doi: 10.56294/saludcyt2024800

 

REVISIÓN SISTEMÁTICA

 

Systemic review of studies of cyberbullying in Hispanic American adolescents

 

Revisión sistémica de los estudios de ciberbullying en adolescentes hispanoamericanos

 

Fernando Joel Rosario Quiroz1  *, Kriss Melody Calla Vásquez2  *, Freddy Antonio Ochoa Tataje1  *, Jesús Yolanda Morí Holguín1  *, Marilyn Villanueva-Batallanos3  *

 

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

2Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú.

3Universidad del Mar, Departamento de Ingeniería Comercial. Arica, Chile.

 

Citar como: Rosario Quiro FJ, Calla Vásquez KM, Ochoa Tataje FA, Morí Holguín JY, Villanueva-Batallanos M. Systemic review of studies of cyberbullying in Hispanic American adolescents. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024;4:800. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024800

 

Enviado: 10-11-2023                        Revisado: 15-01-2024                        Aceptado: 13-02-2024                           Publicado: 14-02-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

ABSTRACT

 

Bullying, cyberbullying and virtual intimidation in adolescents is a problem with relevant aspects to be investigated, since in recent years it has been increasing, taking into account that during adolescence acceptance among peers is essential for their social development, that is why this population is prone to suffer rejection, harassment and all kinds of cyber violence. The purpose of this work is to know research on the variables associated with bullying, cyberbullying and virtual intimidation in adolescents. For this, the articles that have been published between 2011 and 2021 in Spanish, English in the following bases have been reviewed: Pro Quest, EBSCO Host, Scopus and Eric.

 

Keywords: Bullying; Ciberbullying; Intimidation; Teenagers.

 

RESUMEN

 

El Bullying, ciberbullying e intimidación virtual en adolescentes, es una problemática con aspectos relevantes a investigar, puesto que en los últimos años se ha visto en incremento, teniendo en cuenta que durante la adolescencia la aceptación entre los pares es fundamental para su desarrollo social, es por ello, que esta población es propensa a sufrir el rechazo, acoso y todo tipo de violencia cibernética. Este trabajo tiene como propósito conocer investigaciones sobre las variables asociadas al acoso, ciberacoso e intimidación virtual en adolescentes. Para ello, se han revisado los artículos que han sido publicados entre el 2011 y 2021 en español, inglés en las siguientes bases: Pro Quest, EBSCO Host, Scopus y Eric. 

 

Palabras clave: Acoso; Ciberacoso; Intimidación; Adolescentes.

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el ciberbullying es una problemática que acontece en la vida de los adolescentes, siendo este un tema de salud pública, puesto que ha incrementado de manera considerable a nivel mundial, no obstante, esta situación se ha tomado como un asunto pasajero, considerándose como un juego entre compañeros de la escuela y no le toman la importancia que realmente se merece.  En la adolescencia se tiene un mayor interés por la tecnología dado que gracias a esta herramienta se pueden comunicar y obtener información, siendo una acción común en su vida cotidiana, el ámbito familiar, personal, educativo y amical. En una encuesta realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2019) revelo que en 30 países y a más de 170 000 estudiantes, cada tres jóvenes ha sido víctima de acoso cibernético, y uno de cada cinco ha tenido que faltar a la escuela por esa razón.

Es por ello que, para Machimbarrena et al.(9) si tiene en cuenta que estos adolescentes se encuentren dentro de un ambiente familiar disfuncional en donde no exista control parental ante las TIC y a la vez no exista una correcta comunicación o interés ante las actividades que realicen sus hijos, estos pueden ser más propensos a estar en una situación de violencia virtual.

Teniendo en cuenta que los adolescentes tienden a tener esa necesidad de aceptación entre sus pares, es por ello, Alvites (2019) infiere que esta población es  propensa a sufrir el rechazo, acoso y toda tipo de violencia cibernética, esto sucede  en su mayoría no utilizan adecuadamente las TIC “Tecnologías de información y comunicación”, generando de esta manera que se cause el ciberbullying, usándose con mayor frecuencia las redes sociales, ya que lamentablemente en la mayoría de casos los agresores son anónimos, siendo este un problema global y que va en aumento; causando que las victimas sufren de hostigamiento e insultos electrónicos, generando un deterioro de sus estados anímicos hasta llegar incluso a la idealización suicida.(1)

Es por ello, Vásquez et al.(15) recomienda que en los adolescentes debe existir una buena comunicación con los padres así también como un ambiente de convivencia armoniosa para que estos encuentran un refugio en la familia cuando se encuentre ante la presencia de ciberacoso.

En un estudio elaborado por el Equipo Multidisciplinario Internacional de la ONG Bullying Sin Fronteras (2020) registro que el 33 % de alumnos entre la etapa de la niñez y la adolescencia, de América Latina y España, refirieron haber sido víctimas de ciberbullying durante la cuarentena de 2020 por motivo del COVID 19, así también que uno de los medios en los que más se ejerce este tipo de agresión es mediante la plataforma de mensajería WhatsApp y la conocida red social Facebook.

Alonso et al.(1) señalaron como conclusión en su investigación referente a las consecuencias del ciberbullying en España, que la gran mayoría de las personas que sufren de este tipo de acoso, se encuentran más propensas a poder presentar síntomas de ansiedad, depresión, ira. En el Perú, Flores y Macedo (2019) realizó una investigación respecto al ciberbullying en colegios nacionales de nivel secundario, encontrando que hay un aumento de 70 % de los casos de ciberbullying los cuales los causales son discriminación del aspecto físico, identidad sexual, personalidad e incluso por el estatus económico que se encuentra el estudiante. Del mismo modo el Ministerio de Educación (Minedu 2021) reportó 341 casos de ciberbullying a través de la plataforma virtual “SiseVe” los cuales correspondían al año 2020 hasta abril de 2021.

Por el otro lado, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH, 2020) en una investigación realizada a la población adolescentes de la región Callao, se encontró que, dentro de la ciberviolencia o ciberbullying, existen cuatro dimensiones de las cuales están relacionadas con este tipo de violencia, que son: la falta afectividad, antecedentes del hogar; conductas antisociales y violencia. Demostrando así que el bajo nivel de atención o comunicación de los padres frente a sus actividades cotidianas de sus hijos pueden influir en la persistencia de conductas violentas.

Garaigordobil et al.(7) su artículo referente al “Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: Prevalencia y efectos en la salud mental” se limitó a evaluar el aspecto familiar ante el ciberacoso en esta población, teniendo en cuenta en anteriores artículos que el apoyo familiar es esencial cuando existe este tipo de maltratos y su intervención es importante ya que en la familia se puede uno refugiar.

En relación a la problemática expuesta, se ve conveniente el dar a conocer que el ciberbullying puede desencadenar la depresión en adolescentes y más si se encuentran viviendo dentro de un ambiente familiar disfuncional, con el fin de evidenciar esta situación que se vive hoy en día. Esta investigación tiene una relevancia social de la cual se beneficiarán la población adolescente del centro educativo como los padres de familia. Con referencia al nivel teórico, la revisión sistemática elaborada contribuirá como medio de información en próximas investigaciones.

Por tal motivo, la pregunta planteada para esta investigación es ¿Cuáles son las evidencias empíricas sobre el ciberbullying en adolescentes hispanoamericanos?

Finalmente, esta investigación tiene como objetivo de estudio identificar evidencia empírica sobre el ciberbullying en adolescentes hispanoamericanos, así como las variables que intervienen en el ciberbullying en adolescentes hispanoamericanos.

 

MÉTODOS

Los estudios fueron seleccionados por su relación con el tema en los idiomas español e inglés. La estrategia de recopilación de la información se basa en la metodología Prisma. La búsqueda de la información se realizó mediante los siguientes términos: “Acoso”, “ciberacoso”, “intimidación virtual” y “adolescentes”, empleando los operadores booleanos and/or, para agilizar la búsqueda de información; aunque el principal motor para la recopilación de información fue en todo momento el reconocimiento y análisis de evidencia empírica sobre el Ciberbullying en estudiantes hispanoamericanos.

Se ha realizado la búsqueda en las siguientes bases de datos y buscadores: Pro Quest, Scopus, EBSCO Host y Eric. Los estudios seleccionados deberían tomar en cuenta que sean estudios que contengan la variable de ciberbullying en adolescentes específicamente.  Los adolescentes que se estudiaran debían ser de realidades latina - hispana, y americana. Los estudios debían estar comprendidos dentro de los últimos 10 años.

 

Tabla 1. Base de datos y fases desarrolladas para la obtención de información

Base de datos

Identificación (booleanos)

Selección

Elegibilidad

Inclusión

Pro Quest

3 643

755

228

2

EBSCO Host

4 052

919

77

6

Scopus

934

907

100

1

Eric

325

300

16

1

Total

8 954

2 881

421

10

 

Figura 1. Procedimiento de selección y descarte

 

RESULTADOS

 

Tabla 1. Sistematización de estudio

 N°

Titulo

Autor

Año

País

Objetivo

Instrumentos

Enfoque

Muestra

Resumen de resultados

 1

Acoso y Ciberacoso en una muestra de alumnos de educación secundaria

Martinez(10)

2017

España

Analizar los problemas de convivencia en el ámbito escolar.

Cyberbullying Screening

Cualitativo

138 adolescentes

Los resultados de la investigación reflejaron que los problemas de convivencia en el ámbito escolar se encuentran presentes en la población estudiada, la cual servirá para plantear programas de intervención.

 2

Cyberbullying en Educación Primaria: Factores explicativos relacionados con los distintos roles de implicación

García et al.(8)

2017

España

Analizar cómo los factores personales y de contexto de los iguales contribuyen a la formación de los roles de no participación, espectadores, víctimas, agresores y agresores victimizados identificados en el acoso cibernético.

Cuestionario de Cibervictimización -Cuestionario de Ciberagresión - Escala de Convivencia Escolar (ECE) - Escala de autoestima de Rosenberg

Cualitativo

1278 adolescentes

Los resultados confirmaron que el acoso cibernético se encuentra presente en las instituciones educativas de nivel primario, donde los factores personales y de contexto son fundamentales para distinguir el nivel de vulnerabilidad que indica cada uno de los estudiantes.

 3

Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria

Sandoval et al.(14)

2018

Perú

Determinar si el riesgo

suicida estuvo asociado al bullying y depresión en escolares de colegios secundarios.

Cuestionario de salud mental del Instituto Nacional de Salud Mental del Perú y

Escala de Plutchik -
European Bullying Intervention Project Questionnaire, EBIPQ - European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire - Escala de Depresión de Beck

Cuantitativo

289 adolescentes

El estudio evidenció que la salud mental de los escolares que han padecido acoso escolar o acoso cibernético, estuvo comprometida con diversos aspectos, donde de riesgo suicida era el factor con mayor relación.

 4

Ciberbullying y sus factores de riesgo

Vásquez et al.(15)

2020

Ecuador

Analizar y proponer recomendaciones mediante conferencias, para evitar el

ciberbullying

Cuestionario de Ciberbullying

Cuantitativo

52 adolescentes

Los resultados revelaron que la falta de control en los hogares, las

familias disfuncionales, la facilidad para acceder a los medios tecnológicos, el consumo de drogas y la influencia de los programas de televisión con contenidos violentos, son factores de riesgo. El desconocimiento de los padres de familia y la falta de control en los hogares, aportan de forma significativa la aparición del ciberbullying.

 5

Ciberbullying: el acoso escolar en el ciberespacio e implicancias psicológicas.

Neyra(11)

2021

Perú

Realizar un análisis reflexivo desde la revisión

de la literatura acerca del acoso escolar en el ciberespacio conocido como ciberbullying y como este tiene

un impacto psicológico en los que están involucrados

-

Cualitativo

-

Los resultados indicaron que el ciberbullying es un acoso cibernético que se realiza en diversos medios electrónicos y que genera una afectación negativa mayor en las victimas y que merma su salud mental incidiendo en aspectos psicológicos como baja autoestima, disminución de su autoconcepto, desesperanza, depresión, ansiedad hasta con la posibilidad de llegar al suicidio; y académicamente un bajo rendimiento hasta dejar los estudios.

 6

Abuso de Internet y adolescentes: gratificaciones, supervisión familiar y uso responsable. Implicaciones educativas y familiares.

Cebollero et al.(4)

2021

España

Analizar en qué medida las gratificaciones, la supervisión

familiar y su uso responsable predicen el abuso de Internet

Escala de usos y gratificaciones - el Cuestionario para la evaluación de la calidad dela

ciberconducta EsCaCiber - Cuestionario para la evaluación de

la calidad de la ciberconducta EsCaCiber - Experiencias relacionadas con Internet (CERI)

Cuantitativo

555 adolescentes

Los resultados revelan que, aunque principalmente el entretenimiento en chicos y la evasión en chicas promueven el abuso, educar la netiqueta es un factor de protección importante para ambos géneros y todas las edades, así como la supervisión familiar para las chicas y para los adolescentes.

 7

Uso de aplicación de la web en la detección de la ciber victimización en adolescentes de una institución educativa privada peruana

Bermejo et al.(2)

2021

Perú

Determinar el nivel de ciber victimización enadolescentes en una Institución educativa privada

Cuestionario de Cibervictimización

Cuantitativo

287 adolescentes

Se logró obtener como resultados que la ciber victimización se encuentra presente en por lo menos más de la mitad de los adolescentes de nivel secundario, y que a partir del 3er año de secundaria puede evidenciarse un aumento considerable en estudiantes que indiquen posibles conductas ligadas a la ciber victimización.

 8

Cyberbullying and suicidal ideation in middle school students, describing phenomenon in Hermosillo, Sonora

Cárdenas et al.(3)

2021

México

Conocer las

características del fenómeno del ciberbullying y la ideación suicida en población de estudiantes de secundaria

Cuestionario de Okasha - Escala de victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet

Cuantitativo

75 adolescentes

En base a los resultados se logró evidenciar que la victimización debido al ciberbullying está presente en los adolescentes, y que gran parte de la muestra estudiada presento conductas agresivas que van estrechamente relacionadas con el acoso cibernético. Por otra parte, al menos 1 de cada 10 estudiantes presentaron ideación suicida o riesgo de suicidabilidad.

 9

Las Fuentes Digitales de la Vergüenza: Experiencias de Ciberacoso entre Adolescentes

Marín(20)

2020

Colombia

Identificar los aspectos generadores de vergüenza en

procesos de interacción caracterizados como cibeacoso.

Instrumento de Ciberbullying Escolar ICIB

Cualitativo

31 adolescentes

En base a los resultados obtenidos se logró identificar que la vergüenza es emoción principal en los procesos interactivos de acoso cibernético.

 10

Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia

en adolescentes escolarizados

Herrera et al.(19)

2017

Colombia

Adaptar y comprobar las propiedades psicométricas de la

escala de bullying: European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ)

European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ)

Cuantitativo

1931 adolescentes

Los resultados mostraron una influencia directa de la implicación en agresión de bullying sobre la ciberagresión y de la victimización en bullying sobre la cibervictimización, evidenciando una alta coocurrencia de bullying y cyberbullying en adolescentes.

 

Cebollero et al.(4) en su investigación “Abuso de Internet y adolescentes: gratificaciones, supervisión familiar y uso responsable. Implicaciones educativas y familiares, España” evidenciaron la importancia de la supervisión familiar como factor protector ante el abuso de Internet en adolescentes, evitando así un impacto negativo a nivel intrapersonal e interpersonal que se da en los menores, siendo la autoestima, la depresión, la ideación suicida, el ciberbullying y el rendimiento académico algunas de las problemáticas que tienen mayor incremento de incidencia en los últimos años.

Cárdenas et al.(3) en su trabajo de investigación “Cyberbullying and suicidal ideation in middle school students, describing phenomenon in Hermosillo – Sonora, México”; encontraron que un gran porcentaje de los estudiantes entre los 12 a 18 años de edad, utiliza las redes sociales para comunicarse, entretenerse o socializar. Este medio de interacción en línea puede traer distintas consecuencias debido a la falta de control, el contenido inapropiado y desmedido que se encuentra en la web, pero sobre todo la accesibilidad que se tiene a estas páginas, fomentan la aparición de conductas inapropiadas, tales como el ciberacoso o ciberbullying, el cual tiene como consecuencia principal el desarrollo de trastornos emocionales y mentales en los adolescentes, tales como ansiedad, tristeza, depresión, miedo o insomnio, es más pueden llegar afectar tanto al menor emocionalmente y llevarlos a considerar el suicidio como opción de rescate.

Bermejo et al.(2) infieren que los estudiantes de secundaria utilizan excesivamente las TIC’s ya que por este medio tienen la libertad de expresar sus emociones poniendo en juego el sentido de poder basado en la violencia. Se sabe que hoy en día las plataformas digitales son parte de la experiencia educativa como de ocio, causando que los escolares pueden utilizar las redes sociales de una forma inapropiada, es por ello que es importante que todos los involucrados deben de estar conscientes de la problemática para reducir o evitar las conductas violentas por medio de las redes sociales.

Neyra(11) refiere que el ciberbullying es todo tipo de hostigamiento que se realiza por medio de las TIC’s, principalmente Internet, siendo esta modalidad la más común y frecuente de ciberacoso. Este tipo de acoso se caracteriza por ser una forma de violencia escolar que se realiza en línea, es decir por recursos digitales más comunes como los chats, mensajerías móviles, correos electrónicos, redes sociales, poniendo así a la víctima en una situación de vulnerabilidad. La mayoría de los adolescentes suelen usar estos recursos virtuales de manera negativa originando que se creen violencia virtual sin tener idea de que esta situación afecta gravemente la salud mental de las víctimas, provocando de esta manera dolor llevándolos a sentirse deprimidos, pensamientos suicidas, ansiedad, estrés y desesperanzada, esto va de la mano con la baja autoestima que puede tener el afectado y el autoconcepto que pueden tener de ellos mismos.

De igual manera, para Vásquez et al.(15) en su investigación acerca del Ciberbullying y sus factores de riesgo, Ecuador hallaron que el ciberbullying es consecuencia de la falta de control del uso de las TIC por parte de los padres de familia de los estudiantes que forman parte de esta problemática, donde el rol de acosador tiene un mayor grado de incidencia debido a la carencia de este factor protector.

Marín(20) en su investigación lograron revelar que la vergüenza expresada guarda una estrecha relación con la imagen corporal y la sexualidad. Donde los agresores suelen avergonzar a sus pares, viéndolo como un acto de justicia por haber experimentado antes escenarios similares donde ellos eran las víctimas; en cuanto a las victimas suelen sentir vergüenza, pero no logran explicar de manera coherente el porque de esta emoción. Finalmente, los espectadores suelen identificar las situaciones de agresión como generadoras de vergüenza, pero no suelen conectarse compasivamente con las víctimas.

Por otra parte, Sandoval et al.(14) en una investigación realizada en el norte del Perú, encontró que de cada cinco escolares tenía riesgo suicida o de depresión a causa del bullying o el ciberacoso reportándose esta situación en estudiantes que provienen de familias disfuncionales o que tienen problemas respecto al factor económico; concluyendo de esta manera que la salud mental de esa población se ve afectado en múltiples aspectos a causa del acoso escolar de manera presencial o cibernética, causando que la depresión, las ideaciones suicidas se vean en aumento si existe antecedentes suicidas familiares, el deseo pasivo de morir, el haber planificado alguna situación de suicidio.

Mientras que para García et al.(8) en su investigación titulada Cyberbullying en Educación Primaria: Factores explicativos relacionados con los distintos roles de implicación con una muestra de escolares de 5to y 6to primaria, lograron evidenciar que tanto los factores personales como interpersonales desencadenan el acoso cibernético, donde las variables más influyentes son el género, la autoestima negativa, el ajuste social entre iguales, la disruptividad y la conflictividad.

Martínez(10) realizó un estudio titulado Acoso y Ciberacoso en una muestra de alumnos de educación secundaria, en donde la muestra estuvo conformada por 138 alumnos de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) cuyos resultados evidenciaron un significativo porcentaje de alumnos con problemas de acoso o ciberacoso. Asimismo, se logró demostrar la correlación entre el acoso y el ciberacoso.

Herrera et al.(19) lograron identificar en su investigación que gran parte de los adolescentes escolarizados presentan gran incidencia en la implicación del bullying y en menor medida con respecto al ciberbullying. Además, se logró mostrar una influencia directa entre la agresión del acoso escolar sobre la del acoso cibernético; como también de la victimización en bullying sobre la cibervictimización.

Todos los autores anteriormente mencionados llegan a una misma teoría que es que este tipo de acoso siempre es en línea, afectando de alguna manera a la víctima, porque siempre genera daños psicológicos que si no son detectados a tiempo pueden llegar a consecuencias más graves que son desde la ideación suicida e incluso la consumación de esta.

 

DISCUSIÓN

Los resultados indican que la supervisión familiar es un factor protector ante el abuso de internet en adolescente, puesto que un desmedido/inapropiado uso del internet influye a nivel intrapersonal e interpersonal del menor.(4,15) Del mismo modo, el uso inapropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los adolescentes, sumado al poco control o supervisión de los padres puede generar comportamientos asociados al de un agresor o víctima de Ciberbullying.(2,15) A su vez, el uso de redes sociales es un recurso digital que al ser inapropiadamente empleado es una ventana que propicia el acoso, hostigamiento e incluso las amenazas entre los adolescentes.(2,3,11)

Otro factor de riesgo para la aparición del ciberbullying son los problemas intrafamiliares y los problemas económicos, ya que los adolescentes que se encuentran en este entorno están predispuestos a pasar mayor tiempo en la web.(14,15)

Por otra parte, García et al.(8) menciona que los factores interpersonales e intrapersonales que influyen en mayor medida a la aparición del acoso cibernético son: el género, la autoestima negativa, el ajuste social entre iguales, la disruptividad y la conflictividad. Es importante mencionar que algunas de las consecuencias del ciberbullying en adolescentes son la baja autoestima, el estrés, la ansiedad, la depresión, la ideación suicida, el miedo e insomnio.(2,3,11) Además, Martínez(10) logró encontrar que los adolescentes que padecen bullying también sufren de este tipo de acoso por internet. Por otro lado, el ciberacoso trae como consecuencia la vergüenza generada por parte de los estudiantes, la cual se basa en gran medida al aspecto físico, donde los roles de agresores, victimas y agresores en ocasiones pueden ser rotativos.(20) Finalmente, se encontró una relación directa entre los componentes del bullying sobre los del ciberbullying, evidenciándose de esta manera el ciberacoso en adolescentes escolarizados.(19)

 

CONCLUSIONES

El ciberbullying o acoso cibernético ha sido estudiado a lo largo de estos últimos años con la finalidad de reconocer los factores de riesgo que influyen en la aparición de la problemática, los cuales están asociadas al uso excesivo del Internet y las TIC’s, donde los adolescentes tienden a usar en mayor medida las redes sociales como medio de comunicación con sus pares, sumado a ello explican la importancia del entorno familiar como factor protector, sobre todo la supervisión y control que tienen los padres sobre sus menores hijos. Finalmente, se logró identificar que el ciberbullying influye en el aspecto emocional y psicológico de los adolescentes y que esta problemática está asociada con el acoso escolar.

 

REFERENCIAS

1. Alonso C, Romero E. Estudio Longitudinal de predictores y consecuencias del ciberacoso en adolescentes españoles. Rev Int Psicol Clin Salud. 2020;28(1):73-93.

 

2. Bermejo H, Díaz S, Meneses M, Ocupa B. Uso de aplicación de la web en la detección de la ciber victimización en adolescentes de una institución educativa privada peruana. Arch Venez Farmacol Ter. 2021;40(1):68-73. http://doi.org/10.5281/zenodo.4662181

 

3. Cárdenas A, Santillana M, Rodríguez M. Cyberbullying and suicidal ideation in middle school students, describing phenomenon in Hermosillo, Sonora. Bol Clin Hosp Infant Estado Sonora. 2021;36(2):59-67. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=99058

 

4. Cebollero A, Cano J, Orejudo S. Abuso de Internet y adolescentes: gratificaciones, supervisión familiar y uso responsable. Implicaciones educativas y familiares. Dig Educ Rev. 2021;39(1):42-59. https://doi.org/10.1344/der.2021.39.42-59

 

5. Auza-Santivañez JC, Lopez-Quispe AG, Carías A, Huanca BA, Remón AS, Condo-Gutierrez AR, et al. Improvements in functionality and quality of life after aquatic therapy in stroke survivors. AG Salud 2023;1:15-15.

 

6. Castillo-González W. Kinesthetic treatment on stiffness, quality of life and functional independence in patients with rheumatoid arthritis. AG Salud 2023;1:20-20.

7. Garaigordobil M, Larrain E. Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: Prevalencia y efectos en la salud mental. Rev Cient Comun Educ. 2020;28(62):79-90. https://doi.org/10.3916/C62-2020-07

 

8. García C, Romera E, Ortega R. Cyberbullying en Educación Primaria: Factores explicativos relacionados con los distintos roles de implicación. Psychol Soc Educ. 2017;9(2):251-262. https://doi.org/10.25115/psye.v9i2.697

 

9. Machimbarrena J, González J, Garaigordobil M. Variables familiares relacionadas con el bullying y el cyberbullying: una revisión sistemática. Pensamiento psicológico. 2019;17(2):37-56. 10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.vfrb

 

10. Martínez V. Acoso y Ciberacoso en una muestra de alumnos de educación secundaria. Rev Curric Form Profesorado. 2017;21(3):277-298. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752489014.pdf

 

11. Neyra O. Ciberbullying: el acoso escolar en el ciberespacio e implicancias psicológicas. Rev Divulg Cient Univ Alas Peruanas. 2021;8(1):67-74. http://doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2238

 

12. Caero L, Libertelli J. Relationship between Vigorexia, steroid use, and recreational bodybuilding practice and the effects of the closure of training centers due to the Covid-19 pandemic in young people in Argentina. AG Salud 2023;1:18-18.

 

13. Ogolodom MP, Ochong AD, Egop EB, Jeremiah CU, Madume AK, Nyenke CU, et al. Knowledge and perception of healthcare workers towards the adoption of artificial intelligence in healthcare service delivery in Nigeria. AG Salud 2023;1:16-16.

 

14. Sandoval R, Vilela M, Mejía C, Alvarado J. Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Rev Chil Pediatr. 2018;89(2):208-215. http://doi.org/10.4067/S0370-41062018000200208

 

15. Vásquez J, García D, Ochoa S, Erazo J. Ciberbullying y sus factores de riesgo. Rev Electr Cienc Educ Humanid Artes Bellas Artes. 2020;3(1):577-597. http://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1028

 

16. Organización de las Naciones Unidas. Uno de cada tres jóvenes ha sido víctima de acoso cibernético. https://news.un.org/es/story/2019/09/1461612. Publicado el 4 de septiembre de 2019.

 

17. Hernández-Flórez N. Breaking stereotypes: “a philosophical reflection on women criminals from a gender perspective". AG Salud 2023;1:17-17.

 

18. Quiroz FJR, Oncoy AWE. Resiliencia y satisfacción con la vida en universitarios migrantes residentes en Lima. AG Salud 2023;1:09-09.

 

19. Herrera M, Romera E, Ortega R. Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Rev Latinoam Psicol. 2017;49(3):163. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001

 

20. Marín A. Las Fuentes Digitales de la Vergüenza: Experiencias de Ciberacoso entre Adolescentes. Qual Rep. 2020;25(1):166-180. https://www.proquest.com/scholarly-journals/las-fuentes-digitales-de-la-vergüenza/docview/2350113858/se-2

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Fernando Joel Rosario Quiroz, Kriss Melody Calla Vásquez, Freddy Antonio Ochoa Tataje, Jesús Yolanda Morí Holguín, Marilyn Villanueva-Batallanos.

Adquisición de fondos: Fernando Joel Rosario Quiroz, Kriss Melody Calla Vásquez, Freddy Antonio Ochoa Tataje, Jesús Yolanda Morí Holguín, Marilyn Villanueva-Batallanos.

Investigación: Fernando Joel Rosario Quiroz, Kriss Melody Calla Vásquez, Freddy Antonio Ochoa Tataje, Jesús Yolanda Morí Holguín, Marilyn Villanueva-Batallanos.

Metodología: Fernando Joel Rosario Quiroz, Kriss Melody Calla Vásquez, Freddy Antonio Ochoa Tataje, Jesús Yolanda Morí Holguín, Marilyn Villanueva-Batallanos.

Administración del proyecto: Fernando Joel Rosario Quiroz, Kriss Melody Calla Vásquez, Freddy Antonio Ochoa Tataje, Jesús Yolanda Morí Holguín, Marilyn Villanueva-Batallanos.

Supervisión: Fernando Joel Rosario Quiroz, Kriss Melody Calla Vásquez, Freddy Antonio Ochoa Tataje, Jesús Yolanda Morí Holguín, Marilyn Villanueva-Batallanos.

Redacción – borrador original: Fernando Joel Rosario Quiroz, Kriss Melody Calla Vásquez, Freddy Antonio Ochoa Tataje, Jesús Yolanda Morí Holguín, Marilyn Villanueva-Batallanos.

Redacción –revisión y edición: Fernando Joel Rosario Quiroz, Kriss Melody Calla Vásquez, Freddy Antonio Ochoa Tataje, Jesús Yolanda Morí Holguín, Marilyn Villanueva-Batallanos.