doi: 10.56294/saludcyt20241011

 

REVISIÓN

 

Aesthetic medical tourism in Colombia: opportunity for the economic development of the country

 

Turismo médico estético en Colombia: oportunidad para el desarrollo económico del país

 

Carlos Alberto Gómez Cano1  *, Javier Mauricio García Mogollón2  *, Verenice Sánchez Castillo3  *

 

1Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Florencia, Colombia.

2Universidad de Pamplona. Cúcuta, Colombia.

3Universidad de la Amazonia. Florencia, Colombia.

 

Citar como: Gómez Cano CA, García Mogollón JM, Sánchez Castillo V. Aesthetic medical tourism in Colombia: opportunity for the economic development of the country. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:1011. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241011

 

Enviado: 11-01-2024                               Revisado: 20-03-2024                            Aceptado: 17-05-2024                          Publicado: 18-05-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González  

 

ABSTRACT

 

Medical tourism constitutes one of the growing industries within the area of health services, not only because of its competitive advantages, but also because of the multiple benefits attributed to it. In addition to providing economical care for illnesses, it also stands out for its contribution to general health through relaxation experiences. In this scenario, medical aesthetic tourism constitutes one of the most popular modalities, which also offers different possibilities for recreation during recovery. With the objective of analyzing the potential of medical aesthetic tourism in Colombia, a documentary review study was conducted, organized in a rigorous protocol for the selection of sources and thematic content analysis. The research findings show that medical tourism in general and aesthetic medical tourism specifically constitute an important industry in the Colombian context, since its synergies with conventional tourism and other economic sectors are seen as drivers of development and sustainable growth. For future studies, it is recommended to delve into helix relationships, standards, medical and tourism, and the integration of other sectors through strategic alliances.

 

Keywords: Health Services; Medical Tourism; Sustainable Development; Tourism.

 

RESUMEN

 

El turismo médico constituye una de las industrias en crecimiento dentro del área de los servicios de salud, no solo por sus ventajas competitivas, sino por los múltiples beneficios que le son atribuidos. Además, de la atención económica de padecimientos, también destaca por su contribución a la salud general a través de experiencias de relajación. En este escenario, el turismo médico estético constituye una de las modalidades más populares, la cual brinda además diferentes posibilidades para el esparcimiento durante la recuperación. Con el objetivo de analizar las potencialidades del turismo médico estético en Colombia, se condujo un estudio de revisión documental, organizado en un protocolo riguroso para la selección de fuentes y el análisis temático de contenido. Los hallazgos de la investigación patentan que el turismo médico en general y el turismo medico estético en específico, constituyen una importante industria en el contexto colombiano, pues sus sinergias con el turismo convencional y otros sectores económicos se aprecian como motores de desarrollo y crecimiento sostenible. De cara a futuros estudios, se recomienda profundizar en las relaciones de hélice, los estándares, médicos y turísticos y la integración de otros sectores a través de alianzas estratégicas.

 

Palabras clave: Desarrollo Sostenible; Servicios de Salud; Turismo; Turismo Médico.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El turismo médico estético representa un fenómeno global emergente en el que individuos viajan a través de fronteras nacionales para acceder a tratamientos de salud y belleza, combinando la búsqueda de cuidados médicos con la experiencia de explorar un nuevo destino turístico.(1,2,3) Esta modalidad de turismo ha experimentado un auge significativo en las últimas décadas, impulsada por factores como el alto costo de los procedimientos médicos en ciertos países, la búsqueda de tratamientos especializados no disponibles localmente y el atractivo de recuperarse en entornos considerados exóticos o relajantes.(4,5) Otros factores identificados estuvieron relacionados con la migración y el retorno de pacientes nacionales residentes en otros países, la aplicación de tecnologías virtuales u otras formas de innovación.(6,7,8)

Colombia, con su rica biodiversidad, su vibrante cultura y su avanzada infraestructura médica, ha emergido como uno de los destinos líderes en el turismo médico estético. El país no solo ofrece una amplia gama de procedimientos estéticos de alta calidad, realizados por profesionales altamente calificados, sino que también brinda la oportunidad de experimentar su excepcional oferta turística. Entre los aspectos más atractivos destacan sus cálidas playas, sus imponentes montañas andinas, así como sus dinámicas ciudades llenas de historia y cultura.(9,10)

El auge del turismo médico estético en Colombia se debe a una combinación de factores como la competitividad en precios sin comprometer la calidad o la seguridad de los tratamientos, la acreditación internacional de sus instituciones de salud y una sólida reputación en la especialización de procedimientos estéticos.(11,12,13) Por tanto, se concibe también como un escenario en el que se pueden integrar relajación y salud en el seno de procesos de preservación patrimonial, liderazgo verde y orientado a la sostenibilidad, entre otras visiones para la salvaguarda de los valores locales.(14,15,16,17,18)

Además, la hospitalidad colombiana y la belleza natural del país complementan la experiencia médica, lo que de Colombia un destino atractivo para quienes buscan no solo mejoras estéticas, sino también una experiencia de viaje enriquecedora.(19) De ello se espera que pueda constituir una plataforma para la integración de servicios e industrias, así como promover la innovación en diferentes ramos, por lo cual se entiende que el turismo médico estético es un catalizador de desarrollo más allá de su propio sector y subsume importantes oportunidades para la promoción del bienestar social.(20,21,22,23,24)

Esta confluencia de alta calidad médica, asequibilidad y atractivo turístico coloca a Colombia en una posición privilegiada para capitalizar el creciente interés mundial en el turismo médico estético y general, especialmente tras la COVID-19 según la literatura.(25,26,27) Las oportunidades que ofrece esta industria al país radican en su capacidad para ofrecer un paquete integral que combine excelencia médica con una inolvidable experiencia de viaje que promueve no solo el bienestar físico sino también el rejuvenecimiento mental y emocional de quienes lo visitan. En este contexto, el turismo médico estético se presenta como una ventana de oportunidad para el desarrollo económico, el fortalecimiento del sector salud y la promoción de la riqueza cultural y natural de Colombia ante el mundo.(28,29,30)

 

MÉTODOS

En la realización de este artículo de investigación sobre el turismo médico estético en Colombia, se adoptó una metodología de revisión documental que permitió compilar, analizar e interpretar información de una diversidad de fuentes relevantes.(31,32) Inicialmente, se definieron los objetivos de la investigación, enfocados en explorar el impacto, las oportunidades y los desafíos del turismo médico estético en el país, lo que condujo a una codificación inicial centrada tanto sus beneficios económicos como sociales, procedimiento similar al de estudios antecedentes.(33,34,35,36)

La selección de fuentes documentales fue un paso crucial, abarcando desde artículos académicos y reportes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales hasta estudios de mercado y publicaciones de asociaciones profesionales. Este abanico de fuentes se complementó con artículos periodísticos y testimonios para captar una visión más amplia y actualizada del sector. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión claros, priorizando documentos publicados en la última década para asegurar la relevancia y actualidad de los datos analizados, y se excluyeron aquellos que no aportaban información empírica pertinente o que desviaban el foco del turismo médico estético en Colombia.

La recolección de datos involucró una revisión exhaustiva de las fuentes seleccionadas, desde donde se extrajo información pertinente relacionada con aspectos económicos, sociales y de políticas públicas vinculadas al turismo médico estético. Esta etapa se caracterizó por una lectura crítica y el fichaje meticuloso del contenido relevante, apoyada en la sistematización de experiencias similares en estudios con propósitos afines basados en el análisis de contenido y temático.(37,38,39)

El análisis de los datos recogidos se realizó mediante técnicas cualitativas, buscando identificar patrones, tendencias y correlaciones que emergían de la información.(40) Este proceso analítico permitió obtener una comprensión profunda del estado actual del turismo médico estético en Colombia, destacando áreas de oportunidad y sectores necesitados de atención o mejora.

Con base en este análisis, se procedió a la síntesis y redacción del artículo, estructurando de manera coherente los hallazgos y discusiones emergentes.(41) La presentación de los datos se realizó de forma clara y accesible, respaldada por referencias precisas a las fuentes documentales revisadas.

Finalmente, el artículo fue sometido a una revisión por expertos en el campo del turismo médico estético, cuyos aportes y correcciones se incorporaron para enriquecer y validar la investigación. Este proceso de validación y revisión aseguró la precisión y pertinencia de la información presentada, culminando en un estudio riguroso que ofrece una mirada integral sobre el turismo médico estético en Colombia, subrayando su significativo impacto y las prometedoras oportunidades que presenta para el futuro del país.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En atención a lógica procedimental explicada en el apartado anterior, se procede a presentar los principales resultados encontrados. Dicha presentación obedece a los ejes temáticos identificados como parte del análisis cualitativo de las fuentes.

 

Incremento en la Afluencia y Diversificación del Turismo con Enfoque en la Experiencia Total del Viajero

Un elemento cardinal señalado por las fuentes consultadas es que el auge del turismo médico estético en Colombia ha marcado una notable transformación en el perfil turístico del país, atrayendo a una creciente cantidad de visitantes internacionales. Estos turistas, motivados por la búsqueda de procedimientos estéticos de alta calidad y asequibles como la liposucción, mamoplastia, cirugía de párpados, abdominoplastia y rinoplastia, han encontrado en Colombia un destino que cumple y supera sus expectativas, según sugiere los datos recabados.(28) La demanda cada vez mayor no solo ha propiciado la expansión de los servicios médicos especializados, sino que también ha incentivado una evolución significativa en la infraestructura y oferta turística del país, enfocándose en brindar una experiencia integral y satisfactoria para el viajero.

De acuerdo con el análisis realizado, esta dinámica ha incentivado a clínicas y hospitales a diversificar sus ofertas, incorporar paquetes que incluyen, además de los procedimientos médicos, servicios de recuperación en entornos confortables y relajantes, y opciones de turismo que permiten a los pacientes y sus acompañantes disfrutar de la riqueza cultural y natural de Colombia.(42) Esta integración de servicios responde a las expectativas de una clientela internacional que busca combinar el cuidado de salud con el placer del viaje, creando una experiencia holística de turismo médico estético, aspecto remarcado por múltiples fuentes como uno de los ejes de este servicio a nivel mundial.(43,44,45)

Más allá de la atención médica, el sector turístico colombiano ha sabido capitalizar este incremento de visitantes, mejorando la infraestructura hotelera, gastronómica y de transporte, y desarrollando experiencias turísticas que resaltan la biodiversidad del país, su patrimonio cultural y su calidez humana.(46) Así, el turismo médico estético se convierte en un catalizador para el turismo convencional, generando un ciclo virtuoso de crecimiento y diversificación económica.(47)

La sinergia entre el turismo médico y el convencional ha creado un nuevo nicho de mercado que beneficia a una amplia gama de sectores económicos en Colombia. Los pacientes que viajan por procedimientos estéticos a menudo se convierten en embajadores de la riqueza turística del país, compartiendo sus experiencias y fomentando el flujo de más visitantes, lo que contribuye a posicionar a Colombia no solo como un líder en servicios médicos estéticos sino también como un destino turístico de primer nivel a nivel mundial. Estos datos fueron corroborados a nivel mundial, especialmente en lo relacionado con mercados de turismo médico en expansión, aunque también se señala la importancia de considerar los posibles impactos negativos.(48,49,50,51)

Este modelo de turismo médico estético integrado refuerza la imagen de Colombia como un lugar que ofrece no solo excelencia médica sino también una experiencia turística enriquecedora y memorable. Por tanto, se observó la necesidad de explorar las alianzas contextuales para fortalecer la relación entre turismo convencional y médico, pero también con respecto a otras industrias y servicios, especialmente en vinculación con los emprendimientos, las universidades y el gobierno, lo que se presenta como una importante línea de investigación de cara al futuro.(52,53,54,55,56,57)

 

Fortalecimiento del Desarrollo Económico y Social mediante la Infraestructura en Salud y Turismo

El auge del turismo médico estético en Colombia ha marcado una era de prosperidad y desarrollo económico, redefiniendo el panorama socioeconómico del país a través de la integración de la salud y el turismo. Este fenómeno no solo ha situado a Colombia como un destino de elección para quienes buscan procedimientos estéticos de calidad a precios competitivos, sino que también ha servido de catalizador para un amplio abanico de inversiones y mejoras tanto en la infraestructura médica como en la turística.

Las clínicas y hospitales colombianos, motivados por la creciente demanda internacional y el deseo de ofrecer servicios de la más alta calidad, han emprendido procesos de acreditación internacional y modernización de sus instalaciones, asegurando así la seguridad, el confort y la satisfacción de los pacientes. Este compromiso con la excelencia no solo mejora la oferta para el turista médico, sino que, al mismo tiempo, eleva el estándar de la atención médica disponible para la población local.(58,59)

Paralelamente, se pudo apreciar en los datos que el incremento en el flujo de turistas médicos tiene un impacto notable en la economía local, estimulando la inversión en sectores como el hotelero, gastronómico, de transporte y recreativo.(60,61) Los pacientes y sus acompañantes contribuyen de manera significativa al dinamismo económico mediante sus gastos en alojamiento, alimentación y actividades culturales y recreativas, lo que ha incentivado el desarrollo de una oferta diversificada que abarca desde hospedajes especializados hasta experiencias gastronómicas saludables y tours culturales que resaltan la riqueza patrimonial de Colombia. Como se pudo comprobar en las fuentes, este efecto multiplicador no solo enriquece la experiencia del visitante, sino que también promueve el desarrollo de infraestructuras complementarias y mejora el acceso a servicios esenciales para las comunidades locales.(62,63,64,65)

El turismo médico estético también ha impulsado la creación de empleo, desde posiciones especializadas en el sector salud hasta oportunidades en la industria del turismo y servicios.(66) La demanda creciente por profesionales cualificados ha fomentado la especialización y formación en campos relacionados con la gestión hospitalaria, la turismología del bienestar y la gastronomía orientada a la salud, contribuyendo así al desarrollo de una fuerza laboral diversificada y competente.(67) Este dinamismo laboral no solo beneficia a los individuos y familias involucradas, sino que también fortalece el tejido económico del país, por lo que también se encontró en las fuentes la necesidad de asegurar una relación equitativa entre los diferentes sectores para evitar los efectos adversos y mitigar disparidades.(68,69)

En suma, los datos indican que el turismo médico estético ha trascendido su propósito inicial, convirtiéndose en un pilar de desarrollo económico y social para Colombia. A través de la mejora continua en la calidad de los servicios de salud, la inversión en infraestructura turística y la generación de nuevas oportunidades de empleo, este sector se erige como un motor de crecimiento y bienestar, prometiendo continuar su trayectoria ascendente en el futuro.(70) La sinergia entre los sectores médico y turístico no solo enaltece la posición de Colombia en el escenario internacional, sino que también mejora la calidad de vida de su población, marcando un modelo de desarrollo económico integrador y sustentable, como se pudo triangular en la literatura existente.(71,72) Finalmente, quedó reforzada la noción de que esta sinergia puede a su vez generar nuevas líneas de desarrollo y alianzas interinstitucionales, lo que también demanda un enfoque educativo y orientado hacia la capacitación de los principales actores involucrados.(73,74,75,76,77,78,79,80)

 

Mejora en la Calidad y Acceso a Servicios de Salud

Como bien se destaca en la literatura, el fenómeno del turismo médico estético en Colombia no solo ha realzado la reputación del país como un destino líder para procedimientos de belleza y bienestar, sino que también ha catalizado una transformación significativa en el sector de la salud. Esta dinámica ha estimulado una competitividad saludable que trasciende los beneficios inmediatos para los visitantes internacionales, extendiendo sus ventajas a la población local de manera sustancial.

El impulso dado por el turismo médico estético ha incentivado a las instituciones de salud colombianas a adoptar las mejores prácticas internacionales y a incorporar tecnología avanzada en sus procedimientos. Este enfoque hacia la excelencia ha fomentado un entorno en el que los profesionales de la salud se esfuerzan continuamente por actualizar sus conocimientos y habilidades, participando en programas de formación continua y certificaciones de prestigio mundial, lo cual ha sido una dificultad diagnosticada internacionalmente.(81,82,83,84,85) Como resultado, la calidad de los servicios de salud en Colombia ha visto una mejora notable, con clínicas y hospitales equipados para ofrecer tratamientos estéticos innovadores y seguros, en un marco de atención al paciente que prioriza la eficiencia, la seguridad y la satisfacción.(10,28)

Además, esta evolución en el sector de la salud ha tenido un impacto democratizador en el acceso a servicios médicos de alta calidad para los colombianos. La inversión en infraestructura sanitaria no solo ha aumentado la capacidad de atención, sino que también ha diversificado la oferta de tratamientos disponibles, haciéndolos más accesibles a un segmento más amplio de la población. Esto es particularmente relevante en un contexto donde, históricamente, ciertos procedimientos y tratamientos de avanzada estaban disponibles únicamente fuera del país o eran económicamente inalcanzables para muchos colombianos. Ahora, con la consolidación de Colombia como centro de excelencia en medicina estética, los ciudadanos tienen al alcance opciones de tratamiento que antes estaban limitadas por barreras geográficas o económicas.

Este desarrollo debe ser acompañado por un fortalecimiento de los marcos regulatorios y de acreditación que garantizan la calidad y seguridad de los servicios de salud.(86) Las autoridades colombianas, conscientes de la importancia de mantener altos estándares internacionales, han implementado rigurosos sistemas de evaluación y control que aseguran la competencia profesional y la calidad asistencial. Este enfoque riguroso hacia la regulación y la acreditación ha reforzado la confianza en el sistema de salud colombiano, tanto entre los visitantes internacionales como en la población local.(87)

En conclusión, el turismo médico estético ha actuado como un motor de cambio positivo en el sector de la salud colombiano, elevando los estándares de calidad y expandiendo el acceso a servicios médicos especializados. Este fenómeno ha contribuido a una reconfiguración del panorama sanitario del país, en el cual la excelencia médica, la innovación y la accesibilidad se han convertido en pilares fundamentales, beneficiando de manera integral a la sociedad colombiana y fortaleciendo su posición como un líder en la prestación de servicios de salud en Latinoamérica.

 

CONCLUSIONES

La emergencia y consolidación del turismo médico estético en Colombia representan un fenómeno multifacético que ha catalizado una transformación profunda tanto en el tejido económico como en el sistema de salud del país. Este análisis ha desentrañado cómo la confluencia entre la oferta de procedimientos médicos estéticos de alta calidad y una robusta infraestructura turística no solo ha posicionado a Colombia en la vanguardia de este sector a nivel global, sino que también ha impulsado significativas repercusiones socioeconómicas y sanitarias internas.

En primer lugar, el turismo médico estético ha actuado como motor de desarrollo económico local, estimulando la inversión en infraestructura tanto médica como turística. Este impulso ha generado un número significativo de empleos, fomentando además la especialización y formación profesional en sectores relacionados con la salud y el turismo. La diversificación de los servicios ofrecidos ha enriquecido la propuesta de valor del país como destino turístico, integrando experiencias de salud con el disfrute de la riqueza cultural y natural colombiana, lo que a su vez ha revitalizado la economía local y mejorado la calidad de vida de sus habitantes.

Adicionalmente, este fenómeno ha propiciado una notable mejora en la calidad y accesibilidad de los servicios de salud disponibles en Colombia. La competencia generada por el mercado internacional y la necesidad de cumplir con estándares de acreditación global han motivado a las instituciones de salud colombianas a adoptar prácticas de excelencia, tecnología de última generación y programas de capacitación continua. Este avance ha beneficiado no solo a los turistas internacionales sino también a la población local, democratizando el acceso a tratamientos médicos estéticos y otros servicios de salud de calidad, y reduciendo la necesidad de buscar atención médica en el exterior.

Por último, la proyección de Colombia como un centro líder en innovación médica y turística ha sido una consecuencia directa del auge del turismo médico estético. Este reconocimiento internacional no solo atrae a una clientela global diversa, sino que también estimula la innovación y el desarrollo de nuevos procedimientos y tratamientos. La respuesta a las exigencias de un mercado globalizado fomenta una cultura de innovación continua, asegurando que Colombia no solo se mantenga como un destino preferente para quienes buscan combinaciones de turismo y salud, sino que también se posicione como pionero en la evolución del sector.

En conclusión, el turismo médico estético ha emergido como un pilar fundamental para el avance de Colombia, evidenciando una interacción virtuosa entre los sectores de la salud y el turismo. Este modelo de desarrollo integral promete no solo sostener el crecimiento económico y mejorar la provisión de servicios de salud, sino también proyectar al país como líder en la prestación de cuidados médicos innovadores y en la creación de experiencias turísticas de valor agregado. Mirando hacia adelante, este fenómeno ofrece un camino prometedor para el desarrollo sostenible, marcando a Colombia como un ejemplo de cómo la integración de la salud y el turismo puede servir como motor de transformación socioeconómica y sanitaria.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. McCrossan S, Martin S, Hill C. Medical Tourism in Aesthetic Breast Surgery: A Systematic Review. Aesthetic Plastic Surgery. 2021;45(4):1895–909. https://doi.org/10.1007/s00266-021-02251-1

 

2. Cha J, Jo M, Lee TJ, Hyun SS. Characteristics of market segmentation for sustainable medical tourism. Journal of Tourism Research. 2024;26(1):e2626. https://doi.org/10.1002/jtr.2626

 

3. Majeed S, Zhou Z, Ramkissoon H. Beauty and Elegance: Value Co-Creation in Cosmetic Surgery Tourism. SAGE Open. 2020;10(2):215824402093253. https://doi.org/10.1177/2158244020932538

 

4. Xu T, Wang W, Du J. An Integrative Review of Patients’ Experience in the Medical Tourism. INQUIRY. 2020;57:004695802092676. https://doi.org/10.1177/0046958020926762

 

5. Wright DWM, Zascerinska S. Becoming immortal: future wellness and medical tourism markets. Journal of Tourism Futures. 2023;9(2):168–95. https://doi.org/10.1108/JTF-05-2021-0119

 

6. Ghasemi M, Sahranavard SA, Alola UV, Hassanpoor E. Can Cost and Quality Management-Oriented Innovation Enhance Patient Satisfaction in Medical Tourist Destination? Journal of Quality Assurance in Hospitality & Tourism. 2023;24(6):806–35. https://doi.org/10.1080/1528008X.2022.2089438  

 

7. Mathijsen A, Mathijsen FP. Diasporic medical tourism: a scoping review of quantitative and qualitative evidence. Global Health. 2020;16(1):27. https://doi.org/10.1186/s12992-020-00550-x

 

8. Kundury KK, Shylaja KC, Namitha. Concerns and Considerations in Medical Tourism: An Overview. En: Chaudhary B, Bhatia D, Patel M, Singh S, Sharma S, editores. Medical Tourism in Developing Countries. Singapore: Springer Nature Singapore; 2024. p. 35–51. https://doi.org/10.1007/978-981-99-8909-6_3

 

9. Pérez NYI, Carrascal MP, Duarte JAD. Preliminary Diagnostic of the Tourist Potential of a Heritage Town in Colombia. Tourism Planning & Development. 2021;18(6):595–613. https://doi.org/10.1080/21568316.2020.1837227

 

10. De La Puente Pacheco MA, De Oro Aguado CM, Lugo Arias E, Fontecha Pacheco B. The Role of Outpatient Care Accreditation in Enhancing Foreign Patients’ Perception of Colombian Medical Tourism: A Quasi-experimental Design. INQUIRY. 2020;57:004695802097682. https://doi.org/10.1177/00469580209768

 

11. Hassell NE, Bustos VP, Elmer N, Comer CD, Manstein SM, Lin SJ. Costs Versus Complications: Public Perspectives on International Cosmetic Surgery Tourism. Plastic Surgery. 2022;229255032211348. https://doi.org/10.1177/22925503221134817

 

12. Dar H, Kashyap K. Smart Healthcare System (SHS): Medical Tourism Delivering, Consumption, and Elevating Tool in the Ages of Smart Technologies. Tourism Planning & Development. 2023;20(3):397–415. https://doi.org/10.1080/21568316.2022.2109206

 

13. Guru S, Sinha A, Kautish P. Determinants of medical tourism: application of Fuzzy Analytical Hierarchical Process. International Journal of Emerging Markets. 2023;18(11):4819–42. https://doi.org/10.1108/IJOEM-08-2021-1173

 

14. Chamorro-Koc M, Caldwell Amayo G, Vasquez AV, Rodriguez IF, Nates CR. Wearables of the past and the future: an immersive and cross-cultural learning experience of undergraduate students in an international design collaboration. Creative Industries Journal. 2022;15(3):293–316. https://doi.org/10.1080/17510694.2021.1939539

 

15. Raudales-Garcia EV, Acosta-Tzin JV, Aguilar-Hernández PA. Economía circular: una revisión bibliométrica y sistemática. Región Científica. 2024;3(1):2024192. https://doi.org/10.58763/rc2024192

 

16. Batakis D, Sidiropoulos S, Emmanouil-Kalos A, Fouskas T, Zopounidis C, Vozikis A. Medical Tourism in the Region of Crete, Greece: Perspectives from Healthcare Providers, Hotel Managers, and Medical Tourists. Sustainability. 2023;15(24):16822. https://doi.org/10.3390/su152416822

 

17. Qiu M, Sha J, Scott N. Restoration of Visitors through Nature-Based Tourism: A Systematic Review, Conceptual Framework, and Future Research Directions. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18(5):2299. https://doi.org/10.3390/ijerph18052299

 

18. Rodríguez Torres E, Pérez Gamboa AJ, Camejo Pérez Y. La formación del liderazgo distribuido en la intervención a favor del patrimonio cultural. Transformación. 2023;19(2):317–36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552023000200317&script=sci_arttext&tlng=en

 

19. Lorduy AG, Guzmán HL, Gómez JM. Análisis estratégico para la competitividad del sector hotelero: caso Hotel ABC dela Ciudad de Cartagena (Colombia). Aglala. 2020;11(2):177–99. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1724

 

20. Kamassi A, Abd Manaf NH, Omar A. The identity and role of stakeholders in the medical tourism industry: state of the art. Tourism Review. 2020;75(3):559–74. https://doi.org/10.1108/TR-01-2019-0031

 

21. Linares Giraldo M, Rozo Carvajal KJ, Sáenz López JT. Impacto de la pandemia en el comportamiento del comercio B2C en Colombia. Región Científica. 2023;202320. https://doi.org/10.58763/rc202320

 

22. Parekh J, Jaffer A, Bhanushali U, Shukla S. Disintermediation in medical tourism through blockchain technology: an analysis using value-focused thinking approach. Information Technology & Tourism. 2021;23(1):69–96. https://doi.org/10.1007/s40558-020-00180-4

 

23. Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222

 

24. Hamidian N, Paydar MM, Hajiaghaei-Keshteli M. A hybrid meta-heuristic approach to design a Bi-objective cosmetic tourism supply chain: A case study. Engineering Applications of Artificial Intelligence. 2024;127:107331. https://doi.org/10.1016/j.engappai.2023.107331

 

25. McCartney G, Wang CF. Medical tourism and medical tourists: providing a sustainable course to integrating health treatments with tourism. Journal of Travel Medicine. 2024;taae034. 1. https://doi.org/10.1093/jtm/taae034  

 

26. Mogrovejo Andrade JM. Estrategias resilientes y mecanismos de las organizaciones para mitigar los efectos ocasionados por la pandemia a nivel internacional. Región Científica. 2022;1(1):202211. https://doi.org/10.58763/rc202211

 

27. Ligardo YAM, Morales J del CJ, Álvarez LMH, Serrano MM, Mieles FMP, Rodríguez EMS, et al. Auditoría en servicios de salud para zonas rurales: contexto colombiano en tiempos de pandemia. Conocimiento global. 2022;7(1):25–40. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/244

 

28. Campbell A, Restrepo C, Navas G. Patient Satisfaction with Medical Tourism: A Review of 460 International Plastic Surgery Patients in Colombia. Plastic and Reconstructive Surgery - Global Open. 2020;8(12):e3230. https://doi.org/10.1097/GOX.0000000000003230

 

29. González Ávila DIN, Garzón Salazar DP, Sánchez Castillo V. Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica. 2023;2(1):202342. https://doi.org/10.58763/rc202342

 

30. Tang CF. The threshold effects of educational tourism on economic growth. Current Issues in Tourism. 2021;24(1):33–48. https://doi.org/10.1080/13683500.2019.1694869

 

31. Velásquez Castro LA, Paredes-Águila JA. Revisión sistemática sobre los desafíos que enfrenta el desarrollo e integración de las tecnologías digitales en el contexto escolar chileno, desde la docencia. Región Científica. 2024;3(1):2024226. https://doi.org/10.58763/rc2024226 

 

32. Virani A, Wellstead AM, Howlett M. Where is the policy? A bibliometric analysis of the state of policy research on medical tourism. Global health research and policy. 2020;5(1):19. https://doi.org/10.1186/s41256-020-00147-2

 

33. Pessot E, Spoladore D, Zangiacomi A, Sacco M. Natural Resources in Health Tourism: A Systematic Literature Review. Sustainability. 2021;13(5):2661. https://doi.org/10.3390/su13052661

 

34. Mason A, Spencer E, Barnett K, Bouchie J. Examining the prominence and congruence of organizational corporate social responsibility (CSR) communication in medical tourism provider websites. Journal of Hospitality and Tourism Insights. 2023;6(1):1–17. https://doi.org/10.1108/JHTI-06-2021-0136

 

35. Machuca-Contreras F, Canova-Barrios C, Castro MF. Una aproximación a los conceptos de innovación radical, incremental y disruptiva en las organizaciones. Región Científica. 2023;2(1):202324. https://doi.org/10.58763/rc202324

 

36. Ulker-Demirel E, Ciftci G. A systematic literature review of the theory of planned behavior in tourism, leisure and hospitality management research. Journal of Hospitality and Tourism Management. 2020;43:209–19. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2020.04.003

 

37. Vada S, Prentice C, Scott N, Hsiao A. Positive psychology and tourist well-being: A systematic literature review. Tourism Management Perspective. 2020;33:100631. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2019.100631

 

38. Pérez Gamboa AJ, Echerri Garcés D, García Acevedo Y. Proyecto de vida como categoría de la pedagogía de la Educación Superior: aproximaciones a una teoría fundamentada. Transformación. 2021;17(3):542–63. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552021000300542&script=sci_arttext

 

39. Wu HC, Chang YY. Pet attachment, experiential satisfaction and experiential loyalty in medical tourism for pets. Tourism Recreation Research. 2023;48(2):159–72. https://doi.org/10.1080/02508281.2021.1901205

 

40. Adeoye AO. Assessing the associated medical, legal, and social issues in medical tourism and its implications for Nigeria. Pan African Medical Journal. 2023;45. https://doi.org/10.11604/pamj.2023.45.145.41104

 

41. Dhakate N, Joshi R. Medical Tourism: An Application of Quality Function Deployment Model. En: Sushil, Rani N, Joshi R, editors. Flexibility, Resilience and Sustainability. Singapore: Springer Nature Singapore; 2024. p. 143–66. (Flexible Systems Management). https://doi.org/10.1007/978-981-99-9550-9_9

 

42. Tzeremes P. Analysing the linkage between total factor productivity and tourism growth in Latin American countries. Journal of Economics, Finance and Administrative Science. 2022;27(54):219–30. https://doi.org/10.1108/JEFAS-08-2019-0179

 

43. Dillette AK, Douglas AC, Andrzejewski C. Dimensions of holistic wellness as a result of international wellness tourism experiences. Current Issues in Tourism. 2021;24(6):794–810. https://doi.org/10.1080/13683500.2020.1746247

 

44. Ratnasari RT, Gunawan S, Pitchay AA, Mohd Salleh MC. Sustainable medical tourism: Investigating health-care travel in Indonesia and Malaysia. International Journal of Healthcare Management. 2022;15(3):220–9. https://doi.org/10.1080/20479700.2020.1870365

 

45. Wang JH, Feng H, Wu Y. Exploring key factors of medical tourism and its relation with tourism attraction and re-visit intention. Pulido-Fernández JI, editor. Cogent Social Sciences. 2020;6(1):1746108. https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1746108

 

46. Pineda F, Padilla J, Granobles-Torres JC, Echeverri-Rubio A, Botero CM, Suarez A. Community preferences for participating in ecotourism: A case study in a coastal lagoon in Colombia. Environmental Challenges. 2023;11:100713. https://doi.org/10.1016/j.envc.2023.100713

 

47. Taheri B, Chalmers D, Wilson J, Arshed N. Would you really recommend it? Antecedents of word-of-mouth in medical tourism. Tourism Management. 2021;83:104209. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104209

 

48. Tápanes Suárez E, Bosch Nuñez O, Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Santos Pérez O. Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte. Región Científica. 2023;2(1):202352. https://doi.org/10.58763/rc202352

 

49. Jiang L, Wu H, Song Y. Diversified demand for health tourism matters: From a perspective of the intra-industry trade. Social Science & Medicine. 2022;293:114630. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.114630

 

50. Ghasemi P, Mehdiabadi A, Spulbar C, Birau R. Ranking of Sustainable Medical Tourism Destinations in Iran: An Integrated Approach Using Fuzzy SWARA-PROMETHEE. Sustainability. 2021;13(2):683. https://doi.org/10.3390/su13020683

 

51. Wainstock D, Katz A. Advancing rare disease policy in Latin America: a call to action. The Lancet Regional Health - Americas. 2023;18:100434. https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100434

 

52. Shaygani F, Jahangiri S, Roozegar MHZ, Kavosi Z, Marzaleh MA. Investigating the quality of Iranian hospitals’ websites and their association to the Province’s share of medical tourism. BMC Research Notes. 2023;16(1):332. https://doi.org/10.1186/s13104-023-06619-1

 

53. Toni M, Jithina KK, Thomas KV. Antecedents of patient satisfaction in the medical tourism sector: a review. Journal of Hospitality and Tourism Insights [Internet]. 2023. https://doi.org/10.1108/JHTI-08-2022-0351

 

54. Torres Barreto ML. Estudio de casos de éxito y fracaso de emprendedores a raíz del COVID-19 en Bucaramanga y su área metropolitana. Región Científica. 2023;2(1):202332. https://doi.org/10.58763/rc202332

 

55. Campra M, Riva P, Oricchio G, Brescia V. Bibliometrix analysis of medical tourism. Health Services Management Research. 2022;35(3):172–88. https://doi.org/10.1177/09514848211011738

 

56. Shabankareh M, Nazarian A, Golestaneh MH, Dalouchi F. Health tourism and government supports. International Journal of Emerging Markets, 2023; https://doi.org/10.1108/IJOEM-03-2022-0391

 

57. Robayo-Acuña PV, Chams-Anturi O. Open innovation in hospitality and tourism services: a bibliometric analysis. International Journal of Innovation Science. 2023; https://doi.org/10.1108/IJIS-07-2023-0157

 

58. Guerrero ALC, Yaqueno AP, Vivanco MCF, Hernando JHJ. Plan de marketing turístico para el corregimiento de el Encano. Aglala. 2022;13(1):212–26. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2353

 

59. Cham T, Lim Y, Sigala M. Marketing and social influences, hospital branding, and medical tourists’ behavioural intention: Before‐ and AFTER‐SERVICE consumption perspective. Journal of Tourism Research. 2022;24(1):140–57. https://doi.org/10.1002/jtr.2489

 

60. Cham TH, Cheng BL, Low MP, Cheok JBC. Brand image as the competitive edge for hospitals in medical tourism. European Business Review. 2021;33(1). https://doi.org/10.1108/EBR-10-2019-0269

 

61. Dang HS, Nguyen TMT, Wang CN, Day JD, Dang TMH. Grey System Theory in the Study of Medical Tourism Industry and Its Economic Impact. International journal of environmental research and public health. 2020;17(3):961. https://doi.org/10.3390/ijerph17030961

 

62. Ahani A, Nilashi M, Zogaan WA, Samad S, Aljehane NO, Alhargan A, et al. Evaluating medical travelers’ satisfaction through online review analysis. Journal of Hospitality and Tourism Management. 2021;48:519–37. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2021.08.005

 

63. Xu S, Zuo Y, Law R, Zhang M, Han J, Li G, et al. Coupling Coordination and Spatiotemporal Dynamic Evolution Between Medical Services and Tourism Development in China. Frontiers in Public Health. 2022;10:731251. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.731251

 

64. Balouchi M, Aziz YA. Examining the antecedents of medical tourists’ use of social media from the standpoint of self-efficacy. Journal of Hospitality and Tourism Insights [Internet]. 2023. https://doi.org/10.1108/JHTI-06-2022-0247

 

65. Ediansyah, Arief M, Hamsal M, Abdinagoro SB. A decade of medical tourism research: looking back to moving forward. Journal of Hospitality and Tourism Insights. 2023;6(5):2158–72. https://doi.org/10.1108/JHTI-06-2022-0250

 

66. Ballesteros YAP, Cárdenas RAA, Castro JD. Impacto del turismo en el desempleo del departamento del Meta de 1990 al 2016. Conocimiento global. 2021;6(1):192–201. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/122

 

67. Mishra V, Rana S. Understanding barriers to inbound medical tourism in the United Arab Emirates from a provider’s perspective. Worldwide Hospitality and Tourism Themes. 2023;15(2):131–42. https://doi.org/10.1108/WHATT-10-2022-0122

 

68. Beladi H, Chao CC, Ee MS, Hollas D. Welfare-improving policy on medical tourism and labor productivity: A theoretical analysis. Economic Systems. 2023;47(1):101052. https://doi.org/10.1016/j.ecosys.2022.101052

 

69. Tsekouropoulos G, Vasileiou A, Hoxha G, Dimitriadis A, Zervas I. Sustainable Approaches to Medical Tourism: Strategies for Central Macedonia/Greece. Sustainability. 2023;16(1):121. https://doi.org/10.3390/su16010121

 

70. Kolaee MH, Mirzapour Al-e-Hashem SMJ, Jabbarzadeh A. A local search-based non-dominated sorting genetic algorithm for solving a multi-objective medical tourism trip design problem considering the attractiveness of trips. Engineering Applications of Artificial Intelligence. 2023;124:106630. https://doi.org/10.1016/j.engappai.2023.106630

 

71. Movono A, Hughes E. Tourism partnerships: localizing the SDG agenda in Fiji. Journal of Sustainable Tourism. 2022;30(10):2318–32. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1811291

 

72. Darwazeh D, Clarke A, Wilson J. Framework for Establishing a Sustainable Medical Facility: A Case Study of Medical Tourism in Jordan. World. 2021;2(3):351–75. https://doi.org/10.3390/world2030022

 

73. Pérez MG. El papel de la universidad como actor del conocimiento y la innovaciòn en el desarrollo territorial sostenible. Estrategia y Gestión Universitaria. 2021;9(1):94–109. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1882

 

74. Castillo VS, Rodríguez MP, de Parra LL. Valoración del territorio para el fomento del turismo: una aproximación desde los actores en cuestión. Conocimiento global. 2021;6(2):247–61. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/205

 

75. Xu A, Johari SA, Khademolomoom AH, Khabaz MT, Umurzoqovich RS, Hosseini S, et al. Investigation of management of international education considering sustainable medical tourism and entrepreneurship. Heliyon. 2023;9(1):e12691. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e12691  

 

76. Jubert A, Bayen M, Serman F, Robin G, Catteau-Jonard S, Ollivon J, et al. Medical tourism for late abortion: Women’s profile and circumstances. A quantitative study among women who travelled within Europe for late abortion. Sexual & Reproductive Healthcare. 2023;36:100824. https://doi.org/10.1016/j.srhc.2023.100824 

 

77. Camargo-Plazas P, Silva E Silva V, Duhn L, Tregunno D. Teaching about globalization for nursing practice: Medical tourism as an exemplar. Nurse Education Today. 2020;89:104403. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104403

 

78. Méndez Prada MC, López Barraza LM, Ziritt Trejo GY, Ruiz Escorcia RR. Explanatory structural equation model validation for territorial branding tourism policies. International Journal of Tourism Cities. 2023;9(2):377–93. https://doi.org/10.1108/IJTC-06-2021-0119

 

79. Cham TH, Lim YM, Sia BC, Cheah JH, Ting H. Medical Tourism Destination Image and its Relationship with the Intention to Revisit: A Study of Chinese Medical Tourists in Malaysia. Journal of China Tourism Research. 2021;17(2):163–91. https://doi.org/10.1080/19388160.2020.1734514

 

80. Chaulagain S, Jahromi MF, Hua N, Wang Y. Understanding the determinants of intention to stay at medical hotels: A customer value perspective. International Journal of Hospitality Management. 2023;112:103464. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2023.103464 

 

81. Daykhes AN, Jakovljevic M, Reshetnikov VA, Kozlov VV. Promises and Hurdles of Medical Tourism Development in the Russian Federation. Frontiers in Psychology. 2020;11:1380. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2020.01380/full

 

82. Beech AJ, Weinberg SE, Mortimer AE, Lynch F, Bedford J, Calisti G. Mycobacterium abscessus skin and soft tissue infection following autologous fat grafting in Kurdistan treated with an antibiotic combination including Imipenem-Relebactam and Rifabutin. Journal of Clinical Tuberculosis and Other Mycobacterial Diseases. 2023;32:100381. https://doi.org/10.1016/j.jctube.2023.100381

 

83. Collins A, Medhekar A, Şanal ZG. A qualitative analysis of Turkish stakeholders perspective for improving medical tourism. Journal of Tourism Research. 2022;24(3):487–500. https://doi.org/10.1002/jtr.2516

 

84. Pagan R, Horsfall D. Medical Tourism Markets: Models of Sustainability. The Case of Spain and The Costa del Sol (Malaga). Sustainability. 2020;12(21):8818. https://doi.org/10.3390/su12218818

 

85. Zeng L, Li RYM, Zeng H. Weibo users and Academia’s foci on tourism safety: Implications from institutional differences and digital divide. Heliyon. 2023;9(3):e12306. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e12306

 

86. Yıldız M, Aydin MA, Gökçay G, Kizilarslan V, Yaman U. The effect of intercultural sensitivity and ethnocentrism on health tourism awareness level in nurses: Analysis with machine learning approach. Archives of Psychiatric Nursing. octubre de 2023;46:40–50. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2023.07.002

 

87. Mosquera Téllez J, Jaimes Gauta GA, García Mogollón JM. Criterios para la definición del potencial turístico de la provincia de Pamplona, Colombia. Gestión y Desarrollo Libre. 2023;7(14). https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.14.2022.9380

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Carlos Alberto Gómez Cano, Javier Mauricio García Mogollón y Verenice Sánchez Castillo.

Investigación: Carlos Alberto Gómez Cano, Javier Mauricio García Mogollón y Verenice Sánchez Castillo.

Metodología: Carlos Alberto Gómez Cano, Javier Mauricio García Mogollón y Verenice Sánchez Castillo.

Redacción – borrador original: Carlos Alberto Gómez Cano, Javier Mauricio García Mogollón y Verenice Sánchez Castillo.

Redacción – revisión y edición: Carlos Alberto Gómez Cano, Javier Mauricio García Mogollón y Verenice Sánchez Castillo.