doi: 10.56294/saludcyt2024960

 

REVISIÓN

 

Nursing interventions in childhood obesity

 

Intervenciones de enfermería en la obesidad infantil

 

Katherine Mishelle Yagchirema Yancha1  *, Evelin Fernanda Velasco Acurio1  *

 

1Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud. Ambato, Ecuador.

 

Citar como: Yagchirema Yancha KM, Velasco Acurio EF. Nursing interventions in childhood obesity. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:960. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024960

 

Enviado: 09-01-2024                               Revisado: 01-04-2024                            Aceptado: 16-06-2024                          Publicado: 17-06-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

ABSTRACT

 

Introduction: obesity is a chronic disease characterized by a high percentage of fat in the human body, caused mainly by endogenous (genetic), biological and exogenous causes (life habits), representing a serious public health problem.

Objective: to know the nursing interventions in childhood obesity.

Methods: a systemic review of scientific articles was carried out using the PICO strategy. The search was carried out according to PRISMA parameters where initially 40 articles were obtained, of which 18 were included under inclusion criteria such as: Original studies, clinical trials, systematic reviews and meta-analysis, free access, English and Spanish languages ​​and that have been published. between the years 2019 and 2023; while, the exclusion criteria were: degree thesis and documents that did not meet the inclusion criteria. The databases were: ELSEVIER, MEDLINE, Redalyc, SCIELO, Latindex, Dialnet, Latin REV, Scopus using descriptors in health sciences (DECS) from Bireme and the Medical Subject Headings (MESH) from the National Library of Medicine in English, such as: (interventions) AND (childhood obesity AND (Nursing).

Results: nursing interventions focused mainly on improving eating behaviors and reducing sedentary lifestyle. Those related to the family were more successful, because, by training adults the quality of life of the child is improved. Conclusions: The training of nursing staff is essential for the management and care of childhood obesity.

 
Key words: Childhood Obesity; Nursing Car; Overweight; Obesity.

 

RESUMEN

 

Introducción: la obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un alto porcentaje de grasa en el cuerpo humano, ocasionada principalmente por causas endógenas (genética), biológicas y exógenas (hábitos de vida), representando un grave problema de salud pública.

Objetivo: conocer las intervenciones de enfermería en la obesidad infantil.

Métodos: se realizó una revisión sistémica de artículos científicos por medio de la estrategia PICO. Se realizó la búsqueda según parámetros PRISMA donde inicialmente se obtuvieron 40 artículos, de los cuales se incluyeron 18 bajo criterios de inclusión como: Estudios originales, ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis, de acceso libre, idiomas inglés y español y que hayan sido publicados entre los años 2019 y 2023; mientras que, los criterios de exclusión fueron: tesis de grado y documentos que incumplan los criterios de inclusión. Las bases de datos fueron: ELSEVIER, MEDLINE, Redalyc, SCIELO, Latindex, Dialnet, Latin REV, Scopus utilizando descriptores en ciencias de la salud (DECS) de Bireme y los Medical Subject Headings (MESH) de la National Library of Medicine en inglés, tales como: (interventions) AND (childhood obesity AND (Nursing).

Resultados: las intervenciones de enfermería se enfocaron principalmente en la mejora de las conductas alimentarias y la disminución del sedentarismo. Los relacionados con la familia presentaron mayor éxito, debido a que, al capacitar a los adultos se mejora la calidad de vida del niño.

Conclusiones: la capacitación del personal de enfermería es fundamental para el manejo y cuidado de la obesidad infantil.

 

Palabras clave: Obesidad Infantil; Atención de Enfermería; Sobrepeso; Obesidad.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La obesidad infantil se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, incrementándose de manera alarmante en las últimas décadas, con consecuencias significativas para el bienestar a corto y largo plazo de los niños afectados. (1) La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “el exceso de masa grasa corporal, expresada un aumento de la morbimortalidad y supone alteraciones en el bienestar psicológico, físico y social”. (2) Esta condición no solo tiene repercusiones físicas como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y trastornos musculoesqueléticos, sino también, efectos psicosociales como baja autoestima y problemas de adaptación social. (3) Por lo cual, dicha patología debe ser diagnosticada con métodos que analicen la ganancia de peso y las variaciones de la composición corporal del niño, para lo cual entre los primeros diagnósticos se encuentran el índice de masa corporal (IMC) y las medidas antropométricas directas como: la talla, el peso, los perímetros y los pliegues cutáneos. (3,4) La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial que suele iniciar durante la niñez, caracterizada por la hipertrofia general del tejido adiposo y acumulación excesiva de grasa.(5)

 

Las causas se desarrollan por diversos factores como: 

·       Causas endógenas (genética) 

·       Causas Biológicas 

·       Causas exógenas (hábitos de vida) 

 

Durante las últimas décadas, la prevalencia de la obesidad en los niños se ha incrementado en todo el mundo. Entre 1980 y 2015 la prevalencia de esta patología subió de 3,9 a 7,2 % en niños y de 3,7 a 6,4 % en niñas de 2 a 4 años. Para el 2015 en América Latina la prevalencia más baja de obesidad se observó en Haití y Colombia, mientras que, la más alta fue en Puerto Rico, tanto en niños como en niñas. A su vez, se observaron niveles más altos de obesidad en las niñas de Uruguay y los niños de Chile. (6) En el Ecuador existen niños menores a 10 años que padecen malnutrición infantil, con una incidencia del 17 % con obesidad a consecuencia de que existe dificultad de acceso a información educativa sobre la adecuada alimentación para la infancia. (7)  

Por lo tanto, se ha demostrado que, para evitar la obesidad en todas las etapas de la vida, es fundamental que esta sea tratada desde la infancia, (8) donde los profesionales de enfermería tienen un rol importante en la identificación de los signos tempranos de la obesidad. (9) Dada la gravedad de esta problemática, es fundamental abordar de manera integral y efectiva las intervenciones de enfermería en la obesidad infantil y el cuidado de los niños y sus familias, debido al contacto cercano y continuo con los diversos entornos de atención desde hospitales, centros de salud hasta escuelas, lo que permite brindar educación, apoyo emocional y seguimiento continuo para promover los estilos de vida saludables y combatir la obesidad. (10)  

A través de esta revisión, se busca proporcionar una visión integral sobre las intervenciones de enfermería en la obesidad infantil ya que ayudarán a aplicar los procesos necesarios para explorar su prevalencia y fomentar hábitos de vida saludables acordes a sus necesidades. Así mismo, se abordarán las mejores prácticas en cuanto a estrategias de manejo según el perfil del paciente, centrándose no solo en los aspectos físicos si no también en los emocionales y sociales. 

 

MÉTODO

Se realizó una revisión sistémica de artículos científicos por medio de la estrategia PICO (Patien-Intervetion-Comparison-Outcome), se empleó para formular la pregunta de investigación, ¿cuáles son las intervenciones de enfermería en la obesidad?

Se realizó la búsqueda según parámetros PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). Se revisaron bases de datos: ELSEVIER, MEDLINE, Redalyc, SCIELO, Latindex, Dialnet, Latin REV, Scopus utilizando descriptores en ciencias de la salud (DECS) de Bireme y los Medical Subject Headings (MESH) de la National Library of Medicine en inglés, como: obesidad infantil, atención de enfermería, sobrepeso, obesidad.

El procedimiento se basó en la revisión y extracción de la información de los artículos seleccionados por medio del análisis de títulos y resúmenes. Los criterios de selección que fueron aplicados para la identificación y selección de los artículos científicos se describen a continuación:

 

Criterios de inclusión

·       Estudios originales, ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis  

·       Artículos de acceso libre 

·       Artículos en idiomas inglés y español 

·       Artículos que se hayan publicado entre los años 2019 y 2023

 

Criterios de exclusión 

·       Tesis de pregrado, posgrado o doctorado o que no hayan sido publicados en revistas científicas de alto impacto.

·       Documentos en idiomas que no son inglés, ni español.

·       Estudios que presenten deficiencias en sus diseños metodológicos, como falta de grupo control, tamaño de muestra insuficiente o métodos de análisis inadecuados. 

·       Documentos duplicados 

 

Tabla 1. Estrategias de búsqueda bibliográfica

Términos clave

(interventions) AND (childhood obesity AND (Nursing)

Idioma

Español, ingles  

Operadores booleanos

AND, OR, NOT 

Año de publicación

Entre el 2019 - 2023 

Principales fuentes de búsqueda

ELSEVIER, MEDLINE, Redalyc, SCIELO, Latindex, Dialnet, Latin REV, Scopus

 

RESULTADOS

Una vez ejecutada la búsqueda de los artículos en base a los criterios de selección, se desarrolló una lectura comprensiva de títulos y resúmenes, después de aplicar el método PRISMA se procedió a la lectura completa de los artículos seleccionados para la investigación, fueron analizados de acuerdo con la pertinencia del tema, su originalidad, la calidad científica, el cumplimiento de las condiciones de presentación de artículos para esta Revista y la presentación del texto completo para determinar con certeza que la información descrita es suficiente y apropiada para responder la pregunta de investigación. Para la extracción de datos de cada uno de los estudios se utilizó una matriz con los siguientes aspectos: título del artículo, autor, año de publicación, metodología y los resultados obtenidos. (figura 1)

 

Figura 1. Flujo PRISMA

 

Una vez seleccionados los artículos a utilizar dentro de la presente investigación, se elaboró la siguiente tabla, donde se presentan los resultados del procesamiento de los datos: (tabla 1)

 

Tabla 2. Resultados de la Investigación

Título del artículo

Autor

Año de publicación

Metodología

Resultado

1

Intervenciones en obesidad infantil. Una revisión sistemática de la literatura.

Nazar et al. (11)

2022

Revisión sistemática

Las intervenciones fueron enfocadas en promover el ejercicio físico y la alimentación saludable, enfocados en la disminución de las medidas antropométricas y el peso corporal como principales variables del resultado con una duración entre 4 y 6 meses mismos que se desarrollaron mayoritariamente en contextos escolares.

2

Estrategias de prevención primaria para la obesidad infantil en entornos escolares: Una revisión narrativa entre 2016-2021

Jaramillo et al. (12)

2022

Revisión sistemática

Se realizó varias intervenciones en ambientes: escolar, comunitario y familiar. Las técnicas empleadas fueron: clases interactivas, actividades familiares, actividades físicas, talleres de hábitos y conductas alimenticias saludables y modificación en el menú escolar. Se identificó que una intervención con actividades mixtas es la más eficaz, siendo el entorno escolar el más útil si se trabaja de manera conjunta con la familia.

3

Modelo teórico de cuidado enfermero para el niño con problemas de obesidad

Miranda et al. (13)

2020

Cualitativa

Los niños con obesidad requieren cuidados compartidos y, dada la profundidad de los significados atribuidos al cuidado de este paciente, el enfermero propone fortalecer las acciones de salud para prevención, tratamiento y rehabilitación de niños con obesidad, y también incentivar a todos los involucrados en este proceso para que dejen la negligencia y caminen como facilitadores en el cuidado hacia esta población especifica dividiéndose responsabilidades para alcanzar resultados prácticos y reales mismos que permiten reducir el número de pacientes crónicos .

4

Enfermería Familiar y Comunitaria ante el reto de la atención a la Obesidad Infantil en Atención Primaria.

Domínguez et al.  (14)

2019

Análisis critico

Diseñaron el programa de intervención familiar denominado “Familias + activas”, por medio del cual trabajaron en los siguientes aspectos: obesidad infantil un problema de todos, salud emocional y control de peso, comida en familia, ejercicio y actividad física y determinantes a nivel sociocultural. Para obtener resultados positivos es indispensable que los enfermeros estén capacitados.

5

Intervenciones en niños escolares para disminuir el índice de masa corporal: Revisión de la literatura 

Lizalde et al. (15)

2023

Revisión meta análisis

Las principales actividades fueron: incremento de actividad física, disminución del sedentarismo, mejora de la calidad de alimentación y mejora de los conocimientos sobre la obesidad. Sin embargo, se demostró que la intervención disminuye el IMC únicamente durante el tiempo de aplicación.

6

Programas de prevención de obesidad infantil en México: una revisión sistemática PICO

Pérez et al. (9)

2021

Revisión sistemática

Los programas de intervención se enfocan de manera directa en la capacitación de los padres de familia, generando las siguientes actividades: capacitación en la preparación de alimentos, disminución del consumo de azúcar, educación sobre la obesidad. Por otra parte, el IMC fue el parámetro más empleado en la evaluación, siendo las actividades a nivel conductual alimentario más eficaces.

7

Entorno social y obesidad infantil: implicaciones para la investigación y la práctica en Estados Unidos y en los países latinoamericanos

Ayala et al. (16)

2021

Investigación bibliográfica

Determinaron que las intervenciones con varios componentes son más eficaces, de manera especial las que se realizan en una escuela con ayuda conjunta de los padres de familia. Además, identificaron las siguientes acciones que pueden disminuir la incidencia de la obesidad en cuanto a un entorno social:

           Ofrecimiento de un entorno social favorable con estrategias de crianza y educación.

           Modificación de conductas saludables

           Elogio y fomento de las conductas saludables.

8

La educación y actuación de enfermería ante la obesidad infantil

Zambrano et al. (17)

2023

Investigación bibliográfica

Los problemas que desarrollan la obesidad son una mala alimentación y poca actividad física. Siendo fundamental que los profesionales de enfermería creen intervenciones que mejoren dichos hábitos, además de que se enfoque en los niños, padres de familia o responsables, con el fin de evitar complicaciones a futuro.

9

Control del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes por enfermeras: un estudio de métodos mixtos

Cardoso et al. (18)

2022

Estudio de método mixto

Se identificó que los profesionales de enfermería generalmente no clasifican el IMC en base al sexo y la edad. Incluso las orientaciones con respecto a la nutrición y la actividad física fueron básicas. Por lo que recomiendan planes de capacitación para el manejo del sobrepeso y obesidad sobre la mejora la calidad de vida y prevenir la obesidad. Además, deben mejorar la atención para direccionar al paciente con otros profesionales con mayor experticia en estos problemas.

10

Papel de enfermería contra sobrepeso y obesidad infantil.

Sánchez, et al. (8)

2021

Revisión bibliográfica

Los planes de intervención por parte de los profesionales de enfermería se deben enfocar en la generación de actividades específicas con el fin de que los niños aprendan conductas saludables donde incluso puedan crear sus propios planes nutricionales. Además, se debe involucrar a las familias para mejorar los hábitos saludables e incrementar la actividad física.

11

Intervenciones domiciliarias para tratar y prevenir la obesidad infantil: una revisión sistemática y un metaanálisis

Pamungkas et al. (19)

2019

Revisión sistemática y metaanálisis

Los resultados reflejaron que las visitas domiciliarias son muy importantes para reducir el índice de masa corporal. Debido a las siguientes características:

           Involucran padres de familia

           Incorpora y revisa las estrategias de nutrición

           Promueve una mayor actividad física y reduce las conductas sedimentarias.

12

Experiencias y desafíos de las enfermeras escolares al trabajar con la obesidad infantil en el norte de Suecia: un estudio descriptivo cualitativo

Gothilander et al. (20)

2021

Estudio cualitativo

La estigmatización y la falta de recursos son desafíos importantes para las enfermeras escolares que trabajan con la obesidad infantil, y experimentan frustración e impotencia y sienten que brindan un trato desigual. Sin embargo, una de sus principales actividades implica las visitas médicas incluyen una medición de la altura y el peso y un diálogo sobre salud, las enfermeras escolares pueden descubrir, revelar y tratar el aumento de peso de un niño.

13

Viabilidad, aceptabilidad y eficacia de una intervención multidisciplinar en obesidad infantil desde atención primaria.

Sepúlveda et al. (21)

2019

Cuantitativo, descriptivo

El programa describe una novedosa intervención psicosocial estructurada basada en la familia dirigida a la regulación emocional en la obesidad infantil, utilizando una metáfora de viaje en tren destinada a mejorar estilos de vida saludables para la familia, donde se evidenció resultados positivos para mejorar el índice de masa corporal, reducir la ansiedad de los niños y aumentar la adaptabilidad familiar.

14

Efecto de una intervención de visitas domiciliarias para reducir la obesidad infantil temprana entre los niños nativos americanos. Un ensayo clínico aleatorizado

Rosenstock (22)

2021

Ensayo clínico aleatorizado

La intervención domiciliaria incluyó: revisión de la alimentación del niño, prácticas de crianza y alimentación complementaria. Además, se notificaron cada una de las medidas de los niños mes a mes, donde se determinó que, en las comunidades es difícil lograr mejoras en la dieta debido a la falta de acceso a alimentos de alta calidad, es fundamental señalar que las intervenciones de visitas domiciliarias dirigidas a mejores prácticas de alimentación y una menor ingesta de bebidas azucaradas pueden ser suficientes para mejorar el peso de los niños. 

15

Intervenciones centradas en la familia para el tratamiento y la prevención de la obesidad infantil en familias hispanas: una revisión sistemática.

Tamayo et al. (23)

2020

Revisión bibliográfica

La mayoría de las intervenciones actuales fueron efectivas para controlar la obesidad infantil hispana. Intervenciones más cortas (8 a 36 semanas) encontraron cambios en los comportamientos de salud (consumo de bebidas azucaradas, tiempo frente a una pantalla) y resultados de salud (calidad de vida relacionada con la salud), pero muchas no observaron cambios en las variables antropométricas (índice de masa corporal). [IMC], presión arterial). Sin embargo, las intervenciones medidas durante períodos de tiempo más largos (48 a 144 semanas) encontraron algunas disminuciones en los comportamientos sostenidos (ingesta calórica) y las medidas antropométricas.

16

Intervenciones nutricionales basadas en la familia para la prevención de la obesidad entre niños en edad escolar: una revisión sistemática

Perdew et al., (24)

2021

Revisión sistemática

Las intervenciones nutricionales exitosas dirigidas a niños de 5 a 18 años incluyen el establecimiento de objetivos familiares, modificación del ambiente alimentario en el hogar, enfoques prácticos para enseñar nutrición con juegos, actividades en grupo y cupones para frutas y verduras. Las intervenciones nutricionales basadas en la familia pueden tener éxito en mejorar las conductas alimentarias y que las intervenciones con resultados positivos que tenían algunos componentes de planes de estudio y estrategias de nutrición en común.

17

Revisión bibliográfica. Intervenciones enfermeras en atención primaria contra la obesidad infantil.

Grimal et al., (25)

2023

Revisión bibliográfica

Se identificó que las intervenciones de enfermería consisten principalmente en planes de alimentación que fueron los de mayor éxito. Además, se incrementó el ejercicio físico, uso de televisión o videoconsolas. Finalmente, se ejecutaron charlas en las cuales se detallan cada una de las causas y consecuencias de la obesidad infantil con el fin de generar conciencia.

18

Intervenciones enfermeras dirigidas al profesorado de educación primaria; prevención y reducción de la obesidad infantil

Santamaría et al., (26)

2023

Revisión bibliográfica

Se identificó que las estrategias de enfermería más eficaces para disminuir la incidencia de la obesidad infantil se enfocan en la formación de los docentes, con el fin de que ellos impartan los conocimientos a los niños. Actividades que incluyen talleres del gusto, intervenciones en los comedores de los centros escolares, potenciar la importancia del desayuno, la educación a los profesionales de educación primaria y la supervisión enfermera de todos ellos; con las que se consigue una reducción de la obesidad infantil.

 

DISCUSIÓN

La obesidad en los últimos años se ha incrementado de manera considerable, el IMC aumentó en 0,6 en los hombres y 1,4 en las mujeres. La OMS estimó que, en 10 años, el 40 % de la población mundial tendrá sobre peso, y la quinta parte presentará obesidad. (27) Esta patología se define como una enfermedad crónica que se caracteriza por una alta prevalencia de grasa en el cuerpo humano. (28) Se considera como un grave problema ya que generalmente se encuentra asociada con una serie de comorbilidades, tales como: insulinoresistencia, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial (HTA), enfermedad cardiovascular (ECV), determinados cánceres, esteatosis hepática no alcohólica, apnea obstructiva, entre otros. (29)

Este problema de salud inicia a edades tempranas durante la etapa de la niñez y la adolescencia, según datos de la OMS, se estimó que existen alrededor de 41 millones de niños menores a cinco años con obesidad, principalmente debido al alto consumo de calorías y un estilo de vida muy sedentario. (14,30) Es por ello, que Pérez, et al. (28) afirmaron que es muy importante que la obesidad se prevenga desde la infancia, con el fin de que los niños adquieran hábitos saludables como el consumo de frutas y vegetales, además de fomentar un gusto por la actividad física.

De esta manera, por medio de la presente investigación se analizaron las intervenciones de enfermería más adecuadas para prevenir y tratar la obesidad infantil, para lo cual se identificaron 18 artículos científicos. Para iniciar cualquier programa de intervención por parte de estos profesionales es muy importante que se tome medidas antropométricas y el peso corporal. (9,11) Mientras que, Tamayo et al. (23) incluyen como variable antropométrica la presión arterial y el índice de masa corporal. Estos resultados contrastan con los obtenidos por, Charraborty et al. (31) quienes realizaron medidas del IMC con el fin de comprobar el funcionamiento del programa de intervención.

Tanto el género, como la edad de los niños es independiente de los programas de intervención, ya que la OMS afirma que prevenir y crear hábitos saludables en dicha población disminuye la presencia de obesidad en la adultez. (11,12) Siendo fundamental que los niños que se encuentran en plena etapa escolar reciban el apoyo de los profesionales de enfermería, es por ello que Perdew et al. (24) y Santamaría et al. (26) trabajaron con niños de educación primaria, mientras que, Grimal et al. (25) y Sepúlveda et al. (21) se enfocaron desde la atención primaria.

 Se afirma que el desarrollo de la obesidad infantil se debe principalmente a los siguientes factores: mala alimentación, poca actividad física (17), genética (25) y aspectos socioambientales. (24) Lo cual contrasta con la información obtenida por Negrea et al. (5) y Belmonte et al. (32) quienes definieron que dicho problema de salud se debe principalmente a causas endógenas (genética), biológicas y exógenas (hábitos de vida).

Con respecto a las intervenciones por parte de los profesionales de enfermería, se estimó que la mayor parte tuvieron grandes éxitos siempre y cuando sean aplicados de manera idónea y por un período de tiempo prolongado, con el fin de que se generen hábitos de vida saludable. Nazar et al. (11) enfocaron sus actividades en incrementar el ejercicio físico y una alimentación saludable por 4 y 6 meses, donde disminuyeron el IMC. Actividades similares las ejecutaron Lizalde et al. (15), donde se incrementaron los conocimientos de la obesidad, sin embargo, los autores afirman que se disminuyó el IMC únicamente durante el tiempo de aplicación del plan de intervención. Mientras que, Sánchez, et al. (8) mencionaron que se deben crear actividades específicas con el fin de que los niños aprendan conductas saludables que les permita crear sus propios planes nutricionales.

Por otra parte, se determinó que para la prevención y tratamiento de la obesidad infantil es primordial que los padres de familia se involucren de manera conjunta y creen hábitos de vida saludables. Jaramillo et al. (12) creó un plan de intervención familiar donde incluyeron clases interactivas, actividades familiares, actividades físicas, talleres de hábitos y conductas alimenticias saludables y modificación en el menú escolar, con gran éxito gracias al apoyo de la familia.

Domínguez et al. (14) con su plan “Familias +activas” y aspectos como, salud emocional y control de peso, comida en familia, ejercicio y actividad física lograron disminuir el IMC e incrementar hábitos de vida saludables. Pérez et al. (9) en su investigación capacitaron a los padres de familia con talleres de preparación de alimentos y disminución del consumo de azúcares, donde la mejora de la conducta alimentaria presentó grandes resultados.

Ayala et al. (16) de manera conjunta con los padres de familia determinaron que, dentro del entorno social, para disminuir la obesidad, es muy importante que se modifique las conductas saludables y elogiar siempre las mismas, con el fin de que los niños sientan felicidad cuando hacen las cosas bien. Por otra parte, Sepúlveda et al. (21) a nivel psicosocial afirmaron que para mejorar los estilos de vida de los niños disminuye la ansiedad e incrementa una adaptabilidad familiar. Perdew et al. (24) de igual manera, al trabajar directamente con las familias se mejora siempre las conductas alimentarias y se incrementa la actividad física.

Otros planes de intervención se enfocaron en la atención primaria por parte de los profesionales de enfermería, en donde se genera un cuidado directo al niño que presente obesidad. Miranda et al. (13) afirmó que la obesidad infantil requiere de una serie de cuidados, donde el enfermero propone fortalecer las acciones de salud para prevención, tratamiento y rehabilitación de niños con obesidad, y también incentivar a todos los involucrados en este proceso para que dejen la negligencia y caminen como facilitadores en el cuidado.

Las visitas domiciliaras también fueron otra forma de intervención de enfermería, obteniendo resultados diversos debido a factores de recursos económicos y aplicación. Rosenstock (22) ejecutó la visita en comunidades indígenas, por lo que a pesar de la capacitación de las conductas alimentarias se obtuvo un bajo rendimiento ya que, los padres de familia no contaban con los recursos necesarios para administrar una dieta balanceada a los hijos. Esto concuerda con la investigación de Gothilander et al. (20) quienes afirmaron que tanto la estigmatización como la falta de recursos económicos es un desafío para los enfermeros que tratan la obesidad, ya que muchas veces presentan frustración e impotencia por un trato desigual a los niños.

Finalmente, es muy importante que los enfermeros se encuentren capacitados para intervenir en los niños con obesidad infantil, inicialmente para que se generen resultados exitosos y por otra parte para que los infantes presenten mayor confianza y puedan cambiar los hábitos de vida. (14) Cardoso et al. (18), recomiendan planes de capacitación dirigidos a enfermeros sobre el manejo del sobrepeso y obesidad para la mejora de la calidad de vida y prevenir la obesidad.

 

CONCLUSIONES

Las intervenciones de enfermería para la prevención y cuidado de la obesidad infantil se enfocaron principalmente en la mejora de las conductas alimentarias y la disminución del sedentarismo, involucrando las siguientes actividades: clases interactivas, actividades familiares, actividades físicas, talleres de hábitos y conductas alimenticias saludables, modificación en el menú escolar, educación emocional entre otros. Los programas enfocados en la familia presentaron mayor éxito, debido a que al capacitar a los adultos se mejora toda la calidad de vida del niño.

El desafío principal de las intervenciones de la enfermería fue la falta de recursos económicos, muchas de las veces los profesionales sienten impotencia y frustración, ya que al no contar con recursos económicos muchas de las veces los padres de familia no pueden brindarles una dieta balanceada a los niños, existiendo un trato muy desigual. Finalmente, la capacitación es fundamental, donde todos los enfermeros deben recibir de manera constante talleres educativos sobre el manejo del sobrepeso y obesidad para la mejora la calidad de vida y prevenir la obesidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cabral S, Luisa S, Ana Lucia F. Obesity in Childhood and Adolescence: A Review. Biomed J Sci Tech Res [Internet]. 7 de julio de 2023;51(3). Disponible en: https://biomedres.us/fulltexts/BJSTR.MS.ID.008102.php

 

2. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. [Internet]. 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

 

3. Flynn AC, Suleiman F, Windsor‐Aubrey H, Wolfe I, O’Keeffe M, Poston L, et al. Preventing and treating childhood overweight and obesity in children up to 5 years old: A systematic review by intervention setting. Matern Child Nutr. julio de 2022;18(3):e13354. 

 

4. Dos Santos Pereira Indiani CM, Rizzardi KF, Castelo PM, Ferraz LFC, Darrieux M, Parisotto TM. Childhood Obesity and Firmicutes/Bacteroidetes Ratio in the Gut Microbiota: A Systematic Review. Child Obes. diciembre de 2018;14(8):501-9.

 

5. Negrea MO, Neamtu B, Dobrotă I, Sofariu CR, Crisan RM, Ciprian BI, et al. Causative Mechanisms of Childhood and Adolescent Obesity Leading to Adult Cardiometabolic Disease: A Literature Review. Appl Sci. 6 de diciembre de 2021;11(23):11565.

 

6. Di Cesare M, Sorić M, Bovet P, Miranda JJ, Bhutta Z, A Stevens G, et al. The epidemiological burden of obesity in childhood: a worldwide epidemic requiring urgent action. BMC Med. 25 de noviembre de 2019;17(212).

 

7. Ríos-Ponce MA, Guevara-Crespo ND, Álvarez-Valencia JF. Características y percepción de hogares con obesidad infantil en Cuenca, Ecuador. Rev Esc Adm Negocios. 9 de noviembre de 2020;(88):207-20.

 

8. Sánchez G, Berrocal A, Pedragosa V, Candala D, Elu M, Pérez N. Papel de enfermería contra sobrepeso y obesidad infantil. Dialnet. 8 de marzo de 2021;2(3):2660-7085.

 

9. Pérez Ortiz A, Ortega Luyando M, Amaya Hernández A. Programas de prevención de obesidad infantil en México: una revisión sistemática PICO. Psicol Salud. 22 de abril de 2021;31(2):169-77.

 

10. Mosqueda-Díaz A, Almeida-Oyanedel ATD, Guzmán-Peña IL, Quezada-Rodríguez JA, Rojas-Sánchez AB, Ugalde-Barraza CA. Factores relacionados a la malnutrición por exceso en escolares: Una revisión narrativa. Cuidarte. 2023;12(23).

 

11. Nazar Carter G, Sáez Delgado F, Maldonado Rojas C, Mella Norambuena J, Stuardo Álvarez M, Meza Rodríguez D. Intervenciones en obesidad infantil. Una revisión sistemática de la literatura. Hacia Promoc Salud. 1 de enero de 2022;27(1):213-33.

 

12. Jaramillo Bolívar CD, Soto González AM, Cerquera González M, Montes Castaño L, Rivas Arango JE. Estrategias de prevención primaria para la obesidad infantil en entornos escolares: una revisión integrativa entre 2016-2021. Paradig Socio-Humanísticos. 25 de marzo de 2023;4(2):12-26.

 

13. Miranda LSMVD, Vieira CENK, Teixeira GA, Silva MPMD, Araújo AKC, Enders BC. Theoretical model of nursing care for children with obesity. Rev Bras Enferm. 2020;73(4):e20180881.

 

14. Domínguez Fernández S, Valdivieso Fernández de Valderrama B, Martínez Ortega RM, Aznar Laín S, Romero Blanco C, Villalvilla Soria DJ. Familias + Activas: Enfermería Familiar y Comunitaria ante el reto de la atención a la Obesidad Infantil en Atención Primaria. RqR Enferm Comunitaria Rev SEAPA. 2019;7(3):28-40.

 

15. Lizalde Hernández A, Moreno González MM, Valenzuela Gandarilla J. Intervenciones en niños escolares para disminuir el índice de masa corporal: Revisión de la literatura. ACC CIETNA Rev Esc Enferm. 1 de enero de 2023;9(2):129-50.

 

16. Ayala GX, Monge‐Rojas R, King AC, Hunter R, Berge JM. Entorno social y obesidad infantil: implicaciones para la investigación y la práctica en Estados Unidos y en los países latinoamericanos. Obes Rev. octubre de 2021;22(S5):e13350.

 

17. Zambrano Sanguinetti LC. La educación y actuación de enferme-ría ante la obesidad infantil. Rev Conrado. junio de 2023;19(S1):455-62.

 

18. Oliviera RC, Souto RQ, Santos JLG, SilvaReichert APD, Ramalho ELR, Collet N. Control del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes por enfermeras: un estudio de métodos mixtos. Rev Lat Am Enfermagem. 2022;30(spe):e3789.

 

19. Pamungkas, Chamroonsawasdi. Home-Based Interventions to Treat and Prevent Childhood Obesity: A Systematic Review and Meta-Analysis. Behav Sci. 12 de abril de 2019;9(4):38.

 

20. Gothilander J, Johansson H. School nurses’ experiences and challenges of working with childhood obesity in Northern Sweden: A qualitative descriptive study. Nord J Nurs Res. enero de 2023;43(1):20571585211044698.

 

21. Sepúlveda AR, Solano S, Blanco M, Lacruz T, Veiga O. Feasibility, acceptability, and effectiveness of a multidisciplinary intervention in childhood obesity from primary care: Nutrition, physical activity, emotional regulation, and family. Eur Eat Disord Rev. marzo de 2019;28(2):184-98.

 

22. Rosenstock S, Ingalls A, Foy Cuddy R, Neault N, Littlepage S, Cohoe L, et al. Effect of a Home-Visiting Intervention to Reduce Early Childhood Obesity Among Native American Children: A Randomized Clinical Trial. JAMA Pediatr. 1 de febrero de 2021;175(2):133.

 

23. Tamayo MC, Dobbs PD, Pincu Y. Family-Centered Interventions for Treatment and Prevention of Childhood Obesity in Hispanic Families: A Systematic Review. Community Health (Bristol). 2021;46:735-643.

 

24. Perdew M, Liu S, Naylor PJ. Family-based nutrition interventions for obesity prevention among school-aged children: a systematic review. Transl Behav Med. 7 de abril de 2021;11(3):709-23.

 

25. Grimal F, Broseta J, Lacasa R, Hernández J, Monclús A, Heredia Á. Revisión bibliográfica. Intervenciones enfermeras en atención primaria contra la obesidad infantil. Rev Sanit Investig [Internet]. 2023;4(8). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9233447

 

26. Santamaría E, Molina P, Uriel R, Abián L, Carnicero S, Rubio E. Intervenciones enfermeras dirigidas al profesorado de educación primaria; prevención y reducción de la obesidad infantil. Rev Sanit Investig [Internet]. 2 de marzo de 2023;4(3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8908751

 

27. Pajuelo Ramírez J, Torres Aparcana L, Agüero Zamora R, Bernui Leo I. El sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal en la población adulta del Perú. An Fac Med. 27 de marzo de 2019;80(1):21-7.

 

28. Pérez Herrera A. Situación actual de la obesidad infantil en méxico. Nutr Hosp [Internet]. 2019 Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/02116/show

 

29. Alonso R, Olivos C. La relación entre la obesidad y estados depresivos. Rev Médica Clínica Las Condes. marzo de 2020;31(2):130-8.

 

30. Piña Borrego CE. Cambio climático, inseguridad alimentaria y obesidad infantil. Rev Cuba Salud Pública. 2019;45(3).

 

31. Chakraborty D, Bailey BA, Seidler AL, Yoong S, Hunter KE, Hodder RK, et al. Exploring the application of behaviour change technique taxonomies in childhood obesity prevention interventions: A systematic scoping review. Prev Med Rep. octubre de 2022;29:101928.

 

32. Belmonte Azábal I, Castillo Quilez M, Artiaga Irache P, Lombera Álvarez C, Sancho Alcañiz E, Subías Urbano V. Abordaje de enfermería en el sobrepeso infantil. Rev Sanit Investig. 10 de mayo de 2023;4(5).

 

FINANCIACIÓN

Ninguno.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Katherine Mishelle Yagchirema Yancha, Evelin Fernanda Velasco Acurio.

Curación de datos: Katherine Mishelle Yagchirema Yancha, Evelin Fernanda Velasco Acurio.

Análisis formal: Katherine Mishelle Yagchirema Yancha, Evelin Fernanda Velasco Acurio.

Adquisición de fondos: Katherine Mishelle Yagchirema Yancha.

Investigación: Katherine Mishelle Yagchirema Yancha, Evelin Fernanda Velasco Acurio.

Metodología: Katherine Mishelle Yagchirema Yancha, Evelin Fernanda Velasco Acurio.

Administración del proyecto: Evelin Fernanda Velasco Acurio.

Recursos: Katherine Mishelle Yagchirema Yancha.

Software: Katherine Mishelle Yagchirema Yancha, Evelin Fernanda Velasco Acurio.

Supervisión: Evelin Fernanda Velasco Acurio.

Validación: Evelin Fernanda Velasco Acurio.

Visualización: Katherine Mishelle Yagchirema Yancha, Evelin Fernanda Velasco Acurio.

Redacción - borrador original: Katherine Mishelle Yagchirema Yancha, Evelin Fernanda Velasco Acurio.

Redacción - revisión y edición: Katherine Mishelle Yagchirema Yancha, Evelin Fernanda Velasco Acurio.