doi: 10.56294/saludcyt20241172

 

ORIGINAL

 

Resilience as a predictor of suicide risk in volunteers of the Ecuadorian Red Cross

 

La Resiliencia como predictora de riesgo suicida en voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana

 

Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez1  *, Alba del Pilar Vargas Espín1 , Mayra Lucía Rodríguez Pérez1 , Cristina Mariela Lara Salazar1 , Guillermo Daniel Gavilanes Gómez1

 

1Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicología Clínica, Grupo de Investigación Nutrigenx. Ambato, Ecuador.

 

Citar como: Gaibor Gonzalez IA, Vargas Espín A del P, Rodríguez Pérez ML, Lara Salazar CM, Gavilanes Gómez GD. Resilience as a predictor of suicide risk in volunteers of the Ecuadorian Red Cross . Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:1172. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241172

 

Enviado: 27-01-2024          Revisado: 03-04-2024          Aceptado: 24-07-2024          Publicado: 25-07-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González  

 

ABSTRACT

 

Introduction: suicide is a public health problem against which resilience, which is the ability to cope positively with adversity, could act as a protective factor.

Objective: to determine whether resilience can predict suicidal risk.

Methods: a descriptive, cross-sectional, correlational and predictive study was conducted. A descriptive, cross-sectional, correlational and predictive study was carried out, the Plutchik Suicide Risk Scale and the Wagnild and Young Resilience Scale were applied to a group of 288 Ecuadorian Red Cross volunteers between 18 and 67 years of age, 58,3 % of whom were women, 41,7 % men.

Results: a slight negative correlation was found between resilience and suicidal risk and that resilience predicted suicidal risk in this population, in addition most of those evaluated presented a low level of resilience and did not show suicidal risk.

Conclusions it is possible that resilience acts as a protective factor against suicidal risk.

 

Keywords: Resilience; Suicide Risk; Prediction; Volunteers.

 

RESUMEN

 

Introducción: el suicidio es un problema de salud pública frente al cual la resiliencia, que es la capacidad para enfrentar de forma positiva la adversidad podría actuar como factor protector.

Objetivo: determinar si la resiliencia puede predecir el riesgo suicida.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, trasversal, correlacional y predictivo, se aplicó la Escala de riesgo suicida de Plutchik y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young a un grupo de 288 voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana de entre 18 y 67 años de edad, de quienes el 58,3 % fueron mujeres, 41,7 % hombres.

Resultados: se encontró una correlación negativa leve entre la resiliencia y el riesgo suicida y que la resiliencia predijo el riesgo suicida en esta población, además la mayoría de los evaluados presentaron un nivel de resiliencia bajo y no mostraron riesgo suicida.

Conclusiones: es posible que la resiliencia actué como factor protector frente al riesgo suicida.

 

Palabras clave: Resiliencia; Riesgo Suicida; Predicción; Voluntarios.

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las múltiples exigencias y demandas que experimenta el personal de salud a nivel social, laboral y/o familiar, ha dado lugar a la aparición de síntomas físicos, conductuales y psicológicos, los cuales han evidenciado el malestar y desgaste percibido en las personas que se encuentran trabajando en esta área,(1,2) lo que puede conllevar a pensamientos o conductas autodestructivas exacerbadas por el contexto socio-cultural en el que se desenvuelven las personas, así también la falta de recursos y herramientas para afrontar situaciones adversas en su diario vivir, puede desencadenar en un riesgo suicida latente o manifiesto en el sujeto.(3) El riesgo suicida implica factores multicausales que pueden ser biológicos, psicológicos, sociales o ambientales.(4) En Ecuador se registran alrededor de 1000 muertes anuales por autolesiones. Además, se estima que, por cada muerte autoprovocada consumada, existen aproximadamente 20 intentos de suicidio.(5)

La investigación sobre suicido en la región se ha enfocado en factores de riesgo de suicidio como la depresión, conflictos familiares entre otros más que en factores protectores(6), entre los cuales, la resiliencia se destaca como un elemento crucial,(7) el cual ha sido abordado con profundidad por la psicología positiva.(8,9) La resiliencia ha sido definida como un rasgo, una capacidad, un proceso y una estrategia de afrontamiento que permite la adaptación, superación de adversidades y aprendizaje a partir de ellas.(10)

Desde la neurobiología se ha planteado que la resiliencia podría actuar como un mecanismo para prevenir los efectos dañinos del estrés, incluso, podría ser una vía efectiva para el descubrimiento de nuevos medicamentos antidepresivos.(11) Se ha determinado que en situaciones adversas como la pandemia por Covid-19 el personal sanitario se encuentra en riesgo de presentar ansiedad, depresión y tendencias suicidas pero la resiliencia puede tener un rol protector.(12) y que el riesgo suicida es mayor en el personal sanitario que en otras actividades.(13) Por su parte, Zambrano BB et al.(14) encontraron un predominio del nivel bajo de resiliencia en personal sanitario además de una asociación inversa entre ésta y el síndrome de burnout, es decir al parecer existe una relación inversa entre la resiliencia y las variables negativas o patológicas En personal sanitario se ha identificado además una relación positiva entre la resiliencia y los rasgos de personalidad autodirección, persistencia, cooperación, es decir con perfil de personalidad maduro, optimista, perseverante y responsable características que pueden constituirse en factores protectores Eley et al. (15)

Por otra parte, Kim(16) determinó que la ideación suicida podría reducirse si se incrementa la resiliencia y se reduce la exposición a la violencia. Así también, Rossetti y otros(17) registraron en personas con antecedentes de intento de suicidio puntuaciones más elevadas en humillación, sensibilidad interpersonal y depresión, que en personas sin este antecedente mientras que observaron puntuaciones superiores en resiliencia en el grupo sin historial de intento suicida respecto al otro grupo, además las dimensiones de resiliencia como los recursos sociales y la cohesión familiar mostraron correlaciones significativas y negativas con la humillación, sensibilidad interpersonal y depresión en aquellos con antecedentes de intento de suicidio., mientras Yepes et al.(7) encontraron una correlación negativa entre resiliencia y riesgo suicida

Se ha encontrado también que las puntuaciones de resiliencia se correlacionaron fuertemente con otros factores de riesgo comunes del intento de suicidio, como la desesperanza, la depresión subjetiva y las razones para vivir Hendricks et al.(18), mientras Yu et al.(19) encontraron que factores de resiliencia como: satisfacción con la vida y optimismo moderaron la asociación entre síntomas depresivos y tendencias suicidas y Suárez ES, Pereda N y Guilera G(20)identificaron que el autodominio uno de los dominios de resiliencia se asoció con una menor probabilidad de aparición de tendencias suicidas, mientras Kim et al.(21) identificaron una asociación entre resiliencia e ideación suicida en trabajadores de distintas áreas siendo esta un factor protector importante.

Por su parte Zuckerman S, Lightsey OR y White JM (22) encontraron que la resiliencia pudo predecir una tendencia más baja al suicidio en psicólogos, así como Agudelo et al.aboradores(23) encontraron una asociación negativa entre la resiliencia y la ideación suicida en personal de salud Aunque diversas investigaciones han abordado la resiliencia y riesgo suicida, la exploración de esta relación específicamente en la población de personal sanitario voluntario es limitada, más aún en el contexto ecuatoriano, con estos antecedentes se planteó la hipótesis de que la resiliencia puede predecir el riesgo suicida en los voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, correlacional y predictivo.

En este estudio participaron 288 voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana, se trabajó con toda la población de voluntarios que aceptaron participar en el mismo, su rango de edad fue entre 18 y 67 años de edad, (M = 29,2), de los cuales el 58,3 % fueron mujeres y 41,7 % hombres

Se aplicaron dos cuestionarios:

Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (1989) que tiene varias adaptaciones al español como la de Rubio et al.(24), la cual evalúa los intentos autolíticos previos, intensidad de la ideación suicida actual, sentimientos de depresión, desesperanza y otros; la calificación se otorga dando el valor de 1 a todas las respuestas afirmativas y 0 a las respuestas negativas y los puntajes superiores a 6 indica riesgo suicida.

Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), la cual tiene varias adaptaciones en español como la de Argentina Rodríguez et al.(25) esta escala consta de 25 ítems, en una escala Likert de 7 niveles que van desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo, esta escala mide la resiliencia de los participantes.

Procedimiento

Se contó con la autorización de la institución para recoger la información como parte del proyecto: “Promoción de la Resiliencia para la prevención del Riesgo Suicida en voluntarios de la Cruz Roja” aprobado por el comité de bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud y por el Consejo de Investigación e Innovación de la Universidad Técnica de Ambato, se solicitó el consentimiento informado a los participantes, así como datos sociodemográficos y se aplicaron ambos cuestionarios, los datos se procesaron en el programa estadístico Jamovi 2.3.18., se realizaron análisis descriptivos y tablas de frecuencias de ambos tests, así como el análisis de correlación con la prueba rho de Spearman y finalmente se realizó un análisis de regresión lineal con las puntuaciones de resiliencia como variable predictora y las de riesgo suicida como variable criterio.

 

RESULTADOS

El 47, 9% presenta un nivel de resiliencia alto, el 17,7 % medio, el 17,4 % bajo y el 17 % muy bajo (tabla 1).

 

Tabla 1. Nivel de Resiliencia

Nivel de Resiliencia

Frecuencias

% del Total

Muy bajo

49

17 %

Bajo

50

17,4%

Medio

51

17,7%

Alto

138

47,9%

 

El 77,1 % no presenta riesgo suicida y el 22,9 % si lo presenta (tabla 2).

 

Tabla 2. Nivel de riesgo suicida

Nivel de riesgo suicida

Frecuencias

% del Total

Sin riesgo

222

77,1%

Con riesgo

66

22,9%

 

Dado que la distribución de las puntuaciones de resiliencia y riesgo suicida no fueron normales de acuerdo con la aplicación de la prueba de Shapiro Wilk, se aplicó la prueba de correlación de Sperman encontrando que existió una correlación inversa leve entre la resiliencia y el riesgo suicida (Rho =-0,466, p <0,001) (tabla 3).

 

Tabla 3. Correlación Resiliencia*Riesgo Suicida

 

 

Resiliencia

Riesgo suicida

Rho de Spearman

-0,466

***

 

valor p

<0,001

 

Nota. *p < 0,05, **p <0,01, *** p <0,001

 

Se aplicó la prueba de Regresión Simple encontrando que la Resiliencia predice el Riesgo Suicida en esta población (F= 110, p<0,001) (tabla 4).

 

Tabla 4. Regresión Lineal Prueba ANOVA

 

Suma de Cuadrados

gl

Media Cuadrática

F

p

Resiliencia

868

1

868,28

110

<0,001

Residuos

2255

286

7,88

 

Nota; Suma de cuadrados tipo 3

 

Tabla 5. Medidas de Ajuste del Modelo de Regresión Lineal

 

Prueba Global del Modelo

Modelo

R

F

gl1

gl2

P

1

0,527

0,278

110

1

286

<0,001

 

Tabla 6. Coeficientes del Modelo - Riesgo Suicida

Predictor

Estimador

EE

T

p

Constante

16,6777

1,21764

13,7

<0,001

Resiliencia

-0,0881

0,00840

-10,5

<0,001

 

DISCUSIÓN

En el presente estudio la mayoría de participantes presentaron un nivel alto de resiliencia lo que coincide con el estudio de Gamboa LN et al.,(26) quienes encontraron estos niveles en personal sanitario frente a la pandemia del COVID 19. Por lo que al parecer las personas que enfrentan situaciones de salud de otras personas como el personal sanitario y los voluntarios tienden a presentar altos niveles de resiliencia, debiendo profundizarse en las causas de esta característica en futuras investigaciones, además como sugieren Boyle FM et al.(27) es posible que las personas que se desempeñan en estas áreas puedan promover resiliencia en otras personas lo cual también podría investigarse.

Aunque Maestre MA,(28) encontró un predomino del nivel de resiliencia medio en personal sanitario también evidenció una relación inversa de ésta con la depresión, ansiedad y estrés por lo que se podría entrever el posible rol protector de la resiliencia ante estas alteraciones en personal sanitario Por su parte Oliveira LG y Sala RE,(29) identificaron un nivel moderadamente alto de resiliencia individual, en personal sanitario en especial entre aquellos que tienen un contacto directo con los pacientes, por lo que al parecer el contacto de ayuda que proporcionan a otras personas posiblemente incremente su resiliencia lo cual también podría explicar el predominio del nivel alto de ésta en voluntarios.

Respecto al riesgo suicida en esta investigación la mayoría de los evaluados no lo presentaron, en este mismo sentido Carson LM et al.,(30) hallaron una tasa muy inferior de suicidios entre el personal de socorristas en comparación con quienes no realizaban esta actividad incluso encontraron en los primeros que algunos factores de riesgo comunes de suicidio fueron significativamente menores. Así también Alvarado R et al.(31) hallaron una minoría de personal sanitario con deseo de muerte e ideación suicida, sin embargo, identificaron una asociación entre indicadores negativos de salud mental y riesgo suicida, algo similar a lo encontrado por Secín RD et al.(32) en personal sanitario con una minoría con riesgo suicida pero una presencia importante de depresión en las personas que presentaron este riesgo.

Mientras Jordán AA et al.(33) identificaron en personal sanitario altos porcentajes de personal sin depresión y sin riesgo suicida, pero también una relación alta entre ambas variables, por lo que al parecer la actividad de asistencia se relaciona con bajos niveles de riesgo suicida, pero cuando este se presenta se asocia a otros problemas de salud mental, lo que debe aclararse en futuras investigaciones.

En la presente investigación se encontró una correlación inversa leve entre Resiliencia y Riesgo suicida, incluso que ésta predijo el riesgo suicida, por su parte Hendricks R et al.(18) encontraron puntuaciones más bajas en resiliencia en personas con intentos previos de suicido en comparación con personas sin estos intentos, también encontraron una correlación negativa entre la resiliencia y la ideación suicida, junto con otras variables como la depresión y la desesperanza así también Min JA, Lee CU y Chae JH(34) hallaron que la resiliencia pudo moderar el riesgo de síntomas de ansiedad y depresión sobre la ideación suicida en pacientes con depresión y/o trastornos de ansiedad, es decir que la resiliencia podría tener un rol protector frente al riesgo suicida y alteraciones psicológicas relacionadas, esto incluso desde adolescencia como lo han determinado Chen YL y Kuo PH.(35)

En este sentido en una población de socorristas, Ponder WN et al.(36) indicaron que la resiliencia y la depresión mostraron efectos directos en las tendencias suicidas, incluso hallaron que la resiliencia exhibió un camino inverso al suicidio, lo que también sugiere la posibilidad del rol protector de la resiliencia frente al riesgo suicido lo cual debería dilucidarse en futuras investigaciones prospectivas con este tipo de población.

 

CONCLUSIONES

En esta investigación se encontró que la mayoría de los participantes no presentaron riesgo suicida y su nivel de resiliencia fue alto en la mayor parte de ellos, se identificó también una correlación inversa leve entre la resiliencia y el riesgo suicida y que la resiliencia predijo el riesgo suicida en estas personas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López AJM, Cuenca ARB, Bajaña JAR, Merino KDC, López MSM, Delia Georgina Bravo Bonoso. Factores de riesgo psicosocial y salud mental del personal de salud en ámbito hospitalario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021;5(5):8018–8035. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.887

 

2. Méndez JB, Botero AC. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019;38(4):500–511. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/17400

 

3. Campillo CS, Fajardo GD. Prevención del suicidio y la conducta suicida. Gac Med Mex. 2021;157(5):564–569. https://doi.org/10.24875/GMM.21000205

 

4. Turecki G, Brent DA, Gunnell D, O’Connor RC, Oquendo MA, Pirkis J, et al. Suicide and suicide risk. Nat Rev Dis Primers. 2019;5(1):74. https://doi.org/10.1038/s41572-019-0121-0

 

5. Ministerio de Salud Pública (MSP). Ministerio de Salud Pública. 2023. MSP fortalece la Salud Mental Comunitaria e implementa estrategias para prevención del suicidio. Available from: https://www.salud.gob.ec/msp-fortalece-la-salud-mental-comunitaria-e-implementa-estrategias-para-prevencion-del-suicidio/

 

6. Benavides VKM, Villota NGM, Villalobos FHG. Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2020;24(3):181–195. https://doi.org/10.5944/rppc.24251

 

7. Yepes ACS, Rubio NG, Vinaccia SA, Bernal SG. Relación entre los niveles de autoestima, resiliencia, ideación suicida y riego suicida en jóvenes indígenas zenúes de Córdoba, Colombia. Psicología y Salud. 2022;32(2):295–304. https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2750

 

8. Greco C, Morelato G, Ison M. Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate Psicología, Cultura y Sociedad. 2007;(7):81–94. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.42

 

9. Salanova MS, Llorens SG. Hacia una psicología positiva aplicada. Papeles del psicólogo. 2016;37(3):161–4. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2770.pdf

 

10. Puig G, Rubio JL. Poniendo nombre a las instituciones. Manual de resiliencia aplicada. Primera Edición. Barcelona: Editorial Gedisa; 2011. p. 27-48

 

11. Cathomas F, Murrough JW, Nestler EJ, Han MH, Russo SJ. Neurobiology of Resilience: Interface Between Mind and Body. Biol Psychiatry. 2019;86(6):410–20. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2019.04.011

 

12. Ushimoto T, Murasaka K, Sakurai M, Ishizaki M, Wato Y, Kanda T, et al. Physicians’ Resilience as a Positive Effect of COVID-19. JMA J. 2023;6(4):365–70. https://doi.org/10.31662/jmaj.2022-0192

 

13. Olfson M, Cosgrove CM, Wall MM, Blanco C. Suicide Risks of Health Care Workers in the US. JAMA. 2023;330(12):1161–6. https://doi.org/10.1001/jama.2023.15787

 

14. Zambrano BB, Villarín AC, Muñoz FB, Gómez IR. Síndrome de burnout, resiliencia y miedo a la COVID-19 en personal sanitario durante la pandemia por SARS-CoV-2. Revista Clínica de Medicina de Familia. 2022;15(3):134–142. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699695X2022000300003&lng=es

 

15. Eley DS, Cloninger CR, Walters L, Laurence C, Synnott R, Wilkinson D. The relationship between resilience and personality traits in doctors: implications for enhancing well being. PeerJ. 2013;1:e216. https://doi.org/10.7717/peerj.216

 

16. Kim JM. Development of Structural Model on Suicidal Ideation in Adolescents’ Exposure to Violence. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(6):3215. https://doi.org/10.3390/ijerph18063215

 

17. Rossetti MC, Tosone A, Stratta P, Collazzoni A, Santarelli V, Guadagni E, et al. Different roles of resilience in depressive patients with history of suicide attempt and no history of suicide attempt. Revista Brasileira de Psiquiatria. 2017;39(3):216–219. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2016-2045

 

18. Hendricks R, Keilp JG, Lesanpezeshki M, Muqkurtaj R, Ellis SP, Galfalvy H, et al. Deconstructing resilience in patients at high risk for suicidal behavior. J Affect Disord. 2023;323:320–326. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.11.041

 

19. Yu J, Goldstein RB, Haynie DL, Luk JW, Fairman BJ, Patel RA, et al. Resilience Factors in the Association Between Depressive Symptoms and Suicidality. Journal of Adolescent Health. 2021;69(2):280–287. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.12.004

 

20. Suárez ES, Pereda N, Guilera G. Poly-victimization, resilience, and suicidality among adolescents in child and youth-serving systems. Child Youth Serv Rev. 2019;106:104500. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104500

 

21. Kim SM, Kim HR, Min KJ, Yoo SK, Shin YC, Kim EJ, et al. Resilience as a Protective Factor for Suicidal Ideation among Korean Workers. Psychiatry Investig. 2020;17(2):147–156. https://doi.org/10.30773/pi.2019.0072

 

22. Zuckerman S, Lightsey OR, White JM. What predicts suicidality among psychologists? An examination of risk and resilience. Death Stud. 2023;47(2):192–203. https://doi.org/10.1080/07481187.2022.2042753

 

23. Agudelo AFH, Bohórquez JB, Vélez HB, Peñuela Poveda AMP, Bautista NEB, Rodríguez AYR. Salud mental del talento humano en salud durante el covid-19 en Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2023;12(2):1–9. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2022.8989

 

24. Rubio G, Montero J, Jáuregui J, Villanueva R, Casado MA, Marin JJ, et al. Validacion de la escale de riesgo suicida de Plutchik en poblacion española. Arch Neurobiol (Madr). 1998;61(2):143–152. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d399a19299952068445e90b

 

25. Rodríguez M, Pereyra MG, Gil E, Jofré M, De Bortoli M, Labiano LM. Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. Revista Evaluar. 2009;9(1):72–82. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v9.n1.465

 

26. Gamboa LNM, Becerra KGR, López YIV, Goicochea ER. Nivel de resiliencia del personal de salud frente a la pandemia por Covid-19. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 2021;14(Sup1):49–54. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.14Sup1.1170

 

27. Boyle FM, Donald M, Dean JH, Conrad S, Mutch AJ. Mental health promotion and non-profit health organisations. Health Soc Care Community. 2007;15(6):553–560. https://doi.org/10.1111/j.1365-2524.2007.00712.x

 

28. Maestre MAM. La resiliencia como predictora del impacto negativo (depresión, ansiedad y estrés) del COVID-19 en médicos de atención primaria. Medicina de Familia SEMERGEN. 2022;48(7):101813. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2022.101813

 

29. Oliveira LG, Sala RE. Importancia de la resiliencia individual y organizacional para la salud laboral del personal sanitario. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2021;30(2):151–160. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S302011602021000200151&lng=es

 

30. Carson LM, Marsh SM, Brown MM, Elkins KL, Tiesman HM. An analysis of suicides among first responders Findings from the National Violent Death Reporting System, 2015–2017. J Safety Res. 2023;85:361–370. https://doi.org/10.1016/j.jsr.2023.04.003

 

31. Alvarado R, Ramírez J, Lanio ítalo, Cortés M, Aguirre J, Bedregal P, et al. El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud en Chile: datos iniciales de The Health Care Workers Study. Rev Med Chil. 2021;149(8):1205–14. https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000801205

 

32. Secín RD, Martínez MAM, Ramírez AG, Pérez BG. Efecto en la salud emocional del personal de salud de un Hospital Privado de Tercer Nivel que enfrenta la pandemia de COVID-19. Acta Médica Grupo Ángeles. 2022;20(2):137–144. https://doi.org/10.35366/104274

 

33. Jordán AA, Arrom C, Capurro MH, Fresco M del P, Arrom CMS, Arrom MAS. Riesgo suicida y depresión en Residentes de un Hospital Escuela. Revista científica ciencias de la salud. 2022;4(2):74–82. https://doi.org/10.53732/rccsalud/04.02.2022.74

 

34. Min JA, Lee CU, Chae JH. Resilience moderates the risk of depression and anxiety symptoms on suicidal ideation in patients with depression and/or anxiety disorders. Compr Psychiatry. 2015;56:103–111. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2014.07.022

 

35. Chen YL, Kuo PH. Effects of perceived stress and resilience on suicidal behaviors in early adolescents. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2020;29(6):861–870. https://doi.org/10.1007/s00787-019-01401-w

 

36. Ponder WN, Walters K, Simons JS, Simons RM, Jetelina KK, Carbajal J. Network analysis of distress, suicidality, and resilience in a treatment seeking sample of first responders. J Affect Disord. 2023;320:742–750. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.09.097

 

AGRADECIMIENTO

Se agradece a la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Ambato. Por el apoyo para la realización de esta investigación que forma parte del proyecto de investigación: “Promoción de la resiliencia para la prevención del riesgo suicida en voluntarios de la Cruz Roja” aprobado con Resolución Nro. UTA-CONIN-2023-0235-R

 

FINANCIACIÓN

Para la presente publicación se recibió el financiamiento de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Ambato.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez, Mayra Lucía Rodríguez Pérez, Cristina Mariela Lara Salazar.

Curación de datos: Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez, Alba del Pilar Vargas Espín.

Investigación: Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez, Alba del Pilar Vargas Espín, Mayra Lucía Rodríguez Pérez, Cristina Mariela Lara Salazar, Guillermo Daniel Gavilanes Gómez.

Metodología: Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez, Alba del Pilar Vargas Espín.

Administración del proyecto: Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez, Alba del Pilar Vargas Espín Mayra Lucía Rodríguez Pérez, Cristina Mariela Lara Salazar, Guillermo Daniel Gavilanes Gómez.

Recursos: Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez, Alba del Pilar Vargas Espín.

Supervisión: Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez, Alba del Pilar Vargas Espín.

Validación: Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez, Alba del Pilar Vargas Espín Mayra Lucía Rodríguez Pérez, Cristina Mariela Lara Salazar, Guillermo Daniel Gavilanes Gómez.

Visualización: Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez, Alba del Pilar Vargas Espín, Mayra Lucía Rodríguez Pérez, Cristina Mariela Lara Salazar.

Redacción – borrador original: Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez, Mayra Lucía Rodríguez Pérez, Cristina Mariela Lara Salazar.

Redacción – revisión y edición: Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez, Alba del Pilar Vargas Espín, Mayra Lucía Rodríguez Pérez, Cristina Mariela Lara Salazar, Guillermo Daniel Gavilanes Gómez.