperarse de situaciones desafiantes. La escala es unifactorial y consta de 10 ítems de tipo Likert con cinto alternativas que oscilan entre 0 (nunca) y 4 (siempre). En una investigación previa realizada en el contexto peruano(46) se determinó que la escala tenía adecuadas propiedades psicométricas (α= 0,827; Ω= 0,827).

Respecto a la Escala de Percepción de Apoyo Social (EPAS),(47) evalúa el grado en el cual un individuo experimenta sensaciones de aprecio, afecto y pertenencia a un grupo, específicamente en relación con sus familiares, amistades y otras personas significativas en su vida. La escala se estructura en tres dimensiones (familia, amigos y otros), está conformada por 15 ítems de tipo Likert con cuatro opciones de respuesta que van desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 4 (totalmente de acuerdo) y puede administrarse de manera individual o colectiva. En una investigación previa desarrollada en Perú(48) se determinó que la escala tenía adecuadas propiedades psicométricas (Ω= 0,820; 0,840; 0,720).

En cuanto a la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR),(49) mide la percepción que una persona tiene de sí mismo en términos de autovalía y satisfacción con su propio ser. La escala es unifactorial y consta de 10 ítems de tipo Likert con cuatro opciones de respuestas que oscilan desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 4 (totalmente de acuerdo) y puede administrarse de manera individual o grupal. En una investigación previa desarrollada en el contexto peruano(50) se demostró que tenía una aceptable consistencia interna (α= 0,750).

Con relación a la Escala de Satisfacción con la Vida,(51) evalúa la percepción global de una persona sobre su propia vida y su satisfacción con la misma.  La escala es unifactorial y está conformada por 5 ítems calificados cuantitativamente mediante una escala de Likert de 5 puntos que transcurren desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 5 (totalmente de acuerdo). En una investigación previa desarrollada en Perú(52) se determinó que la escala tenía una adecuada consistencia interna (α= 0,780).

La recolección de datos se realizó luego de obtener los permisos pertinentes de las autoridades académicas correspondientes. Para facilitar la participación de los estudiantes, se emplearon medios de comunicación modernos, como la aplicación de mensajería WhatsApp. Se invitó a los estudiantes a participar, se les envió el enlace de la encuesta y se proporcionaron instrucciones claras para responder a los cuatro instrumentos. Este proceso, que duró aproximadamente 25 minutos, concluyó con la participación confirmada de los 266 estudiantes, tras lo cual se inhabilitó el acceso a las encuestas.

En cuanto al análisis de datos, inicialmente se calcularon los estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, asimetría y curtosis) para las variables de estudio. Del mismo modo, se aplicó la prueba Kolmogorov-Smirnov para determinar si los datos eran paramétricos o no. Posteriormente, se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes y se empleó la d de Cohen como indicador del tamaño del efecto, con el propósito de determinar la presencia de diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de las variables entre hombres y mujeres. Los efectos se consideraron pequeños para valores menores a 0,30, moderados para aquellos entre 0,30 y 0,50, y grandes para valores mayores que 0,50. Luego, se realizó un análisis de correlación de Pearson con el propósito de examinar la posible relación entre las variables. Finalmente, se llevó a cabo un análisis de regresión lineal múltiple para determinar si la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima predecían la satisfacción con la vida de los estudiantes. Todos estos análisis se realizaron con el programa estadístico SPSS versión 25 y se consideró un nivel de significancia de 0,05 y un nivel de confianza de 0,95.

La investigación se llevó a cabo siguiendo los principios éticos de la Declaración de Helsinki, que salvaguarda los derechos y la integridad de los participantes. Los estudiantes recibieron una explicación detallada del propósito de la investigación y dieron su consentimiento voluntario. La participación fue anónima, asegurando la confidencialidad. Se enfatizó el derecho de retirarse en cualquier momento sin consecuencias negativas. Estas medidas éticas fueron fundamentales para preservar la integridad, los derechos y la confidencialidad de los datos recolectados

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa que, del total de participantes, el 52,1 % eran mujeres y el 47,9 % eran hombres. Respecto a la edad de los participantes, el 63,3 % tenían entre 16 y 25 años, mientras que el 36,7 % tenían más de 25 años. En cuanto a la especialidad, el 36,3 % estudiaban Educación Inicial, el 28,4 % estudiaban Educación Primaria, el 24,6 % estudiaban Educación Física y el 10,7 % estudiaban Educación Primaria Intercultural Bilingüe.

 

Tabla 1. Características sociodemográficas y académicas de la muestra

Variables

Características sociodemográficas y académicas

n= 215

%

Sexo

Hombre

103

47,9

Mujer

112

52,1

Grupo etario

Entre 16 y 25 años

136

63,3

Más de 25 años

79

36,7

Especialidad

Educación Inicial

78

36,3

Educación Primaria

61

28,4

Educación Primaria Intercultural Bilingüe

23

10,7

Educación Física

53

24,6

 

La Tabla 2 proporciona los estadísticos descriptivos de las variables satisfacción con la vida, resiliencia, apoyo social percibido y autoestima. Es relevante resaltar que los coeficientes de asimetría y curtosis de las cuatro variables se encuentran dentro del intervalo de ± 1,5. Este resultado indica una posible tendencia hacia una distribución normal de los datos. Este patrón sugiere que las muestras recogidas para estas variables exhiben una simetría en su distribución alrededor de la media, lo que es fundamental para el posterior análisis estadístico.

 

Tabla 2. Análisis descriptivo de las variables de estudio

Variables

Media

Desviación estándar

Asimetría

Curtosis

Satisfacción con la vida

21,65

2,988

0,481

0,561

Resiliencia

27,93

3,785

-0,249

-0,952

Apoyo social percibido

42,73

7,808

0,313

0,848

Autoestima

33,59

5,845

-0,206

-0,932

 

En la Tabla 3 se presenta el análisis de la prueba t para muestras independientes. Se ha encontrado que hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en lo que respecta a la variable de resiliencia (t= -1,253; p<0,05), con un tamaño del efecto moderado (d= 0,482). Estos resultados indican que los hombres muestran niveles de resiliencia ligeramente más altos que las mujeres. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en cuanto a las variables de satisfacción con la vida, apoyo social percibido y autoestima (p>0,05).

 

Tabla 3. Satisfacción con la vida, resiliencia, apoyo social percibido y autoestima según de acuerdo al sexo

Variables

Hombres

Mujeres

t

p

d

M

DE

M

DE

Satisfacción con la vida

20,74

3,118

22,57

2,801

2,354

0,068

0,101

Resiliencia

29,50

4,036

26,76

3,284

-1,253

0,012

0,482

Apoyo social percibido

41,12

6,834

43,09

7,995

1,532

0,131

0,094

Autoestima

33,88

5,392

33,02

5,630

0,938

0,084

0,126

 

En la Tabla 4 se muestran los resultados producto del análisis de correlación entre las variables de estudio. En ese entender, se determinó que la satisfacción con la vida se correlaciona de manera directa y significativa con la resiliencia (r= 0,597; p<0,05), el apoyo social percibido (r= 0,724; p<0,05) y la autoestima (r= 0,557; p<0,05). Del mismo modo, se halló que la resiliencia también se correlaciona de manera directa y significativa con el apoyo social percibido (r= 0,708; p<0,05) y la autoestima (r= 0,737; p<0,05). Por último, se encontró que el apoyo social percibido se correlaciona de manera directa y significativa con la autoestima (r= 0,719; p<0,05).

 

Tabla 4. Correlación entre las variables de estudio

Variables

Satisfacción con la vida

Resiliencia

Apoyo social percibido

Autoestima

Satisfacción con la vida

1

-

-

-

Resiliencia

0,597**

1

-

-

Apoyo social percibido

0,724**

0,708**

1

-

Autoestima

0,557**

0,737**

0,719**

1

** p<0,01

 

En la Tabla 5 se observa que el coeficiente de determinación ajustado R2 fue de 0,520; lo cual quiere decir que la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima son variables que explican el 52 % de la varianza total de la variable satisfacción con la vida. Este resultado sugiere que estas tres variables predictoras tienen un impacto sustancial en la satisfacción con la vida de los estudiantes. Por otro lado, el valor F fue igual a 78,319 (p<0,05); lo que significa que existe una relación lineal significativa entre la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima (variables predictoras) y la satisfacción con la vida (variable dependiente).

 

Tabla 5. Coeficiente de correlación múltiple R, R2, R2 corregida, EE y F.

Modelo

R

R2

R2

EE

F

p

1

0,726a

0,527

0,520

2,026

78,319

0,000b

aVariables predictoras: (Constante), Resiliencia, apoyo social percibido y autoestima bVariable dependiente: Satisfacción con la vida

 

En la Tabla 6 se llevó a cabo un análisis de regresión lineal múltiple utilizando el método de pasos. En este análisis, la variable dependiente fue la satisfacción con la vida, mientras que las variables independientes o predictoras fueron la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima. Los coeficientes β obtenidos (0,103; 0,268 y 0,274) indican que la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima tienen una influencia significativa en la satisfacción con la vida. Además, se encontró que los valores t asociados a los coeficientes de regresión beta de las variables predictoras fueron estadísticamente significativos (p<0,05). Este hallazgo refuerza la idea de que la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima son predictores significativos de la satisfacción con la vida en este modelo de regresión múltiple.

 

Tabla 6. Coeficientes de regresión lineal múltiple, B (no estandarizados), β (estandarizados) y prueba t

Predictores

B

Error estándar

β

T

p-valor

(Constante)

5,381

0,669

 

8,041

0,000

Resiliencia

0,233

0,036

0,103

2,337

0,000

Apoyo social percibido

0,202

0,026

0,268

4,908

0,000

Autoestima

0,133

0,033

0,274

1,009

0,000

Variable dependiente: Satisfacción con la vida.

 

DISCUSIÓN

La satisfacción con la vida es considerada un aspecto crucial en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes de formación inicial docente. En el contexto de la preparación para convertirse en futuros maestros, la satisfacción con la vida no solo influye en el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también puede afectar su motivación, su compromiso con la carrera docente y su capacidad para enfrentar los desafíos del entorno educativo. Entonces, comprender los factores que contribuyen a la satisfacción con la vida es fundamental para mejorar su experiencia educativa y promover un desarrollo integral que no solo les permita sobresalir académicamente, sino también estar comprometidos con su práctica pedagógica.

Preliminarmente, se halló que las medias de las variables satisfacción con la vida, resiliencia, apoyo social percibido y autoestima alcanzaron 21,65; 27,93; 42,73 y 33,59 puntos respectivamente. Al contrastar dichas cifras con los valores superiores e inferiores de cada variable es posible afirmar que la satisfacción con la vida, la resiliencia y la autoestima de los estudiantes fueron valoradas en un nivel alto, mientras que el apoyo social percibido fue valorado en un nivel medio. La información expuesta indica que los estudiantes tienen una percepción positiva de su bienestar emocional, su capacidad para enfrentar desafíos y su autovaloración. Sin embargo, perciben que tienen poco apoyo de sus familiares, amigos o personas de su entorno para enfrentar las dificultades. Lo expuesto podría tener implicaciones importantes para el bienestar general y la adaptación de los estudiantes en su entorno educativo y social. Resultados relativamente similares fueron obtenidos en algunos estudios.(43,53,54,55)

Al contrastar las variables de estudio de acuerdo al sexo de los participantes, se encontró que existían diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres solo en el caso de la resiliencia. En ese sentido, se observa que los hombres presentaron mayores niveles de resiliencia que las mujeres. Esto podría ser resultado de diferencias en la socialización de género, donde los roles y expectativas tradicionales asociadas con la masculinidad promueven la expresión de características como la fortaleza emocional y la capacidad para superar adversidades, lo que podría contribuir a niveles más altos de resiliencia en los hombres. Algunas investigaciones reportaron resultados similares,(56,57) no obstante, se tiene que considerar que los hallazgos no son del todo concluyentes. Esto sugiere la necesidad de realizar más estudios para confirmar y ampliar estos resultados.

De acuerdo al modelo predictivo planteado, la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima predicen la satisfacción con la vida de los estudiantes peruanos de formación inicial docente. Esto quiere decir que la capacidad de los estudiantes para superar desafíos y adaptarse positivamente a situaciones difíciles, la percepción que tienen de recibir respaldo emocional y práctico de las personas de su entorno, y la evaluación subjetiva de su valía y competencia personal tienen la capacidad de predecir o explicar el nivel de satisfacción con la vida que experimentan durante su formación profesional. Una investigación previa realizó un modelo predictivo parecido y también concluyó que la autoestima, la autorregulación de las emociones, el uso de las emociones para facilitar el desempeño y la resiliencia pueden predecir la satisfacción con la vida.(43)

Existen teorías que respaldan el hallazgo expuesto. Por ejemplo, la Teoría de la Autoeficacia de Bandura(58) postula que las creencias de una persona sobre su capacidad para enfrentar y superar los desafíos influyen en su bienestar general y su satisfacción con la vida. Además, la Teoría del Apoyo Social, propuesta por House,(59) sugiere que la presencia de redes de apoyo social puede proporcionar recursos emocionales y prácticos que contribuyen al bienestar psicológico y la satisfacción con la vida. Asimismo, diversas teorías de la autoestima, como la propuesta por Rosenberg,(60) argumentan que una autoestima positiva está asociada con una mayor satisfacción con la vida y una mejor adaptación psicológica. En conjunto, estas teorías respaldan la idea de que la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima son predictores significativos de la satisfacción con la vida en estudiantes de formación inicial docente.

Los resultados resaltan la importancia de considerar la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima como aspectos esenciales que influyen en la satisfacción con la vida en los estudiantes peruanos de formación inicial docente. Esta comprensión más amplia destaca la necesidad de adoptar un enfoque integral en la formación docente, donde se valore no solo el rendimiento académico, sino también el bienestar emocional, la percepción de competencia y la capacidad de los estudiantes para afrontar los desafíos del contexto educativo. Al incorporar estos elementos en las políticas y prácticas de la formación docente, podremos promover un ambiente más enriquecedor y propicio para el desarrollo integral de los futuros maestros, fortaleciendo así su preparación para enfrentar los desafíos profesionales y personales que puedan surgir en su carrera docente.

Es importante tener en cuenta las limitaciones inherentes a esta investigación al interpretar sus resultados. Aunque la muestra de participantes fue adecuada para el propósito del estudio, su tamaño relativamente reducido podría afectar la representatividad y la generalización de los hallazgos. Además, el uso de instrumentos autoadministrados podría introducir sesgos y limitaciones en la medición de las variables, al depender en gran medida de la autoevaluación de los participantes. Asimismo, el diseño transversal del estudio impide establecer relaciones causales entre las variables y seguir la evolución a lo largo del tiempo. Se sugiere que las futuras investigaciones amplíen el tamaño de la muestra, diversifiquen los métodos de recopilación de datos e implementen diseños longitudinales para explorar las relaciones dinámicas entre la resiliencia, el apoyo social percibido, la autoestima y la satisfacción con la vida en estudiantes de formación inicial docente. Además, la inclusión de métodos mixtos permitiría obtener una comprensión más completa y holística de los fenómenos estudiados, al combinar datos cuantitativos y cualitativos.

 

CONCLUSIONES

En el marco de la formación inicial docente, la satisfacción con la vida cobra una importancia significativa ya que influye en múltiples aspectos de la experiencia de los estudiantes en su preparación para dedicarse a la docencia. Más allá de la adquisición de conocimientos pedagógicos y didácticos y habilidades prácticas, la satisfacción con la vida refleja el bienestar emocional y la percepción global de felicidad y realización en la vida de los futuros docentes. Este aspecto se considera crucial, ya que puede influir en su motivación, compromiso con la profesión docente y capacidad para enfrentar los desafíos que se presenten durante su práctica pedagógica.

En la presente investigación se determinó preliminarmente que la satisfacción con la vida se correlaciona de manera directa y significativa con la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima. Del mismo modo, el modelo explicativo resultante permitió determinar que la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima predicen la satisfacción con la vida de los estudiantes peruanos de formación inicial docente.

En base a los hallazgos, consideramos fundamental diseñar intervenciones dirigidas a fortalecer la resiliencia, el apoyo social percibido y la autoestima de los estudiantes peruanos de formación inicial docente. Se sugiere implementar programas de desarrollo personal y profesional que incluyan actividades para cultivar la resiliencia, fomentar la construcción de redes de apoyo entre los estudiantes y promover el desarrollo de una autoestima positiva y saludable. Asimismo, se recomienda ofrecer espacios de reflexión y asesoramiento donde los estudiantes puedan explorar y fortalecer sus recursos personales para afrontar los desafíos de la formación docente y su futura carrera profesional. Estas acciones pueden contribuir significativamente a mejorar el bienestar emocional y el éxito académico de los estudiantes, así como a prepararlos para enfrentar los retos que encontrarán en su trayectoria como docentes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Farfán M, Estrada E, Lavilla W, Ulloa N, Calcina D, Meza L, et al. Mental health in the post-pandemic period: Depression, anxiety, and stress in Peruvian university students upon return to face-to-face classes. Sustainability. 2023;15(15):11924. https://doi.org/10.3390/su151511924  

 

2. Mofatteh M. Risk factors associated with stress, anxiety, and depression among university undergraduate students. AIMS Public Health. 2020;8(1):36-65. https://doi.org/10.3934/publichealth.2021004 

 

3. Estrada E, Farfán M, Lavilla W, Avendaño C, Quispe J, Yancachajlla L, Mamani M. Salud mental y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios: Un estudio correlacional. Gac Méd Caracas. 2024;132(S1):125-133. http://dx.doi.org/10.47307/GMC.2024.132.s1.17 

 

4. Sánchez G, Jara X. De la formación inicial al trabajo docente: Comprensión de la trayectoria. Rev. Educación. 2018;42(2):1-20. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23996 

 

5. Córdova L, Estrada E, Bautista J, Velazco B, Quispe J. Compromiso académico en estudiantes de educación superior pedagógica al retornar a las clases presenciales. Universidad y Sociedad. 2023;15(3):280-287.

 

6. Acuña F, Núñez J, Maldonado C. La formación inicial docente como cultura: exploración y constitución de un campo de estudio desde la literatura. Rev Mex Investig Educ. 2023;28(96):223-249.

 

7. Gonzáles N, Valdez J. Resiliencia: Diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanos. AIP. 2013;3(1):941-955.

 

8. Serrano Á, Sanz R, González A. Resilience and COVID-19: An analysis in university students during confinement. Educ. Sci. 2021;11(9):533. https://doi.org/10.3390/educsci11090533 

 

9. Ortunio C, Guevara H. Aproximación teórica al constructo resiliencia. Comunidad salud. 2016;14(2):96-105.

 

10. Rutter M. Resilience: Some conceptual considerations. J Adolesc Health. 1993;14(8):626-631. https://doi.org/10.1016/1054-139x(93)90196-v 

 

11. Fergus S, Zimmerman M. Adolescent resilience: a framework for understanding healthy development in the face of risk. Annu Rev Public Health. 2005;26:399-419. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144357 

 

12. Aryuwat P, Asp M, Lövenmark A, Radabutr M, Holmgren J. An integrative review of resilience among nursing students in the context of nursing education. Nurs Open. 2023;10(5):2793-2818. https://doi.org/10.1002/nop2.1559 

 

13. Ríos M, Rodicio M, Rego L, Mosquera M, Losa M, Becerro R, López D. Student perceptions of the resilience in a confinement due to COVID-19 in University of A Coruña: A qualitative research. Behav Sci (Basel). 2022;12(8):294. https://doi.org/10.3390/bs12080294 

 

14. Surzykiewicz J, Skalski S, Sołbut A, Rutkowski S, Konaszewski K. Resilience and regulation of emotions in adolescents: Serial mediation analysis through self-esteem and the perceived social support. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(13):8007. https://doi.org/10.3390/ijerph19138007 

 

15. Shastri P. Resilience: Building immunity in psychiatry. Indian J Psychiatry. 2013;55(3):224-234. https://doi.org/10.4103/0019-5545.117134 

 

16. McLean L, Gaul D, Penco R. Perceived social support and stress: A study of 1st year students in Ireland. Int J Ment Health Addict. 2022:1-21. https://doi.org/10.1007%2Fs11469-021-00710-z 

 

17. Cohen S, Wills T. Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychol Bull. 1985;98(2):310-357.

 

18. Vansteenkiste M, Ryan R, Soenens B. Basic psychological need theory: Advancements, critical themes, and future directions. Motiv Emot. 2020;44:1–31. https://doi.org/10.1007/s11031-019-09818-1 

 

19. Xin Z. Perceived social support and college student engagement: Moderating effects of a grateful disposition on the satisfaction of basic psychological needs as a mediator. BMC Psychol. 2022;10(1):298. https://doi.org/10.1186/s40359-022-01015-z 

 

20. Alfaro R, Carranza R, Mamani O, Caycho T. Examining academic self-efficacy and perceived social support as predictors for coping with stress in Peruvian university students. Front Educ. 2022;7:881455. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.881455 

 

21. Martínez L, Fernández E, González E, Ávila Y, Lorenzo A, Vázquez H. Apoyo social y resiliencia: factores protectores en cuidadores principales de pacientes en hemodiálisis. Enferm Nefrol. 2019;22(2):130-139. https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000200004 

 

22. López Y, Pérez M, Cobo R, Díaz A. Apoyo social, sexo y área del conocimiento en el rendimiento académico autopercibido de estudiantes universitarios chilenos. Form. Univ. 2020;13(3):11-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300011 

 

23. Coopersmith S. Inventario de Autoestima. Palo Alto: Consulting Psychologists Press, Inc.; 1982.

 

24. Sarı S, Bilek G, Çelik E. Test anxiety and self-esteem in senior high school students: a cross-sectional study. Nord J Psychiatry. 2018;72(2):84-88. https://doi.org/10.1080/08039488.2017.1389986 

 

25. Abdulghani A, Almelhem M, Basmaih G, Alhumud A, Alotaibi R, Wali A, et al. Does self-esteem lead to high achievement of the science college's students? A study from the six health science colleges. Saudi J Biol Sci. 2020;27(2):636-642. https://doi.org/10.1016%2Fj.sjbs.2019.11.026 

 

26. Gidi N, Horesa A, Jarso H, Tesfaye W, Tucho GT, Abera M, et al. Prevalence of low self-esteem and mental distress among undergraduate medical students in Jimma University: A cross-sectional study. Ethiop J Health Sci. 2021;31(3):573-580. https://doi.org/10.4314%2Fejhs.v31i3.14 

 

27. Acosta E. The effects of self-esteem and academic engagement on university students' performance. Behav Sci (Basel). 2023;13(4):348. https://doi.org/10.3390%2Fbs13040348 

 

28. Henriksen I, Ranøyen I, Indredavik M, Stenseng F. The role of self-esteem in the development of psychiatric problems: a three-year prospective study in a clinical sample of adolescents. Child Adolesc Psychiatry Ment Health. 2017 Dec;11:68. https://doi.org/10.1186%2Fs13034-017-0207-y 

 

29. Alghamdi S, Aljaffer M, Alahmari F, Alasiri A, Alkahtani A, Alhudayris F, et al. The impact of low self-esteem on academic achievement and the behaviors related to it among medical students in Saudi Arabia. Saudi Med J. 2023;44(6):613-620. https://doi.org/10.15537/smj.2023.44.6.20230055 

 

30. Ceballos G, Suarez Y, Suescún J, Gamarra L, González K, Sotelo A. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary. 2015;12(1):15-22. https://doi.org/10.21676/2389783X.1394 

 

31. Estrada E, Gallegos N, Mamani H, Zuloaga M. Autoestima y agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria. Arch Venez Farmacol Ter. 2021;40(1):81-87. https://doi.org/10.5281/zenodo.4675747 

 

32. Diener E, Emmons R, Larsen R, Griffin S. The Satisfaction with Life Scale. J Pers Assess. 1985;49(1):71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13 

 

33. Burgos C, Jorquera R, López E, Bernal C. Life satisfaction and academic engagement in Chileans undergraduate students of the University of Atacama. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(24):16877. https://doi.org/10.3390/ijerph192416877 

 

34. López M, Torres S, Rosas O. Psychometric properties of the Satisfaction with Life Scale (SWLS): Secondary analysis of the Mexican health and aging study. Health Qual Life Outcomes. 2016;14(1):170. https://doi.org/10.1186%2Fs12955-016-0573-9 

 

35. Padmanabhanunni A, Pretorius T, Isaacs S. Satisfied with life? The protective function of life satisfaction in the relationship between perceived stress and negative mental health outcomes. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(18):6777. https://doi.org/10.3390/ijerph20186777 

 

36. Rogowska A, Ochnik D, Kuśnierz C, Jakubiak M, Schütz A, Held M, et al. Satisfaction with life among university students from nine countries: Cross-national study during the first wave of COVID-19 pandemic. BMC Public Health. 2021;21(1):2262. https://doi.org/10.1186/s12889-021-12288-1 

 

37. Antaramian S. The importance of very high life satisfaction for students’ academic success. Cogent Education. 2017;4(1):1307622. https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1307622  

 

38. Liu H, Yu Z, Ye B, Yang Q. Grit and life satisfaction among college students during the recurrent outbreak of COVID-19 in China: The mediating role of depression and the moderating role of stressful life events. Front Public Health. 2022;10:895510. https://doi.org/10.3389%2Ffpubh.2022.895510 

 

39. Pagán O, González J. Características sociodemográficas y satisfacción con la vida en Puerto Rico: Un estudio comparativo. Psicología Iztacala. 2018;21(4):1587-1610.

 

40. Tacca D, Pretell F, Pariona L. Percepción sobre la relación ciudad puerto y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios peruanos. Rev Cienc Soc-Venez. 2023;29(1):312-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39753 

 

41. Calizaya J, Monzon G, Miaury A, Pinto H, Evangelista J. Satisfaction with life in age groups in the city from Arequipa, Perú. UCT. 2020;24(107):56-62. https://doi.org/10.47460/uct.v24i107.414 

 

42. Guerrero J, Palacios J, Espina L, Marimon L, Jaimes F. Satisfacción con la vida y conductas de salud en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Revista Vive. 2022;5(14):432-443. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.158  

 

43. Vilca V, Luque A, Delgado R, Medina L. Emotional intelligence, resilience, and self-esteem as predictors of satisfaction with life in university students. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(24):16548. https://doi.org/10.3390/ijerph192416548 

 

44. Hernández R, Mendoza, C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill; 2018.

 

45. Connor K, Davidson J. Development of a new resilience scale: the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depress Anxiety. 2003;18(2):76-82. https://doi.org/10.1002/da.10113 

 

46. Bernaola A, Garcia M, Martinez N, Ocampos M, Livia J. Validez y confiabilidad de la Escala Breve de Resiliencia Connor-Davidson (CD-RISC 10) en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. CienciasPsi. 2022;16(1):e2545. https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2545 

 

47. Auza-Santivañez JC, Lopez-Quispe AG, Carías A, Huanca BA, Remón AS, Condo-Gutierrez AR, et al. Work of the emergency system in polytraumatized patients transferred to the hospital. AG Multidisciplinar 2023;1:9-9. https://doi.org/10.62486/agmu20239

 

48. Gonzalez-Argote J, Castillo-González W. Update on the use of gamified educational resources in the development of cognitive skills. AG Salud 2024;2:41-41. https://doi.org/10.62486/agsalud202441

 

49. Marcillí MI, Fernández AP, Marsillí YI, Drullet DI, Isalgué VMF. Characterization of legal drug use in older adult caregivers who are victims of violence. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:13-13. https://doi.org/10.56294/piii202313

 

50. Machuca-Contreras F, Lepez CO, Canova-Barrios C. Influence of virtual reality and augmented reality on mental health. Gamification and Augmented Reality 2024;2:25-25. https://doi.org/10.56294/gr202425

 

51. Quiroz FJR, Gamarra NH. Psychometric evidence of the mobile dependence test in the young population of Lima in the context of the pandemic. AG Salud 2024;2:40-40. https://doi.org/10.62486/agsalud202440

 

52. Marcillí MI, Fernández AP, Marsillí YI, Drullet DI, Isalgué RF. Older adult victims of violence. Satisfaction with health services in primary care. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:12-12. https://doi.org/10.56294/piii202312 .

 

53. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31-31. https://doi.org/10.56294/gr202431

 

54. Cuervo MED. Exclusive breastfeeding. Factors that influence its abandonment. AG Multidisciplinar 2023;1:6-6. https://doi.org/10.62486/agmu20236

 

55. Vaux A, Phillips J, Holly L, Thomson B, Williams D, Stewart D. The social support appraisals (SS-A) scale: Studies of reliability and validity. Am J Community Psychol. 1986;14(2):195-219.

 

56. Domínguez J, Torres L. Análisis psicométrico de un cuestionario de percepción de apoyo social en universitarios. PSSA.2023;11(1):96-108. https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.308  

 

57. Atienza F, Moreno Y, Balaguer I. Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Rev Psicol Univ Tarraconensis. 2000;23(2):29-42.

 

58. Mamani O, Carranza R, Caycho T, Castillo R, Tito M, Alfaro R, Ruiz P. The influence of self-esteem, depression, and life satisfaction on the future expectations of Peruvian university students. Front Educ. 2023;8:976906. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.976906 

 

59. Diener E, Emmons R, Larsen R, Griffin S. The satisfaction with life scale. J Pers Assess. 1985;49:71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13  

 

60. Oliver A, Galiana L, Bustos V. Validación de la Escala de Satisfacción con la Vida y su relación con las dimensiones del Autoconcepto en universitarios peruanos. Persona. 2018;21(2):29-34. https://doi.org/10.26439/persona2018.n021.3018 

 

61. Villalba K, Avello R. Resiliencia como factor determinante para la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Educ Med Super. 2019;33(3):e1845.

 

62. Arroyo M. Satisfacción con la vida, apoyo social, autoeficacia académica y motivación académica en estudiantes universitarios costarricenses. Psicoinnova. 2023;7(1):1-19. https://doi.org/10.54376/psicoinnova.v7i1.175 

 

63. Carranza R, Mamani O, Morales W, Caycho T, Ruiz P. Academic self-efficacy, self-esteem, satisfaction with studies, and virtual media use as depression and emotional exhaustion predictors among college students during COVID-19. Heliyon. 2022;8(11):e11085. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e11085 

 

64. Rusandi M, Liza L, Biondi D. Burnout and resilience during the COVID-19 outbreak: differences between male and female students. Heliyon. 2022;8(8):e10019. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10019 

 

65. Roche A, Adamowicz J, Stegall M, Toovey C, Sirotiak Z, Thomas E. College student resilience during COVID-19: Examining the roles of mindfulness, compassion, and prosocial behavior. Advers Resil Sci. 2022;3(4):309-320. https://doi.org/10.1007/s42844-022-00083-9  

 

66. Bandura A. Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychol Rev. 1977;84(2):191-215. https://doi.org/10.1037//0033-295x.84.2.191  

 

67. House J. Work stress and social support. Addison-Wesley; 1981.

 

68. Rosenberg M. Society and the adolescent self-image. New Jersey: Princeton University Press; 1965.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Guido Raúl Larico-Uchamaco.

Curación de datos: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Guido Raúl Larico-Uchamaco.

Análisis formal: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jair Emerson Ferreyros-Yucra.

Adquisición de fondos: Guido Raúl Larico-Uchamaco, Jair Emerson Ferreyros-Yucra.

Investigación: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Guido Raúl Larico-Uchamaco.

Metodología: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jair Emerson Ferreyros-Yucra.

Administración del proyecto: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, José Octavio Ruiz-Tejada.

Recursos: Jair Emerson Ferreyros-Yucra, Silvia María Revilla-Mendoza.

Software: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Silvia María Revilla-Mendoza.

Supervisión: Silvia María Revilla-Mendoza, José Octavio Ruiz-Tejada.

Validación: Guido Raúl Larico-Uchamaco, José Octavio Ruiz-Tejada.

Visualización: Silvia María Revilla-Mendoza

Redacción – borrador original: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Guido Raúl Larico-Uchamaco.

Redacción – revisión y edición: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.