ORIGINAL
Prevalence of periodontal disease in nicotine dependent students of UNIANDES
Prevalencia de la enfermedad periodontal en estudiantes de UNIANDES dependientes de la nicotina
Grace Alejandra Cabezas Cantos1
*, Hillary Milena Oviedo
Chávez1
*, Aldier Vázquez
Álvarez1 *, Marcela Deyaneira Eguez Chalacan1 *
1Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, Ibarra- Ecuador.
Citar como: Cabezas Cantos GA, Oviedo Chávez HM, Vázquez Álvarez A, Eguez Chalacan MD. Prevalence of periodontal disease in nicotine dependent students of UNIANDES. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:922. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024922
Enviado: 24-12-2023 Revisado: 05-03-2024 Aceptado: 03-04-2024 Publicado: 04-04-2024
Editor: Prof.
Dr. William Castillo-González ![]()
The prevalence rate of periodontal diseases corresponding to nicotine consumption by means of traditional or electric cigarettes is critical and deserves the attention of dental professionals because tobacco consumption contributes to an aggravation of periodontal disease making dental treatments less successful and increasing the risk of complications. The objective of the study was to determine the prevalence of periodontal disease in relation to the consumption of conventional and electronic cigarettes in students of the Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, Ibarra campus. A survey was carried out with the objective of analyzing the incidence of cigarette consumption, whether traditional or electronic, in students from third to sixth level of the Dentistry course of the Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, Ibarra campus. In addition, articles extracted from PubMed were reviewed to contribute to the research on the consequences of the consumption of nicotine products. It was found that there was a higher rate of tobacco consumption in women, who opt for the use of traditional cigarettes, which is worrisome because despite knowing that it affects their oral health and have bleeding when brushing their teeth, they continue to consume nicotine products. It is concluded that the rate of consumption of nicotine products is high and despite the fact that the students already show warning signs such as bleeding when brushing their teeth, they continue with their habitual consumption.
Keywords: Periodontal Disease; Traditional Cigarette; Electronic Cigarette; Oral Conditions; Oral Health.
El índice de prevalencia de las enfermedades periodontales correspondientes al consumo de nicotina mediante cigarrillos tradicionales o eléctricos son de un nivel crítico y merecen la atención de los profesionales dentales debido a que el consumo de tabaco contribuye a un agravamiento de la enfermedad periodontal haciendo que los tratamientos odontológicos se vuelven menos exitosos y el riesgo de complicaciones aumente. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal en relación con el consumo de cigarrillo convencional y electrónico en los estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES sede Ibarra. Se realizó una encuesta que tuvo como objetivo analizar la incidencia de consumo de cigarrillo, ya sea tradicional o electrónico, en los estudiantes de tercero a sexto nivel de la carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES sede Ibarra. Además, se revisaron artículos extraídos de PubMed para contribuir con la investigación sobre las consecuencias que conllevan el consumo de productos con nicotina. Se halló que existió un mayor índice de consumo de tabaco en mujeres, las cuales optan por el uso de cigarrillo tradicional, lo cual resulta inquietante pues a pesar de saber que afecta su salud bucodental y presentar sangrado al cepillarse los dientes siguen consumiendo productos con nicotina. Se concluye que el índice de consumo de productos con nicotina es alto y a pesar de que los estudiantes ya presentan signos de alarma como sangrado al cepillarse, continúan con su consumo habitual.
Palabras clave: Enfermedad Periodontal; Cigarrillo Tradicional; Cigarrillo Electrónico; Afecciones Bucodentales; Salud Bucodental.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades periodontales son las afecciones inflamatorias orales más frecuentes; estás provocan la destrucción de los tejidos de sostén del diente. Teniendo en cuenta que existen varios factores de riesgo para desarrollar enfermedades periodontales, se considera al tabaquismo como el más importante, pues interfiere en el flujo sanguíneo, los cambios microbiológicos y afecta a las respuestas inflamatorias y del huésped que, en última instancia, afectan a los tejidos periodontales. Se observa que las personas que dejan de fumar muestran un 30 % más de mejoría clínica en el tratamiento de la periodontitis que las que siguen fumando.(1)
El consumo de cigarrillos tradicionales es un factor importante que determina la velocidad con la que avanza la periodontitis, aumentando así el riesgo de padecer enfermedad periodontal de dos a cinco veces. Está bien aceptado que fumar cambia la respuesta inmune del huésped a través de mecanismos que incluyen la interrupción de la producción de citoquinas, el deterioro de la función vascular gingival y la creación de una fuente de estrés oxidativo.(2)
Los cigarrillos electrónicos son una nueva forma de fumar, se han popularizado entre fumadores de todas las edades. Hay más de 40 millones de usuarios en todo el mundo que consumen tabaco a través de cigarrillos electrónicos. La nicotina, una solución portadora (una mezcla de propilenglicol) y un agente aromatizante son los tres componentes principales de los cigarrillos electrónicos. Este método de consumo es propuesto por la sociedad y la industria tabacalera como una alternativa más segura y menos dañina en relación con los cigarrillos tradicionales, por ende, se observa un crecimiento en la frecuencia del uso de este cigarrillo. Según las notas de campo de Jamal et al.(3) 2018, más de 3,6 millones de jóvenes adultos consumen cigarrillo electrónico, incluido el 4,9 % de los estudiantes de secundaria y el 20,8 % de los estudiantes universitarios.
Fumar cigarrillos puede tener numerosas consecuencias perjudiciales para nuestro bienestar bucal y dental; entre estos impactos, se encuentra el cáncer de cavidad oral, la enfermedad periodontal, el retraso en la curación del alvéolo de extracción, el mal aliento, la decoloración de los dientes y la lengua; una disminución de la sensación del gusto y el olfato.(4)
La justificación de un estudio sobre la prevalencia de la enfermedad periodontal en estudiantes de UNIANDES dependientes de la nicotina abarca múltiples dimensiones que son fundamentales tanto desde el punto de vista de la salud pública como desde la perspectiva del desarrollo científico en odontología y medicina. Este estudio se enfrenta a un problema de investigación multifacético, el cual se puede desglosar en componentes específicos relacionados con la prevalencia, etiología, consecuencias y prevención de la enfermedad periodontal en una población joven, en este caso, los estudiantes universitarios dependientes de la nicotina. A continuación, se detallan estos componentes:
Justificación del estudio
· Brecha de conocimiento: existe una necesidad de explorar y cuantificar la prevalencia de la enfermedad periodontal en subpoblaciones específicas, como los jóvenes universitarios, quienes pueden estar en riesgo debido a comportamientos específicos, como el consumo de nicotina. La evidencia científica sugiere que el consumo de nicotina, ya sea a través del tabaco o de medios alternativos como los cigarrillos electrónicos, está asociado con un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades periodontales debido a su impacto en la inflamación de las encías y la alteración de la respuesta inmune del huésped.
· Relevancia para la salud pública: la enfermedad periodontal es una de las enfermedades crónicas más comunes a nivel mundial y se asocia con complicaciones significativas, incluyendo la pérdida de dientes y el aumento del riesgo de enfermedades sistémicas, como enfermedades cardiovasculares y diabetes. Entender su prevalencia y factores de riesgo en poblaciones jóvenes puede permitir el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas más efectivas.
· Impacto en la población universitaria: los estudiantes universitarios, como los de UNIANDES, están en una etapa crucial de adopción de comportamientos de vida que pueden afectar su salud a largo plazo. Identificar la prevalencia y los factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en este grupo puede facilitar intervenciones tempranas para promover la salud oral y prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas.
El problema central de investigación que enfrenta este estudio se puede formular como: ¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad periodontal entre los estudiantes de UNIANDES dependientes de la nicotina, y cómo se relaciona el consumo de nicotina con la severidad de la enfermedad periodontal en esta población?
El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal en relación con el consumo de cigarrillo convencional y electrónico en los estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES sede Ibarra.
Los resultados se derivaron de la implementación de una encuesta administrada a través de Google Forms, contando con la participación de 100 estudiantes, específicamente aquellos cursando entre el tercer y sexto nivel del programa de odontología en UNIANDES, sede Ibarra, durante el periodo académico de marzo a septiembre de 2023. Esta metodología permitió recopilar datos de manera eficiente, aprovechando la accesibilidad y facilidad de uso de esta herramienta digital, lo que facilitó la participación activa de los estudiantes en el estudio.
Información demográfica
Distribución por edad
La mayoría de los encuestados estaban en el rango de 19 años (23 %) y 20 años (19 %), lo cual evidenció que la población estudiada fue joven, concentrándose principalmente en las edades donde típicamente se cursan los primeros años de la universidad.
Los estudiantes de 18 y 21 años representaron, respectivamente, un 5 % y un 14 %, indicando una presencia significativa pero menor en comparación con las edades centrales de 19 y 20 años.
A medida que la edad aumentó a partir de los 22 años, se observó un marcado descenso en la representación de los encuestados, llegando al 1 % en las edades superiores, lo que reflejó un menor número de estudiantes en etapas avanzadas del programa y que la población estudiantil de mayor edad fue menos numerosa.
Distribución por Género
Hubo una preponderancia del género masculino, que constituyó el 69 % de la muestra, mientras que el género femenino representó el 31 %.
No se reportaron encuestados que prefirieran no especificar su género.
Esta información demográfica proporcionó una visión crucial sobre la composición del grupo estudiado, lo que fue esencial para comprender el contexto en el que se desarrolló la investigación y para interpretar adecuadamente los resultados en función de las variables demográficas. Además, la predominancia de un género sobre otro podría tener implicaciones en la interpretación de los resultados específicos del estudio, en este caso, en el ámbito de la salud periodontal.
Análisis de los resultados de la encuesta

Figura 1. Visita al odontólogo
La figura 1 evidencia que, la mayoría de los participantes (69 %) informan que visitan al odontólogo dos veces al año. Un 23 % de los encuestados asisten al odontólogo una vez al año, lo cual representa el segundo grupo más grande en la muestra. Es relevante señalar que un 7 % de los estudiantes no ha visitado al odontólogo en los últimos cinco años, lo que indicó una posible negligencia en la atención preventiva de la salud bucal. Además, un mínimo porcentaje, el 1 %, afirma no haber asistido nunca al odontólogo. Estos datos reflejan una variedad en la frecuencia de las visitas odontológicas, lo que podría influir significativamente en la salud periodontal de la población estudiada.

Figura 2. Frecuencia de cepillado
La figura 2 proporciona información sobre los hábitos de higiene dental de los encuestados, mostrando la frecuencia con la que se cepillan los dientes diariamente. De los 100 participantes:
· El 71 % se cepilla los dientes tres veces al día, lo que se alinea con las recomendaciones de muchos odontólogos para mantener una buena salud bucal.
· El 27 % se cepilla los dientes dos veces al día, que también se considera un hábito adecuado para la prevención de problemas dentales.
· Una 2 %, reporta cepillarse los dientes de manera irregular, "Cada que lo recuerdo o no lo hago", lo que sugiere un enfoque menos estructurado hacia la higiene dental que podría aumentar el riesgo de problemas periodontales y de caries.
Estos resultados son importantes ya que el cepillado regular es un factor clave en la prevención de enfermedades dentales, incluida la enfermedad periodontal. El alto porcentaje de estudiantes que se cepilla los dientes con la frecuencia recomendada es un indicador positivo de la higiene oral dentro de la población estudiada.

Figura 3. Uso de auxiliares de higiene oral
La figura 3 muestra la distribución del uso de diferentes auxiliares de higiene dental entre los 100 encuestados. Según la información proporcionada:
· El 36 % utiliza hilo dental, lo que indica una buena práctica de higiene ya que el hilo dental es crucial para eliminar la placa y los restos de comida entre los dientes, áreas a menudo no alcanzadas por el cepillado.
· Un 17 % utiliza cepillo interproximal, una herramienta útil para la limpieza entre los dientes, especialmente para aquellos con espacios más amplios o aparatos ortodónticos.
· Otro 17 % usa enjuague bucal, lo que puede ayudar a reducir los microorganismos en la boca y aportar a la salud bucal general.
· El 11 % combina el uso de hilo dental y enjuague bucal, integrando ambos métodos para una limpieza más completa.
· Un 8 % de los encuestados utiliza los tres auxiliares: hilo dental, enjuague bucal y cepillo interproximal, lo que sugiere un enfoque muy riguroso y completo hacia la higiene dental.
· Por último, un 11 % no utiliza ningún auxiliar de higiene dental, una elección que podría dejarlos más susceptibles a problemas dentales.
Estos resultados reflejan un panorama variado en términos de las prácticas de higiene oral y sugieren que, mientras una parte significativa de la población estudiada sigue recomendaciones de higiene oral integral, aún hay un segmento que podría beneficiarse de una mayor educación en prácticas de cuidado dental para mejorar su salud bucodental.

Figura 4. Sangrado al cepillado
La figura 4 muestra la respuesta de los encuestados a la pregunta sobre si han notado sangrado en las encías al cepillarse:
· Un 40 % de los participantes ha notado que les sangran las encías al cepillarse. El sangrado gingival puede ser indicativo de inflamación y es un síntoma común de la enfermedad periodontal, lo que justifica una evaluación más detallada para diagnosticar la presencia de gingivitis o periodontitis.
· Por otro lado, el 60 % de los encuestados indicó que no experimentan sangrado en las encías durante el cepillado, lo que sugiere una mejor salud periodontal en esta mayoría, aunque no necesariamente excluye la presencia de otras condiciones de salud oral.
Es importante destacar que el sangrado gingival no siempre es señal de enfermedad periodontal y puede deberse a una técnica de cepillado inadecuada o el uso de un cepillo de dientes con cerdas muy duras. Sin embargo, este dato es un indicador relevante para la salud bucal y debería ser motivo de una evaluación odontológica más profunda.

Figura 5. Afectación bucodental por el hábito de fumar

Figura 6. Consumo de cigarrillos
La figura 6 muestra los resultados de la pregunta sobre el consumo de cigarrillos entre los encuestados:
· Un 38 % de los participantes indicó que sí realiza consumo de algún tipo de cigarrillo. Esto podría incluir cigarrillos tradicionales, electrónicos o cualquier otra forma de tabaco inhalado. El consumo de cigarrillos está asociado con una variedad de riesgos para la salud, incluyendo problemas específicos de la salud bucodental como la enfermedad periodontal, el cáncer oral y la disminución de la eficacia de la respuesta inmune en la cavidad oral.
· Por otro lado, el 62 % de los encuestados aseguró que no consumen cigarrillos. Este dato es relevante, especialmente si se considera en el contexto de la prevención y la promoción de hábitos saludables en la salud bucodental.
Estas cifras podrían ser indicativas de la efectividad de las campañas de salud pública sobre los riesgos del tabaquismo y la toma de decisiones conscientes por parte de los estudiantes respecto a su salud en general y su salud bucodental en particular.

Figura 7. Tipo de Cigarrillo que consumen
La figura 7 proporciona información sobre los tipos de cigarrillos que consumen los encuestados que afirmaron fumar:
· La mayoría de los fumadores, un 53,8 %, consume cigarrillos tradicionales. Este tipo de cigarrillo es conocido por su contribución al desarrollo de enfermedades bucodentales y otros problemas de salud graves.
· Un 23,1 % de los encuestados fuma cigarrillos electrónicos o vaporizadores (vapers). A pesar de que a menudo se comercializan como una alternativa más segura a los cigarrillos tradicionales, los efectos a largo plazo en la salud aún son motivo de investigación y debate.
· Otro 23,1 % de los participantes utiliza pipas para fumar. Al igual que con otros tipos de cigarrillos, el uso de pipas también se asocia con riesgos para la salud bucodental y general.
· Un pequeño porcentaje, consume "Otros" tipos de productos de tabaco, lo que podría incluir puros, tabaco sin humo, entre otros.
Estos resultados revelan las preferencias de consumo de tabaco entre los estudiantes encuestados y proporcionan un contexto útil para comprender y abordar los riesgos asociados para la salud bucodental en esta población.
Análisis e interpretación general
En el análisis de la encuesta aplicada a estudiantes, predominando el género femenino y en un rango de edad entre 20 y 24 años, se observa que la mayoría de los participantes visitan al odontólogo uno o dos veces al año. No obstante, hay una pequeña proporción, específicamente 7 individuos, que no han consultado a un odontólogo en los últimos cinco años. Este dato es significativo al considerar el potencial incremento en el riesgo de afecciones bucodentales por la falta de seguimiento profesional.
La higiene bucal es otro aspecto crítico revelado en el estudio, con el 71 % de los encuestados reportando un cepillado dental tres veces al día y la utilización de hilo dental y enjuague bucal. A pesar de esto, existe un 8 % que no emplea ningún auxiliar de higiene, lo que podría predisponer a problemas como la enfermedad periodontal.
Por otra parte, el 38 % de los estudiantes admite el consumo de cigarrillos, predominando el uso de tipos tradicionales y electrónicos. A pesar de la conciencia general sobre los efectos perjudiciales del tabaco en la salud periodontal, algunos estudiantes que reportan sangrado gingival durante el cepillado tienden a atribuirlo a técnicas agresivas de cepillado más que al consumo de cigarrillos.
Esta interpretación general pone de manifiesto la necesidad de reforzar la educación en salud bucal y los riesgos asociados al tabaquismo, enfatizando la importancia de una buena higiene y cuidados preventivos regulares para mantener una óptima salud bucodental.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Grace Alejandra Cabezas Cantos, Hillary Milena Oviedo Chávez, Aldier Vázquez Álvarez, Marcela Deyaneira Eguez Chalacan.
Investigación: Grace Alejandra Cabezas Cantos, Hillary Milena Oviedo Chávez, Aldier Vázquez Álvarez, Marcela Deyaneira Eguez Chalacan.
Redacción – borrador original: Grace Alejandra Cabezas Cantos, Hillary Milena Oviedo Chávez, Aldier Vázquez Álvarez, Marcela Deyaneira Eguez Chalacan.
Redacción – revisión y edición: Grace Alejandra Cabezas Cantos, Hillary Milena Oviedo Chávez, Aldier Vázquez Álvarez, Marcela Deyaneira Eguez Chalacan.