doi: 10.56294/saludcyt2023896

 

REVISIÓN SISTEMÁTICA

 

Reflection and pedagogical contextualization in the development of innovative educational practices

 

Reflexión y la contextualización pedagógica en el desarrollo de las prácticas educativas innovadoras

 

Laura Cristina Barba-Miranda1  *, Jesús Orlando Gómez-Rivero2  *

 

1Universidad Iberoamericana del Ecuador. Quito, Ecuador.

2Universidad Iberoamericana del Ecuador, Vicerrector Académico. Quito, Ecuador.

 

Citar como: Barba-Miranda LC, Gómez-Rivero JO. Reflection and pedagogical contextualization in the development of innovative educational practices. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:896. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023896

 

Recibido: 22-12-2023                   Revisado: 10-02-2024                   Aceptado: 18-03-2024                 Publicado: 19-03-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González   

 

ABSTRACT

 

The need to innovate student-centered educational practices adapted to constant changes highlights the importance of deepening reflection and pedagogical contextualization. The aim of this research was to identify the relationships between reflection and pedagogical contextualization. A systematic review of the relationship between reflection and pedagogical contextualization in innovative educational practices was conducted, using the PRISMA methodology to ensure rigor and transparency. The search was carried out in the SciELO, Dialnet, and Redalyc databases, initially identifying 328 documents, with 9 articles selected for the study. The interdependence between reflection and pedagogical contextualization is revealed, emphasizing their crucial role in innovative educational practices; this drives innovation, being essential for questioning and adapting practices. Additionally, adaptation to context and constant evaluation are fundamental for success, facing challenges such as equity and resistance to change. It is concluded that this interdependence will enable the design of educational interventions that promote a culture of reflection; furthermore, the importance of adapting pedagogical practices to the context and the participation of the educational community in the innovation process is recognized.

 

Keywords: Education; Educational Innovation; Pedagogical Reflection; Contextualization.

 

RESUMEN

 

La necesidad de innovar las prácticas educativas centradas en el estudiante y adaptada a cambios constantes, destaca la importancia profundizar en la reflexión y contextualización pedagógica. El objetivo de esta investigación fue identificar las relaciones entre la reflexión y la contextualización pedagógica. Se realizó una revisión sistemática de la relación entre reflexión y contextualización pedagógica en prácticas educativas innovadoras, se utilizó la metodología PRISMA para garantizar rigor y transparencia. La búsqueda se realizó en las bases de datos SciELO, Dialnet y Redalyc, identificando 328 documentos inicialmente, seleccionando para el estudio 9 artículos. Se revela la interdependencia entre la reflexión y la contextualización pedagógica, destacando su papel crucial en las prácticas educativas innovadoras; esta impulsa la innovación, siendo esencial para cuestionar y adaptar las prácticas. Además, la adaptación al contexto y la evaluación constante son fundamentales para el éxito, enfrentando desafíos como la equidad y la resistencia al cambio. Se concluyó que esta interdependencia permitirá diseñar intervenciones educativas que fomenten una cultura de reflexión; además, se reconoce la importancia de adaptar las prácticas pedagógicas al contexto y a la participación de la comunidad educativa en el proceso de innovación.

 

Palabras clave: Educación; Innovación Educativa; Reflexión Pedagógica; Contextualización.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Se deben abordar nuevos enfoques de innovación educativa centrados en el estudiante, es decir, ajustados a sus necesidades y contexto, debido a que la sociedad en sí está en un permanente cambio. Según Zavala-Guirado et al.(1) la innovación debe estar a la par de estos cambios, por lo que los contenidos, los objetivos de aprendizaje, el currículo, las metodologías de enseñanza, el rol de cada actor educativo y todos los elementos curriculares deben adaptase a esta transformación constante, creando propuestas pedagógicas adaptadas a las demandas y desafíos actuales. Esto implica replantear y redefinir los enfoques tradicionales de enseñanza y aprendizaje; concordando con este enunciado Flores y Dominici(2) dicen que se debe repensar la educación orientándolo hacia un enfoque humanista, en la cual la tecnología y la investigación sean la base de la formación, por lo que se debe innovar en nuevas formas de enseñanza que promuevan la participación, la creatividad y la resolución de problemas.

Este nuevo repensar de la educación adopta nuevos enfoques hacia la innovación educativa, basado en la reflexión y la contextualización pedagógica; Donadel y Morelato(3) van más allá al decir que debe consolidarse desde la creatividad con el arte, el deporte, la investigación, lo lúdico y la tecnología; con lo que se desarrollará un aprendizaje significativo y relevante para los estudiantes; Baldwin y Ching(4) plantean que este nuevo pensamiento debe apoyarse con el empoderamiento tecnológico tanto de docentes como estudiantes, para que sean capaces de construir y solventar problemas de la vida diaria, con el acceso a la libertad del conocimiento seleccionado.

Esta libertad de acceso al conocimiento y a la tecnología se centra en el foco educativo, lo que implica vincular los contenidos curriculares a situaciones de la vida real, en la que se debe promover y transferir esos conocimientos y habilidades al ámbito práctico. Además, se busca potenciar el desarrollo de competencias transversales que de acuerdo con García-Peñalvo(5) ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y la comunicación; fundamentales para relacionar lo que aprenden en el aula con su entorno y cotidianidad, y así aportar a la sociedad.

Esta reflexión presenta un componente esencial en el proceso de innovación educativa, debido a que permite a los profesionales de la educación examinar críticamente sus propias prácticas; Torres et al.(6) mencionan, que los docentes al renovar estas prácticas pedagógicas deben considerar las demandas de aprendizaje actuales y reales del contexto educativo, por ello se deben plantear procesos reflexivos sobre sus fortalezas, debilidades, y toma de decisiones para mejorar su enseñanza. Bellamy(7) afirma que la reflexión no solo debe analizar el ¿qué y cómo enseñar?, sino también el ¿por qué enseñar? alineado al contexto, promueve así el propósito social de la labor docente; es decir, la reflexión debe ser adaptada y ajustada al enfoque, buscando estrategias que sean efectivas y significativas para la enseñanza.

En este sentido, la reflexión y la contextualización pedagógica deben jugar un papel fundamental en el diseño de las propuestas innovadoras, esto permitirá realizar un mejor análisis crítico de sus propias prácticas docentes; identificando y ajustándose hacia las áreas de mejora, lo que implicará hacer estas adaptaciones hacia todos los elementos curriculares, considerando el entorno, la cultura y el contexto socioeconómico de la comunidad educativa; Armendariz-Nuñez(8) agrega que esta reflexión y contextualización debe ser fomentada por la participación de toda la comunidad educativa, motivación, la pertinencia y la transferencia de conocimientos, lo que permite que los estudiantes lo apliquen en su vida cotidiana y en su futuro profesional.

Las propuestas en torno a la innovación educativa son diversos, pero se encuentran dispersos, poco organizados y sistematizados; además, contamos con definiciones y marcos de referencia diferenciados, complejos y multidimensionales que implican dificultad para comprender el alcance que cada una de ellas genera; y por tanto, se imposibilita su transferibilidad y escalabilidad, según Sánchez-Serrano et al.(9) la reflexión sobre la innovación debe permitir el acceso a esta y la posibilidad de divulgación para el enriquecimiento de otras comunidades educativas.

La transferencia de los aprendizajes debe profundizarse en el conocimiento existente, Rodríguez et al.(10) aseguran que debe darse de tal forma que proporcionen una comprensión sólida, apoyada por un proceso de enseñanza-aprendizaje direccionado a obtener mayores prácticas exitosas educativas. Esta investigación permitirá identificar no solo las relaciones entre la reflexión y la contextualización pedagógica, sino también permitirá obtener una visión panorámica de los estudios existentes sobre la reflexión y la contextualización pedagógica en la innovación educativa; esta información será de gran utilidad para docentes, investigadores y los responsables de generar políticas educativas.

Todo esto se basará en evidencia empírica recolectada a través de una revisión sistemática relacionada con la reflexión y la contextualización pedagógica en el ámbito de la innovación educativa, lo que permitirá recopilar, evaluar y sintetizar críticamente la literatura existente, proporcionando conclusiones más sólidas y una comprensión más robusta de estos conceptos. Al comprender cómo se puede contribuir a la innovación educativa, se podrán diseñar intervenciones y programas que promuevan prácticas educativas efectivas y significativas. Con lo expuesto se fundamentó esta revisión sistemática cuyo objetivo fue identificar las relaciones entre la reflexión y la contextualización pedagógica.

 

MÉTODOS

La revisión sistemática permitió investigar y analizar de manera exhaustiva los estudios existentes(11) sobre la relación entre la reflexión y la contextualización pedagógica en las prácticas educativas innovadoras. Este estudio se apoyó con el sistema Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA)(12) lo que garantizó la rigurosidad y la transparencia en el proceso de la selección de los estudios.(13) La información recopilada fue del período 01/01/2019 al 01/06/2023 de las bases de datos SciELO, Dialnet, Redalyc; la elección estas bases se fundamenta en su reconocida relevancia y amplitud en la cobertura de investigaciones relacionadas con la educación y la innovación pedagógica en Iberoamérica.(14) El proceso de identificación, evaluación de elegibilidad e inclusión de los estudios insumió un mes.

Las ecuaciones de búsqueda fueron cuidadosamente diseñadas para capturar de manera exhaustiva la relación entre los conceptos clave de reflexión contextualización pedagógica e innovación educativa,(15) estas fueron: (Reflexión) AND (Contextualización pedagógica) AND (Innovación educativa); (Reflexión) OR Contextualización pedagógica) OR (Innovación educativa); (Reflexión pedagógica) AND (Contextualización curricular) AND (Prácticas educativas innovadoras) identificando inicialmente 328 documentos que se describe en la tabla 1.

 

Tabla 1. Hallazgos de las bases de datos

Base de Datos

Palabras clave

Hallazgos

SciELO

(Reflexión) AND (Contextualización pedagógica) AND (Innovación educativa)

5

(Reflexión) OR   Contextualización pedagógica) OR (Innovación educativa)

1

(Reflexión pedagógica) AND (Contextualización curricular) AND (Prácticas educativas innovadoras)

51

Dialnet

(Reflexión) AND (Contextualización pedagógica) AND (Innovación educativa)

14

(Reflexión) OR   Contextualización pedagógica) OR (Innovación educativa)

14

(Reflexión pedagógica) AND (Contextualización curricular) AND (Prácticas educativas innovadoras)

5

Redalyc

(Reflexión) AND (Contextualización pedagógica) AND (Innovación educativa)

83

(Reflexión) OR   Contextualización pedagógica) OR (Innovación educativa)

79

(Reflexión pedagógica) AND (Contextualización curricular) AND (Prácticas educativas innovadoras)

76

Total

 

328

 

Se establecieron criterios de inclusión a los 328 artículos que se procesaron con la metodología PRISMA quedando 9 artículos en total, cuyo proceso fue abordar directamente la relación entre la reflexión y la contextualización pedagógica en el contexto de la innovación educativa, como también que hayan sido desarrolladas en metodologías cuantitativas y cualitativas revisados por pares ciegos; los artículos que se excluyeron fueron los que no se encontraban disponibles en idioma español e inglés, así como los que no cumplían con los estándares de calidad y rigor metodológico.

 

Figura 1. Selección de estudios matriz PRISMA

 

RESULTADOS

Una vez realizada la revisión de los nueve documentos identificados a través de los criterios de inclusión, antes mencionados, se procedió a realizar el análisis de la reflexión y contextualización pedagógica en el contexto de la innovación educativa. En la tabla 2 se muestra los resultados obtenidos de la pregunta de investigación ¿Cuáles son las relaciones entre la reflexión y la contextualización pedagógica, según la evidencia empírica recopilada en la literatura existente?

 

Tabla 2. Hallazgos revisión sistemática

No

Autor y año

Reflexión y contextualización pedagógica en el contexto de la innovación educativa

1

Pérez-López (16)

Se considera a la innovación educativa como esencial en la educación del siglo XXI, porque permite modernizar los procesos de enseñanza-aprendizaje para la construcción del conocimiento de manera efectiva. La innovación se basa en los cambios que buscan mejoras en la educación, pero deben ser sostenibles en el tiempo por lo que docente y estudiantes deben empoderarse para cumplir con las demandas de una sociedad cambiante.

La educación debe desarrollar las competencias de estudiantes de tal forma que sean capaces de actuar, pensar y construir conocimiento de manera activa; debe también promover la actualización del currículo, la eficiencia en los procesos, la modernización de recursos tecnológicos y el desarrollo de la equidad; es decir todos los componentes pedagógicos fundamentales para la contextualización pedagógica.

2

Brevis-Yéber et al.(17)

La relación entre reflexión y participación de los actores educativos para la innovación educativa es estrecha y fundamental. Los docentes involucrados tienden a comprometerse más en la reflexión pedagógica, lo que estimula la generación de nuevas ideas y propuestas innovadoras. Además, esta reflexión se ve favorecida por el trabajo colaborativo entre docentes, que a su vez puede impulsar la innovación. Sin embargo, es esencial contextualizar tanto la reflexión como la innovación en el entorno escolar para adaptarlas a las necesidades específicas. La reflexión crítica también está vinculada a una mayor participación política de los docentes, lo que influye en las políticas educativas. No obstante, la reflexión puede plantear desafíos, como limitar la creatividad, subrayando la necesidad de equilibrarla con la apertura a nuevas ideas.

3

Herrera-Pavo et al.(18)

La reflexión y la contextualización pedagógica son elementos fundamentales en la planificación y ejecución de prácticas educativas innovadoras. La reflexión implica que los educadores analicen críticamente sus acciones en el aula, comprendan las necesidades de los estudiantes y fomenten la mejora continua en sus métodos de enseñanza. Por otro lado, la contextualización pedagógica requiere adaptar la enseñanza al contexto específico de los estudiantes, considerando factores sociales, culturales y económicos. La combinación de ambas es esencial para el éxito de las prácticas innovadoras, lo que permite evaluar cómo las nuevas tecnologías o enfoques funcionan en un contexto específico y asegurando que se ajusten a las necesidades de los estudiantes.

4

Ruiz-Bernardo et al. (19)

El estudio analiza cómo el contexto escolar, el aula y los métodos didácticos influyen en la reflexión de estos últimos. Se destaca que la relación entre la reflexión y la contextualización pedagógica es compleja y variada, ya que diferentes contextos pueden llevar a diferentes niveles y tipos de reflexión. La capacidad de relacionar la teoría con la práctica se considera esencial para una reflexión efectiva; dando importancia al evaluar la eficacia de las prácticas educativas innovadoras y al fomentar la reflexión en la formación docente.

5

Robles y Arguedas (20)

Se destaca la importancia del desarrollo de un liderazgo pedagógico crítico por parte de los docentes, lo que les permite comprender y transformar su labor en un entorno marcado por las políticas educativas, aunque estas tienden a desvalorizar la enseñanza, lo que se reduce a una función técnica y burocrática. La reflexión se presenta como una herramienta esencial para esta transformación, debido a que permite a los docentes cuestionar y adaptar sus prácticas educativas en función de las necesidades de los estudiantes y del contexto en el que trabajan. La contextualización pedagógica implica comprender y abordar los desafíos específicos en la que se desarrolla la docencia, es decir la reflexión y la contextualización pedagógica son fundamentales para promover prácticas educativas innovadoras y una educación más equitativa.

6

Ruiz y Ríos (21)

El estudio destaca que las relaciones entre la reflexión y la contextualización pedagógica en las prácticas educativas innovadoras, son interdependientes y fundamentales para aumentar su efectividad; esto quiere decir que la reflexión pedagógica permite a los educadores evaluar críticamente las innovaciones y ajustarlas según las necesidades y resultados observados; lo que permite asegurar que la contextualización pedagógica se adapten a contextos específicos, considerando las particularidades de los estudiantes y las condiciones locales. Ambos trabajando en articuladamente para mejorar el diseño e implementación de prácticas innovadoras.

7

Carbonnel et al. (22)

La reflexión pedagógica emerge como un elemento fundamental para vincular la educación con la comunidad y las actividades productivas locales, en la que se adapta el currículo y las prácticas educativas a sus necesidades específicas, lo que lo vuelve relevante a todo el entorno de la comunidad. En este aspecto también la contextualización pedagógica se convierte en un factor clave para la adaptación del proceso educativo a las necesidades de los estudiantes. Por otro lado, la reflexión pedagógica permite ajustes y mejoras continuas en busca de un enfoque educativo exitoso en el contexto real.

8

Martínez y Rogero (23)

La innovación en la educación se presenta como un proceso reflexivo y profundo, clave para la contextualización pedagógica en la que se considera las realidades globales y locales. Los educadores deben cuestionar sus prácticas y adaptarlas a las cambiantes necesidades sociales, debido a la diversidad de significados existentes, además su colaboración en este proceso es esencial para las múltiples perspectivas que enriquecen la innovación. Se reconoce que la innovación educativa es una práctica política con implicaciones éticas y que los educadores deben considerar su contribución a la justicia social, a través de la práctica de la conciencia histórica, la innovación educativa es parte de un proceso continuo con lecciones aprendidas desde su práctica docente exitosa.

9

Palacios et al. (24)

El estudio menciona que existen diversos factores que influyen en el aprendizaje, abarcando elementos personales, culturales, sociales, grupales e institucionales, como parte esencial de la innovación educativa. También se destaca la gestión de las potencialidades formativas, promueve una relación positiva entre el sujeto, la formación y el contexto, con el objetivo de potenciar las capacidades de los estudiantes. Asimismo, se resalta la colaboración como un medio para aprender de otros y redescubrirse a uno mismo. El aprendizaje basado en el ejemplo es punto clave para implantar innovación, así como el uso de tecnologías. Por otro lado, el enfoque en la teoría de la autodeterminación y la consideración del entorno de aprendizaje se presentan como elementos clave en la mejora de las prácticas educativas innovadoras, respaldados por una perspectiva compleja y sistémica en el proceso de aprendizaje.

 

Los resultados encontrados a través de esta revisión sistemática, ha abordado minuciosamente la pregunta de investigación planteada, se han analizado mediante una síntesis narrativa las tres dimensiones identificadas: interdependencia entre la reflexión y contextualización pedagógica; la reflexión como motor de la innovación educativa; y, la adaptación al contexto y evaluación constante. Lo que permitió una comprensión holística y detallada de los resultados, lo que contribuye a una interpretación completa de cómo estas dimensiones se entrelazan y afectan mutuamente en el contexto de la práctica educativa.(25)

 

Interdependencia entre la reflexión y contextualización pedagógica en las prácticas educativas innovadoras

Esta interdependencia emerge como un aspecto crucial fundamentándose en las teorías pedagógicas y su comprensión en la naturaleza de la educación en el siglo XXI. Desde esta perspectiva, su base se estructura en el constructivismo como una corriente pedagógica, que sostiene al0 aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento a través de la reflexión de las experiencias; convirtiéndose en un mecanismo esencial para que los docentes evalúen y comprendan cómo los estudiantes están asimilando el contenido y las metodologías innovadoras.(16,21,26)

Por otro lado, la contextualización pedagógica se alinea con el constructivismo en la adaptación de la enseñanza a las necesidades específicas de los estudiantes, para esto se debe tomar en cuenta el contexto sociocultural, económico y emocional. Este aprendizaje situado se respalda en la interdependencia, al considerar que el conocimiento es contextual y que se adquiere cuanto se toma en cuenta el entorno real, concordando con el proceso de construcción del conocimiento basado en la reflexión de las experiencias dentro de un contexto concreto.(18,19,27)

En este sentido, la reflexión se convierte en el puente entre el conocimiento abstracto y su aplicación en contextos concretos, lo que destaca la existencia de la innovación educativa; promueve que la contextualización pedagógica se incorpore a nuevos elementos dentro del proceso enseñanza aprendizaje; esta reflexión debe ser conjunta entre docentes y estudiantes para la promoción de la construcción compartida del conocimiento, mientras que la contextualización pedagógica debe facilitar la inclusión de perspectivas diversas y experiencias culturales en el proceso educativo, enriquece la innovación educativa.(18,21,28)

Finalmente, esta interdependencia se traduce en la necesidad de la reflexión docente sobre su práctica pedagógica, en el cómo debe ajustarse al contexto específico de sus estudiantes.(29) Esto implica analizar críticamente los resultados de las metodologías innovadoras implementadas y su adaptación a las necesidades y desafíos identificados en el entorno educativo. Completando estas acciones, la contextualización pedagógica debe tomar en cuenta las características y necesidades de los estudiantes y de su entorno educativo, como también la sensibilidad y flexibilidad de los docentes es sus prácticas innovadoras.

 

Reflexión como motor de la innovación educativa

La innovación permite actualizar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, acción fundamental para la construcción del conocimiento. Sin embargo, la innovación no puede limitarse a simples cambios superficiales, debe ser sostenible en el tiempo por lo que docentes, autoridades y estudiantes, deben empoderarse para enfrentar las demandas de la sociedad globalizada. En esta línea, es esencial comprender que la reflexión educativa implica un proceso crítico y consciente en el análisis de las prácticas pedagógicas. Este proceso permite al profesorado identificar la necesidad de mejora y adaptación de las necesidades de la comunidad educativa, bajo un pensamiento autónomo y de mejora continua, esencial para la innovación.(17,20,21,23,30)

Siguiendo este aspecto la innovación educativa se profundiza en el repensar y en el transformar la educación para lograr resultados de aprendizaje; por lo que, la reflexión crítica es el punto de partida para este proceso, lo que permite a los educadores cuestionar sus prácticas tradicionales para la exploración de nuevas formas de enseñar. En cambio, en el contexto del liderazgo educativo, se debe brindar el apoyo y los recursos necesarios, como también fomentar la cultura de la reflexión entre los docentes y los estudiantes, lo que inspirará la innovación y el cambio.(22,24)

Hay que mencionar que la reflexión también está estrechamente relacionada con la adaptación al contexto, debido a que los educadores consideran las características individuales de sus estudiantes, así como el entorno social y cultural en el que se encuentran; esto permite ajustar sus métodos de enseñanza para abordarlas efectivamente creando de forma automática un ambiente educativo inclusivo y equitativo. Lo que compromete a los docentes a la reflexión constante en busca de oportunidades de desarrollo profesional y la actualización en las tendencias educativas, contribuye significativamente a la calidad de la enseñanza y, por ende, a la innovación educativa.(20,21,31)

Cerrando este aspecto se puede decir que la reflexión como motor de la innovación educativa es un proceso crítico y consciente que impulsa la mejora continua en la enseñanza y el aprendizaje; todo esto desde una perspectiva psicopedagógica y de liderazgo educativo, esencial para la promoción de reflexión entre los educadores y el resto de la comunidad educativa, lo que contribuye directamente en la transformación educativa, al explorar y aceptar nuevos enfoques pedagógicos y su adaptación al contexto educativo.

 

Adaptación al contexto y evaluación constante

La adaptación al entorno y la evaluación constante emergen como aspectos cruciales para el éxito de las iniciativas educativas, en otras palabras esta adaptación es la capacidad de los líderes educativos para comprender y responder a las necesidades específicas de su comunidad educativa, se basa en la premisa de que no existe un enfoque educativo universal que funcione para todas las situaciones, sino que se debe basarse en la cultura local, los recursos disponibles y las necesidades individuales de los estudiantes y docentes.(17,19,22,27)

A pesar de su importancia, la adaptación al contexto presenta varios desafíos como la necesidad de equilibrar la personalización con la equidad, para lo cual debe asegurarse que la adaptación no conduzca a la discriminación o la exclusión;(17,18) otro desafío es la gestión de recursos limitados por lo que se debe realizar una adaptación al contexto, lo que implica ajustar las prácticas educativas para satisfacer las necesidades encontradas; por último la resistencia a realizar adaptaciones al contexto e implementar prácticas educativas innovadoras es un desafío a trabajar desde lo interno y desde las autoridades educativas.(20,21)

La evaluación constante en el contexto educativo también enfrenta desafíos como la sobrecarga de información debido a la gran cantidad de datos solicitados por las autoridades desconcentradas y de planta central, lo que dificulta su quehacer educativo; y, la insatisfacción profesional porque no se les dota de capacitación y actualización permanente, ambas son barreras que deben abordarse de forma inmediata para mejorar la calidad y eficiencia de la evaluación permanente.(23)

La adaptación al contexto y la evaluación constante no deben considerarse como procesos separados, porque están interconectados; por un lado, la adaptación requiere de información precisa y actualizada, que solo puede obtenerse a través de una evaluación constante; y por otro, la evaluación constante proporciona datos para la toma de decisiones de adaptación; esta sinergia es esencial para que exista innovación. Es así, que los líderes educativos deben implementar prácticas sólidas, en las que se incluyan canales de comunicación con la comunidad educativa y el fomento de la participación en todos los aspectos vividos por la institución.

 

CONCLUSIONES

En la investigación se evidencia que la relación entre la reflexión y la contextualización pedagógica, destacan un papel crucial en la innovación educativa; es decir la reflexión se presenta como un motor fundamental para impulsar procesos de mejora continua y adaptación al contexto, lo que contribuye al desarrollo de prácticas educativas innovadoras.

También se rescata que la interdependencia entre estos elementos va más allá de un mero análisis teórico, por lo que es esencial la práctica docente y la construcción del conocimiento, estos factores contextuales deben considerarse para promover la reflexión constante que asegure las prácticas educativas innovadoras efectivas y adaptadas a las necesidades reales de los estudiantes.

La comprensión de esta interdependencia es valiosa para futuros diseños de intervenciones educativas que fomenten una cultura de reflexión, tanto entre docentes y estudiantes; además, se reconoce la importancia de adaptar las prácticas pedagógicas al contexto y a la participación de la comunidad educativa en el proceso de innovación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 1. Zavala-Guirado MA, González-Castro I, Vázquez-García MA. Modelo de innovación educativa según las experiencias de docentes y estudiantes universitarios. RIDE Rev Iberoam Para Investig El Desarro Educ [Internet]. 22 de diciembre de 2019 [citado 18 de marzo de 2024];10(20). Disponible en: https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/590

 

2. Flores J, Dominici P. La Gran Equivocación: Replantear la educación y la formación virtual para la “sociedad hipercompleja” del mundo global. Comun Hombre [Internet]. 3 de febrero de 2022 [citado 18 de marzo de 2024];(18):23-38. Disponible en: https://89.248.105.72/index.php/comunicacionyhombre/article/view/701

 

3. Donadel F, Morelato G. Innovación educativa y aprendizaje en la adolescencia. Un estudio exploratorio. Rev Innov Educ [Internet]. 2022;21(86):1-20. Disponible en: https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa-86/rendimiento-academico-y-clima-escolar-en-bachillerato.pdf

 

4. Baldwin S, Ching YH. Interactive Storytelling: Opportunities for Online Course Design. TechTrends [Internet]. marzo de 2017 [citado 28 de enero de 2024];61(2):179-86. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s11528-016-0136-2

 

5. García-Peñalvo FJ. Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Educ Knowl Soc EKS [Internet]. 9 de diciembre de 2015 [citado 18 de marzo de 2024];16(4):6-23. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks2015164623

 

6. Torres M, Yépez D, Lara A. LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. CHAKIÑAN Rev Cienc Soc HUMANIDADES [Internet]. 1 de abril de 2020 [citado 18 de marzo de 2024];(10):87-101. Disponible en: http://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/316

 

7. Bellamy FX. Crisis de la transmisión y fiebre de la innovación. Teoría Educ Rev Interuniv [Internet]. 28 de enero de 2021 [citado 28 de enero de 2024];33(2):169-78. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teri.25407

 

8. Armendariz-Nuñez E, Tarango J, Ascencio-Baca G. modelo de mejora de la transferencia de conocimiento entre las ciencias humanas y sociales y las entidades sociales: desarrollo, validación y estudio de caso en la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Ibersid Rev Sist Inf Doc [Internet]. 17 de noviembre de 2022 [citado 28 de enero de 2024];16(2):77-89. Disponible en: https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4829

 

9. Sánchez-Serrano JM, Alba Pastor C, Zubillaga del Río A. La formación para la educación inclusiva en los títulos de maestro en educación primaria de las universidades españolas. Rev Educ [Internet]. 2021 [citado 18 de marzo de 2024];(393):321-52. Disponible en: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-496

 

10. Rodríguez Torres ÁF, Medina Nicolalde MA, Tapia Medina DA, Rodríguez Alvear JC. Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Rev Venez Gerenc [Internet]. 25 de noviembre de 2022 [citado 18 de marzo de 2024];27(Especial 8):1420-34. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/39218/44049

 

11. Marmo J, Zambrano Villalba MscC, Losada A. PROPUESTAS METODOLÓGICAS EN ESTUDIOS DE REVISIÓN SISTEMÁTICA, METASÍNTESIS Y METAANÁLISIS. Psicol UNEMI [Internet]. 1 de julio de 2022 [citado 12 de diciembre de 2023];6(11):32-43. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1596

 

12. Posso-Pacheco RJ, Paz-Viteri BS, Cóndor-Chicaiza MG, Marcillo Ñacato JC, Ramos-Álvarez O. Physical education by competencies in the South American context: Pedagogical perspectives and curricular approaches for the integral development of children. Environ Soc Psychol [Internet]. 22 de diciembre de 2023 [citado 11 de marzo de 2024];9(2). Disponible en: https://esp.apacsci.com/index.php/esp/article/view/1950

 

13. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ [Internet]. 29 de marzo de 2021 [citado 12 de diciembre de 2023];n71. Disponible en: https://www.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmj.n71

 

14. Alarcon JCM. Information security: A comprehensive approach to risk management in the digital world. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:84-84. https://doi.org/10.56294/piii202384.

 

15. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Bibliometric Analysis of the Worldwide Scholarly Output on Artificial Intelligence in Scopus. Gamification and Augmented Reality 2023;1:11-11. https://doi.org/10.56294/gr202311.

 

16. Auza-Santivañez JC, Lopez-Quispe AG, Carías A, Huanca BA, Remón AS, Condo-Gutierrez AR, et al. Improvements in functionality and quality of life after aquatic therapy in stroke survivors. AG Salud 2023;1:15-15. https://doi.org/10.62486/agsalud202315.

 

17. Barba Miranda LC, Karina Elizabeth Delgado Vadivieso, KEDV. Gestión escolar y liderazgo del directivo: Aporte para la calidad educativa. Rev Educ - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 20 [Internet]. 30 de abril de 2021 [citado 17 de marzo de 2024];25(1):284-309. Disponible en: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1462

 

18. Barrios CJC, Hereñú MP, Francisco SM. Augmented reality for surgical skills training, update on the topic. Gamification and Augmented Reality 2023;1:8-8. https://doi.org/10.56294/gr20238.

 

19. Batista-Mariño Y, Gutiérrez-Cristo HG, Díaz-Vidal M, Peña-Marrero Y, Mulet-Labrada S, Díaz LE-R. Behavior of stomatological emergencies of dental origin. Mario Pozo Ochoa Stomatology Clinic. 2022-2023. AG Odontologia 2023;1:6-6. https://doi.org/10.62486/agodonto20236.

 

20. Brevis-Yéber M, Mas-Torelló Ó, Ruiz Bueno C. Práctica docente reflexiva como estrategia para el fomento de las innovaciones en los centros escolares. Logos Rev Lingüíst Filos Lit. 12 de diciembre de 2022;32(2):269-87.

 

21. Cano CAG, Castillo VS. Systematic review on Augmented Reality in health education. Gamification and Augmented Reality 2023;1:28-28. https://doi.org/10.56294/gr202328.

 

22. Carbonnel A, Ruz D, Osorio AM, Hernández C. Modelo pedagógico de educación científica escolar: Innovación social en localidades rurales. Perfiles Educ [Internet]. 23 de septiembre de 2019 [citado 17 de septiembre de 2023];41(166). Disponible en: http://servicioseditoriales.unam.mx/perfiles_ojs3308/index.php/perfiles/article/view/59032

 

23. Cardenas DC. Health and Safety at Work: Importance of the Ergonomic Workplace. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:83-83. https://doi.org/10.56294/piii202383.

 

24. Castillo-González W. Kinesthetic treatment on stiffness, quality of life and functional independence in patients with rheumatoid arthritis. AG Salud 2023;1:20-20. https://doi.org/10.62486/agsalud202320.

 

25. Cuervo MED. Exclusive breastfeeding. Factors that influence its abandonment. AG Multidisciplinar 2023;1:6-6. https://doi.org/10.62486/agmu20236.

 

26. De La Rosa Ramírez DS. Acompañamiento pedagógico: pieza clave para la aplicación de los estándares del desempeño docente nivel secundario. MENTOR Rev Investig Educ Deport [Internet]. 20 de julio de 2023 [citado 14 de marzo de 2024];2(Especial):673-97. Disponible en: https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6499

 

27. Diaz DPM. Staff turnover in companies. AG Managment 2023;1:16-16. https://doi.org/10.62486/agma202316.

 

28. Dionicio RJA, Serna YPO, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Sales processes of the consultants of a company in the bakery industry. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:2-2. https://doi.org/10.56294/pa20232.

 

29. Figueredo-Rigores A, Blanco-Romero L, Llevat-Romero D. Systemic view of periodontal diseases. AG Odontologia 2023;1:14-14. https://doi.org/10.62486/agodonto202314.

 

30. Frank M, Ricci E. Education for sustainability: Transforming school curricula. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:3-3. https://doi.org/10.56294/pa20233.

 

31. Garcia Montero LD. Estrategias para fomentar el análisis crítico en estudiantes del área ciencias sociales de 6to grado. MENTOR Rev Investig Educ Deport [Internet]. 20 de julio de 2023 [citado 30 de diciembre de 2023];2(Especial):618-44. Disponible en: https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6471

 

32. Gavilanes Bayas JA, Cóndor Chicaiza MG, Regalado Díaz SDP, Recalde Pozo GP, Baldeón Quimbiulco PG. Efectividad de los mapas mentales para mejorar el aprendizaje: Una revisión sistemática. MENTOR Rev Investig Educ Deport [Internet]. 12 de mayo de 2023 [citado 21 de enero de 2024];2(5):367-88. Disponible en: https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/5758

 

33. Gómez LVB, Guevara DAN. Analysis of the difference of the legally relevant facts of the indicator facts. AG Multidisciplinar 2023;1:17-17. https://doi.org/10.62486/agmu202317.

 

34. Gonzalez-Argote D, Gonzalez-Argote J, Machuca-Contreras F. Blockchain in the health sector: a systematic literature review of success cases. Gamification and Augmented Reality 2023;1:6-6. https://doi.org/10.56294/gr20236.

 

35. Gonzalez-Argote J, Castillo-González W. Productivity and Impact of the Scientific Production on Human-Computer Interaction in Scopus from 2018 to 2022. AG Multidisciplinar 2023;1:10-10. https://doi.org/10.62486/agmu202310.

 

36. Herera LMZ. Consequences of global warming. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:74-74. https://doi.org/10.56294/piii202374.

 

37. Herrera-Pavo MÁ, Orellana Navarrete V, Espinosa Rodríguez JD, Espinoza-Weaver Y. Diseño participativo de un Modelo Pedagógico para el Sistema Educativo Ecuatoriano. PODIUM. 27 de diciembre de 2022;(42):93-116.

 

38. Ledesma-Céspedes N, Leyva-Samue L, Barrios-Ledesma L. Use of radiographs in endodontic treatments in pregnant women. AG Odontologia 2023;1:3-3. https://doi.org/10.62486/agodonto20233.

 

39. Lopez ACA. Contributions of John Calvin to education. A systematic review. AG Multidisciplinar 2023;1:11-11. https://doi.org/10.62486/agmu202311.

 

40. Marcelo KVG, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Impact of Work Motivation on service advisors of a public institution in North Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:11-11. https://doi.org/10.56294/pa202311.

 

41. Martínez Bonafé J, Rogero Anaya J. El Entorno y la Innovación Educativa. REICE Rev Iberoam Sobre Calid Efic Cambio En Educ [Internet]. 29 de septiembre de 2021 [citado 17 de septiembre de 2023];19(4). Disponible en: https://revistas.uam.es/reice/article/view/reice2021_19_004

 

42. Millán YA, Montano-Silva RM, Ruiz-Salazar R. Epidemiology of oral cancer. AG Odontologia 2023;1:17-17. https://doi.org/10.62486/agodonto202317.

 

43. Mosquera ASB, Román-Mireles A, Rodríguez-Álvarez AM, Mora CC, Esmeraldas E del CO, Barrios BSV, et al. Science as a bridge to scientific knowledge: literature review. AG Multidisciplinar 2023;1:20-20. https://doi.org/10.62486/agmu202320.

 

44. Ojeda EKE. Emotional Salary. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:73-73. https://doi.org/10.56294/piii202373.

 

45. Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Bibliometric analysis of occupational health in civil construction works. AG Salud 2023;1:10-10. https://doi.org/10.62486/agsalud202310.

 

46. Osorio CA, Londoño CÁ. El dictamen pericial en la jurisdicción contenciosa administrativa de conformidad con la ley 2080 de 2021. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:22-22. https://doi.org/10.56294/pa202422.

 

47. Palacios Nuñez ML, Toribio López A, Deroncele Acosta A. EN EL DESARROLLO DE APRENDIZAJES RELEVANTES: UNA REVI-SIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA. Rev Univ Soc. 2021;13(5):134-45.

 

48. Pérez López E. Perspectivas de calidad en la educación superior de países en vías de desarrollo. InterSedes. 2 de enero de 2023;24(49):255-75.

 

49. Polo LFB. Effects of stress on employees. AG Salud 2023;1:31-31. https://doi.org/10.62486/agsalud202331.

 

50. Posso Pacheco RJ, Pereira Valdez MJ, Paz Viteri BS, Rosero Duque MF. Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Rev Venez Gerenc [Internet]. 8 de agosto de 2021 [citado 21 de enero de 2024];26(5 Edición Especial):232-47. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36442/39099

 

51. Posso Pacheco RJ. Transformación social del bienestar humano: una reflexión de la práctica deportiva. MENTOR Rev Investig Educ Deport [Internet]. 27 de septiembre de 2022 [citado 30 de diciembre de 2023];1(3):238-46. Disponible en: https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/4755

 

52. Posso-Pacheco RJ, Barba-Miranda LC, Rodríguez-Torres ÁF, Núñez-Sotomayor LFX, Ávila-Quinga CE, Rendón-Morales PA. Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física. Rev Electrónica Educ [Internet]. 7 de agosto de 2020 [citado 1 de enero de 2024];24(3):1-18. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/11799

 

53. Posso-Pacheco RJ, Barba-Miranda LC. Expresión corporal en educación inicial: fomento de la creatividad y la inclusión. MENTOR Rev Investig Educ Deport [Internet]. 18 de noviembre de 2023 [citado 11 de diciembre de 2023];2(2Especial):1228-34. Disponible en: https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6996

 

54. Posso-Pacheco RJ, Zambrano-Aguilar CM, Cornejo-Urbina RM, Chimba-Santillán SY, Chimbay-Vallejo NM. Estrategias educativas de prevención y preparación pandémica: lecciones de la COVID-19 para el futuro. Salud Cienc Tecnol [Internet]. 29 de diciembre de 2023 [citado 18 de marzo de 2024];4:652. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/652

 

55. Pupo-Martínez Y, Dalmau-Ramírez E, Meriño-Collazo L, Céspedes-Proenza I, Cruz-Sánchez A, Blanco-Romero L. Occlusal changes in primary dentition after treatment of dental interferences. AG Odontologia 2023;1:10-10. https://doi.org/10.62486/agodonto202310.

 

56. Ramos YAV. Little Attention of Companies in the Commercial Sector Regarding the Implementation of Safety and Health at Work in Colombia During the Year 2015 to 2020. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:79-79. https://doi.org/10.56294/piii202379.

 

57. Roa BAV, Ortiz MAC, Cano CAG. Analysis of the simple tax regime in Colombia, case of night traders in the city of Florencia, Caquetá. AG Managment 2023;1:14-14. https://doi.org/10.62486/agma202314.

 

58. Robles Barrantes A, Arguedas Zúñiga R. Liderazgo pedagógico crítico: la docencia y la intelectualidad orgánica. Innovaciones Educ. 1 de diciembre de 2020;22(33):196-207.

 

59. Rodríguez LPM, Sánchez PAS. Social appropriation of knowledge applying the knowledge management methodology. Case study: San Miguel de Sema, Boyacá. AG Managment 2023;1:13-13. https://doi.org/10.62486/agma202313.

 

60. Romero-Carazas R. Prompt lawyer: a challenge in the face of the integration of artificial intelligence and law. Gamification and Augmented Reality 2023;1:7-7. https://doi.org/10.56294/gr20237.

 

61. Saavedra MOR. Revaluation of Property, Plant and Equipment under the criteria of IAS 16: Property, Plant and Equipment. AG Managment 2023;1:11-11. https://doi.org/10.62486/agma202311.

 

62. Solano AVC, Arboleda LDC, García CCC, Dominguez CDC. Benefits of artificial intelligence in companies. AG Managment 2023;1:17-17. https://doi.org/10.62486/agma202317.

 

63. Valdés IYM, Valdés LC, Fuentes SS. Professional development, professionalization and successful professional performance of the Bachelor of Optometry and Opticianry. AG Salud 2023;1:7-7. https://doi.org/10.62486/agsalud20237.

 

64. Velásquez AA, Gómez JAY, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Soft skills and the labor market insertion of students in the last cycles of administration at a university in northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:21-21. https://doi.org/10.56294/pa202421.

 

65. Ruiz-Bernardo MP, Pérez RM, Baviera Serigo A. Investigación Evaluativa sobre un proyecto para favorecer los Niveles de Reflexión en la Formación Docente. Zona Próxima. 26 de mayo de 2022;(34):97-122. 

 

66. Ruiz-Bolivar C, Ríos-Cabrera P. La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Innovaciones Educ. 17 de junio de 2020;22(32):199-212.  

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Laura Cristina Barba Miranda, Jesús Orlando Gómez-Rivero.

Curación de datos: Laura Cristina Barba Miranda.

Análisis formal: Laura Cristina Barba Miranda.

Adquisición de fondos: Laura Cristina Barba Miranda.

Investigación: Laura Cristina Barba Miranda.

Metodología: Laura Cristina Barba Miranda.

Administración del proyecto: Laura Cristina Barba Miranda.

Recursos: Laura Cristina Barba Miranda.

Software: Laura Cristina Barba Miranda.

Supervisión: Jesús Orlando Gómez-Rivero.

Validación: Jesús Orlando Gómez-Rivero.

Visualización: Laura Cristina Barba Miranda.

Redacción – borrador original: Laura Cristina Barba Miranda, Jesús Orlando Gómez-Rivero.

Redacción – revisión y edición: Laura Cristina Barba Miranda, Jesús Orlando Gómez-Rivero.