ORIGINAL
Efficacy of a psychoeducational program on soft skills to reduce disruptive behavior among students in the Peruvian Amazon
Eficacia de un programa psicoeducativo de habilidades blandas para reducir la conducta disruptiva en estudiantes de la Amazonía peruana
Manuel Felipe Guevara-Duarez1 *, George Jhon Cruz-Visa1
*, Leydy Katerine Collado-Gabriel1
*, Edwin Gustavo Estrada-Araoz1
*, María Isabel Puma-Camargo1
*, Llen Alin Meza-Orue1
*
1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de Educación. Puerto Maldonado, Perú.
Citar como: Guevara-Duarez MF, Cruz-Visa GJ, Collado-Gabriel LK, Estrada-Araoz EG, Puma-Camargo MI, Meza-Orue LA. Efficacy of a psychoeducational program on soft skills to reduce disruptive behavior among students in the Peruvian Amazon. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:958. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024958
Enviado: 18-01-2024 Revisado: 15-03-2024 Aceptado: 29-04-2024 Publicado: 30-04-2024
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
Introduction: disruptive behavior, characterized by actions that interrupt or hinder the development of educational activities, has been the subject of increasing attention and interest in the academic field due to its significant impact on the school environment and the teaching-learning process. In this context, effectively intervening in these cases is crucial to create a safe and conducive school environment for learning.
Objective: to evaluate the effectiveness of a psychoeducational program on soft skills to reduce disruptive behavior in students in the Peruvian Amazon.
Methods: quantitative study, experimental design, and pre-experimental type. The sample consisted of 243 students from the fifth cycle of regular basic education. A psychoeducational program based on social skills was developed, and to assess its effectiveness, a questionnaire was administered before and after the intervention, which had adequate psychometric properties.
Results: statistically significant differences (p<0,05) were identified between the overall scores of the disruptive behavior variable before (71,79) and after (48,20) the implementation of the psychoeducational program. Likewise, significant differences were observed between the average scores of the dimensions of classroom climate, effective communication, and interpersonal relationships before and after the intervention (p<0,05).
Conclusions: the application of a psychoeducational program is effective in reducing disruptive behavior in students in the Peruvian Amazon. Therefore, it is recommended that future educational initiatives consider implementing similar programs to foster an enriching school environment that promotes personal growth and positive interactions.
Keywords: Disruptive Behavior; Social Skills; Students; Preadolescence; Interpersonal Relations.
RESUMEN
Introducción: la conducta disruptiva, caracterizada por acciones que interrumpen o dificultan el desarrollo de las actividades educativas, viene siendo objeto de creciente atención e interés en el ámbito académico debido a su impacto significativo en el ambiente escolar y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, intervenir de manera efectiva en estos casos es crucial para crear un ambiente escolar seguro y propicio para el aprendizaje.
Objetivo: evaluar la eficacia de un programa psicoeducativo de habilidades blandas para reducir la conducta disruptiva en los estudiantes de la Amazonía peruana.
Métodos: estudio cuantitativo, diseño experimental y de tipo preexperimental. La muestra fue conformada por 243 estudiantes del quinto ciclo de educación básica regular. Se desarrolló un programa psicoeducativo basado en las habilidades blandas y para evaluar su eficacia se aplicó un cuestionario antes y después de la intervención, el cual tenía adecuadas propiedades psicométricas.
Resultados: se identificaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los puntajes generales de la variable conducta disruptiva antes (71,79) y después (48,20) de la implementación del programa psicoeducativo. Asimismo, se observaron diferencias significativas entre los puntajes promedio de las dimensiones clima de aula, comunicación efectiva y relaciones interpersonales antes y después de la intervención (p<0,05).
Conclusiones: la aplicación de un programa psicoeducativo es eficaz en la reducción de la conducta disruptiva en los estudiantes de la Amazonía peruana. Por consiguiente, se recomienda que las futuras iniciativas educativas consideren la implementación de programas similares para fomentar un ambiente escolar que promueva el crecimiento personal y las interacciones positivas.
Palabras clave: Conducta Disruptiva; Habilidades Blandas; Estudiantes, Preadolescencia, Relaciones Interpersonales.
INTRODUCCIÓN
La conducta disruptiva en entornos escolares viene siendo objeto de un intenso debate y estudio en el ámbito de la psicología y la educación, reflejando su relevancia y complejidad en el contexto escolar contemporáneo.(1) Este fenómeno se define como una variedad de comportamientos que perturban o dificultan el funcionamiento normal del proceso educativo.(2) Su diversidad de manifestaciones es un reflejo de la complejidad de los factores subyacentes que lo impulsan, lo que incluye aspectos individuales, familiares, sociales y ambientales.(3)
Entre las principales conductas disruptivas se encuentran la violación de las normas establecidas, la interrupción del trabajo escolar, la resistencia o desafío a la autoridad docente, así como agresiones verbales o físicas hacia otros compañeros.(4) Además, se incluyen comportamientos menos graves, pero igualmente disruptivos, como hacer ruido, levantarse frecuentemente, interrumpir las actividades, hablar fuera de turno, mostrar irresponsabilidad o evidenciar desinterés y falta de motivación en el trabajo escolar.(5)
Los efectos de la conducta disruptiva no se limitan al ámbito escolar, sino que se extienden a diferentes dimensiones de la vida estudiantil. Además de socavar el ambiente de aprendizaje y la calidad de la enseñanza,(6) estos comportamientos pueden tener un impacto negativo en el rendimiento académico y en el bienestar emocional de los estudiantes.(7) La persistencia de la conducta disruptiva puede llevar a un círculo vicioso de problemas de comportamiento y rendimiento académico, exacerbando aún más los desafíos educativos y emocionales que enfrentan los estudiantes.(8)
La contribución de múltiples factores al desarrollo de la conducta disruptiva es un fenómeno complejo que implica una interacción dinámica entre diversas influencias.(9) Los modelos de aprendizaje social han destacado la importancia de la observación y la imitación en el proceso de adquisición de conductas disruptivas por parte de los estudiantes.(10) La exposición a modelos de conducta problemática, ya sea en el entorno familiar, entre compañeros o a través de los medios de comunicación, puede influir en la internalización y reproducción de tales comportamientos por parte de los niños.(11) Esta imitación puede ser especialmente notable en entornos donde los modelos de conducta desafiante son frecuentes o están socialmente legitimados.
Por otro lado, el entorno escolar también desempeña un papel crucial en la conducta de los estudiantes, ya que varios elementos pueden influir en la manifestación de conductas disruptivas.(12) La ausencia de supervisión adecuada, un clima escolar negativo, la falta de apoyo emocional y la presencia de conflictos entre compañeros son factores que pueden aumentar significativamente el riesgo de que los estudiantes muestren conductas disruptivas.(13)
Para abordar la conducta disruptiva entre los estudiantes, se implementaron una variedad de programas de intervención. Según una revisión sistemática reciente, se observó que la mayoría de estos programas se dirigían a estudiantes de educación primaria, y se encontró que el 77,1% de los programas analizados resultaron efectivos en alcanzar sus objetivos establecidos. Estos programas exitosos destacaron la importancia de varios aspectos clave, como la creación de un ambiente propicio en el aula, la promoción de la motivación intrínseca, la participación activa de las familias y los compañeros, así como la coordinación efectiva del personal escolar.(14)
La implementación de programas psicoeducativos destinados a mitigar la conducta disruptiva en contextos escolares es esencial, dada la creciente preocupación por su impacto negativo en el proceso educativo y el bienestar general de los estudiantes. En la región amazónica peruana de Madre de Dios, donde factores socioeconómicos y culturales adicionales pueden complicar la situación, la necesidad de intervenciones efectivas es aún más apremiante. Esta investigación se justifica en la importancia de abordar la conducta disruptiva en su etapa temprana para fomentar un ambiente escolar seguro y propicio para el aprendizaje, al tiempo que se espera la mejora del desarrollo socioemocional de los estudiantes. Al adoptar un enfoque psicoeducativo, no solo se busca reducir los comportamientos problemáticos, sino también fortalecer las habilidades blandas y emocionales de los estudiantes, lo que puede tener un impacto positivo a largo plazo en su crecimiento personal y éxito académico.
Por último, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de un programa psicoeducativo para reducir la conducta disruptiva en los estudiantes de la Amazonía peruana.
MÉTODOS
La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, ya que se recopilaron datos para su análisis y contraste posterior de hipótesis mediante mediciones numéricas y el uso de técnicas estadísticas. El diseño fue experimental, dado que se llevó a cabo una manipulación deliberada de la variable conducta disruptiva a través de un programa psicoeducativo basado en las habilidades blandas. Además, se utilizó un diseño preexperimental, ya que se trabajó con un solo grupo al que se le aplicó un pretest y un postest.(15)
La investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Guillermo Billinghurst, la cual está ubicada en la ciudad de Puerto Maldonado, región amazónica de Madre de Dios (Perú). La muestra de estudio fue conformada por 243 estudiantes que cursaban el quinto ciclo de educación básica regular (quinto y sexto grado), cantidad que fue determinada mediante un muestreo no probabilístico intencional.
Respecto a la técnica de recolección de datos, fue la encuesta, mientras que el instrumento utilizado fue un cuestionario que evaluó la conducta disruptiva.(16) Este cuestionario consta de 20 ítems de tipo Likert (nunca, algunas veces y siempre) y se estructuró en tres dimensiones: clima de aula (6 ítems), comunicación efectiva (8 ítems) y relaciones interpersonales (6 ítems). En la presente investigación se determinó que el instrumento tenía niveles adecuados de validez de contenido (V de Aiken= 0,900) y confiabilidad (α= 0,885).
La investigación constó de tres etapas. En la primera etapa, se llevaron a cabo los procedimientos para obtener los permisos necesarios, lo que implicó coordinación con el equipo directivo de la institución educativa focalizada. Una vez obtenida la autorización, se realizó el pretest. La segunda etapa se centró en la implementación del programa psicoeducativo. Este programa fue completo durante 2 meses, en los cuales se ejecutaron 12 sesiones de aprendizaje de 120 minutos cada una, utilizando una metodología activa. Finalmente, en la tercera etapa se aplicó el postest con el fin de determinar la eficacia del programa.
El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS versión 25. Para el análisis descriptivo, se recurrió a la distribución de porcentajes de las variables y dimensiones. Por otro lado, para la prueba de hipótesis, se empleó la prueba paramétrica t de Student para comparar las diferencias en medias. Finalmente, se consideraron valores menores o iguales a 0,05 como significativos.
En cuanto a las consideraciones éticas, este estudio se llevó a cabo siguiendo los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki y contó con el respaldo del Comité de Ética Institucional. Es importante destacar que cada uno de los padres recibió una carta de consentimiento informado en la que se les informaba sobre el propósito de la investigación y se les pedía su consentimiento voluntario. De esta manera, los estudiantes pudieron participar tanto en la aplicación del programa como en la recolección de datos, tanto en la etapa inicial como en la final del estudio.
RESULTADOS
En la figura 1 se representan las distribuciones porcentuales antes y después de implementar el programa psicoeducativo. Antes de la intervención, el nivel predominante de la variable conducta disruptiva fue moderado. Sin embargo, tras la aplicación del programa, este nivel se redujo, siendo predominante el nivel bajo. En cuanto a las dimensiones de clima de aula, comunicación efectiva y relaciones interpersonales, durante el pretest, el nivel predominante también fue moderado. No obstante, en el postest, aunque el nivel predominante de las dimensiones clima de aula y relaciones interpersonales se mantuvo en moderado, se observaron mejoras significativas en la percepción. Además, la dimensión comunicación efectiva fue valorada en un nivel alto.
Figura 1. Distribución porcentual de la variable y las dimensiones antes y después de la aplicación del programa psicoeducativo
En la tabla 1 se muestra la comparación de las medias de las puntuaciones generales de la variable conducta disruptiva. En el pretest, la media fue de 71,79, mientras que en el postest fue de 48,20, indicando una disminución en los puntajes luego de la aplicación del programa psicoeducativo. Asimismo, se puede observar que el p-valor de la prueba t de Student para muestras relacionadas fue inferior al nivel de significancia (p<0,05), lo que indica que la aplicación del programa psicoeducativo fue efectiva en la reducción de la conducta disruptiva.
Tabla 1. Diferencias de medias en los puntajes de la variable conducta disruptiva durante el pretest y postest |
||||||
Punto |
N |
Media |
DE |
t |
gl |
Sig. |
Pretest |
243 |
71,79 |
9,931 |
4,374 |
242 |
<0,05 |
Postest |
243 |
48,20 |
8,513 |
En la tabla 2 se observa la comparación de las medias de las puntuaciones generales de la dimensión clima de aula. En el pretest, la media fue de 19,00 mientras que en el postest fue de 24,15, indicando un incremento en los puntajes luego de la aplicación del programa psicoeducativo. Además, se puede observar que el p-valor de la prueba t de Student para muestras relacionadas fue inferior al nivel de significancia (p<0,05), lo que indica que la aplicación del programa psicoeducativo fue efectiva en la mejora del clima de aula.
Tabla 2. Diferencias de medias en los puntajes de la dimensión clima de aula durante el pretest y postest |
||||||
Punto |
N |
Media |
DE |
t |
gl |
Sig. |
Pretest |
243 |
19,00 |
3,240 |
2,775 |
242 |
<0,05 |
Postest |
243 |
24,15 |
3,522 |
En la tabla 3 se observa la comparación de las medias de las puntuaciones generales de la dimensión comunicación efectiva. Durante el pretest, la media fue de 24,74 mientras que en el postest fue de 33,15, lo que muestra un incremento en los puntajes luego de la aplicación del programa psicoeducativo. Además, se puede ver que el p-valor de la prueba t de Student para muestras relacionadas fue inferior al nivel de significancia (p<0,05), lo que indica que la aplicación del programa psicoeducativo fue efectiva en la mejora de la comunicación efectiva.
Tabla 3. Diferencias de medias en los puntajes de la dimensión comunicación efectiva durante el pretest y postest |
||||||
Punto |
N |
Media |
DE |
t |
gl |
Sig. |
Pretest |
243 |
24,74 |
4,674 |
4,154 |
242 |
<0,05 |
Postest |
243 |
33,15 |
5,766 |
En la tabla 4 se puede ver la comparación de las medias de las puntuaciones generales de la dimensión relaciones interpersonales. Durante el pretest, la media fue de 16,90 mientras que en el postest fue de 21,04, lo que muestra un incremento en los puntajes luego de la aplicación del programa psicoeducativo. Además, se puede ver que el p-valor de la prueba t de Student para muestras relacionadas fue inferior al nivel de significancia (p<0,05), lo que indica que la aplicación del programa psicoeducativo fue efectiva en la mejora de las relaciones interpersonales.
Tabla 4. Diferencias de medias en los puntajes de la dimensión relaciones interpersonales durante el pretest y postest |
||||||
Punto |
N |
Media |
DE |
t |
gl |
Sig. |
Pretest |
243 |
16,90 |
3,360 |
3,944 |
242 |
<0,05 |
Postest |
243 |
21,04 |
4,188 |
DISCUSIÓN
En la actualidad, la conducta disruptiva en estudiantes de educación primaria representa un desafío para docentes y padres de familia.(17) La complejidad radica en que estas conductas no solo afectan el ambiente de aprendizaje, sino también el bienestar emocional y social del estudiante, así como su rendimiento académico.(18) Para afrontar este problema se requieren enfoques flexibles y comprensivos que reconozcan las diversas causas subyacentes y proporcionen estrategias de intervención efectivas para promover un ambiente escolar positivo y de apoyo para todos los estudiantes.(19) En virtud de lo expuesto, la presente investigación se focalizó en evaluar la eficacia de un programa psicoeducativo basado en el desarrollo de habilidades blandas para reducir la conducta disruptiva en una muestra de estudiantes de la Amazonía peruana.
El hallazgo principal de la presente investigación muestra una marcada reducción en las puntuaciones generales de la variable conducta disruptiva después de la implementación del programa psicoeducativo basado en el desarrollo de habilidades blandas, tales como la comunicación, cooperación, responsabilidad y confianza. Específicamente, la media de las puntuaciones en el pretest fue de 71,79, disminuyendo a 48,20 en el postest. Además, se encontró que el p-valor de la prueba t de Student para muestras relacionadas fue significativamente menor que el nivel de significancia establecido (p<0,05). Estos resultados subrayan la importancia de implementar intervenciones centradas en el desarrollo de habilidades blandas para promover un ambiente escolar más positivo y propicio para el aprendizaje.
Existen investigaciones que respaldan nuestros resultados. En un estudio realizado en Perú con estudiantes del quinto grado de primaria, se implementó un programa educativo para mejorar las conductas disruptivas. Tras la intervención, el grupo experimental mostró una disminución en los puntajes en comparación al grupo control, lo que indica una reducción de dichas conductas.(20) De manera similar, en México se llevó a cabo una investigación para evaluar un programa de intervención destinado a reducir las conductas disruptivas. Los hallazgos revelaron una reducción significativa en el acoso escolar y las conductas disruptivas entre los estudiantes de primaria, destacando su eficacia particular en la disminución del comportamiento antisocial.(21)
Algunas teorías respaldan la eficacia de los programas psicoeducativos centrados en el desarrollo de habilidades blandas para reducir las conductas disruptivas en el entorno escolar. Por ejemplo, la Teoría del Aprendizaje Social(10) sugiere que, al adquirir habilidades blandas positivas, como la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, los estudiantes estarán menos inclinados a mostrar comportamientos disruptivos. Asimismo, la Teoría del Desarrollo Moral(22) indica que el fortalecimiento de habilidades blandas y la comprensión de normas y valores morales pueden promover la autorregulación y el autocontrol, reduciendo así la probabilidad de conductas disruptivas.
Abordar la conducta disruptiva en estudiantes de educación primaria requiere un enfoque holístico que vaya más allá de la aplicación de sanciones disciplinarias, reconociendo la importancia del desarrollo de habilidades blandas y emocionales, así como la necesidad de promover un ambiente escolar positivo y de apoyo.(23) Es esencial considerar la influencia de factores externos, como el apoyo familiar y las características del entorno escolar, en la manifestación de esta conducta.(24) La colaboración entre la investigación y la práctica es fundamental para desarrollar estrategias innovadoras y personalizadas que aborden de manera efectiva estos desafíos, creando entornos educativos inclusivos y enriquecedores que fomenten el éxito y el bienestar de todos los estudiantes.(25)
A pesar de los resultados positivos, es importante tener en cuenta las limitaciones de esta investigación. En primer lugar, la ausencia de un seguimiento a largo plazo de los efectos de la intervención del programa psicoeducativo. En segundo lugar, aunque el programa de intervención logró reducir la conducta disruptiva, no se evaluaron otros posibles factores que podrían haber contribuido a estos resultados, como el nivel de apoyo familiar o las características del entorno escolar. Por lo tanto, se recomienda aplicar un enfoque longitudinal para tener una visión más completa de la sostenibilidad a largo plazo de la reducción de la conducta disruptiva entre los estudiantes, lo cual sería fundamental para comprender la verdadera eficacia y durabilidad de la intervención.
CONCLUSIONES
Los hallazgos encontrados en la presente investigación permiten concluir que la aplicación de un programa psicoeducativo es eficaz en la reducción de la conducta disruptiva en los estudiantes de la Amazonía peruana. Al mismo tiempo, la intervención pudo mejorar significativamente el clima de aula, la comunicación efectiva y las relaciones interpersonales entre los estudiantes. Esto sugiere que las estrategias implementadas dentro del programa fueron adecuadas para responder a las necesidades específicas de este grupo de estudiantes. Además, resalta la importancia de implementar intervenciones basadas en la evidencia para abordar problemas de comportamiento en entornos educativos, lo que puede tener un impacto positivo en el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes.
Por lo tanto, se recomienda ampliar y fortalecer la implementación de programas similares en otros contextos con desafíos similares. Además, es fundamental proporcionar capacitación adicional a los docentes para facilitar la integración efectiva de estos programas en el currículo escolar. Esto puede contribuir significativamente a mejorar el ambiente escolar y promover el bienestar de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Nash P, Schlösser A, Scarr T. Teachers’ perceptions of disruptive behaviour in schools: a psychological perspective. Emot Behav Diffic. 2016;21(2):167–180. https://doi.org/10.1080/13632752.2015.1054670
2. Esturgo M, Sala J. Disruptive behaviour of students in primary education and emotional intelligence. Teach Teach Educ. 2010;26(4):830-837. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.10.020
3. Sun R, Shek D. Student classroom misbehavior: an exploratory study based on teachers' perceptions. ScientificWorldJournal. 2012;2012:208907. https://doi.org/10.1100%2F2012%2F208907
4. Martínez M, Valiente C. Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado de primaria. Act. Psi. 2020;34(129):71-89. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i129.37013
5. Macias E, Alarcón L. Manejo de las conductas disruptivas en la convivencia estudiantil en la básica superior. DC. 2021;7(4):411–432. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2100
6. Granero A, Gómez M, Baena A, Martínez M. Interaction effects of disruptive behaviour and motivation profiles with teacher competence and school satisfaction in secondary school physical education. Int J Environ Res Public Health. 2019;17(1):114. https://doi.org/10.3390%2Fijerph17010114
7. Magai D, Malik J, Koot H. Emotional and behavioral problems in children and adolescents in central Kenya. Child Psychiatry Hum Dev. 2018;49(4):659-671. https://doi.org/10.1007%2Fs10578-018-0783-y
8. Gómez A, Sánchez B, Valero A, De la Cruz E. Perceived violence, sociomoral attitudes and behaviours in school contexts. J Hum Sport Exerc. 2018;13(1):138–148. https://doi.org/10.14198/jhse.2018.131.14
9. Del Cid J. Las conductas disruptivas en el rendimiento académico de estudiantes del nivel primario. Rev Cient Saperes Universitas. 2022;5(2):63-95. https://doi.org/10.53485/rsu.v5i2.231
10. Bandura A. Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall; 1977.
11. Milone A, Sesso G. Disruptive behavior disorders: Symptoms, evaluation and treatment. Brain Sci. 2022;12(2):225. https://doi.org/10.3390%2Fbrainsci12020225
12. Vergara J, Jama V. La conducta disruptiva en el rendimiento académico de las/os estudiantes de Bósica Superior. DC. 2022;8(3):1687–1702. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2899
13. Ardin H. Factors causing students’ disruptive behavior in learning English: A case study. IJALP. 2020;2(1):9-17.
14. Martín D, Ros I, Ibañez I. Disruptive behavior programs on primary school students: A systematic review. Eur J Investig Health Psychol Educ. 2020;10(4):995-1009. https://doi.org/10.3390%2Fejihpe10040070
15. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill; 2018.
16. Vergara N. Programa de Intervención para Disminuir Conductas Disruptivas de un grupo de estudiantes de la escuela Río Coca de Guayaquil, 2019 [tesis de posgrado]. Universidad César Vallejo; 2019.
17. Álvarez E, Álvarez M, Castro P, Campo Á, González C. Teachers' perception of disruptive behaviour in the classrooms. Psicothema. 2016;28(2):174–180. https://doi.org/10.7334/psicothema2015.215
18. Kessels U, Heyder A. Not stupid, but lazy? Psychological benefits of disruptive classroom behavior from an attributional perspective. Soc Psychol Educ. 2020;23:583–613. https://doi.org/10.1007/s11218-020-09550-6
19. Marais P, Meier C. Disruptive behaviour in the Foundation Phase of schooling. S. Afr. j. educ. 2010;30(1):41-57.
20. Chucos W, Ichocan C. Programa educativo para mejorar conductas disruptivas en estudiantes de nivel primaria en Iquitos. Delectus. 2020;3(3):43-53. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.84
21. Mendoza B, Pedroza F. Evaluación de un programa de intervención para disminuir el acoso escolar y la conducta disruptiva. Acta de investigación psicol. 2015;5(2):1947-1960.
22. Kohlberg L. Stage and sequence: The cognitive-developmental approach to socialization. In: Goslin DA, ed. Handbook of Socialization Theory and Research. Rand McNally; 1969. pp. 347-480.
23. Nitz J, Brack F, Hertel S, Krull J, Stephan H, Hennemann T, et al. Multi-tiered systems of support with focus on behavioral modification in elementary schools: A systematic review. Heliyon. 2023;9(6):e17506. https://doi.org/10.1016%2Fj.heliyon.2023.e17506
24. Zografova Y, Dimitrova E. The role of family and media environment on aggressive behaviour in Bulgarian schools. Societies. 2023;13:222. https://doi.org/10.3390/soc13100222
25. Smith T, Thompson A, Maynard B. Self-management interventions for reducing challenging behaviors among school-age students: A systematic review. Campbell Syst Rev. 2022 7;18(1):e1223. https://doi.org/10.1002%2Fcl2.1223
FINANCIACIÓN
Esta investigación fue financiada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Manuel Felipe Guevara-Duarez, George Jhon Cruz-Visa.
Curación de datos: Manuel Felipe Guevara-Duarez, George Jhon Cruz-Visa.
Análisis formal: Manuel Felipe Guevara-Duarez, Llen Alin Meza-Orue.
Adquisición de fondos: Leydy Katerine Collado-Gabriel, George Jhon Cruz-Visa.
Investigación: Manuel Felipe Guevara-Duarez, George Jhon Cruz-Visa.
Metodología: Leydy Katerine Collado-Gabriel, María Isabel Puma-Camargo.
Administración del proyecto: Manuel Felipe Guevara-Duarez, George Jhon Cruz-Visa.
Recursos: Leydy Katerine Collado-Gabriel, Edwin Gustavo Estrada-Araoz.
Software: Manuel Felipe Guevara-Duarez, Leydy Katerine Collado-Gabriel.
Supervisión: Llen Alin Meza-Orue, Edwin Gustavo Estrada-Araoz.
Validación: Llen Alin Meza-Orue, María Isabel Puma-Camargo.
Visualización: George Jhon Cruz-Visa, Edwin Gustavo Estrada-Araoz.
Redacción – borrador original: Manuel Felipe Guevara-Duarez, Edwin Gustavo Estrada-Araoz.
Redacción – revisión y edición: George Jhon Cruz-Visa, Edwin Gustavo Estrada-Araoz.