doi: 10.56294/saludcyt20241015
ORIGINAL
Life orientation among university students in the Peruvian Amazon
Orientación a la vida entre estudiantes universitarios de la Amazonía peruana
Jimmy Nelson Paricahua-Peralta1 *, Guido Raúl Larico-Uchamaco2
*, Lesy Berly León-Hancco3
*, Basilide Avilés-Puma3
*, Llen Alin Meza-Orue1
*, Jesus Alberto Alpaca-Ruiz4
*, Gabriel Jesús Benites-Fernández4
*, Dalmiro Ramos-Enciso4
*, Giovanna Rocio Pizarro-Osorio2
*
1Universidad Andina del Cusco. Cusco, Perú.
2Universidad Nacional de Cañete. Cañete, Perú.
3Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.
4Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Puerto Maldonado, Perú.
Citar como: Paricahua-Peralta JN, Larico-Uchamaco GR, León-Hancco LB, Avilés-Puma B, Meza-Orue LA, Alpaca-Ruiz JA, Benites-Fernández GJ, Ramos-Enciso D, Pizarro-Osorio GR. Life orientation among university students in the Peruvian Amazon. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:1015. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241015
Enviado: 17-01-2024 Revisado: 02-04-2024 Aceptado: 17-06-2024 Publicado: 18-06-2024
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
Introduction: in the current university context, research and educational practice are not solely focused on students’ academic performance. They also aim to understand students’ expectations regarding university life and how these expectations influence their emotional well-being and, consequently, their mental health. This is crucial to help students successfully complete their professional careers.
Objective: to describe the life orientation among students of a private university in the Peruvian Amazon.
Methods: quantitative research, non-experimental design, and cross-sectional descriptive type. The sample consisted of 302 students from the professional careers of Psychology, Law, Administration, and Accounting, who were administered the Revised Life Orientation Test.
Results: it was found that 75,2 % of students have an optimistic life orientation, 12,3 % have a disposition towards pessimism, 7,9 % are pessimistic, while 4,6 % are optimistic. Additionally, life orientation was found to be associated with some sociodemographic variables such as age and study shift (p<0,05).
Conclusions: the majority of students at a private university in the Peruvian Amazon show a tendency towards optimism. This suggests that they consider the current events and circumstances of their lives are not entirely favorable for their future, but they maintain a hopeful and positive attitude in the face of adversity.
Keywords: Optimism; Attitude; Mental Health; Students; Psychological Well-Being.
RESUMEN
Introducción: en el contexto universitario actual, la investigación y la práctica educativa no se centran únicamente en el rendimiento académico de los estudiantes. También se enfocan en comprender las expectativas que los estudiantes tienen respecto a la vida universitaria y cómo estas expectativas influyen en su bienestar emocional y, por ende, en su salud mental. Esto es crucial para ayudar a los estudiantes a completar con éxito su carrera profesional.
Objetivo: describir la orientación a la vida entre estudiantes de una universidad privada de la Amazonía peruana.
Métodos: investigación cuantitativa, de diseño no experimental y de tipo descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 302 estudiantes de las carreras profesionales de Psicología, Derecho, Administración y Contabilidad a quienes se les administró el Test de Orientación Vital Revisado.
Resultados: se halló que la orientación a la vida del 75,2 % de los estudiantes está direccionada a la disposición optimista, del 12,3 % tiene una disposición hacia el pesimismo, el 7,9 % se muestra pesimista, mientras que el 4,6 % es optimista. Por otro lado, se encontró que la orientación a la vida se asocia con algunas variables sociodemográficas como la edad y el turno de estudio (p<0,05).
Conclusiones: la mayoría de estudiantes de una universidad privada de la Amazonía peruana muestran una tendencia hacia el optimismo. Esto sugiere que consideran que los eventos y circunstancias actuales de su vida no son totalmente favorables para su futuro, pero mantienen una actitud esperanzadora y positiva frente a las adversidades.
Palabras clave: Optimismo; Actitud; Salud Mental; Estudiantes; Bienestar Psicológico.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el acceso a la educación superior plantea momentos de incertidumbre para los estudiantes, ya que se enfrentan a nuevos desafíos, toma de decisiones y situaciones cambiantes en un entorno dinámico.(1) Además, la etapa de la juventud implica experimentación y cambios significativos en diversos aspectos, como lo físico, cognitivo, afectivo y social, cuyas decisiones pueden repercutir en su vida académica.(2)
Por otro lado, el entorno universitario, diseñado para alcanzar metas académicas, culturales y profesionales, puede generar momentos de frustración y desafío para los estudiantes, quienes deben aprender a regular sus emociones y cumplir con las expectativas y objetivos establecidos sin que estos periodos de presión afecten su bienestar y salud mental.(3) En este sentido, el acceso al bienestar implica que cada individuo evalúe su vida en función de sus propias expectativas, valores, emociones y experiencias.(4) Frente a este contexto, se ha demostrado que una orientación optimista a la vida juega un papel mediador en la promoción del bienestar.(5)
El optimismo se conceptualiza como una característica de la personalidad que media entre los eventos externos y la interpretación individual de estos, así como la expectativa de futuros resultados favorables.(6) Los individuos optimistas tienden a atribuir las causas negativas de los eventos a factores externos cuando actúan, esperando resultados positivos en su vida.(7)
Por lo tanto, el optimismo emerge como un factor independiente y predisponente para el bienestar,(8) siendo un recurso psicológico positivo que actúa como predictor de buena salud, mejores estrategias de afrontamiento ante situaciones adversas, y un rendimiento académico óptimo.(9) Esta disposición mental no solo facilita el afrontamiento de desafíos con entusiasmo y persistencia, sino que también permite percibir lo positivo en las personas y en las circunstancias.(10)
En consecuencia, las personas optimistas suelen mantener una actitud positiva, orientando sus vidas hacia la alegría y la felicidad, y evitando enfocarse en los aspectos negativos.(3) Este enfoque optimista también se relaciona con niveles más bajos de estrés, fatiga emocional y depresión,(11) y con la percepción de los problemas como temporales y específicos.(12)
Sin embargo, existe una contraparte negativa denominada pesimismo.(13) Los individuos con una disposición pesimista tienden a culparse a sí mismos por los eventos adversos y esperan resultados desfavorables.(14) Este enfoque pesimista puede influir en su percepción de las situaciones futuras, esperando que estas también sean desfavorables o negativas.
En el ámbito universitario se han realizado investigaciones para evaluar el optimismo como una orientación a la vida. Por ejemplo, en Perú encontraron que los estudiantes universitarios que se perciben optimistas enfrentan menos problemas irresueltos y muestran disposición para enfrentar desafíos y perseguir sus objetivos.(15) Por otro lado, en Chile, se concluyó que el optimismo influye en la capacidad de tolerancia a la incertidumbre y en el desarrollo de proyectos de vida, lo que sugiere que una actitud positiva puede ser fundamental para enfrentar los desafíos académicos y personales.(12) Además, en Irán respaldaron esta noción al demostrar que niveles elevados de optimismo están relacionados con la resistencia y la autoeficacia.(16)
Esta investigación es crucial en el contexto universitario ya que busca evaluar la disposición optimista o pesimista de los estudiantes, proporcionando información sobre su orientación hacia la vida y cómo enfrentan las experiencias académicas e interpersonales en el nivel superior. Según Londoño,(17) el ingreso, la adaptación y la permanencia en la universidad representan un desafío significativo. A pesar de que la deserción y el fracaso estudiantil pueden estar influenciados por la edad u otros factores, el nivel de ajuste de los estudiantes juega un papel fundamental en la finalización exitosa de cada ciclo de formación.
Por último, el objetivo de la presente investigación fue describir la orientación a la vida entre estudiantes de una universidad privada de la Amazonía peruana.
MÉTODO
Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo descriptivo de corte transversal.
El estudio se llevó a cabo en la filial de una universidad privada situada en la Región de Madre de Dios, Perú. La población objeto de estudio estuvo conformada por 1398 estudiantes matriculados en dicha filial. Se seleccionó una muestra representativa de 302 participantes utilizando un muestreo aleatorio simple.
Los datos fueron recopilados utilizando información sociodemográfica y académica que incluyó el género, la edad, la situación de manutención, la carrera profesional y el turno de estudio. Además, se administró el Test de Orientación Vital Revisado (LOT-R)(18) para evaluar el optimismo, el cual consta de 10 ítems. Los ítems 1, 4 y 10 miden el optimismo, mientras que los ítems 3, 7 y 9 evalúan el pesimismo. Es importante señalar que los ítems 2, 5, 6 y 8 no tienen una función específica y se utilizan simplemente como distracciones. El LOT-R utiliza una escala de respuesta donde “1” indica estar totalmente en desacuerdo y “5” totalmente de acuerdo.
La recolección de datos se llevó a cabo siguiendo un protocolo que comenzó con la obtención de la autorización de las autoridades universitarias competentes. En reuniones presenciales con los estudiantes participantes, se les explicó la finalidad del estudio, se pidió su consentimiento informado y se proporcionaron las instrucciones necesarias para administrar correctamente el instrumento. Este proceso se llevó a cabo de manera eficiente en aproximadamente 15 minutos, asegurando así la comprensión y la plena colaboración de los participantes.
En lo que respecta al análisis estadístico, involucró el uso de la estadística descriptiva e inferencial. Para el análisis descriptivo, se calcularon las frecuencias y porcentajes de la variable principal con el fin de conocer su distribución. En el análisis inferencial, se aplicó la prueba estadística no paramétrica de Chi-Cuadrado (X2) con el propósito de determinar si existía una asociación significativa entre la orientación a la vida y las variables sociodemográficas y académicas propuestas.
La presente investigación se llevó a cabo siguiendo estrictos estándares éticos. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los estudiantes, quienes fueron plenamente informados sobre el propósito y los procedimientos del estudio, así como sobre sus derechos de participación y confidencialidad. Además, se respetaron los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki en todo momento, garantizando así el bienestar y la integridad de los participantes.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestra que hubo una mayor participación de hombres, con edades entre 17 a 19 años, que eran económicamente independientes, estudiaban Derecho y asistían a clases en el turno de la mañana.
Tabla 1. Caracterización de la muestra |
|||
Variables |
n=302 |
% |
|
Género |
Mujer |
181 |
59,9 |
Hombre |
121 |
40,1 |
|
Edad |
De 17 a 19 años |
115 |
38,1 |
De 20 a 22 años |
96 |
31,8 |
|
De 23 a 25 años |
41 |
13,6 |
|
Más de 26 años |
50 |
16,5 |
|
Situación de manutención |
Dependiente |
172 |
57,0 |
Independiente |
130 |
43,0 |
|
Carrera profesional |
Derecho |
98 |
32,5 |
Administración |
50 |
16,6 |
|
Contabilidad |
46 |
15,2 |
|
Piscología |
108 |
35,8 |
|
Turno de estudio |
Mañana |
211 |
69,9 |
Tarde |
91 |
30,1 |
|
Fuente: Encuestas. |
En la figura 1 se observa que la orientación a la vida del 75,2 % de los estudiantes está direccionada a la disposición optimista, del 12,3 % tiene una disposición hacia el pesimismo, el 7,9 % se muestra pesimista, mientras que el 4,6 % es optimista.
Figura 1. Distribución de la variable orientación a la vida
Fuente: Encuestas.
En la tabla 2 se observa que no existe una asociación estadísticamente significativa entre la orientación a la vida y el género de los participantes (p>0,05). Esto significa que la orientación a la vida es percibida de manera similar en hombres y mujeres.
Tabla 2. Asociación entre la orientación a la vida y el género de los participantes |
|||
Orientación a la vida |
Género |
p-valor* |
|
Femenino |
Masculino |
||
Pesimista |
13 |
11 |
p>0,05 |
(7,2 %) |
(9,1 %) |
||
Disposición pesimista |
20 |
17 |
|
(11,0 %) |
(14,0 %) |
||
Disposición optimista |
141 |
86 |
|
(77,9 %) |
(71,1 %) |
||
Optimista |
7 |
7 |
|
(3,9 %) |
(5,8 %) |
||
*Prueba Chi-Cuadrado Fuente: Encuestas. |
De acuerdo a la tabla 3, existe una asociación estadísticamente significativa entre la orientación a la vida y el género de los participantes (p<0,05). En ese sentido, se observa que los estudiantes más jóvenes tienden a tener una disposición optimista, mientras que los estudiantes de más edad se caracterizan por tener una disposición pesimista.
Tabla 3. Asociación entre la orientación a la vida y la edad de los participantes |
|||||
Orientación a la vida |
Edad |
p-valor* |
|||
17 a 19 años |
20 a 22 años |
23 a 25 años |
26 a más años |
||
Pesimista |
9 |
8 |
4 |
3 |
p<0,05 |
(7,8 %) |
(8,3 %) |
(9,8 %) |
(6,0 %) |
||
Disposición pesimista |
12 |
6 |
6 |
13 |
|
(10,4 %) |
(6,3 %) |
(14,6 %) |
(26,0 %) |
||
Disposición optimista |
88 |
78 |
28 |
33 |
|
(76,5 %) |
(81,3 %) |
(68,3 %) |
(66,0 %) |
||
Optimista |
6 |
4 |
3 |
1 |
|
(5,2 %) |
(4,2 %) |
(7,3 %) |
(2,0 %) |
||
*Prueba Chi-Cuadrado Fuente: Encuestas. |
Según la tabla 4, no existe una asociación estadísticamente significativa entre la orientación a la vida y la situación de manutención de los participantes (p>0,05). Esto quiere decir que la orientación a la vida es percibida de manera similar por los estudiantes con dependencia e independencia económica.
Tabla 4. Asociación entre la orientación a la vida y la situación de manutención de los participantes |
|||
Orientación a la vida |
Situación de manutención |
p-valor* |
|
Dependiente |
Independiente |
||
Pesimista |
13 |
11 |
p>0,05 |
(7,6 %) |
(8,5 %) |
||
Disposición pesimista |
18 |
19 |
|
(10,5 %) |
(14,6 %) |
||
Disposición optimista |
131 |
96 |
|
(76,2 %) |
(73,8 %) |
||
Optimista |
10 |
4 |
|
(5,8 %) |
(3,1 %) |
||
*Prueba Chi-Cuadrado Fuente: Encuestas. |
Como se puede ver en la tabla 5, no existe una asociación estadísticamente significativa entre la orientación a la vida y la carrera profesional de los participantes (p>0,05). Esto significa que la orientación a la vida es percibida de manera similar por los estudiantes que pertenecen a las carreras profesionales de Psicología, Derecho, Administración y Contabilidad.
Tabla 5. Asociación entre la orientación a la vida y la carrera profesional de los participantes |
|||||
Orientación a la vida |
Carrera profesional |
p-valor* |
|||
Psicología |
Derecho |
Administración |
Contabilidad |
||
Pesimista |
7 |
5 |
3 |
9 |
p>0,05 |
(6,5 %) |
(5,1 %) |
(6,0 %) |
(19,6 %) |
||
Disposición pesimista |
13 |
13 |
7 |
4 |
|
(12,0 %) |
(13,3 %) |
(14,0 %) |
(8,7 %) |
||
Disposición optimista |
84 |
76 |
38 |
29 |
|
(77,8 %) |
(77,6 %) |
(76,0 %) |
(63,0 %) |
||
Optimista |
4 |
4 |
2 |
4 |
|
(3,7 %) |
(4,1 %) |
(4,0 %) |
(8,7 %) |
||
*Prueba Chi-Cuadrado Fuente: Encuestas. |
En la tabla 6 se observa que existe una asociación estadísticamente significativa entre la orientación a la vida y el turno de estudio de los participantes (p<0,05). En ese sentido, se aprecia que predomina en mayor medida la disposición optimista en los estudiantes que estudian en la mañana en comparación a aquellos que lo hacen en la tarde.
Tabla 6. Asociación entre la orientación a la vida y el turno de estudio de los participantes |
|||
Niveles |
Turno de estudio |
p-valor* |
|
Mañana |
Tarde |
||
Pesimista |
17 |
7 |
p<0,05 |
(8,1 %) |
(7,7 %) |
||
Disposición pesimista |
18 |
19 |
|
(8,5 %) |
(20,9 %) |
||
Disposición optimista |
166 |
61 |
|
(78,7 %) |
(67,0 %) |
||
Optimista |
10 |
4 |
|
(4,7 %) |
(4,4 %) |
||
*Prueba Chi-Cuadrado Fuente: Encuestas. |
DISCUSIÓN
Uno de los hallazgos principales revela que la mayoría de estudiantes de una universidad privada de la Amazonía peruana mostraba una tendencia hacia el optimismo. Esto apunta a que, aunque estos estudiantes reconocen que los eventos y las circunstancias presentes de sus vidas no siempre son completamente favorables para su futuro, mantienen una actitud esperanzadora y positiva frente a las adversidades. Esta disposición optimista podría reflejar una capacidad para encontrar aspectos positivos en las situaciones difíciles, así como una confianza en su capacidad para superar los desafíos y alcanzar sus metas a largo plazo.
Lo expuesto guarda relación con algunas investigaciones. En México encontraron un nivel moderado de optimismo entre los estudiantes,(11) mientras que, en Ecuador, observaron una tendencia grupal hacia el optimismo disposicional.(13) Asimismo, en Perú, concluyeron que los estudiantes exhiben una disposición positiva y optimista hacia la vida en múltiples aspectos.(19) Los autores consideran que la tendencia al optimismo es una característica prominente en la mentalidad de los estudiantes universitarios en la región latinoamericana, lo que puede influir en su capacidad para afrontar desafíos y perseguir sus metas académicas y personales.
Otro hallazgo indica que los estudiantes más jóvenes tenían una disposición optimista, mientras que los estudiantes de más edad se caracterizan por tener una disposición pesimista. Esto se explicaría porque la juventud está asociada con la esperanza y la energía para enfrentar nuevos desafíos, lo que puede contribuir a una actitud más optimista hacia la vida en general. Además, los estudiantes más jóvenes también pueden tener menos experiencias de vida negativas o traumáticas que podrían influir en su perspectiva optimista.
Lo expuesto coincide con algunas investigaciones que determinaron que la edad se relacionaba de manera inversa y significativa con el optimismo.(20,21) Sin embargo, es importante señalar que este tema es considerado controversial y los hallazgos todavía no son concluyentes, ya que otros estudios reportaron que conforme pasan los años, las personas se vuelven más optimistas.(22,23) Esta discrepancia destaca la complejidad del tema y subraya la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor la relación entre la edad y el optimismo.
Por último, se halló que existía una predominancia significativa de la disposición optimista entre los estudiantes que asisten a clases en la mañana en comparación con aquellos que lo hacen en la tarde. Esta diferencia podría atribuirse a que la universidad asignó el horario de clases de la mañana a los primeros ciclos, lo cual coincide con la presencia de estudiantes más jóvenes. Por otro lado, se asignaron los últimos ciclos a horarios de la tarde y noche, en los cuales se encuentran matriculados los estudiantes de más edad. Este patrón temporal parece coincidir con la tendencia previamente observada de que, a menor edad, mayor optimismo. Algunas investigaciones corroboran estos resultados.(24,25)
La orientación a la vida en estudiantes universitarios no solo es un tema de investigación, sino también un área de gran importancia práctica para educadores y otros profesionales que trabajan con jóvenes en el ámbito universitario.(26) Al comprender mejor las percepciones y actitudes de los estudiantes hacia la vida, se les podrá brindar un apoyo más efectivo y empoderarlos para que aprovechen al máximo su experiencia universitaria y construyan un futuro prometedor y satisfactorio.(27)
Una limitación de la presente investigación radica en la homogeneidad de la muestra, ya que se restringió a una sola universidad privada peruana. Esto podría dificultar la generalización de los hallazgos a otras poblaciones estudiantiles. Por consiguiente, futuras investigaciones podrían abordar esta limitación mediante el desarrollo de estudios multicéntricos que incluyan muestras más amplias y heterogéneas. Además, sería importante la implementación de diseños longitudinales que permitan hacer un seguimiento a la evolución y los cambios en la orientación a la vida de los estudiantes a lo largo del tiempo.
CONCLUSIONES
Considerando los hallazgos, se puede concluir que la mayoría de estudiantes de una universidad privada de la Amazonía peruana muestran una tendencia hacia el optimismo. Esto sugiere que consideran que los eventos y circunstancias actuales de su vida no son totalmente favorables para su futuro, pero mantienen una actitud esperanzadora y positiva frente a las adversidades. Asimismo, se determinó que los estudiantes más jóvenes y que estudian en el turno de mañana se caracterizan por tener una mayor disposición optimista en comparación a los demás grupos de contraste.
Por lo tanto, sería beneficioso considerar la implementación de estrategias y programas psicoeducativos que fomenten el optimismo y el bienestar emocional dentro de la comunidad estudiantil, promoviendo así un ambiente aún más favorable para el aprendizaje y el desarrollo personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Farfán M, Estrada E, Lavilla W, Ulloa N, Calcina D, Meza L, et al. Mental health in the post-pandemic period: Depression, Anxiety, and stress in Peruvian university students upon return to face-to-face classes. Sustainability. 2023;15(15):11924. https://doi.org/10.3390/su151511924
2. Paricahua J, Estrada E, León L, Avilés B, Roque C, Zevallos P, et al. Assessment the mental health of university students in the Peruvian Amazon: A cross-sectional study. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024;4:879. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024879
3. Zapata V, Rodríguez S, Loya H. El optimismo funcional de género en estudiantes universitarias. RECIE. 2022;6:e1751. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1751
4. Osti A, Porto Noronha A. Asociación entre afectos y optimismo en estudiantes del curso de Pedagogía. Rev. colomb. educ. 2015;(68):195-209.
5. Gutiérrez A, Alday C, Urzúa A, Wlodarczyk A. ¿Puede el optimismo mediar el efecto negativo del rasgo de ansiedad en el bienestar psicológico? IJP. 2020;54(2):e916. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i2.916
6. Ferrer C. El optimismo y su relación con el bienestar psicológico. Rev Cient Arbitrada Fundación MenteClara. 2020;5(199). https://doi.org/10.32351/rca.v5.199
7. Vera A, Molina J, Jiménez L, Jara P, Constenla J, Poblete S. Percepción de estudiantes universitarios respecto al bienestar subjetivo, la inteligencia emocional y el optimismo. Aletheia. 2022;13(2):15-42. https://doi.org/10.11600/ale.v13i2.619
8. Vera-Villarroel P, Urzúa A, Beyle C, Contreras D, Lillo S, Oyarzo F, Sanín-Posada A. Relación entre optimismo y salud bajo la influencia de las creencias religiosas en dos muestras latinoamericanas. Rev. Latinoam. Psicol. 2017;49(3):213-221. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.03.002
9. Espinosa F, Barquín R, Marcos R. El estado de la cuestión del optimismo en el deporte. Rev. Psicol. Apl. Dep. Ejerc. Físico. 2022;7(1):e4. https://doi.org/10.5093/rpadef2022a5
10. Cerezo M. Variables psicológicas positivas en pacientes con cáncer. Inf. Psicol. 2014;1(106):17–27. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2014.106.2
11. Chaquinga E, Mejía R. El optimismo y la procrastinación académica en los estudiantes universitarios. LATAM. 2023;4(2):3425–3438. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.845
12. Escobar N, Hun N, Urzua A, Calderón C. ¿Puede el optimismo mediar la relación negativa de la incertidumbre sobre el propósito en la vida? Anuario Psicol. 2023;53(1):1-8. https://doi.org/10.1344/ANPSIC2023.53/1.1
13. Gaibor I, Moreta R. Optimismo disposicional, ansiedad, depresión y estrés en una muestra del Ecuador. Análisis intergénero y de predicción. Act. Psicol. 2020;34(129):17-31. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i129.35148
14. De Besa M, Gil J, García A. Variables psicosociales y rendimiento académico asociados al optimismo en estudiantes universitarios españoles de nuevo ingreso. Acta Colomb. Psicol. 2019;22(1):152–163. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.8
15. Hernández R, Carranza R. Felicidad, optimismo y autorrealización en estudiantes de un programa de educación superior para adultos. Rev. Interdisciplinaria. 2017;34(2):307–325. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2017.34.2.5
16. Abbasi M, Ghadampour E, Hojati M, Senobar A. Moderating effects of hardiness and optimism on negative life events and coping self-efficacy in first-year undergraduate students. An. Psicol. 2020;36(3):451-456. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.36.3.402111
17. Londoño C. Optimismo y salud positiva como predictores de la adaptación a la vida universitaria. Acta Colomb. Psicol. 2009;12(1):95–107.
18. Scheier M, Carver C, Bridges M. Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): A reevaluation of the Life Orientation Test. J. Pers. Soc. Psychol. 1994;67(6):1063–1078. https://doi.org/10.1037/0022-3514.67.6.1063
19. Toledo R, Ramírez E, Vílchez J, Figueroa S, Robles R. Descifrando índices de optimismo: Perspectivas clave en estudiantes universitarios. Ciencia Latina. 2024;7(6):3772-3796. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8956
20. Durbin K, Barber S, Brown M, Mather M. Optimism for the future in younger and older adults. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2019;74(4):565-574. https://doi.org/10.1093%2Fgeronb%2Fgbx171
21. Orejudo S, Puyuelo M, Fernández T, Ramos T. Optimism in adolescence: A cross-sectional study of the influence of family and peer group variables on junior high school students. Pers. Individ. Differ. 2012;52(7):812-817. https://doi.org/10.1016/j.paid.2012.01.012
22. Alves M, Costa V, Cunha A, Carvalho P, Loureiro M. Optimism and fear of COVID-19 in higher education students: the mediating role of general anxiety. Psychol. Health Med. 2023;28(1):241–252. https://doi.org/10.1080/13548506.2022.2073376
23. Checa L, Luque A, Gavín Ó, Torrado J. Students at risk: Self-esteem, optimism and emotional intelligence in post-pandemic times? Int J Environ Res Public Health. 2022;19(19):12499. https://doi.org/10.3390%2Fijerph191912499
24. Roncal Y, Sánchez R, Leiva F. Optimismo y autoeficacia académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana en un contexto de educación virtual. Academo (Asunción). 2024;11(1):9-16. https://doi.org/10.30545/academo.2024.ene-abr.2
25. Burešová I, Jelínek M, Dosedlová J, Klimusová H. Predictors of mental health in adolescence: The role of personality, dispositional optimism, and social support. Sage Open. 2020;10(2):1-8. https://doi.org/10.1177/2158244020917963
26. Seherrie A, Mawela A. Life orientation teachers’ pedagogical content knowledge and skills in using a group investigation cooperative teaching approach. J. Educ. (Univ. KwaZulu-Natal). 2022;(89):47-66. https://dx.doi.org/10.17159/2520-9868/i89a03
27. Jacobs A. Life orientation as experienced by learners: a qualitative study in North-West Province. S. Afr. J. Educ. 2011;31(2):212-223. https://doi.org/10.15700/saje.v31n2a481
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Guido Raúl Larico-Uchamaco.
Curación de datos: Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Guido Raúl Larico-Uchamaco.
Análisis formal: Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Lesy Berly León-Hancco.
Adquisición de fondos: Guido Raúl Larico-Uchamaco, Basilide Avilés-Puma.
Investigación: Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Basilide Avilés-Puma.
Metodología: Gabriel Jesús Benites-Fernández, Basilide Avilés-Puma.
Administración del proyecto: Lesy Berly León-Hancco, Gabriel Jesús Benites-Fernández.
Recursos: Lesy Berly León-Hancco, Llen Alin Meza-Orue, Gabriel Jesús Benites-Fernández.
Software: Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Llen Alin Meza-Orue, Lesy Berly León-Hancco.
Supervisión: Giovanna Rocio Pizarro-Osorio, Jesus Alberto Alpaca-Ruiz.
Validación: Giovanna Rocio Pizarro-Osorio, Llen Alin Meza-Orue, Basilide Avilés-Puma.
Visualización: Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Jesus Alberto Alpaca-Ruiz.
Redacción – borrador original: Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Jesus Alberto Alpaca-Ruiz.
Redacción – revisión y edición: Giovanna Rocio Pizarro-Osorio.