ORIGINAL
Analysis of promotion of the Clinical Propedeutics subject in a Faculty of Medical Sciences
Análisis de promoción de la asignatura Propedéutica Clínica en una Facultad de Ciencias Médicas
Lisbel Garzón Cutiño1
*,
Daisy María Wainshtok Tomás1
,
Ana Claribel Herrera Wainshtok2
,
Libertad Engracia Valdés Izquierdo3
1Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquez”. La Habana. Cuba.
2Hospital Clínico Quirúrgico “Diez de Octubre”. La Habana. Cuba.
3Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba.
Citar como: Garzon Cutiño L, Wainshtok Tomás DM, Herrera Wainshtok AC, Valdés Izquierdo LE. Analysis of promotion of the clinical propedeutics subject in a faculty of medical sciences. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:902. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024902
Enviado: 15-12-2023 Revisado: 16-02-2024 Aceptado: 01-04-2024 Publicado: 02-04-2024
Editor: Dr. William Castillo-González
ABSTRACT
Introduction: plan E in the Medicine Career is designed so that developer learning prevails with a broad and active participation of the student in their training. As of the 2022 academic year, the Cuban students who began the Clinical Propedeutics and Medical Semiology subject did so in this new study plan.
Objective: to determine the results of the promotion in the Clinical Propedeutics subject of Plan E of the Medicine career.
Methods: an observational, exploratory, retrospective and cross-sectional study was carried out, based on the analysis of the promotion report of 3rd year medical students in the Clinical Propedeutics and Medical Semiology subject, at the “Miguel Enríquez” Faculty of Medical Sciences, corresponding to the course academic 2022-2023.
Results: the average final grade obtained was 4,2 points. 242 evaluations were carried out, 35 % obtained a Good evaluation, 13 % were classified as Excellent. In the first partial, 74,6 % passed and in the final exam it increased to 84 %. After the extraordinary exam, 48 % of the students obtained a grade of Good, with 100 % passing.
Conclusions: the results show that a 100 % promotion of the students in the Clinical Propedeutics and Medical Semiology subject with the new plan E, and the quality of the grades obtained improves as the evaluative cuts are made.
Key words: Promotion; Clinical Propedeutics; Medical Career.
RESUMEN
Introducción: el Plan E en la Carrera de Medicina, está diseñado para que prevalezca el aprendizaje desarrollador con una participación amplia y activa del estudiante en su formación. A partir del curso 2022 los estudiantes cubanos que comenzaron ·la asignatura Propedéutica clínica y semiología médica lo hicieron en este nuevo plan de estudio.
Objetivo: determinar los resultados de la promoción en la asignatura Propedéutica Clínica del Plan E de la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó un estudio observacional, exploratorio, retrospectivo y de corte transversal, a partir del análisis del informe de promoción de los estudiantes de medicina de 3er año en la asignatura Propedéutica Clínica, en la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, correspondiente al curso académico 2022-2023.
Resultados: la nota final media obtenida fue de 4,2 puntos. Se realizaron 242 evaluaciones, el 35 % obtuvo evaluación de Bien, el 13 % fue clasificado como Excelente. En el primer parcial los aprobados fueron el 74,6 % y en el examen final aumento a un 84 %. Después del examen extraordinario, el 48 % de los estudiantes obtuvo una calificación de Bien, con 100 % de aprobados.
Conclusiones: los resultados muestran que la promoción de los estudiantes en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica con el nuevo plan E fue de un 100 %, y la calidad de las notas obtenidas mejora a medida que se realizan los cortes evaluativos.
Palabras clave: Promoción; Propedéutica Clínica; Carrera de Medicina.
INTRODUCCIÓN
La educación superior se ha mantenido en un constante proceso de transformación, con el propósito de estar al nivel de los nuevos conocimientos y avances científico-técnicos y cumplir con el encargo social que exigen las necesidades crecientes asociadas al desarrollo de la sociedad.(1) En los últimos años el proceso educativo cubano ha estado inmerso en continuas modificaciones con el propósito de lograr una calidad superior en la enseñanza, y desarrollar acciones e iniciativas dirigidas a fomentar la producción y creación de conocimiento.(1,2)
La educación médica no está ajena a esta realidad, pues en el sector se requieren de profesionales que generen nuevos conocimientos y reconozcan los problemas y propongan soluciones. De esta manera se propicia en los estudiantes su máximo desarrollo y se potencian capacidades para transformar la realidad de una manera consciente, planificada y creadora; siempre desde una perspectiva ética y humanista.(2) La carrera de Medicina en Cuba desde 1977 ha sido objeto de continuos perfeccionamientos con la presentación de nuevos planes de estudio que abarcan cambios en el modelo pedagógico y restructuración en los contenidos. Específicamente, el Plan E, está diseñado para que prevalezca el aprendizaje desarrollador con una participación amplia y activa del estudiante en su formación, con una elevada carga de Educación en el Trabajo. De esta forma se mantiene el modelo del profesional, con un vasto perfil y se respetan los aspectos relacionados con la evaluación.(3,4)
La asignatura Propedéutica Clínica y semiología médica (PCSM) pertenece a la Disciplina Principal Integradora y proporciona a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para la comprensión y aplicación del método científico al estudio del proceso salud-enfermedad en el individuo; resultando de gran importancia para el logro de los objetivos de las asignaturas clínicas de la carrera. La misma, en el Plan E, con un total de 18 semanas y 572 horas, tiene la característica de que se integra con las asignaturas: Laboratorio Clínico e Imagenología, que en planes de estudio anteriores se impartían y examinaban de forma independiente.(3,4,5) A partir del curso 2022 los estudiantes cubanos de la carrera de Medicina comenzaron la asignatura Propedéutica clínica y semiología médica con el plan de estudio E.
En la revisión realizada por los autores no se encontraron evidencias de estudios previos que muestren los resultados de la promoción en la asignatura PCSM a partir de las nuevas modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) descritas en el Plan E. Por tanto, el objetivo de la presente investigación consiste en exponer los principales resultados de la promoción de los estudiantes de la carrera de Medicina en la asignatura Propedéutica Clínica en la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez.
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar los resultados de la promoción en la asignatura Propedéutica Clínica del Plan E de la carrera de Medicina.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, exploratorio, retrospectivo y de corte transversal, a partir del análisis del informe de promoción de los estudiantes de medicina de 3er año en la asignatura Propedéutica Clínica, en la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, correspondiente al curso académico 2022-2023.
El universo de estudio correspondió con la matrícula de los estudiantes de medicina de 3er año de la facultad y la muestra los que se examinaron en la asignatura Propedéutica Clínica. Se excluyeron los alumnos que abandonaron los estudios en algún momento del curso y los que no se presentaron a todas las evaluaciones realizadas.
Se consideraron como variables la brigada donde estudiaba el alumno, la nota obtenida en los tres cortes evaluativos realizados y la nota final obtenida, después del examen extraordinario.
El análisis de datos se realizó de manera descriptiva y las variables estudiadas se expresaron en números y porcentaje. Los resultados se representaron en tablas y gráficos para su mejor comprensión.
Se mantuvo la confidencialidad de los datos personales de los estudiantes incluidos en el estudio, con el debido respeto a su autonomía y privacidad. Los datos empleados para esta publicación fueron verificados a partir de los informes de promoción de la asignatura, y se encuentran protegidos en el Departamento de Docencia de la Facultad.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestran las notas obtenidas por los estudiantes, según su brigada, en cada una de las actividades evaluativas cumplimentadas.
Tabla 1. Evaluaciones obtenidas según la brigada y la actividad de control |
|||||
Brigadas |
Total Alumnos |
Nota* Parcial 1 |
Nota* Parcial 2 |
Nota* Examen final |
Notal* final |
I |
22 |
3,1±0,8 |
4,1±0,5 |
3,2±0,9 |
4,0±0,6 |
II |
19 |
2,7±0,7 |
3,0±1,1 |
3,7±1,0 |
3,8±0,8 |
III |
18 |
3,6±0,6 |
3,7±0,9 |
4,0±0,8 |
4,4±0,7 |
IV |
16 |
3,9±0,8 |
3,8±0,9 |
3,9±1,2 |
4,4±0,6 |
Total |
75 |
3,3±0,9 |
3,7±0,9 |
3,8±1,1 |
4,2±0,7 |
* Media ± DS |
Como se observa en la tabla, el total de alumnos fue de 75 divididos en 4 brigadas y la nota media obtenida osciló entre los 3,3 y los 4,2 puntos, en las evaluaciones realizadas. Además, se observa que la nota media mostró una progresión a medida que avanzó el curso en las actividades evaluativas realizadas y en las cuatro brigadas de estudiantes.
La frecuencia de las evaluaciones obtenidas por los estudiantes, considerando los dos parciales y el examen final, y clasificados según la brigada se muestra en la tabla 2. Se realizaron un total de 242 evaluaciones y como se observa la evaluación de Bien se obtuvo en el 35 % de todas las realizadas, y el 13 % fue clasificada como Excelente. En la brigada 2 más de la tercera parte de las evaluaciones se clasificaron como Mal y el 64 % de las evaluaciones realizadas a la brigada 3 fueron clasificadas como Excelente-Bien (tabla 2).
Tabla 2. Frecuencia de las evaluaciones obtenidas |
||||
Brigadas |
Evaluaciones obtenidas por los estudiantes |
|||
Excelente |
Bien |
Regular |
Mal |
|
I |
5 (7,8%) |
33 (51,6%) |
15 (23,4%) |
11 (17,2%) |
II |
7 (12,3%) |
14 (24,6%) |
16 (28,1%) |
20 (35,1%) |
III |
10 (18,9%) |
24 (45,3%) |
17 (32,1%) |
2 (3,7%) |
IV |
10 (20,8%) |
15 (31,2%) |
12 (25,1%) |
11 (22,9%) |
Total |
32 (13,2%) |
86 (35,5%) |
80 (33,1%) |
44 (18,2%) |
Excelente: 5 puntos, Bien: 4 puntos, Regular: 3 puntos, Mal: 2 puntos |
Figura 1. Porcentaje de alumnos aprobados y suspensos en la asignatura Propedéutica Clínica
La figura 1 representa el porcentaje de alumnos aprobados y suspensos en las tres evaluaciones realizadas, independiente de la brigada.
Como se observa en la figura, el porcentaje de aprobados fue creciendo a medida que se realizaban los cortes evaluativos, y finalmente, los suspensos, que al inicio representaron el 26 %, terminaron en un 16 %.
Figura 2. Notas finales obtenidas por los estudiantes
En la figura 2 se representa el porcentaje de las calificaciones, incluyendo la evaluación final, obtenidas por los estudiantes de la asignatura Propedéutica Clínica, después de realizados los exámenes ordinarios (parciales y final) y el examen extraordinario. La figura muestra que los resultados obtenidos, independiente de la brigada de estudiantes, son positivos pues el 48 % de los mismos obtuvo una calificación de Bien y ningún estudiante suspendió la asignatura.
DISCUSIÓN
Los resultados de la presente investigación muestran que la promoción de los estudiantes en la asignatura Propedéutica Clínica fue de un 100 %, y la calidad de las notas obtenidas mejora a medida que se realizan los cortes evaluativos.
En las más recientes transformaciones realizadas en la enseñanza en las Universidades de Ciencias Médicas de Cuba se hace énfasis en la formación de profesionales que estén en correspondencia con las exigencias de la realidad laboral actual, y sean capaces de darle solución a muchos de los problemas que existen en el sistema de salud. (5) En este sentido el empleo sistemático y generalizado del método clínico ha sido un factor clave, constituyendo la enseñanza de la Propedéutica clínica, la piedra angular en este proceso, pues sus bases teóricas están relacionadas con los síntomas, los signos y los síndromes clínicos; sus conceptos, semiogénesis, semiotecnia, semiografía y semiodiagnóstico o enfermedades que responden a un mismo proceso fisiopatológico. Su enseñanza es fundamentalmente práctica y relacionada con el proceso del diagnóstico médico, a través del uso del método clínico, en el contexto de una adecuada relación médico-paciente.(3,4)
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes constituye una referencia para la reflexión y la toma de decisiones respecto a la continua mejora que requiere el proceso de enseñanza. Es una parte esencial del proceso docente educativo que posibilita su control y permite verificar el grado en que se van alcanzando los objetivos generales propuestos.(6,7) En este sentido, las publicaciones relacionadas con la calidad de la promoción de estudiantes de pregrado en la carrera de medicina son escasos.(8,9,10)
Los resultados del estudio reflejan que los estudiantes asimilaron las modificaciones en el plan de estudio de la asignatura PCSM, con un aumento sostenido en la calidad de las notas a medida que avanza el curso académico y una promoción final de la totalidad de los estudiantes. Desde el punto de vista cualitativo destaca que más del 80 % de los estudiantes obtuvo una calificación de excelente-bien lo que evidencia que se logró una satisfactoria evaluación formativa con elevados valores ético-humanistas para el año de estudio. De esta manera se puede afirmar que se logró cumplir con los objetivos instructivos y educativos de la asignatura planteados en el plan de estudio. En la literatura nacional destaca un estudio previo que comparo la promoción en la asignatura PCSM, cuando se imparte en la atención primaria de salud, en los Policlínicos Universitarios y a nivel de Facultad de Ciencia Médicas. En este sentido los autores plantearon que los estudiantes tuvieron una promoción similar, independientemente del lugar de enseñanza; en ambos casos superior al 80 %.(11)
Según autores, la enseñanza de la propedéutica clínica es fundamental en la formación de los estudiantes, pues en la actualidad se considera que existe un deterioro en las habilidades de los médicos para la aplicación del método clínico, con problemas en la ejecución de la entrevista, la semiografía y la consecuente afectación en el proceso de atención médica.(12,13) Diversos autores consideran que, en el terreno de la salud, hay una crisis epistemológica, teórica y metodológica que se manifiesta en la falta de capacidad para captar la complejidad de los fenómenos que constituyen la tríada Salud – Enfermedad - Sociedad.(14,15)
El estudio presenta limitaciones en su diseño que son importantes destacar. Primero es un estudio exploratorio que analiza la promoción en la asignatura con el plan de estudios E y se trabajó con una muestra no probabilística de estudiantes.
Los autores consideran que los resultados son positivos pues permite un primer acercamiento a los cambios que podría sufrir la promoción en la asignatura a partir de la actualización en el plan de estudio. Es un resultado que aporta un conocimiento importante con la finalidad de retroalimentar y enriquecer la formación de los estudiantes. Aunque, de forma explícita la investigación realizada no permite hacer generalizaciones de sus resultados a la comunidad de estudiantes, producto de su diseño, pero si puede representar una primera aproximación a la promoción en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que la promoción de los estudiantes en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica fue de un 100 %, y la calidad de las notas obtenidas mejora a medida que se realizan los cortes evaluativos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Morales Idel R, Fernández JA, Durán F. Cuban medical education: aiming for the six-star doctor. MEDICC Rev. 2008 Oct; 10(4):5-9. doi: 10.37757/MR2008.V10.N4.2. PMID: 21483329.
2. Quintero Martí Coralia, Gort Hernández Magaly, Verona Ferro Teresa, Linares Miranda Marelis, Cordero Pérez José Luis. Alternativa metodológica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de Morfofisiología I en la carrera Enfermería. Rev Ciencias Médicas. 2013; 17(6):164-179. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000600016&lng=es.
3. Serra Valdés MA, Viera García M. Consideraciones sobre la enseñanza de la Semiología, la Propedéutica y el proceso diagnóstico en la práctica clínica. Educ Med Super . 2015; 28(1): 4 .: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100017&lng=es
4. Mezquia de Pedro Natascha, Pérez Díaz Teresa, Pozo Abreu Silvia María, Betancourt Plaza Iliovanys, González Martínez Iraida, Martínez Santiuste Arianne. Análisis del programa Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Una metodología estructurada por pasos. Rev haban cienc méd .2019; 18(1): 114-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000100114&lng=es.
5. Leyva A, Mendoza L, Barberán J. La formación del profesional actual: propuestas innovadoras. Opuntia Brava. 2018; 10(3), 104-115. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/543
6. Peña LG, Dávalos ELG, Rodríguez PPF, Blanco ZE, Viera HRV, Rocha CIC. La evaluación clínica objetiva estructurada desde el área de formación médica general. Inv Educ Med. 2019; 8: 40-50. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93528
7. Estrada O, Fuentes D, Blanco S. Estrategia para la formación profesoral en el autoaprendizaje estudiantil. Opuntia Brava. 2018; 10(4), 98-106. Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/620
8. Chi Maimó Arturo, Pita García Ariel, Sánchez González Marta. Fundamentos conceptuales y metodológicos para una enseñanza-aprendizaje desarrolladora de la disciplina Morfofisiología Humana. Educ Med Super . 2011; 25(1): 3-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100002&lng=es.
9. Vázquez-Martínez V, González-Debén M, Catellanos-Rodríguez M, Torres-González C, Marrero-Silva I, Benet-Rodríguez M. Nivel de satisfacción de los gestores del proceso docente educativo, en la disciplina Morfofisiología. Medisur. 2010; 8(6). https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1427
10. Rubio R, Hernández JE, Loret de Mola E, Roca F. Los niveles de asimilación y niveles de desempeño cognitivo. Reflexiones. Humanidades Médicas. 2006; 6 (16). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11. García Fernández I, Valdés Vento AC, Fortún Prieto A, Paz Paula E, Delgado Rodríguez A. Resultados de la asignatura propedéutica clínica en el 5to semestre de la carrera de medicina. Curso 20062007. Rev. Ciencias Médicas. 2007; 11(3):
12. Solis-Cartas U, Valdes-Gonzalez J, Calvopina-Bejarano S, Martinez-Larrarte J, Flor-Mora O, Menes-Camejo I. El método clínico como pilar fundamental en la enseñanza médica. Revista Cubana de Reumatología. 2018; 20: (1). https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/579
13. Estrada Molina O, Fuentes Cancel lD, Blanco Hernández S. Estrategia para la formación profesoral en el autoaprendizaje estudiantil. Opuntia Brava. 2018; 10(4): 98-106. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/620
14. Zuliani Arango LA, Villegas Peña ME, Galindo Cárdenas LA, Kambourova M. Visita domiciliaria familiar: estrategia didáctica para la formación integral del personal médico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2015; 13(2): 851-63. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2015000200022
15. Jacinto Hernández L, Rodríguez Niebla K, Pérez de Armas AM, López Castellanos DV, Infante Sosa LE. Examen práctico estatal en Medicina del curso 2016-2017: valoración en su dimensión de proceso. EDUMECENTRO 2018; 10(2): 45-58. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200005
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Lisbel Garzón Cutiño, Daysi Wainshtok Tomás.
Investigación: Lisbel Garzón Cutiño, Libertad Valdés Izquierdo.
Metodología: Lisbel Garzón Cutiño, Ana Claribel Herrera Wainshtok, Daysi Wainshtok Tomás.
Redacción – borrador original: Lisbel Garzón Cutiño, Libertad Valdés Izquierdo.
Redacción – revisión y edición: Lisbel Garzón Cutiño, Libertad Valdés Izquierdo.