doi: 10.56294/saludcyt20241043

 

REVISIÓN

 

The other and otherness (in health), a nursing approach

 

El otro y la otredad en salud, un enfoque desde enfermería

 

Humberto Elizalde Ordoñez1 *, Ximena del Pilar Andino Guamanzara1, Narcisa de Jesús Jiménez Juela1, Sonia Elizabeth Chacón Sevillano1, Evelyn Alexandra Romero Romero1, Tatiana Karina Rosales Maldonado1

 

1Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador.

 

Citar como: Elizalde Ordoñez H, Andino Guamanzara X del P, Jiménez Juela N de J, Chacón Sevillano SE, Romero Romero EA, Rosales Maldonado TK. The other and otherness (in health), a nursing approach. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:1043. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241043

 

Enviado: 28-01-2024          Revisado: 18-04-2024          Aceptado: 19-05-2024          Publicado: 20-05-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González    

 

ABSTRACT

 

In the field of nursing, “the other” and “otherness” focuses on the recognition and understanding of the cultural, social and personal diversity of individuals. This perspective considers particularities, beliefs and experiences as crucial elements in the health care, in addition contemporary nursing recognizes that each person is unique and has an identity that goes beyond their medical condition. When facing the “other”, nursing professionals strive to understand their values, beliefs and cultural contexts to provide truly person-centered care, in this sense, nursing care focuses on establishing an empathetic and respectful connection with the patient, recognizing and valuing their individuality. Otherness becomes a bridge to understand differences and adapt health care to the specific needs of each individual, taking into consideration a holistic approach, considering not only the physical aspects, but also the emotional, cultural and social aspects of the patient, which involves working in interdisciplinary teams to integrate different perspectives and knowledge , thus promoting more complete and effective care. In conclusion, the nursing approach towards “the other” and otherness lies in recognizing, respecting and valuing the uniqueness of each individual, thus promoting more human, sensitive and person-centered care.

 

Keywords: Nursing; Health; Care; Nursing Care.

 

RESUMEN

 

En el ámbito de la enfermería “el otro” y la “otredad” se centra en el reconocimiento y la comprensión de la diversidad cultural, social y personal de los individuos. Esta perspectiva toma en cuenta particularidades, creencias y experiencias como elementos cruciales en la atención de la salud, además la enfermería contemporánea reconoce que cada persona es única y tiene una identidad que va más allá de su condición médica. Al enfrentarse al “otro”, los profesionales de enfermería se esfuerzan por comprender sus valores, creencias y contextos culturales para proporcionar una atención verdaderamente centrada en la persona, en este sentido, el cuidado de enfermería se enfoca en establecer una conexión empática y respetuosa con el paciente, reconociendo y valorando su individualidad. La otredad se convierte en un puente para comprender las diferencias y adaptar la atención de salud a las necesidades específicas de cada individuo, tomando en consideración un enfoque holístico, considerando no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales, culturales y sociales del paciente, lo cual implica trabajar en equipos interdisciplinarios para integrar diferentes perspectivas y conocimientos, promoviendo así una atención más completa y efectiva. En conclusión, el enfoque de enfermería hacia “el otro” y la otredad radica en reconocer, respetar y valorar la singularidad de cada individuo, fomentando así una atención más humana, sensible y centrada en la persona.

 

Palabras clave: Enfermería; Salud; Cuidado; Atención de Enfermería.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la práctica de enfermería, el concepto de otredad se torna fundamental, pues la interacción con individuos diversos y la comprensión de sus realidades son pilares para brindar un cuidado integral y humano.(1) En este ensayo crítico, exploraremos cómo la noción de otredad se entrelaza con la enfermería, examinando su impacto en la relación terapéutica, la calidad del cuidado y la promoción de la salud en contextos multidimensionales.(2) Desde una perspectiva reflexiva, analizaremos cómo el reconocimiento y respeto por la otredad influyen en la práctica de enfermería, destacando desafíos, oportunidades y estrategias para abordar la diversidad de manera inclusiva en el ámbito sanitario.(3)

En el ámbito de la salud, la noción del "otro" emerge como un concepto crucial que trasciende las fronteras de la medicina convencional. Este ensayo crítico se sumerge en la complejidad de entender y abordar la salud desde la perspectiva del "otro", aquel que se encuentra al margen de las normas establecidas o que experimenta la atención médica desde una posición social, cultural o económica periférica.(4) En un mundo cada vez más diverso, la comprensión de la salud del "otro" se convierte en un desafío apremiante, exigiendo una reflexión profunda sobre las disparidades existentes y los modos en que el sistema de salud puede adaptarse para abrazar la diversidad y garantizar una atención justa y equitativa para todos. Este ensayo examinará críticamente cómo la noción del "otro" impacta la concepción, la entrega y la experiencia de la atención médica, explorando posibles vías para construir un paradigma más inclusivo y sensible a las diversas realidades que conforman el complejo mosaico de la salud humana.(5)

La noción de "el otro" y la reflexión sobre la otredad emergen como conceptos fundamentales en el ámbito de la salud, planteando interrogantes cruciales sobre cómo percibimos y nos relacionamos con aquellos que son diferentes a nosotros en este contexto.(6) En la compleja red de interacciones que caracterizan el sistema de atención médica, la comprensión de la otredad se convierte en un prisma a través del cual podemos analizar las dinámicas de poder, la equidad y la calidad de los cuidados brindados.(7) Este ensayo crítico se propone explorar las diversas facetas de la otredad en el ámbito de la salud, examinando cómo las diferencias culturales, socioeconómicas y de género impactan las experiencias de los individuos en busca de atención médica. A medida que desentrañamos las complejidades del "otro" en el contexto sanitario, nos enfrentamos a preguntas cruciales sobre la empatía, la inclusión y la necesidad de redefinir paradigmas para construir un sistema de salud más equitativo y sensible a la diversidad.(8)

 

DESARROLLO

En el ámbito de la enfermería, el concepto de "el otro" y la otredad adquieren una relevancia crucial. A medida que la atención de la salud se vuelve cada vez más diversa y globalizada, los profesionales de enfermería se encuentran ante la necesidad de comprender y abordar las diferencias culturales, sociales y personales que existen entre ellos y sus pacientes. Este ensayo crítico busca explorar cómo el reconocimiento y la gestión de "el otro" y la otredad impactan en la calidad de la atención proporcionada por los enfermeros.(9)

Cuando se menciona a la otredad, como punto de partida para reflexionar sobre el otro, es importante considerad la alteridad en su forma esencial. Implica reconocer la existencia de lo diferente, de lo que está fuera del ámbito de lo conocido y familiar. En este contexto, el “otro” no es simplemente un individuo separado, sino un reflejo de la diversidad que enriquece nuestra experiencia colectiva. Aceptar y comprender al “otro” es un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y empática.(10)

 

Desafíos de la otredad en la atención de enfermería:

Diversidad cultural: La atención de enfermería se presta en entornos cada vez más diversos culturalmente. Los desafíos surgen cuando la comprensión de las prácticas y creencias de los pacientes difiere de las normas occidentales predominantes en la enfermería. La otredad cultural puede dar lugar a malentendidos, falta de empatía y, en última instancia, a una atención ineficaz.

Diferencias de género: La enfermería, como profesión predominantemente femenina, enfrenta desafíos en la percepción y tratamiento de pacientes de diferentes géneros. Las expectativas sociales y las construcciones de género pueden influir en la calidad de la atención. La otredad de género debe ser abordada para garantizar una atención equitativa y sensible al género.(11)

Disparidades sociales: La otredad socioeconómica también impacta la atención de enfermería. Los pacientes de diferentes clases sociales pueden tener acceso desigual a los recursos de salud, lo que afecta la calidad y la equidad en la atención. La enfermería debe abordar activamente estas disparidades para garantizar la justicia en la prestación de servicios.

 

Oportunidades para la enfermería en la gestión de la otredad:

Competencia cultural: La formación en competencia cultural puede equipar a los profesionales de enfermería con las habilidades necesarias para comprender y atender a pacientes de diversas culturas. La otredad cultural se convierte así en una oportunidad para enriquecer la práctica enfermera y mejorar la relación de cuidado.

Inclusividad de género: Promover entornos inclusivos de género en la enfermería no solo beneficia a los pacientes, sino que también fortalece la profesión. La otredad de género se puede gestionar a través de la promoción de la diversidad y la equidad en la toma de decisiones y en la representación en la enfermería.

Abogacía por la equidad social: La enfermería puede desempeñar un papel activo en la promoción de políticas y prácticas que aborden las disparidades sociales en la salud. La otredad socioeconómica puede ser transformada en una oportunidad para abogar por un acceso equitativo a la atención de calidad.

 

El respeto hacia el otro es otro elemento clave en la relación enfermero-paciente. Respetar la autonomía y la dignidad del paciente es esencial para fomentar una atención de calidad. Esto implica involucrar al paciente en la toma de decisiones relacionadas con su cuidado, respetar sus preferencias y garantizar su privacidad.(12)

El cuidado culturalmente competente es una extensión de este concepto. Reconocer y respetar las diferencias culturales del paciente es esencial para brindar una atención efectiva. El enfermero debe estar consciente de sus propios sesgos culturales y estar abierto a aprender sobre las prácticas y creencias culturales de los pacientes.(13)

Además, para la construcción del "otro" en la práctica enfermera se requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos: estereotipos y prejuicios ya que puede estar influenciada por estereotipos culturales y prejuicios que los profesionales de enfermería pueden tener. Igualmente, debe existir una buena relación enfermera-paciente es decir teniendo en cuenta los desafíos de la diversidad cultural mismo que, implica la presencia de diferentes valores, creencias y prácticas en el entorno de atención médica. No obstante, la influencia de la relación enfermera-"otro" en los resultados de salud es importante tener una comunicación efectiva, debido a que, la relación entre el profesional de enfermería y el paciente "otro" puede ser afectada por barreras lingüísticas y culturales.(14)

 

CONCLUSIONES

En este ensayo, se ha explorado la noción del otro y la otredad desde la perspectiva de la enfermería. Queda claro que cultivar la empatía y la comprensión hacia aquellos que son considerados "otros" es esencial para brindar cuidados de calidad. La enfermería, como disciplina, debe abrazar la diversidad y trabajar activamente para eliminar barreras que puedan surgir debido a la otredad. Al hacerlo, no solo mejoramos la atención al paciente, sino que también contribuimos a la construcción de un entorno de salud más inclusivo y equitativo.

A lo largo de este análisis crítico, se ha reflexionado sobre las creencias, prejuicios y percepciones, reconociendo la importancia de la autorreflexión continua en el desarrollo profesional. Al reconocer y abordar la otredad, los profesionales de enfermería pueden avanzar hacia un modelo de atención más culturalmente competente y sensible, fortaleciendo así la relación con los pacientes y mejorando la calidad del cuidado brindado.

La comprensión del otro y la otredad en el ámbito de la enfermería no solo es esencial para la atención individual, sino también para la transformación del paradigma de cuidado en su conjunto. Abogamos por un enfoque más inclusivo que considere las diversas identidades, experiencias y perspectivas de los pacientes. Al integrar este enfoque en la formación y práctica de enfermería, podemos avanzar hacia un sistema de salud más justo y humano, donde la otredad no sea un obstáculo, sino una fuente de enriquecimiento para la profesión y la atención al paciente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Otaso A. Salud y otredad: estudiantes de medicina relevando diálogos interculturales entre prácticas. En Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa); 2019 [citado 15 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.aacademica.org/21redcom/137

 

2. Panizoni C. La otredad en pandemia. En Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2021 [citado 15 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-074/613

 

3. Rodríguez VT, Sola AG de. La terapia y la otredad: reflexiones filosóficas sobre la práctica psicoterapéutica. Eikasía Rev Filos. 1 de junio de 2022;(107):93-106.

 

4. EL CUIDADO DEL OTRO: DESAFÍOS Y POSIBILIDADES - Fundación Provida Colombia [Internet]. 2020 [citado 15 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://fundacionprovida.org/cuidado-del-otro-desafios-y-posibilidades/

 

5. Gómez P. El cuidado del «otro». Diversidad cultural y enfermería transcultural [Internet]. Pedro Gómez; 2001 [citado 15 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G17_15Sol_Tarres_Chamorro.html

 

6. Torres JFA, Restrepo FSR, Rui EO. SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA OTREDAD EN LA ESCUELA: UNA LECTURA DESDE LÉVINAS Y MÉLICHa. Perseitas. 2020;8:1-20.

 

7. Pincheira L. Otredad, Alteridad y Corporeidad. Laplage En Socoroba. 2020;6:88-97.

 

8. Giaccaglia MA, Méndez ML, Ramírez A, Cabrera P, Barzola P, Maldonado M, et al. Razón moderna y otredad: La interculturalidad como respuesta. Cienc Docencia Tecnol. junio de 2012;(44):111-35.

 

9. Bordes M. Investigar la “otredad” en hospitales: desafíos en un estudio cualitativo sobre terapias no-convencionales en espacios de salud oficiales (Argentina). Interface - Comun Saúde Educ. 21 de enero de 2019;23:e170758.

 

10. Rodríguez RMG. De la propiedad a la otredad en la comunidad escolar: El cuidado común. Rev Bol Redipe. 1 de julio de 2023;12(7):16-21.

 

11. Ayala DPG, Zambrano JMC, Conde JLC. Alteridad y Otredad: El abordaje de la diversidad sexo-genérica en la práctica Universitaria. Mérito - Rev Educ. 1 de septiembre de 2021;3(9):203-13.

 

12. José Luís Medina. La enseñanza inclusiva en enfermería: a propósito del otro. Enfermería21 [Internet]. 2019 [citado 15 de noviembre de 2023]; Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/299/la-ensenanza-inclusiva-en-enfermeria-a-proposito-del-otro/

 

13. Moreno Preciado M. Nuevos enfoques en el cuidado del «otro». Index Enferm. septiembre de 2010;19(2-3):167-71.

 

14. Sierra Veloza MF. Rompiendo barreras desde el reflejo: una mirada hacia la otredad. ReponameRepositorio Inst Univ Pedagógica Nac [Internet]. 2020 [citado 15 de noviembre de 2023]; Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12743

 

FINANCIACIÓN

El financiamiento estuvo a cargo de las autoras en su totalidad.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Las autoras manifestaron no tener ningún tipo de conflicto de interés.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Humberto Elizalde Ordoñez, Ximena del Pilar Andino Guamanzara, Narcisa de Jesús Jiménez Juela, Sonia Elizabeth Chacón Sevillano, Evelyn Alexandra Romero Romero, Tatiana Karina Rosales Maldonado.

Investigación: Humberto Elizalde Ordoñez, Ximena del Pilar Andino Guamanzara, Narcisa de Jesús Jiménez Juela, Sonia Elizabeth Chacón Sevillano, Evelyn Alexandra Romero Romero, Tatiana Karina Rosales Maldonado.

Redacción – borrador original: Humberto Elizalde Ordoñez, Ximena del Pilar Andino Guamanzara, Narcisa de Jesús Jiménez Juela, Sonia Elizabeth Chacón Sevillano, Evelyn Alexandra Romero Romero, Tatiana Karina Rosales Maldonado.

Redacción – revisión y edición: Humberto Elizalde Ordoñez, Ximena del Pilar Andino Guamanzara, Narcisa de Jesús Jiménez Juela, Sonia Elizabeth Chacón Sevillano, Evelyn Alexandra Romero Romero, Tatiana Karina Rosales Maldonado.