doi: 10.56294/saludcyt20241006

 

ORIGINAL

 

Scale of Fear of Funa in Social Networks (FFSN): Construction and psychometric properties

 

Escala de Miedo a la Funa en las Redes Sociales (FFSN): Construcción y propiedades psicométricas

 

Jonathan Martínez-Líbano1  *, María-Mercedes Yeomans-Cabrera2  *

 

1Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.

2Facultad de Salud y Ciencias Sociales, Universidad de Las Américas, Santiago, Chile.

 

Citar como: Martínez-Líbano J, Yeomans-Cabrera M-M. Scale of Fear of Funa in Social Networks (FFSN): Construction and psychometric properties. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:1006. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241006

 

Recibido: 17-01-2024                   Revisado: 27-03-2024                   Aceptado: 07-05-2024                 Publicado: 08-05-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

ABSTRACT

 

Introduction: A funa is a form of public rebuke, often carried out through digital platforms, in which a person or entity is exposed to behaviors considered inappropriate, unfair, or immoral. This practice may include disclosing personal or professional information about the person or entity, often seeking to generate a social reaction or collective punishment. This research aimed to construct and validate a scale to measure the fear of funa in social networks.

Method: the present study had four phases, with a total sample of n=901:(1) construction, validation, and adjustment of the items by experts (n=10),(2) pilot application n=50, (3) application for exploratory factor analysis (EFA) n=319 and (4) application for confirmatory factor analysis (CFA) n=522.

Results: the EFA revealed two underlying factors in the scale, "Anxiety about funas in social networks" and "Fear of the consequences of funas in social networks". The confirmatory factor analysis showed a good psychometric fit of the model. The CFA showed a good psychometric fit: χ² (19) = 78,999, p < 0,001; RMR = 0,051; GFI = 0,961; RMSEA = 0,078; NFI = 0,967; RFI = 0,952; IFI = 0,975; TLI = 0,963; CFI = 0,975; PRATIO = 0,679; PNFI = 0,656; PCFI = 0,662.

Conclusions: this research aimed to construct and validate a scale to measure the fear of funa in social networks. The constructed FFSN is valid and showed a good psychometric fit.

 

Keywords: Funa; Funas; Social Networks; Mental Health.

 

RESUMEN

 

Introducción: una funa es una forma de reprimenda pública, a menudo realizada a través de plataformas digitales, en la que se exponen a una persona o entidad comportamientos considerados inapropiados, injustos o inmorales. Esta práctica puede incluir la divulgación de información personal o profesional sobre la persona o entidad, a menudo buscando generar una reacción social o un castigo colectivo. Esta investigación tuvo como objetivo construir y validar una escala para medir el miedo a la funa en las redes sociales.

Método: el presente estudio tuvo cuatro fases, con una muestra total de n=901: (1) construcción, validación y ajuste de los ítems por expertos (n=10), (2) aplicación piloto n=50, (3) aplicación para análisis factorial exploratorio (AFE) n=319 y (4) aplicación para análisis factorial confirmatorio (AFC) n=522.

Resultados: el AFE reveló dos factores subyacentes en la escala, "Ansiedad por las funas en las redes sociales" y "Miedo a las consecuencias de las funas en las redes sociales". El análisis factorial confirmatorio mostró un buen ajuste psicométrico del modelo. El AFC mostró un buen ajuste psicométrico: χ² (19) = 78,999, p < 0,001; RMR = 0,051; GFI = 0,961; RMSEA = 0,078; NFI = 0,967; RFI = 0,952; IFI = 0,975; TLI = 0,963; CFI = 0,975; PRATIO = 0,679; PNFI = 0,656; PCFI = 0,662.

Conclusiones: el objetivo de esta investigación fue construir y validar una escala para medir el miedo a la funa en las redes sociales. La FFSN construida es válida y mostró un buen ajuste psicométrico.

 

Palabras clave: Funa; Funas; Redes Sociales; Salud Mental.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El miedo a recibir una "funa" en las redes sociales es un fenómeno relativamente nuevo que genera problemas psicológicos, sociales e incluso laborales.(1) Hoy en día, la funa es un método que puede considerarse una forma de tomarse la justicia por su mano para hacer valer o defender sus derechos con repercusión social ante el daño causado por un tercero.(2) En otras palabras, el término funar (verbo) se utiliza para referirse a la acción de exponer públicamente a una persona o entidad, generalmente a través de las redes sociales u otros medios de comunicación, para denunciar sus acciones, comportamientos o conductas que se consideran inapropiadas, injustas o moralmente cuestionables, buscando con ello tomar la justicia por mano propia, dado el descontento debido al sistema de justicia.(3) El concepto "funa" se entrelaza con la palabra "escrache", utilizada por los hispanohablantes. Según la definición de Bonaldi, escrache es una denuncia para provocar la condena social a través de la publicación de una violación de los derechos humanos, rompiendo el anonimato; también puede ocurrir que los hechos no sean anónimos, sino que se realicen bajo un sentido de normalidad.(4) Por otro lado, Manso señala que el escrache es una denuncia que debe ser pública y utilizada fundamentalmente para una acusación a una persona singular.(5) Funa y escrache son prácticamente los mismos hechos (denuncia pública en busca de condena social). Sin embargo, el escrache sólo se dirige a individuos, y la funa puede dirigirse a personas o entidades. En este sentido, cuando una reprimenda de este tipo se dirige a un individuo, funa y escrache son palabras sinónimas y apropiadas. Sin embargo, si se denuncia a una entidad, escrache no es una palabra que pueda definir la acción.

 

Evolución del concepto de "Funa"

"Funa" es una palabra utilizada en Chile; tiene su origen en el mapudungun (lengua del pueblo originario mapuche), proveniente del concepto "funan", que significa pudrirse, algo que se deja en un lugar, despreciado y abandonado por todos, y que sufre deterioro u otra cosa negativa.(6) El origen del concepto, o más bien de su uso tal como lo conocemos hoy, se remonta a finales del siglo XX, tras la detención de Augusto Pinochet en Londres en octubre de 1998. Los manifestantes de derechos humanos empezaron a reunirse en vigilias organizadas por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos;(7) Asimismo, tras la detención de Augusto Pinochet, se creó la organización "Comisión Funa en Chile", sin militancia política, a la que se unieron diversas organizaciones juveniles, políticas y estudiantiles.(8) Estas organizaciones actuaron bajo el propósito de "funar" a las personas que cometieron o fueron cómplices de violaciones a los derechos humanos durante el régimen dictatorial militar instaurado en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.(2) Para lograr su objetivo, los miembros de la comisión y las asociaciones en cuestión se dirigieron a los domicilios particulares o lugares de trabajo de los acusados en una manifestación masiva y bulliciosa.(9) A partir de aquí, se busca la justicia popular, y "transformar la memoria en acción" es una forma novedosa de "denunciar la impunidad".(10)

El término "funa" se utiliza coloquialmente en el lenguaje de la sociedad chilena como un acto público de reproche mediante el cual se imputa un acto injusto a una persona.(11) Con ella se persigue la justicia que las instituciones formales no proporcionan(12) y constituye un ejercicio de escarmiento social, debate público y colectivo que se diferencia explícitamente de otros actos de venganza personal,(6) ser un tipo de denuncia pública, en la que una persona da a conocer una situación reprobable para desenmascarar al culpable y alertar a su entorno.(13)

Actualmente, la funa se puede considerar como una denuncia informal ya que no se realiza a través de canales institucionales (juzgados y tribunales) y generalmente se lleva a cabo a través de redes sociales, como X (Twitter), Facebook, Instagram, TikTok, entre otras, en las que se busca desacreditar a una persona por haber cometido una falta y así afectar su reputación ante los demás.(11) Es un método de denuncia pública en el que se hace explícito lo que le ha ocurrido a alguien con una empresa, un lugar, una persona o un hecho concreto a través de un relato que puede ir acompañado de imágenes, vídeos, conversaciones u otro elemento audiovisual que corrobore lo expuesto,(14) desnaturalizar el campo de la privacidad y abrirlo.(7)

 

Las funas pueden confundirse con otros fenómenos

Como se repasa en las definiciones presentadas, la funa se centra en la denuncia pública de una persona o entidad por actos considerados inmorales o ilegales y está impulsada por motivos de justicia social. Por el contrario, el ciberacoso o linchamiento virtual, términos que se consideran sinónimos, son el acoso sostenido y en línea a una persona, que suele incluir amenazas, intimidación y hostigamiento(15) pero no tiene una finalidad específica de justicia social y puede ser puramente malintencionada.(16) El troleo es otro fenómeno que puede confundirse con la funa. Sin embargo, el troleo tiene como objetivo molestar, provocar o engañar a alguien en línea, a menudo por diversión;(17) no suele centrarse en acusaciones graves ni en intentos de justicia social.(18) Por lo tanto, podemos identificar la funa cuando pretende denunciar y condenar públicamente un comportamiento específico, a menudo basado en acusaciones graves.(6)

 

Riesgos Asociados a Funas

La funa a través de las redes sociales es típica de la juventud actual(19) y puede ser uno de los nuevos problemas psicológicos derivados del uso y abuso de las redes sociales.(20) Los jóvenes no son indiferentes a lo que ocurre en su entorno. Creen que tienen algo que decir y quieren crear un mundo más justo.(21) A partir de aquí, hay que entender que la búsqueda de justicia a través de "funas" públicas, aunque legítimas en su fondo, conllevan consecuencias que pueden ser peligrosas o decepcionantes para quienes buscan la reivindicación de una experiencia injusta y traumática.(22) En esta línea, el abogado penalista Carlos Silva indica que, si la acusación es cierta, no hay problema para el que "funas"; sin embargo, si el acusado a través de las redes decide recurrir a la justicia y resulta ser inocente de lo que se le acusa, la víctima se convertiría en victimario, arriesgándose a elevadas penas.(23) En muchas ocasiones, el buen nombre y honor de las personas acaban siendo expuestos diariamente en las redes sociales ya que, en muchos casos, no existe ningún tipo de control o filtro para realizar cualquier tipo de comentario o publicación en estos medios de comunicación.(24)  Desde este punto de vista, si una persona es acusada falsamente, tendrá poca credibilidad en el contexto social; en las redes sociales se compartirá la información, intentando contribuir a la supuesta justicia sin comprobar la veracidad de la denuncia.(25) La persona aludida o acusada falsamente podría defenderse ante un tribunal.(26) Sin embargo, la reputación de la persona podría haber quedado injustamente dañada. Desgraciadamente, es habitual que las perspectivas sobre hechos no presenciados se difundan ampliamente en las redes sociales, sin consecuencias para muchos de los que han difundido falsedades.(27)

Es necesario dar a conocer que las funas a través de las redes sociales pueden tener un impacto profundo y duradero en la vida de una persona, afectando a su bienestar emocional y a su salud mental,(1) reputación, vida social y perspectivas profesionales.(11) El daño a la reputación es una de las consecuencias más inmediatas y notables de una "funa", ya que la percepción pública puede cambiar drásticamente, y la persona puede perder la confianza de amigos, familiares y colegas.(7) Junto al daño reputacional, se producen efectos adversos en otros ámbitos de la vida de la persona, como la pérdida de un puesto de trabajo y de oportunidades laborales, lo que supone un impacto en la calidad de vida de la persona y de su familia, dando un giro drástico en su situación personal, social y económica.(28) Lo anterior ha generado temor en muchas personas que podrían estar expuestas al escrutinio de las redes sociales con o sin antecedentes a realizarse.(8)

Con base en los antecedentes, esta investigación se propuso construir y validar una escala que mida el miedo a la funa en las redes sociales. Para cumplir con el objetivo anterior, se definieron cuatro objetivos específicos: 1) Construir y validar los ítems y/o reactivos de la escala a través de jueces expertos; 2) Aplicar el instrumento

en una prueba piloto; 3) Realizar un análisis factorial exploratorio; 4) Realizar un análisis factorial confirmatorio de la escala.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño del Estudio

El presente estudio de desarrollo y validación de la FFSN tenía un diseño de investigación mixto (Hernández Sampieri, 2018), dado que incluía componentes exploratorios y transversales.

 

Procedimiento

El presente estudio constó de cuatro fases. La primera fase consistió en el diseño de la escala, donde los ítems fueron diseñados por los investigadores y probados por diez jueces expertos en ciencias sociales. Se analizó la concordancia y se determinó mediante el coeficiente de Aiken. A partir de las indicaciones proporcionadas por los expertos, se ajustó la redacción y se eliminaron los ítems que no se aplicaban o no describían mejor el fenómeno que se pretendía medir. Se mantuvieron los ítems que presentaban un alto nivel de acuerdo (< 0,80) entre los jueces expertos. En la segunda etapa, se aplicó una prueba piloto con 50 personas; se les pidió que explicaran si los ítems eran fáciles de entender. A partir de esta prueba piloto, se realizaron los ajustes finales en la redacción. En la tercera etapa, se tomó una muestra de 319 personas y se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) para determinar la estructura de la escala. En la cuarta etapa, se aplicó el instrumento a una muestra de 522 personas y se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC). Asimismo, en esta última etapa se aplicó el DASS-21 para evaluar la validez convergente.

 

Instrumentos

Variables sociodemográficas: Para conocer mejor las características de la muestra, se realizó un cuestionario en el que se preguntaba, entre otras cosas, por la edad, el sexo y el estado civil.

DASS-21 (Depression Anxiety Stress Scales - 21 Items): Este cuestionario psicológico fue diseñado para medir los niveles de depresión, ansiedad y estrés. Fue desarrollado por Lovibond y Lovibond en 1995.(30) El DASS-21 es una versión más corta del DASS original, que contenía 42 ítems. Este instrumento ha sido ampliamente utilizado en diversos contextos clínicos y de investigación y presenta buenos indicadores de fiabilidad para la población chilena (Martínez-Líbano et al., 2023). Compuesto por 21 ítems divididos en tres escalas, cada una con siete preguntas, el cuestionario se basa en una escala Likert de 4 puntos que va de 0 (nunca) a 3 (casi siempre). Se pide a los participantes que indiquen sus sentimientos en relación con cada afirmación durante la última semana. Por ejemplo, un ítem

puede ser "Me sentí triste y deprimido", y las opciones de respuesta van desde "No se me aplicó en absoluto" hasta "Se me aplicó mucho o casi siempre". Las puntuaciones de cada escala se suman individualmente para evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés, lo que la convierte en una herramienta valiosa dentro de una evaluación psicológica más amplia.

 

Criterios de inclusión y exclusión

Entre los criterios de inclusión de los jueces expertos (Fase 1), todos debían ser profesionales de las ciencias sociales, tener un máster y ser conocedores y estar relacionados con el fenómeno funa. No se incluyeron los cuestionarios incompletos.

Los criterios de inclusión para la muestra a la que se aplicó el instrumento en las tres instancias (Etapas 2, 3 y 4) fueron que tuvieran 18 años o más, fueran usuarios de redes sociales y tuvieran residencia en Chile. No se incluyeron cuestionarios incompletos.

 

Análisis Estadístico

El análisis de datos de este estudio se llevó a cabo en varias fases, utilizando un enfoque mixto para evaluar la validez y fiabilidad de la Escala de Miedo a Funas en las Redes Sociales (FFSN). El desarrollo inicial y la validación de los ítems de la escala FFSN se llevaron a cabo en la primera fase. Diez jueces expertos, entre los que se encontraban psicólogos, trabajadores sociales y abogados, diseñaron y evaluaron veinte ítems. Estos expertos analizaron los ítems en relación con su calidad y relevancia utilizando el coeficiente de Aiken. Los ítems con una concordancia inferior a 0,80 fueron eliminados, dando lugar a una versión reducida de la escala con diez ítems. En la segunda fase, la escala reducida se aplicó a una muestra de 319 personas mediante un muestreo de bola de nieve. Se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) para examinar la estructura subyacente de la escala. Se utilizó el método de Máxima Verosimilitud para la extracción de factores y se aplicó una rotación Varimax para facilitar la interpretación. El AFE reveló dos factores principales: "Ansiedad ante las funas en las redes sociales" y "Miedo a las consecuencias de las funas en las redes sociales". La fiabilidad de la escala se evaluó mediante el alfa y omega de Cronbach, indicando una elevada consistencia interna. La tercera fase consistió en aplicar la escala a una segunda muestra de 522 personas para realizar un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) utilizando SPSS AMOS. El AFC confirmó la estructura bifactorial de la escala y mostró un buen ajuste psicométrico en varias medidas, incluyendo el índice chi-cuadrado, RMR, GFI, RMSEA y varios índices de ajuste incrementales como NFI, RFI, IFI, TLI y CFI. Para determinar la bondad del ajuste se utilizaron los siguientes criterios: (1)  CFI≥0,9; (2) TLI≥0,95; (3) RMSEA<0,08; (4) SRMR<0,08; (5) bondad del ajuste p>0,05 (Cangur & Ercan, 2015; Zhang & Savalei, 2016). Además, se evaluó la validez convergente de la escala FFSN correlacionándola con las subescalas de Depresión, Ansiedad y Estrés del DASS-21. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas, lo que sugiere una relación positiva entre el miedo a las funas en las redes sociales y los síntomas de depresión, ansiedad y estrés. Este enfoque multifacético del análisis de datos garantizó una evaluación exhaustiva de la validez y fiabilidad de la escala FFSN, proporcionando una herramienta robusta para medir el miedo a las funas en las redes sociales.

 

Criterios de Ética

La presente investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello bajo el número de registro 024/2023.

 

RESULTADOS

Fase 1: Diseño de la Escala de Miedo a Funas en Redes Sociales

La primera parte consistió en la elaboración y validación de los ítems de la escala por parte de jueces expertos. Se diseñaron veinte ítems para captar la esencia del constructo miedo a las funas a través de las redes sociales. Estos ítems se presentaron a los diez expertos, seis psicólogos, dos trabajadores sociales y dos abogados. La edad media de los expertos era de 44 años (DE = 4,90), y tenían una media de 16,8 años de experiencia profesional (DE = 5,00), todos con un máster. Estos expertos analizaron los ítems en términos de calidad y relevancia. Basándose en el análisis de Aiken V, se decidió eliminar todos los ítems por debajo de 0,80 de concordancia, dejando diez ítems para la segunda fase.

 

Tabla 1. Análisis en V de Aiken de la evaluación de los jueces expertos de la Escala del Miedo a Funas en las Redes Sociales

#

Item

Pertinencia

Claridad

Prom

V Aiken

IC95 %

Prom

Prom

V Aiken

1

Me angustia pensar que alguien publique algo de mi en las redes sociales

20,2

0,73

0,55

0,85

20,8

0,93

0,78

0,98

2

Sería terrible que alguien publique algo de mi en las redes sociales

20,4

0,80

0,62

0,90

20,5

0,83

0,66

0,92

3

Sería difícil poder superar que alguien publique algo negativo de mi en las redes sociales

20,0

0,66

0,48

0,80

20,5

0,83

0,66

0,92

4

Cuando veo una funa en redes sociales pienso qué haría si fuera yo

20,4

0,80

0,62

0,90

20,8

0,93

0,78

0,98

5

Cuando pienso en que alguien publique algo que afecte mi honra o imagen en redes sociales me angustio

20,9

0,96

0,83

0,99

20,8

0,93

0,78

0,98

6

Cuando pienso en que alguien me podría funar me duele el estómago

20,5

0,83

0,66

0,92

20,9

0,96

0,83

0,99

7

He tenido miedo de que alguien me fune en redes sociales

20,7

0,90

0,74

0,96

30,0

10,0

0,88

10,0

8

Las funas me producen angustia

20,3

0,76

0,59

0,88

20,9

0,96

0,83

0,99

9

El solo hecho de pensar en que alguien me puede funar me produce ansiedad

20,5

0,83

0,66

0,92

20,9

0,96

0,83

0,99

10

He tenido sueños en donde me veo siendo funado

20,0

0,66

0,48

0,80

20,9

0,96

0,83

0,99

11

A veces evito conflictos solo por el miedo a ser funado

20,5

0,83

0,66

0,92

30,0

10,0

0,88

10,0

12

Creo que cualquier persona podría ser funada

10,9

0,63

0,45

0,78

20,9

0,96

0,83

0,99

13

Me han amenazado con ser funado

20,3

0,76

0,59

0,88

20,7

0,90

0,74

0,96

14

Cuando alguien me saca una foto o me graba pienso que podría usar dichas imágenes para funarme

20,2

0,73

0,55

0,85

20,8

0,93

0,78

0,98

15

Creo que si me funaran esto afectaría profundamente mi vida

20,7

0,90

0,74

0,96

20,9

0,96

0,83

0,99

16

Alguien me amenazo con funarme

20,0

0,66

0,48

0,80

20,7

0,90

0,74

0,96

17

Si me funaran, sería muy difícil sobrellevarlo

20,6

0,86

0,70

0,94

30,0

10,0

0,88

10,0

18

Pienso que si me funaran perdería a mis seres queridos

20,6

0,86

0,70

0,94

20,8

0,93

0,78

0,98

19

Siento que tengo motivos para ser funado por las redes sociales

20,2

0,73

0,55

0,85

20,8

0,93

0,78

0,98

20

Siento que la funa la podría usarse para vengarse de mi

20,3

0,76

0,59

0,88

20,8

0,93

0,78

0,98

 

Fase 2: Prueba piloto

En la segunda fase, 50 personas respondieron al FFSN sobre la comprensión de las preguntas. Se hicieron algunos ajustes en la elección de los verbos, la organización dentro de las frases y la organización dentro de las ideas.

 

Fase 3: Análisis Factorial Exploratorio de la Escala Miedo a Funas en Redes Sociales

En la tercera fase del presente estudio, a través de una metodología de bola de nieve, se recogió una muestra de 319 personas: 62,1 % (198) mujeres y 37,9 % (121) hombres con una edad media de 27,81 años (DT = 9,53), todos ellos mayores de edad ( ≥18y), todos de nacionalidad chilena.  La tabla 2 muestra los estadísticos descriptivos de la escala.

 

Tabla 2. Estadística descriptiva

Items

Media

Mediana

Std

Skew

Kurt

F2

F4

F5

F6

F7

F9

F11

F15

F17

F18

F2

3,3417

4,0000

1,27846

-0,343

-0,977

-

F4

2,7680

3,0000

1,30412

0,103

-1,188

0,444**

-

F5

3,0940

3,0000

1,32368

-0,174

-1,147

0,603**

0,517**

-

F6

2,3887

2,0000

1,23344

0,541

-0,676

0,436**

0,516**

0,648**

-

F7

2,0878

2,0000

1,26086

0,923

-0,316

0,315**

0,491**

0,428**

0,595**

-

F9

2,3762

2,0000

1,22969

0,446

-0,954

0,454**

0,510**

0,639**

0,731**

0,682**

-

F11

2,0846

2,0000

1,21923

0,927

-0,193

0,215**

0,355**

0,375**

0,417**

0,586**

0,528**

-

F15

2,8370

3,0000

1,31456

0,095

-1,150

0,464**

0,394**

0,567**

0,443**

0,307**

0,515**

0,325**

-

F17

2,8276

3,0000

1,26580

0,075

-1,060

0,482**

0,372**

0,577**

0,488**

0,319**

0,533**

0,331**

0,801**

-

F18

2,2382

2,0000

1,29086

0,775

-0,512

0,181**

0,218**

0,325**

0,303**

0,244**

0,298**

0,283**

0,507**

0,526**

-

 

El análisis de fiabilidad de la escala mostró un alfa de Cronbach de 0,891 y un omega de 0,893, lo que indica un alto nivel de consistencia interna. Estos valores sugieren que los ítems de la escala son coherentes en su medición y que la escala es fiable. La tabla 3 muestra que la eliminación de cualquier ítem no modificaría significativamente los índices de fiabilidad de la escala.

 

Tabla 3. Tabla de análisis de los ítems y fiabilidad de la escala

Item

Media de la escala si se suprime el elemento

Variación de la escala si se suprime el elemento

Correlación ítem-total corregida

Alfa de Cronbach si se suprime el elemento

F2

22,7022

68,449

0,554

0,886

F4

23,2759

67,496

0,589

0,883

F5

22,9498

64,375

0,738

0,873

F6

23,6552

65,893

0,719

0,874

F7

23,9561

67,564

0,611

0,882

F9

23,6677

64,971

0,773

0,871

F11

23,9592

69,718

0,521

0,888

F15

23,2069

65,655

0,677

0,877

F17

23,2163

65,881

0,697

0,876

F18

23,8056

70,667

0,437

0,894

 

La medida Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de adecuación del muestreo fue de 0,881, lo que indica una adecuación muy buena para el análisis factorial, ya que los valores superiores a 0,80 se consideran deseables. Esto sugiere que la proporción de varianza entre variables que podría ser común es suficientemente alta para el análisis factorial. La prueba de esfericidad de Bartlett dio como resultado un valor chi-cuadrado aproximado de 1742,208 con 45 grados de libertad y fue significativo (p < 0,001). Esto indica que las variables están suficientemente correlacionadas y no son independientes, un requisito previo para realizar un análisis factorial. La significación de la prueba de Bartlett sugiere que la matriz de correlaciones no es una matriz de identidad y que conviene proceder al análisis factorial.

 

Tabla 4. Varianza total explicada

Factor

Valores propios iniciales

Extracción Sumas de cargas al cuadrado

Rotación Sumas de cargas al cuadrado

Total

% de Varianza

Acumulado  %

Total

Total

% de Varianza

Acumulado  %

% of Variance

Total

1

5,138

51,383

51,383

4,702

47,018

47,018

3,112

31,120

31,120

2

1,270

12,702

64,085

0,962

9,622

56,640

2,552

25,520

56,640

3

0,966

9,660

73,744

4

0,561

5,611

79,355

5

0,539

5,392

84,746

6

0,455

4,547

89,293

7

0,384

3,843

93,136

8

0,267

2,674

95,810

9

0,227

2,272

98,083

10

0,192

1,917

100,000

Método de Extracción:  Máxima verosimilitud.

 

En el análisis factorial realizado por el método de Máxima Verosimilitud se observaron los siguientes resultados. Los valores propios iniciales indicaban que el primer factor tenía un valor propio de 5,138, que explicaba el 51,383 % de la varianza total. El segundo factor tenía un valor propio de 1,270, contribuyendo con un 12,702 % adicional a la varianza explicada, lo que resultaba en un porcentaje acumulado de varianza explicada del 64,085 %. Los valores propios de los factores siguientes fueron inferiores: el tercer factor explicó un 9,660 % adicional de la varianza, y así sucesivamente hasta el décimo factor.

Tras la extracción, los valores propios ajustados mostraron que el primer factor explicaba el 47,018 % de la varianza. En comparación, el segundo factor explicaba un 9,622 % adicional, sumando un total acumulado del 56,640 % de la varianza. La rotación de los factores redistribuyó la varianza explicada, con el primer factor explicando ahora el 31,120 % y el segundo factor el 25,520 %, manteniendo el total acumulado en el 56,640 %.

 

A graph with a line

Description automatically generated

Figura 1. Diagrama de la escala de miedo de Funas en las redes sociales

 

Como se muestra en la figura 1, los resultados sugieren que los dos primeros factores son los más significativos a la hora de explicar la varianza de los datos, lo que pone de manifiesto su relevancia en la estructura factorial del conjunto de ítems analizados.

 

Tabla 5. Matriz de factores rotados

Ítems

Factor

Nombre del Factor

1

2

F9 El sólo hecho de pensar en que alguien me puede funar me produce ansiedad

0,808

0,355

Ansiedad frente a la Funa en Redes Sociales

(AFRS)

F7 He tenido miedo que alguien me fune en redes sociales

0,78

0,116

F6 Cuando pienso en que alguien me podría funar me duele el estómago

0,746

0,324

F5 Cuando pienso en que alguien publique algo que afecte mi honra o imagen en redes sociales me angustio

0,575

0,504

F11  A veces evito conflictos solo por el miedo a ser funado

0,569

0,193

F4 Cuando veo una funa en redes sociales pienso qué haría si fuera yo

0,561

0,279

F17 Si me funaran sería muy difícil sobrellevarlo

0,275

0,862

Miedo a las Consecuencias de las Funas en Redes Sociales (MCFRS)

F15 Creo que si me funaran esto afectaría profundamente mi vida

0,258

0,846

F18 Pienso que si me funaran perdería a mis seres queridos

0,165

0,536

F2 Sería terrible que alguien publique algo de mi en las redes sociales

0,396

0,439

Método de extracción: máxima verosimilitud.

 

 

 

 

La matriz factorial rotada (Tabla 5) revela la carga de cada ítem en los dos factores identificados tras la rotación Varimax. Estos factores fueron etiquetados como "Ansiedad por las funas en las redes sociales" y "Miedo a las consecuencias de las funas en las redes sociales". Los ítems F9, F7, F6, F5, F11 y F4 muestran mayores cargas en el Factor 1, mientras que los ítems F17, F15 y F18 tienen mayores cargas en el Factor 2. El ítem F2 muestra cargas moderadas en ambos factores. Basándose en lo anterior, los investigadores decidieron eliminar el ítem 2 para el proceso de solicitud a la muestra final. Las cargas factoriales indican la correlación de cada ítem con el factor correspondiente, lo que sugiere que los ítems agrupados en cada factor comparten una varianza común que puede representar un constructo subyacente específico. Se utilizó la rotación Varimax, una técnica de rotación ortogonal, para maximizar la varianza de los cuadrados de las cargas en cada factor, facilitando así la interpretación factorial.

 

Fase 4: Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Miedo a Funas en Redes Sociales

Para la fase final de construcción de la escala, se tomó una nueva muestra de 522 personas, 64 % (334) mujeres y 36 % (188) hombres, con una edad media de 32,75 años (DE = 10,305). El resultado del análisis factorial confirmatorio (AFC) mediante SPSS AMOS para evaluar la estructura factorial de la escala FFSN. El índice chi-cuadrado fue significativo, χ² (19) = 78,999, p < 0,001, con una razón chi-cuadrado en grados de libertad de 4,158, lo que sugiere un ajuste moderado del modelo. El RMR fue de 0,051, y el GFI fue de 0,961, lo que indica un buen ajuste del modelo; el RMSEA fue de 0,078 (IC del 90 %: 0,061 a 0,096), que está en el límite superior del rango aceptable; los índices de ajuste incremental fueron robustos, con un NFI de 0,967, un RFI de 0,952, un IFI de 0,975, un TLI de 0,963 y un CFI de 0,975. El PRATIO fue de 0,679, el PNFI de 0,656 y el PCFI de 0,662, lo que indica un ajuste razonable del modelo teniendo en cuenta su parsimonia. Estos resultados sugieren que el modelo se ajusta bien a varias medidas clave, aunque la relación entre chi-cuadrado y grados de libertad es algo elevada. Los índices de ajuste incrementales y las medidas ajustadas a la parsimonia respaldan la adecuación del modelo. El RMSEA indica un ajuste razonable, aunque se sitúa en el límite superior del rango deseable.

 

Tabla 6. Análisis de factores

CMIN/DF

GFI

IFI

AGFI

NFI

TLI

CFI

RMSEA

4,158

0,961

0,975

0,926

0,967

0,963

0,975

0,078

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

 

Validación por convergencia

La validación convergente de la FFSN se llevó a cabo evaluando sus correlaciones con las subescalas de Depresión, Ansiedad y Estrés de la DASS-21. Los resultados indicaron correlaciones estadísticamente significativas en todos los casos, lo que sugiere una validez convergente satisfactoria de la escala. Los resultados indicaron correlaciones estadísticamente significativas en todos los casos, lo que sugiere una validez convergente satisfactoria de la escala. Los resultados indicaron correlaciones estadísticamente significativas en todos los casos, lo que sugiere una validez convergente satisfactoria de la escala.

En particular, la correlación entre la puntuación total de la FFSN y la subescala de Depresión de la DASS-21 fue de 0,217, lo que indica una relación positiva y moderada. Esta correlación sugiere que un aumento del miedo a las funas en las redes sociales se asocia con un aumento de los síntomas depresivos. Del mismo modo, se encontraron correlaciones positivas y significativas con la subescala de Ansiedad (0,252) y la subescala de Estrés (0,268), reforzando la asociación entre el miedo a las funas y un aumento de los síntomas relacionados con la ansiedad y el estrés.

Cuando la escala se desglosó en sus dos factores constituyentes, se observaron patrones de correlación similares, aunque con algunas variaciones de magnitud. "Factor 1: Ansiedad ante funas en redes sociales" mostró correlaciones de .185 con Depresión, 0,218 con Ansiedad y .227 con Estrés. Por otro lado, el "Factor 2: Miedo a las consecuencias de las funas en redes sociales" presentó correlaciones ligeramente superiores, siendo de 0,230 con Depresión, 0,258 con Ansiedad, y 0,284 con Estrés.

Estos hallazgos apoyan la validez convergente de la Escala FFSN, demostrando que esta escala se relaciona significativamente con constructos psicológicos relevantes medidos por el DASS-21. La consistencia en las correlaciones positivas y significativas refuerza la credibilidad de la escala como instrumento válido para evaluar el miedo y la ansiedad asociados a las funas en las redes sociales.

 

Tabla 7. Correlaciones entre la Escala de Miedo a Funas en Redes Sociales y el DASS-21

 

Depresión

Ansiedad

Estrés

Total, Escala Miedo a las Funas en Redes Sociales

0,217**

0,252**

0,268**

Factor 1: Ansiedad frente a la funa en redes sociales"

0,185**

0,218**

0,227**

Factor 2: Miedo a las consecuencias de las funas en redes sociales".

0,230**

0,258**

0,284**

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (2 tails).

 

DISCUSIÓN

La explosión de las redes sociales y las dificultades de la justicia para tramitar causas penales han sido caldo de cultivo para que las personas utilicen nuevos métodos para buscar justicia por sus medios, lo que se traduce en funas a través de las redes sociales. El miedo a ser funado en las redes sociales es un nuevo fenómeno que se está haciendo evidente por la preocupación que denotan las personas. Algunas personas evitan muchas situaciones para no caer en esta práctica.

El objetivo del presente estudio fue construir y validar una escala que mida el miedo a la funa a través de las redes sociales, lo cual se llevó a cabo a través de fases: el diseño y ajuste de los ítems, el muestreo inicial para el análisis factorial exploratorio, luego un muestreo final con el cual se realizó el análisis factorial confirmatorio y la validación por convergencia con la DASS-21. Los indicadores psicométricos fueron buenos. La fiabilidad de la escala mostró un alfa de Cronbach de 0,891 y un omega de 0,893, lo que indica un alto nivel de consistencia interna. Estos valores sugieren que los ítems de la escala son consistentes en su medición y que la escala es fiable. El índice chi-cuadrado fue significativo, χ² (19) = 78,999, p < 0,001, con una relación chi-cuadrado en grados de libertad de 4,158, lo que sugiere un ajuste moderado del modelo. El RMR fue de 0,051 y el GFI de 0,961, lo que indica un buen ajuste del modelo. El RMSEA fue de 0,078 (IC del 90 % [0,061, 0,096]), que se encuentra en el límite superior del rango aceptable, los índices de ajuste incremental fueron robustos, con un NFI de 0,967, un RFI de 0,952, un IFI de 0,975, un TLI de 0,963 y un CFI de 0,975. El PRATIO fue de 0,967, un RFI de 0,952, un IFI de 0,975 y un TLI de 0,963. El PRATIO fue de 0,967, un RFI de 0,952, un IFI de 0,975, un TLI de 0,963 y un CFI de 0,975. El PRATIO fue de 0,679, el PNFI de 0,656 y el PCFI de 0,662, lo que indica un ajuste razonable del modelo teniendo en cuenta su parsimonia. Estos resultados sugieren que el modelo se ajusta bien a varias medidas clave, aunque la relación entre chi-cuadrado y grados de libertad es algo elevada. Los índices de ajuste incrementales y las medidas ajustadas a la parsimonia respaldan la adecuación del modelo. El RMSEA indica un ajuste razonable, aunque se sitúa en el límite superior del rango deseable.

La escala FFSN evalúa dos factores: Ansiedad ante la funa en redes sociales y miedo a las consecuencias de la funa en redes sociales.

La ansiedad ante la funa en redes sociales se refiere a la respuesta emocional inmediata y preocupante que experimenta una persona ante la posibilidad de ser funa en redes sociales. La ansiedad en este contexto implica un estado de inquietud, nerviosismo o miedo ante la posibilidad de ser señalado o avergonzado públicamente en las plataformas digitales. Este factor podría incluir síntomas como preocupación constante, tensión y sensación de amenaza inminente relacionados con la interacción en las redes sociales. Las personas con ansiedad funa elevada pueden estar más vigilantes o preocupadas por sus publicaciones e interacciones en línea, temiendo que puedan desencadenar una reacción adversa o el escrutinio público.

El miedo a las consecuencias de las funas en las redes sociales se centra en el temor a las repercusiones a largo plazo que pueden surgir por ser objeto de funas. Esto incluye la preocupación por el daño a la reputación, las consecuencias profesionales o académicas y el impacto en las relaciones personales. En este caso, el miedo no se limita a la experiencia inmediata de ser objeto de funas, sino que también abarca la preocupación por las posibles secuelas que puedan persistir mucho tiempo después del suceso inicial. Las personas que puntúan alto en este factor pueden experimentar miedo a perder oportunidades laborales, al ostracismo social o a enfrentarse a hostilidad y juicios continuados en sus entornos virtuales y naturales.

La validación convergente de la Escala de Miedo a Funas en Redes Sociales se llevó a cabo mediante la evaluación de sus correlaciones con las subescalas de Depresión, Ansiedad y Estrés del DASS-21. Los resultados indicaron correlaciones estadísticamente significativas en todos los casos, sugiriendo una validez convergente satisfactoria de la escala.

En cada uno de los pasos se comprobó la solidez del instrumento, lo que nos permitirá iniciar el estudio del fenómeno funa de forma más científica y poder determinar posibles factores de riesgo y consecuencias psicológicas de este fenómeno.

 

Limitaciones

Una de las principales limitaciones del presente estudio es que si bien la muestra está por sobre lo recomendado por diversos autores en el campo de la psicometría, se limita a una población chilena, por lo que no puede reflejar las experiencias de estas personas en otros contextos culturales o geográficos. Otro elemento que puede calificarse como una limitación es la utilización de un diseño transversal, lo que impide establecer generalizaciones a toda la población chilena y mucho menos establecer relaciones causales del fenómeno. Asimismo, la escala se basa en una medida de autoinforme, que puede estar sujeta a sesgos como la deseabilidad social o la falta de conciencia en las respuestas, lo que podría afectar la precisión de las respuestas.

 

Proyecciones del estudio

Entre las proyecciones de este estudio está la oportunidad de contar con una escala psicométrica para medir este fenómeno en diferentes realidades. No debemos dejar de entender que este es un fenómeno latinoamericano, por lo que se puede comenzar a medir en otros países de nuestro continente para validar y establecer la prevalencia del fenómeno por país. Además, es fundamental entender que se pueden realizar estudios longitudinales para ver cómo el fenómeno de las funas puede afectar a las personas que presentan este miedo o que han sido funas a lo largo de su vida. La escala puede integrarse en estudios más amplios sobre ciberacoso, reputación online y salud mental en la era digital, proporcionando una valiosa herramienta para medir un aspecto específico de la interacción en redes sociales. Los hallazgos pueden contribuir al desarrollo de teorías psicológicas relacionadas con la exposición pública, el miedo y la ansiedad en entornos digitales.

 

CONCLUSIONES

La presente investigación tuvo como objetivo construir y validar una escala para medir el miedo a la funa en las redes sociales (FFSN), un instrumento diseñado para medir el miedo y la ansiedad que pueden experimentar las personas ante la posibilidad de ser objeto de funas en las plataformas digitales. Los resultados de los análisis factoriales revelaron una estructura bifactorial consistente en donde se distinguen dos factores principales, la ansiedad ante la posibilidad de ser funado y el miedo a las consecuencias a largo plazo de las funas. La escala presentó un buen ajuste psicométrico demostrando índices de confiabilidad y validez robustos, por lo que la FFSN es un instrumento válido para la evaluación precisa de cómo el temor a las funas en redes sociales podría afectar la calidad de vida y bienestar de las personas que son víctimas de este fenómeno.

Finalmente se debe destacar que el presente instrumento abre la posibilidad de estudiar científicamente el fenómeno de las funas en redes sociales, lo cual podría ser un avance significativo en el estudio de las interacciones digitales y su impacto en la salud mental. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez-Líbano J, Bobadilla Olivares V. Motivaciones y Consecuencias Psicológicas de las Funas en Chile: Una Revisión Bibliográfica Motivations and Psychological Consequences of the Funas in Chile: A Bibliographic Review. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. 2021;5(2):227083.

 

2. Jiménez Fredes C, Sepúlveda Cayuqueo C. La funa y sus consecuencias juridicas: una perspectiva del derecho penal [Internet]. [Valparaíso]: Universidad de Valparaíso; 2022 [cited 2023 Sep 18]. Available from: https://repositoriobibliotecas.uv.cl/bitstream/handle/uvscl/9365/TesinaJimenez%20y%20Sepulveda.pdf?sequence=1

 

3. Martínez-Líbano J, Bobadilla V. Motivaciones y Consecuencias Psicológicas de las Funas en Chile: Una Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021 May;5(2):2270–83.

 

4. Bonaldi P. “Si no hay justicia, hay escrache”. El repudio moral como forma de protesta. Apuntes de Investigación del CECYP [Internet]. 2006 Sep [cited 2024 Apr 16];10(11):9–30. Available from: http://bibliots.trabajosocial.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=4638&id2=5819

 

5. Manso ND. Escraches en Redes Sociales. Aproximaciones Históricas, Medios y Agendas Feministas. Intersecciones en Comunicación [Internet]. 2021 Jul 12 [cited 2024 Apr 16];1(15). Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9170196

 

6. Wood Puga A. “La Funa es más que la Funa en sí” Experiencias de jóvenes que realizaron una funa en contexto de violencia machista. Universidad de Chile. 2021.

 

7. Schmeisser C. La Funa Aspectos Históricos , Jurídicos Y Sociales. Universidad de Chile; 2019.

 

8. Vera Gajardo S. La funa feminista. Debates activistas frente a las acusaciones públicas de violencias de género. Anuari del Conflicte Social. 2022;(13).

 

9. Guthrey HL. “Vigilante” Expressions of Social Memory in Chile: Exploring La Comisión Funa as a Response to Justice Deficits. In: Opuscula historica Upsaliensia [Internet]. Uppsala universitet; 2020 [cited 2023 Sep 18]. Available from: https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1518157/FULLTEXT01.pdf

 

10. Valenzuela Prado L. Escenas, protesta y comunidad. Cine y narrativa en Chile y Argentina (2001-2015). Universum (Talca). 2018;33(2):215–33.

 

11. Parada Godoy V, Fuentes Suárez G. Autotutela: funas por delitos sexuales y su conveniencia (o no) en un estado de derecho [Internet] [Tesis]. [Santiago]: Universidad de Chile; 2020 [cited 2023 Sep 18]. Available from: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/186511/Autotutela-funas-por-delitos-sexuales-y-su-conveniencia-o-no-en-un-estado-de-derecho.pdf?sequence=1

 

12. Dudai R. Transitional justice as social control: political transitions, human rights norms and the reclassification of the past. Br J Sociol. 2018;69(3):691–711.

 

13. Spencer J. Funas en redes sociales un arma de doble filo. Radio UC [Internet]. 2019 [cited 2023 Sep 18]; Available from: https://radiouc.cl/funas-en-redes-sociales-un-arma-de-doble-filo/

 

14. Duarte Labbé J. Las funas de facebook como evidencia clara del panóptico de foucault en la actualidad 1. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2020;44.

 

15. Slaughter A, Newman E. New frontiers: Moving beyond cyberbullying to define online harassment. Journal of Online Trust and Safety. 2022;1(2).

 

16. Bilić V. The role of perceived social injustice and care received from the environment in predicting cyberbullying and cybervictimization. Medijska istraživanja: znanstveno-stručni časopis za novinarstvo i medije. 2014;20(1):101–25.

 

17. Owen T, Noble W, Speed FC, Owen T, Noble W, Speed FC. Trolling, the ugly face of the social network. New perspectives on cybercrime. 2017;113–39.

 

18. Coles BA, West M. Trolling the trolls: Online forum users constructions of the nature and properties of trolling. Comput Human Behav. 2016;60:233–44.

 

19. Calderón C, Restaino M, Rojas C, Sobarzo A. El rol de las redes sociales en la génesis del ‘estallido social.’ Revista de Ciencias Sociales ISSN: 0718-3631. 2021;30(47):66–106.

 

20. Martínez-Líbano J, González Campusano N, Pereira Castillo J. Las Redes Sociales y su Influencia en la Salud Mental de los Estudiantes Universitarios: Una Revisión Sistemática. REIDOCREA. 2022;11(4):44–57.

 

21. Grajales CVE, González DEC. Juventud, ciudadanía y posicionamientos políticos: una lectura desde el aula de clase. Latinoamericana de Estudios Educativos. 2017;13(1):153–78.

 

22. Carrasco C. MisAbogados. 2019. p. https://www.misabogados.com/blog/es/el-marco-legal El marco legal de las “funas” en redes sociales. Available from: https://www.misabogados.com/blog/es/el-marco-legal-de-las-funas-en-redes-sociales

 

23. Pizarro JC. Funas en redes sociales, un arma de doble filo.pdf. Funas en redes sociales, un arma de doble filo [Internet]. 2020 Jan; Available from: http://www.diarioeldia.cl/tendencias/funas-en-redes-sociales-arma-doble-filo

 

24. Alcántara Farfán JC. Libertad de expresión y las redes sociales en la comisión del delito de difamación, distrito judicial de Ica-2021 [Internet]. Universidad César Vallejo. [Lima]: Universidad César Vallejo; 2022 [cited 2023 Sep 18]. Available from: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/96595

 

25. Ballbé MA. Los siete hábitos de la gente desinformada: Cómo informarse y tomar decisiones en las redes sociales [Internet]. Toledo, España: Conecta; 2019 [cited 2023 Sep 18]. Available from: https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=UBWUDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=por+ejemplo,+en+las+redes+sociales+la+informaci%C3%B3n+se+compartir%C3%A1+tratando+de+ayudar+en+la+supuesta+justicia&ots=B0QAt8lgS4&sig=0q6fS15PYasUwEnZl7AB5cdd6Bk&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

 

26. Sariego JL. ¿Como se siente un hombre difamado y acusado falsamente?: Verdades como puños. 2018.

 

27. Yeomans-Cabrera MM. Desinformación. La Segunda [Internet]. 2024 Feb 15 [cited 2024 Apr 9];10–10. Available from: https://www.litoralpress.cl/sitio/Prensa_PaginaCompleta.cshtml?LPKey=WE5VZBEC5JQTKGSRX7ZRM6REYPPTZ5VHWHSBFCRC4OERKFWIDIIRDHFISDEEEUQZRRE5XS2T6DCWA

 

28. Silva Silva JF. Linchamientos digitales: castigo extrajudicial en entornos digitales. [Santiago]: Universidad Alberto Hurtado; 2022.

 

29. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México; 2018.

 

30. Lovibond P, Lovibond S. The Structure of Negative Emotional States: Scales (DASS) [Internet]. Vol. 33, Behaviour research and therapy. 1995 [cited 2022 Aug 7]. p. 335–43. Available from: https://doi.org/10.1016/0005-7967(94)00075-U

 

31. Martínez-Líbano J, Torres-Vallejos J, Oyanedel JC, González-Campusano N, Calderón-Herrera G, Yeomans-Cabrera MM. Prevalence and variables associated with depression, anxiety, and stress among Chilean higher education students, post-pandemic. Front Psychiatry. 2023;14.

 

FINANCIAMIENTO

Esta investigación ha contado con el apoyo de ADIPA, Academia Digital de Psicología y Aprendizaje.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Jonathan Martínez-Líbano, María-Mercedes Yeomans-Cabrera.

Análisis Formal: Jonathan Martínez-Líbano, María-Mercedes Yeomans-Cabrera.

Investigación: Jonathan Martínez-Líbano, María-Mercedes Yeomans-Cabrera.

Metodología: Jonathan Martínez-Líbano.

Administración del Proyecto: María-Mercedes Yeomans-Cabrera.

Software: Jonathan Martínez-Líbano.

Validación: Jonathan Martínez-Líbano, María-Mercedes Yeomans-Cabrera.

Visualización: Jonathan Martínez-Líbano, María-Mercedes Yeomans-Cabrera.

Redacción – Manuscrito original: Jonathan Martínez-Líbano, María-Mercedes Yeomans-Cabrera.

Redacción – Revisión y Edición: María-Mercedes Yeomans-Cabrera.

 

 

ANEXO 1

Escala del Miedo a Funas en las Redes Sociales (FFSN)

Instrucciones

De tu experiencia en el último mes relacionada con el miedo a las funas en las redes sociales:

A continuación, encontrará una serie de afirmaciones que describen diferentes sentimientos y percepciones sobre las funas. Por favor, indique en qué medida está de acuerdo con estas afirmaciones utilizando la siguiente escala: 1. Totalmente en desacuerdo; 2. En desacuerdo; 3. Ni en desacuerdo ni de acuerdo; 4. De acuerdo; y 5. Totalmente en desacuerdo. Totalmente en desacuerdo. Seleccione esta opción si la afirmación describe su experiencia perfectamente o casi siempre. Responda a cada afirmación con sinceridad y basándose en su propia experiencia reciente. No hay respuestas "correctas" o "incorrectas". Su opinión es lo que cuenta.

 

#

Factor

Item

  1

2

3

4

5

1

AFRS

Cuando veo una funa en redes sociales pienso en qué haría si fuera yo

2

MCFRS

Creo que si me funaran, esto afectaría profundamente mi vida

3

AFRS

Cuando pienso en que alguien publique algo que afecte mi honra o imagen en redes sociales, me angustio

4

AFRS

Cuando pienso en que alguien me podría funar, me duele el estómago

5

MCFRS

Si me funaran, sería muy difícil sobrellevarlo

6

AFRS

He tenido miedo de que alguien me fune en redes sociales

7

AFRS

El solo hecho de pensar en que alguien me puede funar me produce ansiedad

8

AFRS

A veces, evito conflictos solo por el miedo a ser funado

9

MCFRS

Pienso que, si me funaran, perdería a mis seres queridos

Factores: AFRS = Ansiedad frente a la Funa en Redes Sociales; MCFRS = Miedo a las Consecuencias de las Funas en Redes Sociales

 

Corrección:

Sumar todos los puntajes de manera directa

Interpretación:

Rango 9 a 15: Nivel Bajo de Miedo a las Funas en las Redes Sociales

Rango16 a 30: Nivel Medio de Miedo a las Funas en las Redes Sociales

Rango 31 a 45:  Nivel Alto de Miedo a las Funas en las Redes Sociales