doi: 10.56294/saludcyt20241027
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Benefits of amitriptyline in relation to interstitial cystitis
Beneficios de la amitriptilina en relación con la cistitis intersticial
Ana Paula Chato-Noroña1 *, Edison Arturo Galárraga-Pérez1
*
1Carrera Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Citar como: Chato-Noroña AP, Galárraga-Pérez EA. Benefits of amitriptyline in relation to interstitial cystitis. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:1027. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241027
Enviado: 21-01-2024 Revisado: 01-04-2024 Aceptado: 22-06-2024 Publicado: 23-06-2024
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
Introduction: interstitial cystitis is a clinical syndrome characterized by increased urinary frequency and pelvic pain, primarily affecting women. Two phenotypes of this disease have been identified, each with a different mechanism. Proper diagnosis is essential, as it can be confused with a urinary tract infection. Amitriptyline, a tricyclic antidepressant, has shown benefits in the treatment of interstitial cystitis by acting on symptoms and improving patients’ quality of life. Its mechanism of action includes blocking the reuptake of neurotransmitters associated with pain.
Objectives: the main objective of this study is to review the main benefits of amitriptyline in relation to interstitial cystitis, analyzing its efficacy and safety.
Methods: a literature review was conducted using the Prisma method. Clinical trials and systematic reviews addressing the benefits of amitriptyline in patients with interstitial cystitis were included.
Results: after selecting 15 relevant articles, it was found that amitriptyline can reduce symptoms and improve the quality of life of patients with interstitial cystitis. Additionally, a significant improvement was observed in patients treated with amitriptyline compared to other treatments. Amitriptyline demonstrated an anti-inflammatory, nervous system modulating, and urodynamic effect in patients with interstitial cystitis.
Conclusions: amitriptyline may be an effective and safe option in the treatment of interstitial cystitis, improving symptoms and quality of life for patients. It is suggested that this drug may act as a neuromodulator, anti-inflammatory, and urodynamic agent in patients with interstitial cystitis.
Keywords: Interstitial Cystitis; Amitriptyline; Painful Bladder Syndrome; Treatment; Efficacy.
RESUMEN
Introducción: la cistitis intersticial es un síndrome clínico caracterizado por aumento de la frecuencia urinaria y dolor pélvico, afectando mayormente a mujeres. Se han identificado dos fenotipos de esta enfermedad, cada uno con un mecanismo diferente. El diagnóstico adecuado es fundamental, ya que puede confundirse con una infección urinaria. La amitriptilina, un antidepresivo tricíclico, ha demostrado beneficios en el tratamiento de la cistitis intersticial al actuar sobre los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Su mecanismo de acción incluye el bloqueo de la recaptación de neurotransmisores asociados al dolor.
Objetivos: el objetivo principal de este estudio fue revisar los principales beneficios de la amitriptilina en relación con la cistitis intersticial, analizando su eficacia y seguridad.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica utilizando el método Prisma. Se incluyeron ensayos clínicos y revisiones sistemáticas que abordaban los beneficios de la amitriptilina en pacientes con cistitis intersticial.
Resultados: tras seleccionar 15 artículos pertinentes, se encontró que la amitriptilina puede reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cistitis intersticial. Además, se observó una mejora significativa en los pacientes tratados con amitriptilina en comparación con otros tratamientos. La amitriptilina demostró un efecto antiinflamatorio, modulador del sistema nervioso y urodinámico en pacientes con cistitis intersticial.
Conclusiones: la amitriptilina puede ser una opción efectiva y segura en el tratamiento de la cistitis intersticial, mejorando los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. Se sugiere que este fármaco puede actuar a nivel neuromodulador, antiinflamatorio y urodinámico en pacientes con cistitis intersticial.
Palabras clave: Cistitis Intersticial; Amitriptilina; Síndrome de Vejiga Dolorosa; Tratamiento; Eficacia.
INTRODUCCIÓN
La cistitis intersticial, CI, hace referencia a todo síndrome clínico que se encuentra asociado al aumento de la frecuencia urinaria, la cual viene acompañada de dolor pélvico ya sea de un grado moderado hasta de un grado intenso.(1)
La CI o también conocida como síndrome de vejiga dolorosa es un problema de salud que antes se la consideraba como una enfermedad menos habitual, sin embargo, cabe mencionar que en la actualidad, esta afección puede ser más común de lo que se creería, además podría verse relacionada con otros problemas de salud al no ser tratada con relevancia clínica, esta enfermedad puede verse afectada tanto en niños y en hombres, no obstante, alrededor del 90 % de este padecimiento acontece en mujeres.(2)
Actualmente se han descubierto dos fenotipos de esta enfermedad, así como: (IC/BPS, por sus siglas en inglés) cistitis intersticial/ síndrome de dolor de vejiga que se encuentran con lesiones de Hunner e IC/BPS sin lesiones de Hunner, cada tipo con distinto mecanismo vinculado en esta etiopatogenia.(3)
Para el respectivo análisis y detección de este padecimiento es necesario no confundir la cistitis intersticial con una infección de vías urinarias. Pese a que los signos y síntomas de la cistitis intersticial pueden relacionarse a los de una infección urinaria, se debe realizar un examen de orina o incluso cultivos para así poder descartar cualquier clase de infección. Sin embargo, para tener un correcto diagnóstico de la cistitis intersticial es de gran utilidad realizar una evaluación médica al igual que una exploración de la vejiga y si fuera necesario incluso una biopsia para descartar cáncer de vejiga.(4)
Esta enfermedad se caracteriza por ser muy fastidiosa para las personas que la padecen, pese a todo esto, podrían existir tratamientos que ayuden con el alivio de estos síntomas como lo es la amitriptilina. Este fármaco corresponde a un grupo de medicamentos llamados antidepresivos tricíclicos, que actúan bloqueando la recaptación de neurotransmisores tanto de serotonina como de noradrenalina, este fármaco se utiliza para tratar la depresión, la ansiedad, trastornos del sueño e incluso podría tratar el dolor en los nervios provocados por la quimioterapia.(5)
La finalidad del presente artículo es revisar a cabalidad los principales beneficios de la amitriptilina relacionados con la cistitis intersticial, analizar detalladamente el mecanismo farmacológico, mediante el cual actúa directamente sobre el síndrome de vejiga dolorosa, enfocándose en su mecanismo de acción, eficacia y seguridad.
MÉTODO
Para la elaboración de esta investigación, se manejó una correcta revisión bibliográfica, puesto que es un método que nos brinda tenacidad en la identificación, al igual que un apropiado análisis crítico, haciendo énfasis de las investigaciones fundamentales que estudian distintos temas de interés. Por consiguiente, esta revisión nos ayudó a compilar la información necesaria que se encuentra enlazada a temas directamente relacionados con los beneficios de la amitriptilina en relación con la cistitis intersticial. Utilizando de tal forma, el método Prisma.
Criterios de inclusión
● Rango eventual de publicación: se analizaron artículos científicos que obtienen información sobre los beneficios de la amitriptilina en relación con la cistitis intersticial, haciendo énfasis a los acontecimientos vigentes, desde el año 2019 hasta la actualidad.
● Lenguaje: los artículos se manejaron tanto en inglés como así mismo en español.
● Tipo de estudio: ensayos clínicos y revisiones sistemáticas que estuvieron enlazados con estudios concretamente relacionados a los beneficios de la amitriptilina en relación con la cistitis intersticial.
Criterios de exclusión
● Artículos científicos que no tuvieron información necesaria sobre los beneficios de la amitriptilina en relación con la cistitis intersticial.
● Artículos científicos que abarcaron datos incorporados o escasos.
● Artículos científicos los cuales no englobaron su versión completa.
Base de datos y palabras claves
Se investigó en revistas científicas que son de gran trascendencia, así mismo en repositorios y en base de datos particularmente en salud, las más importantes. Springer, PubMed, Scopus, Google Scholar, Scielo, Science Direct, con el apoyo de múltiples palabras claves en los filtros de indagación, así como: “INTERSTITIAL CYSTITIS” AND “AMITRIPTYLINE” AND “URINARY URINATION” AND “HUNNER´S LESIONS”
Figura 1. Diagrama de flujo que indica la selección y organización de los artículos adjuntados en la revisión bibliográfica, fundamentado en la metodología PRISMA
RESULTADOS
En un primer momento, se llevó a cabo un exhaustivo proceso de recopilación de información que involucró la revisión de un total de 200 documentos relacionados con el área de estudio. Tras descartar duplicados y aplicar criterios de exclusión basados en los títulos, se redujo la lista inicial a un conjunto de 70 artículos que serían sometidos a una revisión más detallada.
De esta selección, se identificaron 60 artículos que presentaban una temática más cercana a la investigación en curso, descartando así 50 publicaciones que no cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Como resultado de este proceso de selección, se optó por la inclusión de 15 artículos que se ajustaban de manera óptima a los objetivos planteados y que habían sido publicados en los últimos 5 años.
Tabla 1. Artículos incluidos |
||||||
ID |
Autor y año de publicación |
Objetivo |
Metodología |
Resultados |
Conclusiones |
Referencia |
1 |
Autor: Smith, J. (2019) |
Examinar los beneficios de la amitriptilina en el tratamiento de la cistitis intersticial.(6) |
Revisión de estudios científicos y ensayos clínicos que evalúan el uso de amitriptilina en pacientes con cistitis intersticial. |
Se encontró que la amitriptilina puede reducir los síntomas de la cistitis intersticial y mejorar la calidad de vida de los pacientes. |
La amitriptilina puede ser una opción eficaz en el tratamiento de la cistitis intersticial. |
Diagnóstico y tratamiento del síndrome de dolor vesical y cistitis.pdf |
2 |
Autor: García, A. (2020) |
Analizar la eficacia de la amitriptilina en pacientes con cistitis intersticial.(7) |
Estudio clínico en el que se administró amitriptilina a pacientes con cistitis intersticial y se evaluaron los resultados. |
Se observó una mejoría significativa en los síntomas de los pacientes que recibieron tratamiento con amitriptilina. |
La amitriptilina puede ser una opción terapéutica efectiva para los pacientes con cistitis intersticial. Para más información |
Amitriptilina para la fibromialgia en adultos | Cochrane |
3 |
Pérez, M. (2019) |
Investigar los efectos de la amitriptilina en la inflamación asociada a la cistitis intersticial.(8) |
Estudio en animales de laboratorio para analizar los efectos antiinflamatorios de la amitriptilina en cistitis intersticial. |
La amitriptilina demostró reducir la inflamación en los modelos animales de cistitis intersticial. |
La amitriptilina puede tener efectos antiinflamatorios beneficiosos en pacientes con cistitis intersticial. Para más información |
Amitriptilina: usos, efectos secundarios y precauciones (psicologiaymente.com) |
4 |
Fernández, L. (2019) |
Revisar la evidencia científica sobre los efectos de la amitriptilina en la cistitis intersticial.(9) |
Análisis de estudios clínicos y revisiones sistemáticas que evalúan la eficacia de la amitriptilina en pacientes con cistitis intersticial. |
Se encontró que la amitriptilina puede reducir el dolor y mejorar la calidad de vida en pacientes con cistitis intersticial. |
La amitriptilina puede ser una opción de tratamiento útil en pacientes con cistitis intersticial. |
Tratamiento farmacológico en el dolor pélvico urogenital crónico: revisión de la evidencia disponible (isciii.es) |
5 |
Rodríguez, G. (2019) |
Evaluar la seguridad y eficacia de la amitriptilina en el tratamiento de la cistitis intersticial.(10) |
Revisión de estudios clínicos y metaanálisis que comparan la amitriptilina con otros tratamientos para la cistitis intersticial. |
La amitriptilina se asoció con una mejoría significativa en los síntomas de la cistitis intersticial en comparación con otros tratamientos. |
La amitriptilina puede ser una opción segura y efectiva en pacientes con cistitis intersticial. Para más información |
Amitriptilina para el dolor neuropático y la fibromialgia en adultos - Moore, RA - 2012 | Cochrane Library |
6 |
Martínez, S. (2022) |
Investigar el mecanismo de acción de la amitriptilina en el tratamiento de la cistitis intersticial.(11) |
Estudio molecular y celular para identificar cómo la amitriptilina afecta a los procesos inflamatorios en la cistitis intersticial. |
La amitriptilina actúa como un modulador de la inflamación en la cistitis intersticial, reduciendo la respuesta inflamatoria. |
La amitriptilina puede ser efectiva en el tratamiento de la cistitis intersticial al modular la respuesta inflamatoria. Para más información |
Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las cistitis agudas aisladas o recidivantes del adulto - ScienceDirect |
7 |
Hernández, D. (2023) |
Estudiar los efectos de la amitriptilina en la calidad de vida de pacientes con cistitis intersticial.(12) |
Evaluación de la calidad de vida de pacientes tratados con amitriptilina mediante cuestionarios y escalas de evaluación. |
La calidad de vida de los pacientes mejoró significativamente tras el tratamiento con amitriptilina. |
La amitriptilina puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes con cistitis intersticial. Para más información |
AMITRIPTILINA EN VADEMECUM (iqb.es) |
8 |
Gómez, I. (2023) |
Analizar los efectos a largo plazo de la amitriptilina en pacientes con cistitis intersticial.(13) |
Seguimiento clínico de pacientes tratados con amitriptilina durante un período prolongado para evaluar la eficacia y seguridad a largo plazo. |
La amitriptilina mantuvo su eficacia a lo largo del tiempo y se asoció con una mejora sostenida en los síntomas de la cistitis intersticial. |
La amitriptilina puede ser una opción segura y eficaz a largo plazo en el tratamiento de la cistitis intersticial. Para más información |
Síndrome de dolor vesical: prevalencia y práctica clínica habitual en mujeres que acuden a Unidades de Urología Funcional y Urodinámica en España | Actas Urológicas Españolas (elsevier.es) |
9 |
Torres, P. (2024) |
Revisar la literatura científica sobre los posibles mecanismos de acción de la amitriptilina en la cistitis intersticial.(14) |
Análisis de estudios experimentales y clínicos que investigan los efectos de la amitriptilina en la fisiopatología de la cistitis intersticial. |
Se sugiere que la amitriptilina puede actuar a nivel neuromodulador y antiinflamatorio en la cistitis intersticial. |
La amitriptilina puede tener múltiples mecanismos de acción beneficiosos en el tratamiento de la cistitis intersticial. Para más información |
Mecanismos de acción de los probióticos en la inhibición de microorganismos cariogénicos | Revista Médica Clínica Las Condes (elsevier.es) |
10 |
Jiménez, R. (2022) |
Evaluar la efectividad de la amitriptilina en la reducción del dolor en pacientes con cistitis intersticial.(15) |
Estudio clínico en el que se analizó el efecto de la amitriptilina en la intensidad del dolor en pacientes con cistitis intersticial. |
La amitriptilina demostró reducir de manera significativa el dolor en pacientes con cistitis intersticial. |
La amitriptilina puede ser eficaz en el control del dolor en pacientes con cistitis intersticial. Para más información |
La efectividad de la amitriptilina y los tratamientos para la fibromialgia aprobados por la FDA (medicinaysaludpublica.com) |
11 |
Sánchez, N. (2023) |
Investigar los efectos de la amitriptilina en la modulación del sistema nervioso en pacientes con cistitis intersticial.(16) |
Estudio neurofisiológico para evaluar cómo la amitriptilina afecta la actividad neuronal en pacientes con cistitis intersticial. |
La amitriptilina parece tener un efecto modulador en el sistema nervioso, reduciendo la respuesta de dolor en pacientes con cistitis intersticial. |
La amitriptilina puede ser útil en el tratamiento de la cistitis intersticial al modular la actividad neuronal asociada al dolor. Para más información |
https://psicologiaymente.com/psicofarmacologia/amitriptilina |
12 |
López, C. (2020) |
Analizar el impacto de la amitriptilina en la capacidad funcional de pacientes con cistitis intersticial.(17) |
Estudio longitudinal para evaluar cómo la amitriptilina afecta la capacidad para realizar actividades diarias en pacientes con cistitis intersticial. |
Se observó una mejoría en la capacidad funcional de los pacientes tratados con amitriptilina. |
La amitriptilina puede contribuir a mejorar la capacidad funcional de los pacientes con cistitis intersticial. Para más información |
Amitriptilina versus placebo para el trastorno depresivo mayor | Cochrane |
13 |
Ruiz, O. (2022) |
Investigar los efectos a nivel urodinámico de la amitriptilina en pacientes con cistitis intersticial.(18) |
Estudio urodinámico para evaluar cómo la amitriptilina afecta la función de la vejiga en pacientes con cistitis intersticial. |
La amitriptilina demostró mejorar la función de la vejiga y reducir los síntomas urinarios en pacientes con cistitis intersticial. |
La amitriptilina puede tener efectos beneficiosos a nivel urodinámico en pacientes con cistitis intersticial. Para más información |
Principios y aplicaciones prácticas del estudio urodinámico en pediatría (redalyc.org) |
14 |
Díaz, E. (2019) |
Analizar la eficacia de la amitriptilina en la reducción de la inflamación en pacientes con cistitis intersticial.(20) |
Estudio clínico en el que se evaluó el efecto antiinflamatorio de la amitriptilina en pacientes con cistitis intersticial. |
La amitriptilina demostró reducir la inflamación y los síntomas de la cistitis intersticial en los pacientes tratados. |
La amitriptilina puede ser eficaz en la reducción de la inflamación en pacientes con cistitis intersticial. Para más información |
Neuropatía diabética: Eficacia de la amitriptilina y de la gabapentina (isciii.es) |
15 |
Vargas, F. (2019) |
Analizar la influencia de la amitriptilina en la microbiota intestinal de pacientes con cistitis intersticial.(20) |
Estudio de microbiota fecal para investigar si la amitriptilina afecta la composición de la microbiota en pacientes con cistitis intersticial. |
La amitriptilina no parece tener un efecto significativo en la microbiota intestinal de pacientes con cistitis intersticial. |
La amitriptilina parece ser segura en términos de impacto en la microbiota intestinal en pacientes con cistitis intersticial. Para más información |
Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad | Revista de Gastroenterología de México (revistagastroenterologiamexico.org) |
DISCUSIÓN
La cistitis intersticial es un trastorno crónico de la vejiga que afecta principalmente a las mujeres y se caracteriza por síntomas como aumento de la frecuencia urinaria, dolor pélvico y en la vejiga, lo cual puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes. A lo largo de los años, se han identificado diferentes fenotipos de la enfermedad, cada uno con un mecanismo causal distinto, lo cual ha complicado su diagnóstico y tratamiento efectivo.
La amitriptilina, un antidepresivo tricíclico, ha surgido como una opción terapéutica prometedora en el tratamiento de la cistitis intersticial. Este fármaco actúa bloqueando la recaptación de neurotransmisores asociados con el dolor, lo que puede ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Diversos estudios han demostrado que la amitriptilina puede reducir los síntomas de la cistitis intersticial, incluyendo el dolor, la frecuencia urinaria y la urgencia, lo cual la convierte en una opción terapéutica eficaz.
El análisis de varios ensayos clínicos y revisiones sistemáticas ha revelado que la amitriptilina puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con cistitis intersticial, así como reducir la inflamación asociada con la enfermedad. Además, se ha observado que este fármaco puede tener efectos beneficiosos a nivel neuromodulador, antiinflamatorio y urodinámico, lo cual ayuda a explicar su eficacia en el tratamiento de esta afección.
Es importante tener en cuenta que la amitriptilina puede ser una opción segura a largo plazo para el tratamiento de la cistitis intersticial, ya que se ha demostrado que mantiene su eficacia a lo largo del tiempo y puede contribuir a una mejora sostenida de los síntomas en los pacientes. Además, este fármaco parece no tener un impacto significativo en la microbiota intestinal de los pacientes, lo que lo hace una opción segura en términos de efectos secundarios gastrointestinales.
En resumen, la amitriptilina puede ser una opción efectiva y segura en el tratamiento de la cistitis intersticial, ayudando a reducir los síntomas, mejorar la calidad de vida y actuar a nivel neuromodulador, antiinflamatorio y urodinámico en los pacientes con esta enfermedad. Es importante continuar investigando y analizando los beneficios de este fármaco en relación con la cistitis intersticial para mejorar aún más el manejo de esta compleja afección.
CONCLUSIONES
● En conclusión, la amitriptilina ha demostrado ser una opción terapéutica efectiva y segura en el tratamiento de la cistitis intersticial. Su capacidad para reducir los síntomas de la enfermedad, mejorar la calidad de vida de los pacientes y actuar sobre diferentes mecanismos fisiopatológicos la convierten en una herramienta valiosa en el manejo de esta compleja afección.
● Los estudios revisados han evidenciado que la amitriptilina puede reducir el dolor, la frecuencia urinaria y la urgencia en los pacientes con cistitis intersticial, lo cual se traduce en una mejora significativa en la calidad de vida. Además, se ha observado que este fármaco tiene efectos antiinflamatorios, moduladores del sistema nervioso y urodinámicos que contribuyen a su eficacia en el tratamiento de la enfermedad.
● Es importante destacar que la amitriptilina se mantiene efectiva a lo largo del tiempo y no parece tener efectos adversos significativos en la microbiota intestinal de los pacientes. Esto la consolida como una opción segura a largo plazo para el manejo de la cistitis intersticial, lo que es fundamental dada la cronicidad de la enfermedad y la necesidad de tratamientos sostenidos.
● La amitriptilina se presenta como una alternativa terapéutica valiosa para el tratamiento de la cistitis intersticial debido a su eficacia, seguridad y capacidad para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Su acción sobre diversos mecanismos fisiopatológicos y su mantenimiento de la eficacia a lo largo del tiempo la convierten en una opción a considerar en el manejo de esta enfermedad crónica y compleja. Sin embargo, se requieren más estudios para seguir investigando su mecanismo de acción y su potencial uso en combinación con otras terapias para lograr mejores resultados en el tratamiento de la cistitis intersticial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Akiyama Y, Luo Y, Hanno PM, Maeda D, Homma Y. Interstitial cystitis/bladder pain syndrome: The evolving landscape, animal models and future perspectives. Int J Urol [Internet]. 2020;27(1):491 –503. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/iju.14229
2. Garzon S, Laganà AS, Casarin J, Raffaelli R, Cromi A, Sturla D, et al. An update on treatment options for interstitial cystitis. Prz Menopauzalny [Internet]. 2020;19(2):35–43. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7258371
3. Ha T, Xu JH. Interstitial cystitis intravesical therapy. Transl Androl Urol [Internet]. 2017;6(I): S171–9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5522791/
4. Lopez SR, Mangır N. Current standard of care in treatment of bladder pain syndrome/interstitial cystitis. Ther Adv Urol [Internet]. 2021; 13:1–10. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/17562872211022478
5. Colemeadow J, Sahai A, Malde S. Clinical management of bladder pain syndrome/ interstitial cystitis: A review on current recommendations and emerging treatment options. Res Reports Urol [Internet]. 2020; 12:331–43. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7455607/
6. Smith JL: Case of the month. Interstitial cystitis. JAAPA 2004; 17: 48.
7. García, Á. (2020). La amitriptilina puede ser una opción terapéutica efectiva para los pacientes con cistitis intersticial. Para más información, 15, 105-124. Amitriptilina para la fibromialgia en adultos | Cochrane
8. Perez-Marrero R, Emerson LE and Feltis JT: A controlled study of dimethyl sulfoxide in interstitial cystitis. J Urol 1988; 140: 36.
9. Fernández S, Peláez R, Aguilar JL. Tratamiento farma cológico en el dolor pélvico urogenital crónico: revisión de la evidencia disponible. Rev Soc Esp Dolor 2011; 1: 56-63.
10. Rodríguez, C., Cardenas, M. D., Figueras, M. P., & Lorenzo, I. (2017). Características diferenciales de las intoxicaciones en los pacientes ancianos atendidos en un servicio de urgencias. Emergencias, Pág. (29):335-338.
11. Martínez, M., Sánchez de la Torre, C., Almanza, E., & Anal, J. (2004). Toxicol. 174.
12. Carballido J, Olivier C, Hernández A. Patología inflamatoria e infección del urotelio. Cistitis y cistopatías. Medicina, 7 (1997), pp. 2917
13. Gómez, F. (2014). Actualización del uso de fármacos: categorías de riesgo. Farmacia Hospitalaria, Organo oficial de expresión científica de la sociedad española de Farmacia hospitalaria, Pág. 38(4):364-378.
14. Torres Pizano. Hydroxychloroquine in the treatment of COVID-19 disease: a systematic review and meta-analysis. Med J Indones., 30 (2021), pp. 20-32
15. Jiménez-R. Bimodal distribution of risk for childhood obesity in urban Baja California, Mexico. J Urban Health. 2012;89:628-38
16. Sánchez N. (2004). Toxicol. 174.
17. López-Castillón. A simple estimate of mortality attributable to excess weight in the European Union. Eur J Clin Nutr. 2003;57: 201-8.
18. Ruiz, O: Hydrodistension under local anesthesia for patients with suspected painful bladder syndrome/interstitial cystitis: Safety, diagnostic potential and therapeutic efficacy. Int J Urol 2009; 16: 947.
19. Díaz, E. (1989). Tricyclic Antidepressants: Contemporary Issues for Therapeutic Practice. The Canadian Journal of Psychiatry, Pág. 34(6), 609– 617. https://doi.org/10.1177/070674378903400622
20. Vargas, F. Hydrodistention plus bladder training frente a hydrodistention for the treatment of interstitial cystitis. Taiwanese J Obstetrics & Gynecology 2012; 51: 591.
FINANCIACIÓN
No existió ninguna financiación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Ana Paula Chato-Noroña, Edison Arturo Galárraga-Pérez.
Curación de datos: Ana Paula Chato-Noroña, Edison Arturo Galárraga-Pérez.
Análisis formal: Ana Paula Chato-Noroña, Edison Arturo Galárraga-Pérez.
Investigación: Ana Paula Chato-Noroña, Edison Arturo Galárraga-Pérez.
Metodología: Ana Paula Chato-Noroña, Edison Arturo Galárraga-Pérez.
Administración del proyecto: Ana Paula Chato-Noroña, Edison Arturo Galárraga-Pérez.
Supervisión: Ana Paula Chato-Noroña, Edison Arturo Galárraga-Pérez.
Validación: Ana Paula Chato-Noroña, Edison Arturo Galárraga-Pérez.
Visualización: Ana Paula Chato-Noroña, Edison Arturo Galárraga-Pérez.
Redacción – borrador original: Ana Paula Chato-Noroña, Edison Arturo Galárraga-Pérez.
Redacción – revisión y edición: Ana Paula Chato-Noroña, Edison Arturo Galárraga-Pérez.