ORIGINAL
Description of oral health in older adults at the Gerontological Center “Los Rosales” in Ecuador
Descripción de la salud oral en adultos mayores del Centro Gerontológico “Los Rosales” en Ecuador
Amalia
Fernanda Vera Veloz1 *,
Aurelia María Cleonares Borbor1
*
1Universidad Regional Autónoma de los Andes. Santo Domingo, Ecuador.
Citar como: Vera Veloz AF, Cleonares Borbor AM. Description of oral health in older adults at the Gerontological Center “Los Rosales” in Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:919. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024919
Enviado: 24-12-2024 Revisado: 15-02-2024 Aceptado: 03-04-2024 Publicado: 04-04-2024
Editor:
Dr. William Castillo-González
Oral health is fundamental in the quality of life of human beings and older adults tend to neglect it. The objective of the study was to describe oral health in older adults of the Gerontological Center “Los Rosales” in Ecuador. It was a descriptive, observational, prospective, descriptive and cross-sectional research. Surveys were conducted with 40 older adults. This study revealed crucial perceptions about the understandings and behaviors related to oral health among older adults in the Gerontology Center of “Los Rosales” sector. The results indicate unanimity in the importance attributed to oral health, with 100 % of the participants recognizing its impact on quality of life. However, there is a notable discrepancy between this assessment and effective dental care practices: a low percentage of annual dental visits, together with a tendency towards self-medication and the use of home remedies for discomfort. In addition, the majority of respondents have removable prostheses and highlight nutrition as a crucial factor in dental care, but there are gaps in knowledge and application of proper denture cleaning practices. It is concluded that there is a significant gap between the perception of the importance of oral health and concrete actions for its care and prevention in the older adult population. The practices adopted do not always reflect knowledge of the subject, which underscores the need for educational interventions and access to dental services.
Keywords: Oral Hygiene; Caries; Gingivitis; Periodontitis; Older Adults.
La salud oral es fundamental en la calidad de vida de los seres humanos y los adultos mayores tienden a descuidarla. El objetivo del estudio fue describir la salud oral en adultos mayores del Centro Gerontológico “Los Rosales” en Ecuador. Fue una investigación del nivel investigativo descriptivo, de tipo observacional, prospectivo, descriptivo y transversal. Se desarrollaron encuestas a 40 adultos mayores. Este estudio reveló percepciones cruciales sobre los entendimientos y comportamientos relacionados con la salud oral entre adultos mayores en el Centro Gerontólogo del sector “Los Rosales”. Los resultados indican una unanimidad en la importancia atribuida a la salud oral, con un 100 % de los participantes reconociendo su impacto en la calidad de vida. Sin embargo, se observa una discrepancia notable entre esta valoración y las prácticas de cuidado dental efectivas: un bajo porcentaje de visitas odontológicas anuales, junto con una tendencia hacia la automedicación y el uso de remedios caseros frente a molestias. Además, la mayoría de los encuestados cuenta con prótesis removibles y destaca la alimentación como un factor crucial para el cuidado dental, pero existen lagunas en el conocimiento y la aplicación de prácticas adecuadas de limpieza de prótesis. Se concluye que existe una brecha significativa entre la percepción de la importancia de la salud oral y las acciones concretas para su cuidado y prevención en la población de adultos mayores. Las prácticas adoptadas no siempre reflejan el conocimiento del tema, lo que subraya la necesidad de intervenciones educativas y de acceso a servicios odontológicos.
Palabras clave: Higiene Oral; Caries; Gingivitis; Periodontitis; Adultos Mayores.
INTRODUCCIÓN
Las patologías orales figuran entre los trastornos más extendidos globalmente, acarreando importantes repercusiones tanto en la salud como en el ámbito económico, lo cual impacta negativamente en el bienestar de las personas que las padecen. A nivel mundial, las afecciones bucales con mayor prevalencia e impacto incluyen la caries (caries dental), las enfermedades de las encías, la pérdida dental y los cánceres de los labios y de la cavidad bucal.(1)
El bienestar bucodental se vincula estrechamente tanto con la salud física como con la mental, ya que ciertas afecciones pueden afectar la apariencia de los dientes, así como interferir en funciones esenciales como el habla, la masticación y la deglución. Estos cambios pueden, por lo tanto, tener un impacto significativo en la calidad de vida de los individuos.(2)
Este estudio sobre la salud oral en adultos mayores del Centro Gerontológico “Los Rosales” en Ecuador es importante por varias razones clave:
· Brecha de conocimiento: aborda una brecha significativa en el conocimiento científico sobre las condiciones de salud oral específicas de los adultos mayores en un contexto gerontológico. La población de adultos mayores está en aumento, y con ella, la necesidad de comprender mejor sus necesidades de salud oral, que pueden diferir considerablemente de las de otros grupos de edad.
· Impacto en la calidad de vida: la salud oral influye directamente en la calidad de vida de los individuos, afectando aspectos fundamentales como la alimentación, el habla, la estética y la interacción social. En los adultos mayores, estos impactos pueden ser más pronunciados debido a la prevalencia de condiciones como la pérdida de dientes, enfermedades periodontales y la necesidad de prótesis.
· Prevención y tratamiento: el estudio proporciona percepciones cruciales para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas adaptadas a esta población. La identificación de las principales enfermedades bucodentales y sus determinantes en los adultos mayores puede guiar la implementación de programas de salud oral más efectivos y centrados en el paciente.
· Políticas de salud pública: los resultados del estudio pueden informar y orientar políticas de salud pública y decisiones administrativas en el ámbito del cuidado gerontológico y la salud oral. Esto es crucial para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud oral para los adultos mayores, un grupo poblacional que a menudo enfrenta barreras para acceder a cuidados adecuados.
El problema científico que aborda este estudio se centra en describir y entender las condiciones de salud oral de los adultos mayores en un entorno específico, identificando las principales enfermedades bucodentales, sus efectos en la calidad de vida y las prácticas de cuidado oral. Este enfoque ayuda a destacar las necesidades únicas de cuidado de salud oral de los adultos mayores y promueve el desarrollo de intervenciones más efectivas y políticas de salud pública inclusivas.
Es crucial señalar que la investigación sobre la salud oral de los adultos mayores en Ecuador se realiza en un contexto de desafíos significativos relacionados con la salud en el país.(3) A pesar de los esfuerzos recientes por mejorar la cohesión del sistema de salud ecuatoriano, aún persisten obstáculos que impiden el uso efectivo de la red de servicios de salud disponibles, tanto del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social como de los servicios de atención pública, independientemente de la afiliación de los pacientes. Esta situación contribuye a desigualdades en el acceso y la calidad de la atención médica.(4)
En Ecuador, ciertas regiones enfrentan mayores desafíos en la provisión de servicios de salud, afectando de manera significativa a poblaciones vulnerables como los adultos mayores y las comunidades indígenas. Aunque el conocimiento ancestral de estas últimas ha sido objeto de valiosas investigaciones recientes en el ámbito de la salud,(5) existe una necesidad crítica de estudios adicionales centrados en la salud oral, especialmente entre los adultos mayores de comunidades rurales o indígenas, quienes frecuentemente reciben menos atención. Esta brecha subraya la importancia de dirigir esfuerzos investigativos hacia estos grupos desatendidos, para entender mejor sus necesidades específicas y mejorar su acceso a servicios de salud oral adecuados.
De acuerdo con antecedentes de esta investigación, un estudio que se realiza en México con 1,173 adultos mayores, teniendo una edad promedio de 66 años (desviación estándar de 5,7 años) y con un 46,1 % de participantes femeninos (n=541), determina que una percepción negativa de la salud oral está vinculada a la fragilidad en individuos de edad avanzada.(6)
Por su parte, en una investigación que se realiza por académicos de Perú y Nicaragua, enfocada en la salud oral de adultos mayores, se encuentra que la utilización de servicios odontológicos es limitada. Los factores que influencian esta baja prevalencia incluyen el lugar de residencia, el nivel de educación, la cobertura de seguro de salud, la ubicación geográfica y los niveles de bienestar económico. Dentro de la muestra de estudio, el 52,6 % son mujeres y el 52,9 % se hallan en el rango de edad de 60 a 69 años; el 77 % reside en áreas urbanas y el 81,1 % cuenta con seguro de salud. La utilización de servicios odontológicos en los últimos seis meses alcanza solo un 24,9 %.(7)
En este ámbito de investigación, el objetivo del estudio es describir la salud oral en adultos mayores del Centro Gerontológico “Los Rosales” en Ecuador.
Fue una investigación del nivel investigativo descriptivo, de tipo observacional, prospectivo, descriptivo y transversal. Se desarrollaron encuestas a 40 adultos mayores del Centro Gerontólogo del sector ¨Los Rosales¨, en Ecuador, que fueron los que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, en los que debían presentar al menos de 60 años, dar su disposición para participar voluntariamente en el estudio, excluyéndose a los que tuviesen alguna manifestación o precedencia comprobada de enfermedades mentales.
En este estudio con adultos mayores ecuatorianos, se tomaron en cuenta varios criterios éticos esenciales para asegurar el respeto, la dignidad y el bienestar de los participantes. Primero, se obtuvo el consentimiento informado de cada participante, asegurándose de que comprendieran el propósito del estudio, los procedimientos involucrados, los posibles beneficios y riesgos, así como su derecho a retirarse en cualquier momento sin consecuencias.
Se garantizó la confidencialidad y la privacidad de los datos recolectados, empleando medidas para proteger la identidad de los participantes y asegurando que la información se utilizara exclusivamente con fines de investigación. Además, se evitó cualquier forma de discriminación o prejuicio en la selección de los participantes, promoviendo la inclusión y la equidad.
La integridad y el respeto por la vulnerabilidad de los adultos mayores fueron pilares fundamentales, proporcionándoles el apoyo necesario durante su participación y asegurando que no se les sometiera a estrés o incomodidad. Finalmente, el estudio se condujo con el aval de un comité de ética institucional, lo cual garantizó el cumplimiento de los estándares éticos internacionales y locales en la investigación con seres humanos.
El marco teórico del presente estudio se apoyó fundamentalmente de estudios de los últimos cinco años publicados en PubMed. La información obtenida sobre el tema investigado se organizó y se interpretó con el fin de poder brindar conocimientos sobre cómo llevar a cabo una buena salud oral.
La elección de PubMed como base de datos principal para fundamentar el marco teórico del presente estudio se justifica por varias razones significativas. En primer lugar, PubMed es una de las bases de datos biomédicas más grandes y respetadas a nivel mundial, ofreciendo acceso a una amplia gama de publicaciones científicas revisadas por pares. Al concentrarse en estudios publicados en los últimos cinco años, se garantiza que la revisión teórica está al día con los avances más recientes en el campo de investigación, asegurando que las conclusiones y análisis del estudio se basen en la evidencia más actual y relevante.
Además, PubMed es gestionada por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, lo que asegura que los estudios incluidos en esta base de datos cumplen con criterios rigurosos de calidad y relevancia científica. Esto es crucial para el desarrollo de un marco teórico sólido y confiable, incluyendo tanto el marco conceptual como los antecedentes investigativos. La especificidad y profundidad de las investigaciones disponibles en PubMed facilitan un enfoque exhaustivo y detallado sobre el tema en cuestión, permitiendo una comprensión más profunda de las tendencias actuales, los hallazgos clave y las lagunas en el conocimiento existente.
La selección de PubMed como fuente primaria de información también permite el acceso a una diversidad de estudios, incluyendo investigaciones originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías de práctica clínica, entre otros. Esta variedad en tipos de documentos enriquece el marco teórico con perspectivas múltiples y facilita una revisión integral de la literatura científica relacionada con el tema de estudio. En resumen, la utilización de PubMed como base de datos central para este estudio proporciona una base sólida y actualizada para la construcción del marco teórico, apoyando la validez y la relevancia de los hallazgos investigativos.
RESULTADOS
La tabla 1 presenta la distribución por género de los participantes en la encuesta realizada en el Centro Gerontólogo del sector “Los Rosales”. De los 40 individuos encuestados, una mayoría del 61 % eran del género masculino, lo que equivale a 25 personas, mientras que el 39 % eran del género femenino, con un total de 15 participantes.
La distribución por género de la tabla 1, podría tener implicaciones en la interpretación de los datos relacionados con la percepción de la salud oral, ya que las experiencias y las perspectivas sobre la salud pueden variar entre géneros. Sin embargo, para extraer conclusiones más significativas sobre cómo el género influye en la percepción de la salud oral, sería útil realizar un análisis más detallado que considere factores como el estado socioeconómico, el acceso a servicios de salud dental y las diferencias en hábitos de higiene oral entre los géneros.
Tabla 1. Descripción del género |
||
Indicador |
No. |
% |
Masculino |
25 |
61 |
Femenino |
15 |
39 |
Total |
40 |
100 |
La tabla 2 muestra el rango de edad de los adultos mayores encuestados.
Tabla 2. Rango de edad de los participantes en el estudio |
||
Rango de edad |
No. |
% |
60 a 65 años |
1 |
1 |
66 a 70 años |
2 |
4 |
71 a 75 años |
9 |
32 |
76 a 80 años |
12 |
26 |
81 años en adelante |
16 |
36 |
Total |
40 |
100 |
La tabla 2 proporciona una distribución de las edades de los participantes del estudio, evidenciando que la mayoría de los encuestados se encuentran en el rango de mayor edad. Los datos muestran que el 36 % de los participantes tiene 81 años o más, seguido por el 26 % en el rango de 76 a 80 años, y el 32 % entre 71 y 75 años. Los rangos de 66 a 70 años y de 60 a 65 años representan el 4 % y el 1 % respectivamente, lo cual indica una menor representación de los rangos de edad más bajos dentro de la población de adultos mayores estudiada.
La tabla 3 refleja la respuesta a la pregunta 1 de la encuesta: ¿Qué es la salud oral para usted?, la cual tuvo como objetivo identificar las percepciones y creencias predominantes en la población de adultos mayores respecto a la importancia de la salud oral y su impacto en la calidad de vida.
Tabla 3. ¿Qué es la salud oral para usted? |
||
Indicador |
No. |
% |
Es la salud de los dientes, encías para el bienestar y calidad de vida |
40 |
100 |
Falta de alimentación inadecuada y educación |
0 |
0 |
Total |
40 |
100 |
Los resultados de la tabla 3 indican una unanimidad en la percepción de la salud oral entre los encuestados. El 100 % de los participantes, es decir, los 40 adultos mayores encuestados, asociaron la salud oral con "la salud de los dientes y encías para el bienestar y calidad de vida". Esto subraya una conciencia colectiva sobre la importancia de la salud dental y gingival como componentes esenciales del bienestar general.
Tabla 4. ¿Qué importante es para usted el cuidado de su boca? |
||
Indicador |
No. |
% |
Mucho |
32 |
94 |
Mas o menos |
8 |
6 |
No es importante |
0 |
0 |
Total |
40 |
100 |
No se reportaron respuestas que vincularan la salud oral con la “falta de alimentación inadecuada y educación”, lo cual tiene un porcentaje del 0 %. Esto puede sugerir que los encuestados no consideran que estos factores afecten directamente su salud oral o puede reflejar que las preguntas de la encuesta no exploraron adecuadamente la relación entre la nutrición, la educación y la salud oral.
La tabla 4 evidencia los resultados de la pregunta 2 de la encuesta: ¿Qué importante es para usted el cuidado de su boca?
La tabla 4 muestra claramente que la gran mayoría de los encuestados, representando el 94 %, considera que el cuidado de la boca es "Mucho" importante. Esto indica una alta valoración y conciencia de la importancia de la salud bucal entre los participantes del estudio. Solamente un pequeño porcentaje, el 6 %, piensa que es "Mas o menos" importante, mientras que ninguno de los encuestados consideró que no es importante en absoluto.
La tabla 5 evidencia los resultados de la pregunta 3 de la encuesta: ¿Se ha preocupado o le inquietan los cuidados con sus dientes, encías o dentaduras?
Tabla 5. ¿Se ha preocupado o le inquietan los cuidados con sus dientes, encías o dentaduras? |
||
Indicador |
No. |
% |
Mucho |
20 |
44 |
Bastante |
12 |
31 |
Algo |
5 |
16 |
Nada |
3 |
9 |
Total |
40 |
100 |
Los resultados presentados en la tabla 5 indican las actitudes de los encuestados respecto a la preocupación o inquietud por el cuidado de sus dientes, encías o dentaduras. Un 44 % de los participantes señalan que se han preocupado "Mucho" por esta cuestión, lo que muestra una significativa atención a la salud oral en casi la mitad de los encuestados. El 31 % ha respondido que se preocupan "Bastante", lo cual sigue resaltando un alto grado de importancia dada al cuidado oral. Un 16 % indica que se han preocupado "Algo", mostrando una moderada consideración hacia su salud bucal.
Por otro lado, el 9 % de los participantes expresan que no se han preocupado "Nada" por los cuidados con sus dientes, encías o dentaduras. Esto refleja un segmento de la población que no percibe la salud oral como una prioridad o que tal vez no haya tenido problemas de salud oral que requieran atención.
La tabla 6 muestra los resultados de la pregunta 4 de la encuesta: ¿En el último año ha acudido usted a consulta odontológica?
Tabla 6. ¿En el último año ha acudido usted a consulta odontológica? |
||
Indicador |
No. |
% |
Si |
25 |
18 |
No |
15 |
82 |
Total |
40 |
100 |
La tabla 6 revela que un 18 % de los participantes, que representan a 25 individuos, han acudido a consulta odontológica en el último año. Por otro lado, una mayoría significativa del 82 %, es decir, 15 participantes, no han visitado al odontólogo en este período.
Este hallazgo es notable, especialmente si se considera en el contexto de las respuestas anteriores donde una alta proporción de los encuestados valoraba la importancia del cuidado de la boca y expresaba preocupación por los cuidados de sus dientes, encías o dentaduras. La discrepancia entre la alta valoración del cuidado oral y la baja frecuencia de visitas odontológicas podría indicar barreras al acceso a servicios de salud bucodental, ya sea por factores económicos, de movilidad, o por una percepción de no necesidad debido a la ausencia de síntomas o problemas evidentes. También podría reflejar una falta de educación sobre la importancia de las visitas odontológicas regulares para la prevención y el diagnóstico temprano de posibles afecciones.
La tabla 7 muestra los resultados de la pregunta 5 de la encuesta: ¿Cuándo usted tiene alguna molestia con sus dientes o prótesis a dónde acude?
La tabla 7 presenta una distribución interesante de las acciones tomadas por los encuestados cuando experimentan molestias dentales o con prótesis. Ninguno de los participantes acude a un especialista en Odontogeratría ni a un médico general, lo que puede sugerir una falta de conocimiento sobre la existencia de la Odontogeratría como especialidad o una carencia de acceso a estos profesionales.
Tabla 7. ¿Cuándo usted tiene alguna molestia con sus dientes o prótesis a dónde acude? |
||
Indicador |
No. |
% |
Odontogeratría |
0 |
0 |
Odontólogo general |
6 |
16 |
Médico general |
0 |
0 |
Remedios caseros |
18 |
44 |
Se automedica (Farmacia) |
16 |
40 |
Total |
40 |
100 |
La mayoría de los participantes, con un 44 % (18 individuos), optan por remedios caseros cuando tienen alguna molestia, lo que podría indicar una preferencia por soluciones inmediatas y posiblemente más económicas o accesibles. Cercanamente, el 40 % (16 individuos) se automedica, acudiendo a la farmacia por soluciones con medicamentos o productos que se pueden comprar sin necesidad de una receta médica, o sea, productos de venta libre disponibles en farmacias, lo cual refuerza la idea de una tendencia a evitar la consulta profesional. En el contexto de la salud oral, esto incluye analgésicos, enjuagues bucales antisépticos o kits de primeros auxilios para problemas dentales menores, entre otros.
Solo un 16 % (6 individuos) mencionó acudir a un odontólogo general, lo cual es bajo en comparación con los que optan por automedicación o remedios caseros. Este dato, en combinación con los resultados previos de la tabla 6, sugiere que existe una posible desconexión entre la valoración del cuidado oral y las prácticas de atención médica profesional en esta población.
La Tabla 8 muestra los resultados de la pregunta 6 de la encuesta: ¿Cuenta usted con prótesis?
Tabla 8. ¿Cuenta usted con prótesis? |
||
Indicador |
No. |
% |
Fija |
1 |
2 |
Removible |
18 |
51 |
Mixta |
11 |
24 |
Ausencia de prótesis |
10 |
23 |
Total |
40 |
100 |
La tabla 8 ofrece una visión sobre el uso de prótesis dentales entre los participantes del estudio. Un 2 % (1 persona) reporta tener una prótesis fija, lo cual indica un uso muy limitado de este tipo de solución dental permanente entre los encuestados. Por otro lado, una mayoría relativa del 51 % (18 personas) utiliza prótesis removibles, lo que sugiere que esta es la opción preferida o más accesible para la mayoría de los individuos dentro de este grupo demográfico.
Un 24 % (11 personas) de los participantes indica tener una prótesis mixta, combinando elementos fijos y removibles, lo que podría reflejar una necesidad de soluciones dentales más complejas o personalizadas para satisfacer sus necesidades específicas de salud oral.
Interesantemente, un 23 % (10 personas) de los encuestados no cuenta con ninguna prótesis, lo cual puede indicar una variedad de situaciones, incluyendo una buena salud dental natural que reduce la necesidad de prótesis, la posibilidad de que algunos individuos no tengan acceso a cuidado dental que incluya prótesis por motivos económicos o de otro tipo, o que hayan optado por no utilizar prótesis por razones personales o de comodidad.
Tabla 9. ¿De qué manera usted mantiene limpia su prótesis? |
||
Indicador |
No. |
% |
Deja sumergido en detergente |
4 |
6 |
Utiliza cepillo para limpiar |
20 |
70 |
Deja sumergido en agua con cloro |
1 |
1 |
Ausencia de prótesis |
15 |
23 |
Total |
40 |
100 |
La tabla 9 muestra los resultados de la pregunta 7 de la encuesta: ¿De qué manera usted mantiene limpia su prótesis? La tabla 9 revela cómo los participantes en la encuesta mantienen limpia su prótesis. La mayoría, con un 70 % (equivalente a 20 personas), utiliza un cepillo para limpiar su prótesis, lo cual es una práctica recomendada por profesionales de la salud bucal por ser efectiva en la remoción de residuos y placa bacteriana.
Un pequeño porcentaje, el 6 % (4 personas), deja su prótesis sumergida en detergente, y un 1 % (1 persona) utiliza agua con cloro para su limpieza. Ambas prácticas sugieren métodos alternativos que podrían estar influenciados por consejos populares o por la búsqueda de soluciones económicas, aunque el uso de agua con cloro es considerablemente menos común y podría no ser recomendable debido a posibles efectos adversos en el material de la prótesis o la salud bucal.
El 23 % (15 personas) indicó una ausencia de prótesis, lo que puede reflejar tanto a individuos con dentadura completa natural como aquellos que requieren, pero no poseen prótesis por diversas razones, ya sean económicas, de salud o personales.
Finalmente, la tabla 10 muestra los resultados de la pregunta 8 de la encuesta: ¿Considera que la alimentación es importante para un buen cuidado d sus dientes?
Tabla 10. ¿Considera que la alimentación es importante para un buen cuidado de sus dientes? |
||
Indicador |
No. |
% |
Si |
35 |
96 |
No |
5 |
4 |
Total |
40 |
100 |
La tabla 10 refleja las percepciones de los participantes sobre la importancia de la alimentación en el cuidado de los dientes. Un abrumador 96 % de los encuestados, equivalentes a 35 personas, consideran que la alimentación juega un papel crucial en el mantenimiento de una buena salud dental. Solo un pequeño 4 %, que corresponde a 5 personas, opinan que la alimentación no es importante para el cuidado de los dientes.
Estos resultados subrayan una conciencia significativa entre los participantes sobre el impacto de la nutrición en la salud oral. La gran mayoría reconoce que lo que se come afecta directamente la salud de nuestros dientes y encías, destacando la importancia de una dieta balanceada y rica en nutrientes esenciales para prevenir problemas dentales y mantener una boca sana. Esto es consistente con las directrices de salud oral que sugieren que una alimentación adecuada es fundamental para prevenir enfermedades como la caries dental y la enfermedad periodontal.
DISCUSIÓN
Los resultados de la tabla 1 señalan que hubo una mayor participación de hombres en la encuesta comparado con mujeres.
Los resultados de la tabla 2 sugieren que el estudio se centra principalmente en una población de adultos mayores avanzada, lo que refleja una preocupación particular por la salud oral en edades más avanzadas y refleja la composición demográfica del área o grupo específico que se encuesta. Además, indica que la salud oral es un tema de interés y relevancia en las etapas más tardías de la vida adulta, lo cual es consistente con los desafíos que enfrenta esta población en cuanto al cuidado de la salud bucodental.
De acuerdo con la tabla 3, los resultados enfatizan la percepción de que la salud dental y gingival es un indicador crítico de la calidad de vida en adultos mayores, lo cual puede influir en cómo se abordan las políticas de salud pública y la educación en salud oral para esta población.
Los resultados de la tabla 4 refuerzan la idea de que, para este grupo de adultos mayores, el mantenimiento de la salud oral es fundamental y probablemente una prioridad en sus prácticas de cuidado personal. La ausencia de respuestas en la categoría "No es importante" subraya la inexistencia de indiferencia o negligencia hacia la salud oral en esta población. La perspectiva que tienen sobre el cuidado de la boca puede tener implicaciones significativas para los servicios de salud dental dirigidos a adultos mayores, sugiriendo que las iniciativas de educación y prevención serían bien recibidas y consideradas valiosas por esta comunidad.
En general, los datos de la tabla 5 sugieren que la mayoría de los adultos mayores encuestados en el Centro Gerontólogo del sector "Los Rosales" son conscientes de la importancia del cuidado oral y le otorgan un nivel significativo de preocupación e inquietud, lo que podría influir positivamente en sus prácticas de salud bucal y en la búsqueda de asistencia odontológica profesional.
Los resultados de la tabla 6 muestran un patrón que resalta la importancia de abordar las causas subyacentes que impiden las consultas odontológicas regulares entre los adultos mayores, y podría servir como un punto de partida para campañas educativas y la implementación de políticas de salud pública orientadas a mejorar el acceso y la utilización de servicios de salud oral para esta población.
Los hallazgos de la tabla 7 apuntan a la necesidad de aumentar la conciencia sobre la importancia de buscar atención odontológica profesional ante problemas bucales y de proporcionar recursos y accesibilidad a los servicios de salud bucal para los adultos mayores. También destaca la relevancia de la educación sanitaria sobre las limitaciones y riesgos de la automedicación y el uso de remedios caseros sin supervisión profesional.
Los resultados de la tabla 8 destacan la diversidad en las necesidades y soluciones de salud oral entre los adultos mayores, así como la importancia de ofrecer opciones accesibles y personalizadas para el cuidado de la salud bucodental en esta población.
Los resultados de la tabla 9 destacan la importancia de la educación y el acceso a información sobre el cuidado adecuado de las prótesis, enfatizando las mejores prácticas y desalentando métodos que podrían ser dañinos o menos efectivos. También subrayan la necesidad de considerar la accesibilidad a recursos y servicios odontológicos que asistan en el mantenimiento de una adecuada higiene oral, especialmente para aquellos que utilizan prótesis.
En la pregunta 10, la respuesta de la minoría que no considera la alimentación como un factor importante puede reflejar una falta de información o una percepción diferente sobre los factores que influyen en la salud oral. Este hallazgo podría indicar la necesidad de educación y promoción de la salud para aumentar la conciencia sobre la relación entre la dieta y la salud dental, asegurando que todos entiendan cómo sus hábitos alimenticios pueden impactar su bienestar oral.
El acceso a los servicios de salud es influenciado por una serie de interacciones complejas. Dentro de este marco, las comunidades rurales encuentran obstáculos más significativos para acceder a atención dental en comparación con sus contrapartes urbanas, resultando generalmente en condiciones más precarias de salud bucal. Identificar los factores que determinan el uso de los servicios de salud resulta crucial para facilitar la planificación y administración efectiva de los servicios odontológicos.(8)
Una investigación que se realiza en China encuentra que tanto el género como la percepción individual de la salud bucal se vinculan al aprovechamiento de los servicios de salud bucal entre los chinos. Asimismo, en el caso de los adultos mayores, factores como el nivel de educación, los ingresos del hogar y la disponibilidad de seguro de salud influyen significativamente en la utilización de atención dental. Estos resultados pueden ser útiles para el desarrollo de políticas más dirigidas que promuevan el acceso a servicios odontológicos entre la población adulta de China.(9)
Relacionado con la investigación previa en China, otro estudio que se lleva a cabo en el país muestra que hay desigualdades en el uso de servicios de salud entre adultos de mediana edad y mayores residentes en áreas urbanas y rurales chinas. Esta diferencia en la utilización de los servicios puede atribuirse a los variados beneficios de reembolso ofrecidos por los distintos tipos de Seguro Social Médico Básico.(10)
Una revisión sistemática examina la evidencia disponible sobre intervenciones de higiene oral en pacientes con enfermedad de Alzheimer, muy común en los adultos mayores, utilizando bases de datos como PubMed, Embase, Cochrane Library, CINAHL, Dentistry & Oral Sciences Source y Web of Science, considerando publicaciones hasta el 19 de abril de 2021. Los aspectos centrales evaluados incluyen la puntuación del índice de placa, el nivel de conocimiento sobre salud bucal de los participantes o sus cuidadores, así como sus comportamientos y actitudes respecto a la higiene oral. Este enfoque complementa estudios similares, como el realizado en el presente estudio de Ecuador con adultos mayores, ampliando el entendimiento de cómo las condiciones de salud específicas, como el Alzheimer, pueden influir en la gestión de la salud bucal de los adultos mayores y subrayando la importancia de estrategias adaptadas a las necesidades de estos grupos vulnerables.(11)
Una investigación que se realiza en China determina que un programa de formación completo dirigido a los cuidadores, centrado en técnicas adecuadas de cepillado dental, resulta efectivo para mejorar la higiene bucal tanto de los cuidadores como de los pacientes adultos mayores con enfermedad de Alzheimer en residencias de ancianos. Sin embargo, se requiere más investigación para definir la configuración ideal de dicho programa.(12)
Una investigación que se desarrolla por científicos de Ecuador y España determinado que existe una alta prevalencia de fragilidad y prefragilidad entre los adultos mayores que viven en instituciones, relacionándose especialmente con casos de hipofunción, sobre todo en mujeres. Además, se encuentra que la reducción en la capacidad de deglución es el factor que más directamente se vincula con la fragilidad.(13)
Los autores del presente estudio consideran que están cumpliendo con uno de los roles de la investigación científica que es enfrentar problemáticas locales(14,15) y proponen las siguientes mejoras basadas en los resultados de la encuesta:
1. Se sugiere la implementación de evaluaciones diagnósticas periódicas centradas en las prácticas de higiene oral entre los adultos mayores. El objetivo sería mejorar la salud dental mediante la provisión de información precisa y la selección de tratamientos adecuados para abordar cualquier problema identificado que pueda comprometer la salud de encías, dientes y prótesis.
2. Es crucial establecer equipos de prevención e información de carácter permanente, integrados por estudiantes, profesionales de la salud y autoridades de centros gerontológicos. Esta estrategia busca prevenir enfermedades y problemas dentales en la población de adultos mayores, fomentando un enfoque colaborativo y multidisciplinario.
3. Finalmente, resulta esencial desarrollar y ejecutar proyectos enfocados en las necesidades específicas de los adultos mayores en cuanto a salud oral se refiere. Estos proyectos deberían incluir programas educativos y charlas diseñadas para promover prácticas efectivas de higiene bucal, así como el cuidado apropiado de dientes, encías y prótesis. El propósito es incrementar el conocimiento y mejorar la salud oral general de esta población.
Estas recomendaciones buscan abordar de manera integral los desafíos identificados en la encuesta, promoviendo una mayor conciencia y adopción de prácticas saludables de cuidado oral entre los adultos mayores.
CONCLUSIONES
La salud oral desempeña un papel esencial en la calidad de vida, especialmente en la población de adultos mayores, quienes a menudo tienden a descuidarla. Este estudio, realizado en el Centro Gerontológico “Los Rosales” en Ecuador, tuvo como objetivo describir las condiciones y percepciones de salud oral en este grupo demográfico.
Los hallazgos del estudio subrayan una valoración unánime de la importancia de la salud oral y su influencia en la calidad de vida entre los participantes. No obstante, existe una contradicción palpable entre el reconocimiento de su importancia y la implementación de prácticas efectivas de cuidado dental. Específicamente, se notó un bajo porcentaje de visitas regulares al odontólogo y una inclinación hacia la automedicación y el uso de remedios caseros ante problemas dentales. Adicionalmente, aunque la mayoría de los encuestados posee prótesis removibles y reconoce la relevancia de una alimentación adecuada para la salud dental, se detectaron deficiencias en el conocimiento y aplicación de métodos correctos para la limpieza de prótesis.
Con base en estos resultados, se concluye que hay una brecha significativa entre la percepción de la necesidad de un buen cuidado oral y las acciones reales tomadas para su mantenimiento y prevención entre los adultos mayores. A pesar de la conciencia sobre la importancia de la salud bucal, las prácticas adoptadas frecuentemente no reflejan este entendimiento. Esto destaca la necesidad imperativa de diseñar e implementar intervenciones educativas y facilitar el acceso a servicios odontológicos especializados. La urgencia radica en desarrollar estrategias integrales que eduquen sobre la salud oral, mejoren el acceso a consultas odontológicas regulares y fomenten hábitos de higiene bucal eficaces. Este enfoque no solo mejorará la salud oral de los adultos mayores, sino que también contribuirá significativamente a su calidad de vida general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Peres MA, Macpherson LMD, Weyant RJ, Daly B, Venturelli R, Mathur MR, Listl S, Celeste RK, Guarnizo-Herreño CC, Kearns C, Benzian H, Allison P, Watt RG. Oral diseases: a global public health challenge. Lancet. 2019 Jul 20;394(10194):249-260. doi: 10.1016/S0140-6736(19)31146-8.
2. Lomelí-Martínez SM, González-Hernández LA, Ruiz-Anaya AJ, Lomelí-Martínez MA, Martínez-Salazar SY, Mercado González AE, Andrade-Villanueva JF, Varela-Hernández JJ. Oral Manifestations Associated with HIV/AIDS Patients. Medicina (Kaunas). 2022 Sep 3;58(9):1214. doi: 10.3390/medicina58091214.
3. Ramos Argilagos M, Valencia Herrera Á, Vayas Valdiviezo W. Evaluación de estrategias de educación nutricional en escuelas del Ecuador utilizando TOPSIS neutrosófico. Rev Int Cienc Neutrosóficas. 2022;18(3):208-217.
4. Jaramillo MN, Chuga ZN, Hernández CP, Lits RT. Análisis multicriterio en el ámbito sanitario: selección del sistema de triaje más adecuado para las unidades de atención de urgencias en Ecuador. Rev Investig Oper. 2022;43(3):316-324.
5. Prado Quilambaqui J, Reyes Salgado L, Valencia Herrera A, Rodríguez Reyes E. Estudio del cuidado materno y conocimientos ancestrales en el Ecuador con ayuda de mapas cognitivos neutrosóficos. Revista Investigación Operacional. 2022;43(3):340-348. Disponible en: https://rev-inv-ope.pantheonsorbonne.fr/sites/default/files/inline-files/43322-06.pdf
6. Sánchez-García S, Heredia-Ponce E, Moreno-Tamayo K, Velázquez-Olmedo LB, Cruz-Hervert P, Ramírez-García E, García-Peña C. La mala autopercepción de salud oral se asocia con la presencia de fragilidad en personas mayores que viven en la comunidad. Salud Publica Mex. 2023 Apr 21;65(3, may-jun):245-252. Spanish. doi: 10.21149/14015.
7. Azañedo D, Vargas-Fernández R, Rojas-Roque C. Factores asociados al uso de servicios de salud oral en adultos mayores peruanos: análisis secundario de encuesta poblacional, 2018 [Factors associated with the use of oral health services in older peruvian adults: secondary analysis of population survey, 2018]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019 Oct-Dec;36(4):553-561. Spanish. doi: 10.17843/rpmesp.2019.364.4724.
8. Herkrath FJ, Vettore MV, Werneck GL. Utilisation of dental services by Brazilian adults in rural and urban areas: a multi-group structural equation analysis using the Andersen behavioural model. BMC Public Health. 2020 Jun 17;20(1):953. doi: 10.1186/s12889-020-09100-x.
9. Xu M, Cheng M, Gao X, Wu H, Ding M, Zhang C, Wang X, Feng X, Tai B, Hu D, Lin H, Wang B, Wang C, Zheng S, Liu X, Rong W, Wang W, Xu T, Si Y. Factors associated with oral health service utilization among adults and older adults in China, 2015-2016. Community Dent Oral Epidemiol. 2020 Feb;48(1):32-41. doi: 10.1111/cdoe.12497.
10. Fan G, Deng Z, Wu X, Wang Y. Medical insurance and health equity in health service utilization among the middle-aged and older adults in China: a quantile regression approach. BMC Health Serv Res. 2020 Jun 17;20(1):553. doi: 10.1186/s12913-020-05423-y.
11. Hernández-Vásquez A, Barrenechea-Pulache A, Aguirre-Ipenza R, Comandé D, Azañedo D. Interventions to Improve the Oral Hygiene of Individuals with Alzheimer's Disease: A Systematic Review. Dent J (Basel). 2022 May 23;10(5):92. doi: 10.3390/dj10050092.
12. Zhang J, Wang Z, Li Y, Yu P, Cao X, Xu X, Xu S, Li S, Huang G, Liu X. Effects of a Caregiver Training Program on Oral Hygiene of Alzheimer's Patients in Institutional Care. J Am Med Dir Assoc. 2021 Jul;22(7):1429-1434.e1. doi: 10.1016/j.jamda.2020.12.042.
13. Cruz-Moreira K, Alvarez-Cordova L, González-Palacios Torres C, Chedraui P, Jouvin J, Jiménez-Moleón JJ, Barrios-Rodríguez R. Prevalence of frailty and its association with oral hypofunction in older adults: a gender perspective. BMC Oral Health. 2023 Mar 10;23(1):140. doi: 10.1186/s12903-023-02824-3.
14. Gómez Armijos C, Vega Falcón V, Castro Sánchez F, Ricardo Velázquez M, Font Graupera E, Lascano Herrera C, et al. La función de la investigación en la universidad. Experiencias en UNIANDES. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador; 2017.
15. Gómez C, Álvarez G, Fernández A, Castro F, Vega V, Comas R, Ricardo M. La investigación científica y las formas de titulación. Aspectos conceptuales y prácticos. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador; 2017.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Amalia Fernanda Vera Veloz, Aurelia María Cleonares Borbor.
Análisis formal: Amalia Fernanda Vera Veloz, Aurelia María Cleonares Borbor.
Investigación: Amalia Fernanda Vera Veloz, Aurelia María Cleonares Borbor.
Administración del proyecto: Amalia Fernanda Vera Veloz, Aurelia María Cleonares Borbor.
Redacción – borrador original: Amalia Fernanda Vera Veloz, Aurelia María Cleonares Borbor.
Redacción – revisión y edición: Amalia Fernanda Vera Veloz, Aurelia María Cleonares Borbor.