doi: 10.56294/saludcyt2024.603

 

ORIGINAL

 

Prevalent personality traits in psychology students: a decade of study. Analysis of associated transversal professional skills

 

Rasgos de personalidad prevalentes en estudiantes de psicología: una década de estudio. Análisis de competencias profesionales transversales asociadas

 

Claudia Silvina García1  *, Denise Ilcen Contreras-Zapata2  *, Norma Mariana Torrecilla3  *, Cecilia Beatriz Moreno4  *

 

1Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología, Mendoza Argentina.

2Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador.

3Universidad Católica Argentina, Mendoza, Argentina e IMBECU-CONICET.

4Universidad Católica Argentina, Mendoza, Argentina.

 

Citar como: Silvina García C, Contreras-Zapata DI, Torrecilla NM, Moreno CB. Prevalent personality traits in psychology students: a decade of study. Analysis of associated transversal professional skills. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:.603. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.603

 

Enviado: 07-03-2024                               Revisado: 06-06-2024                            Aceptado: 15-09-2024                          Publicado: 16-09-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

Autor para la correspondencia: Claudia Silvina García *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the knowledge of personality in university students and the professional skills necessary for adequate development and performance in professional settings are essential to implement more effective academic interventions that enhance successful professionals.

Objective: Analyze prevalent personality traits according to: Motivational goals, Cognitive modes and Interpersonal behaviors corresponding to ten cohorts of psychology students (2010-2020).

Method: longitudinal trend design, with descriptive-correlational scope. We worked with two intentional, non-probabilistic samples, psychology students: MI 2010-2020: 945 students, MII 2020: 48 students. Instruments: Million Inventory of Personality Styles (MIPS) and Questionnaire for the Evaluation of Transversal Competencies in University Students.

Results: a personality profile was observed with the sustained presence of the traits of Modification, Communicativeness and Control, and absence of Accommodation. In the Professional Competencies, very high frequencies of Interest in Quality, Work Responsibility and Teamwork are evident; and very low frequencies of Social Responsibility. The Modification and Control traits are those that present associations with Transversal Professional Competencies.

Conclusions: the profile that characterizes a cohort of psychology students during 10 years of study has been communicativeness and control in the interpersonal, the active and energetic attitude (modification) in the motivational, and the sustained absence of passivity and accommodation. Relationships were found with transversal professional competencies. The implication of the results is discussed.

 

Keywords: Personality; Professional Skills; University Students; Psychology.

 

RESUMEN

 

Introducción: el conocimiento de la personalidad en estudiantes universitarias y las competencias profesionales necesarias para un adecuado desarrollo y desempeño en los escenarios profesionales, resultan fundamentales para implementar intervenciones académicas más eficaces y potenciadoras de profesionales exitosos.

Objetivo: analizar rasgos prevalentes de personalidad según: Metas motivacionales, Modos cognitivos y Conductas interpersonales correspondientes a diez cohortes de estudiantes de psicología (2010-2020).

Método: diseño longitudinal de tendencia, con alcance descriptivo-correlacional. Se trabajó con dos muestras de carácter intencional, no probabilísticas, estudiantes de psicología: MI 2010-2020: 945 estudiantes, MII 2020: 48 estudiantes. Instrumentos: Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS)) y Cuestionario de Evaluación de Competencias Transversales en Universitario.

Resultados: se observó un perfil de personalidad con la presencia sostenida de los rasgos de Modificación, Comunicatividad y Control, y ausencia de Acomodación. En las Competencias Profesionales se evidencia frecuencias muy altas de Interés por la Calidad, Responsabilidad Laboral y Trabajo en Equipo; y frecuencias muy bajas de Responsabilidad Social. Los rasgos Modificación y Control son los que presentan asociaciones con Competencias Profesionales Transversales.

Conclusiones: el perfil que caracteriza a una cohorte de estudiantes de psicología durante 10 años de estudio ha sido la comunicatividad y el control en lo interpersonal, la actitud activa y enérgica (modificación) en lo motivacional, y la ausencia sostenida de la pasividad y la acomodación. Se encontraron relaciones con competencias profesionales transversales. Se discute la implicancia de los resultados.

 

Palabras claves: Personalidad; Competencias Profesionales; Estudiantes Universitarios; Psicología.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Estudiar rasgos de personalidad en estudiantes universitarios ha sido un tema abordado desde hace muchos años. Las diversas investigaciones apuntan a profundizar los rasgos de estudiantes universitarios en relación distintas variables: afrontamiento,(1) educación de valores,(2,3) competencias profesionales,(4) inteligencia emocional,(5) bienestar psicológico,(6,7,8) mindfulness,(9) rendimiento académico,(10) depresión y ansiedad,(11,12,13) procastinación,(14) autoregulación y rendimiento académico,(15) regulación emocional,(16) inteligencia emocional,(17) entre otras; la realidad es que son numerosas las temáticas al considerar esta población.

Todos destacan la relevancia de indagar el constructo tanto por las características de la profesión como por el impacto en el ejercicio profesional, teniendo en cuenta factores académicos como personales y emocionales. Por esto es relevante asociar estas líneas a las competencias profesionales que un futuro psicólogo debería desarrollar o adquirir. Podría pensarse que la presencia de ciertos rasgos de personalidad permitirá el desarrollo de algunas habilidades generales y específicas en relación al rol profesional.(18)

El desarrollo de las competencias profesionales transversales en espacios de educación superior está siendo muy valorado, especialmente por su vinculación con los contextos socio-laborales. Actualmente se las estima como de necesidad profesional tanto como social, ya que son necesarias para la empleabilidad. Por ello sigue siendo relevante continuar las investigaciones orientadas a evaluar competencias profesionales genéricas y específicas en ámbitos universitarios.(19)

El objetivo de este estudio fueron analizar rasgos prevalentes de personalidad según: Metas motivacionales, Modos cognitivos y Conductas interpersonales correspondientes a diez cohortes de estudiantes de psicología (2010-2020). Con ello se pretende caracterizar la existencia de variaciones en los rasgos a lo largo de una década, y establecer posible perfil de personalidad, explorando posibles asociaciones entre rasgos de personalidad prevalentes y competencias profesionales transversales en psicología.

 

MÉTODO         

Se trabajó con un diseño longitudinal de tendencia, analizando cambios a través del tiempo.(20) La investigación tuvo un alcance descriptivo-correlacional

Se conformaron dos muestras de estudio: Muestra I: 945 mujeres estudiantes de psicología incorporadas durante 10 años consecutivos (muestra longitudinal). Muestra II: 48 mujeres estudiantes de Psicología, (muestra transversal). La edad media es de 21,16 (DE= 5,07; Min= 0 Max=45). Ambas muestras son de carácter intencional y no representativas, de acuerdo a la disponibilidad de alumnas en el momento de la administración y a la voluntad de participación, teniendo los resguardos éticos correspondientes.

Se utilizaron dos instrumentos:

-Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS).(21) Es un cuestionario autoadministrable de 180 ítems, con opción de respuesta verdadero o falso. Su objetivo es medir la personalidad de individuos adultos, entre 18 a 65 años, que funcionan normalmente. Está compuesto por 24 escalas agrupadas en 12 pares. Cada par incluye dos escalas yuxtapuestas. Se encuentran agrupadas en tres grandes áreas: Metas Motivacionales, Modos Cognitivos y Conductas Interpersonales. El MIPS proporciona normas para adultos y estudiantes universitarios. Incluye puntajes de prevalencia (PP), entre 0 y 100 para cada escala. El criterio se refiere a que una persona que obtiene un PP mayor a 50 en cualquiera de las escalas exhibirá características que esa escala describe. La confiabilidad promedio de las escalas del MIPS es r=0,82 en adultos y r=0,80 en la muestra de estudiantes universitarios.

-Cuestionario de Evaluación de Competencias Transversales en Universitarios.(22) El cuestionario valora la frecuencia con la que se realizan los comportamientos reflejados en cada uno de los elementos. El cuestionario consta de 185 elementos en un formato de evidencias de comportamiento que se responde en una escala de frecuencia de cuatro puntos. Se aprecian las 26 competencias genéricas para universitarios.

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en cada cohorte desde el año 2010 hasta el año 2020. Se pueden observar las variaciones ocurridas en los puntajes de cada bipolaridad de Metas motivacionales, Modos Cognitivos y Conductas Interpersonales, de acuerdo a la cohorte específica.

En la tabla 1 se observan las puntuaciones prevalentes a las dimensiones de Metas Motivacionales a lo largo de la década de estudio: Apertura y Modficación son las que mantienen puntuaciones por encima de 50 puntos en todos los años. Preservación y Acomodación presentan puntuaciones por debajo de 50 en todos los años. Individualismo y Protección presentan variaciones en las puntuaciones prevalentes a lo largo de la década.

 

Tabla 1. Puntuaciones en Metas Motivacionales en cada año de estudio (n=945)

 

Apertura

Preservación

Modificación

Acomodación

Individualismo

Protección

2010

69,06

27,23

56,68

39,74

50,72

53,13

2011

59,73

39,87

51,64

46,76

42,58

56,69

2012

66,52

30,93

53,71

39,21

37,29

65,71

2013

70,98

20,99

52,14

37,20

46,55

53,51

2014

52,50

43,78

50,56

45,47

57,44

50,28

2015

54,46

40,26

54,45

39,43

55,47

45,21

2016

70,80

24,96

54,65

37,11

41,97

56,53

2017

68,59

22,89

52,09

38,08

44,59

52,78

2018

69,13

23,93

51,73

38,90

44,64

53,78

2019

70,66

20,64

52,08

40,08

42,74

53,96

2020

65,95

27,63

52,29

39,93

45,09

53,70

Nota: Se presentan los puntajes obtenidos en los rasgos de las Metas Motivacionales en cada cohorte durante la década estudiada. Se indica en negrita las polaridades prevalentes (PP más de 50 puntos).

 

En la tabla 2 se observan las puntuaciones prevalentes a las dimensiones de Modos cognitivos a lo largo de la década de estudio: Extraversión mantiene puntuaciones por encima de 50 puntos en todos los años. Introversión y Reflexividad presentan puntuaciones por debajo de 50 en todos los años. Sensación, Intuición, Afectividad, Sistematización e Innovación presentan variaciones en las puntuaciones prevalentes a lo largo de la década.

 

Tabla 2. Puntuaciones obtenidas en Modos Cognitivos en cada año de estudio durante la década. (n=945)

 

Extrav.

Introv.

Sensac.

Intuición

Reflex.

Afectiv.

Sistemat.

Innov.

2010

58,25

35,21

47,66

49,17

47,13

49,89

50,19

47,87

2011

53,27

40,49

47,71

49,27

45,20

56,05

48,47

44,65

2012

52,27

38,20

56,71

40,71

35,86

60,14

49,89

42,63

2013

65,01

29,49

50,05

41,02

43,84

45,65

47,67

45,80

2014

53,69

39,28

36,25

60,75

36,25

61,66

35,97

57,25

2015

55,91

39,14

39,87

56,23

32,72

58,28

43,90

49,37

2016

62,70

30,47

52,53

44,35

46,57

50,87

55,14

45,19

2017

62,31

28,55

59,73

34,47

45,50

45,20

51,34

41,48

2018

61,99

29,35

62,57

33,87

47,48

45,70

51,97

40,48

2019

66,61

24,02

58,00

35,14

46,07

45,54

50,64

44,03

2020

60,42

 31,78

53,30

41,66

26,18

49,87

49,84

44,16

Nota. Se presentan los puntajes obtenidos en los rasgos de Modos Cognitivos en cada cohorte durante la década estudiada. Se indica en negrita las polaridades prevalentes (PP).

 

En la tabla 3 se observan las puntuaciones prevalentes a las dimensiones de Conductas Interpersonales a lo largo de la década de estudio: Comunicatividad, Firmeza, Control mantienen puntuaciones por encima de 50 puntos en todos los años. Retraimiento, Vacilación, Discrepancia, Sometimiento, Insatisfacción presentan puntuaciones por debajo de 50 en todos los años. Conformismo y Concordancia presentan variaciones en las puntuaciones prevalentes a lo largo de la década.

 

Tabla 3. Puntuaciones obtenidas en Conductas interpersonales en cada año de estudio durante la década. (n=945)

 

Retraim

Comun

Vacilac

Firmeza

Discrep

Conform

Sometim

Control

Insatisf

Conc

2010

35,83

64,72

36,15

64,42

33,13

56,47

22,38

63,21

34,36

52,66

2011

39,55

57,40

45,11

53,62

36,53

54,00

29,53

60,15

41,44

55,65

2012

35,34

54,43

42,84

55,70

28,55

57,75

30,16

55,64

33,41

63,95

2013

29,61

60,46

28,28

63,15

26,11

56,39

16,15

59,44

25,83

55,69

2014

39,28

59,97

45,91

55,09

45,63

34,47

33,41

65,34

48,59

44,41

2015

35,45

59,30

43,20

57,62

37,10

42,90

27,15

62,34

44,00

46,97

2016

31,74

63,91

30,41

64,69

26,75

65,51

20,21

58,38

27,31

59,84

2017

29,80

61,95

31,58

62,59

28,01

65,19

19,04

60,96

25,38

55,02

2018

30,63

62,20

31,83

63,63

27,49

67,95

19,05

62,70

25,40

56,17

2019

27,04

64,50

28,48

63,95

26,86

66,00

17,96

59,21

22,85

58,08

2020

32,45

60,72

34,54

60,85

29,95

59,87

22,29

60,00

30,66

55,54

Nota. Se presentan los puntajes obtenidos en los rasgos de Conductas interpersonales en cada cohorte durante la década estudiada. Se indica en negrita las polaridades prevalentes (PP).

 

A continuación, se presenta la comparación de los rasgos de acuerdo a las tres grandes áreas, a lo largo de la década. Debido a que no se cumplen los criterios de normalidad se decidió aplicar la Prueba de Kruskal-Wallis.

En la tabla 4 de Metas Motivacionales se observan diferencias significativas en las puntuaciones obtenidas a lo largo de la década en: Apertura (chi cuadrado =52,53 p<,000), Preservación (chi cuadrado =85,40 p<,000), Individualismo (chi cuadrado =31,34 p<,001), Protección (chi cuadrado =27,02 p<,003), es decir presentan diferentes prevalencias a lo largo de la década. No se observan diferencias significativas en Modificación (chi cuadrado =4,45 p<,924) ni en Acomodación (chi cuadrado =13,14 p<,215), es decir presentan puntajes semejantes a lo largo de la década.

 

Tabla 4. Prueba de Kruskal Wallis en Metas Motivacionales. (n=945)

 

Apertura

Preservación

 Modificación

Acomodación

Individualismo

Protección

Chi-cuadrado

52,53

85,40

4,45

13,14

31,34

27,02

Gl

10

10

10

10

10

10

Sig. asintótica

,000

,000

,924

,215

,001

,003

 

En la tabla 5 de Modos Cognitivos se observan diferencias significativas en las puntuaciones obtenidas a lo largo de la década en todas las dimensiones: Extraversión (chi cuadrado=29,79, p<,001), Introversión (chi cuadrado=45,07, p<,000), Sensación (chi cuadrado=62,07, p<,000), Intuición (chi cuadrado=73,80, p<,000), Reflexión (chi cuadrado=42,13, p<,000), Afectividad (chi cuadrado=40,11, p<,000), Sistematización (chi cuadrado=20,08, p<,028), Innovación (chi cuadrado=17,60, p<,042), es decir presentan diferentes prevalencias a lo largo de la década.

 

Tabla 5. Prueba de Kruskal Wallis en Modos Cognitivos. (n=945)

 

Extrav.

Introv.

Sensación

Intuición

Reflex.

Afectiv.

Sistematiz.

Innov.

Chi-cuadrado

29,79

45,07

62,07

73,80

42,13

40,11

20,08

17,60

Gl

10

10

10

10

10

10

10

10

Sig. asintótica

,001

,000

,000

,000

,000

,000

,028

,042

 

En la tabla 6 de Conductas Interpersonales se observan diferencias significativas en las puntuaciones obtenidas a lo largo de la década en: Retraimiento (chi cuadrado=22,78, p<,012), Vacilación (chi cuadrado=64,28, p<,000), Firmeza (chi cuadrado=18,87 p<,042), Discrepancia (chi cuadrado=51,04, p<,000), Conformismo (chi cuadrado=108,28, p<,000), Sometimiento (chi cuadrado=49,32, p<,000) Insatisfacción (chi cuadrado=100,24, p<,000), Concordancia (chi cuadrado=32,39, p<,000), es decir presentan diferentes prevalencias a lo largo de la década. No se observan diferencias significativas en Comunicatividad (chi cuadrado =9,61, p<,475) ni en Control (chi cuadrado =7,15, p<,711), es decir presentan puntajes semejantes a lo largo de la década.

 

Tabla 6. Prueba de Kruskal Wallis en Conductas Interpersonales. (n=945)

 

Retraim

Comun.

Vacilac.

Firmeza

Discrep

Conform.

Somet.

Control

Insatis.

Conc.

Chi-cuadrado

22,78

9,61

64,28

18,87

51,04

108,28

49,32

7,15

100,24

32,390

Gl

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

Sig. asintótica

,012

,475

,000

,042

,000

,000

,000

,711

,000

,000

 

En la tabla 7 se presentan las puntuaciones medias obtenidas en las Competencias profesionales. Solo una competencia presenta una frecuencia Muy baja: C24.Responsabilidad Social (M=14,64 DS 2,72). Las competencias que presentan frecuencias Muy altas son: C7. Interés por la Calidad (M=30,66 DS=4,24), C10.Trabajo en Equipo (M=32,23 DS=4,68) y C25.Responsabilidad Laboral (M=34,33 DS=3,34).

 

Tabla 7. Estadísticos descriptivos de la frecuencia de presentación (mínimo, máximo, media y desviación estándar) de Competencias Profesionales Transversales en Muestra 2019 (n=48)

 

 

N

Min.

Máx.

Media

DE

Nivel

Competencias para la Innovación

C1

48

9,00

19,00

14,39

2,76

Medio

 C2

48

9,00

20,00

16,14

2,41

Medio

C3

48

10,00

20,00

15,60

2,54

Medio

C5

48

7,00

20,00

13,18

3,15

Medio

C12

48

11,00

25,00

19,84

3,28

Medio

C13

48

17,00

28,00

23,20

2,57

Medio

C14

48

7,00

20,00

14,97

2,76

Medio

C15

48

12,00

27,00

21,16

3,61

Medio

C16

48

16,00

27,00

21,45

2,60

Medio

C18

48

7,00

20,00

14,14

3,05

Medio

C19

48

16,00

28,00

21,35

2,42

Medio

C20

48

11,00

20,00

14,95

2,38

Medio

Competencias para la Acción

C7

48

22,00

40,00

30,66

4,24

M. alto

C9

48

13,00

27,00

21,75

2,59

Medio

C17

48

10,00

20,00

16,68

2,65

Medio

C25

48

27,00

40,00

34,33

3,34

M. alto

C26

48

15,00

28,00

22,50

2,93

Medio

Competencias para la Interacción

C6

48

20,00

37,00

29,04

4,74

Medio

C8

48

18,00

38,00

31,31

4,03

Medio

C10

48

23,00

40,00

32,23

4,68

M. alto

C11

48

25,00

40,00

33,73

3,94

Medio

C21

48

24,00

40,00

33,64

4,17

Medio

C22

48

15,00

28,00

21,47

3,57

Medio

Competencias para el Compromiso Social

C4

48

13,00

115,00

22,72

14,04

Medio

C23

48

13,00

28,00

21,18

3,79

Medio

C24

48

7,00

20,00

14,64

2,72

M. bajo

Competencias para la Innovación: C1. Capacidad de Aprendizaje, C2. Utilización de Conocimientos, C3. Capacidad de Análisis y Síntesis, C5. Innovación, C12. Iniciativa, C13. Seguridad en sí mismo, C14. Autocontrol, C15. Flexibilidad-Gestión del Cambio, C16. Negociación-Persuasión, C18. Habilidades Informáticas Básicas, C19. Resolución de Problemas y Toma de Decisiones.

Competencias para la Acción: C7. Interés por la Calidad, C9. Orientación a Resultados, C17. Planificación y Organización, C25. Responsabilidad Laboral, C26. Habilidad para Trabajar de Forma Autónoma.

Competencias para la Interacción: C6. Liderazgo, C8. Orientación al Cliente, C10. Trabajo en Equipo, C11. Comunicación, C21. Asertividad y C22. Capacidad de Crítica y Autocrítica.

Competencias para el Compromiso Social: C4. Habilidades de Búsqueda-Gestión de la Información, C23. Conocimiento y Valoración de la Diversidad, C24. Responsabilidad Social.

 

A continuación, se presenta la tabla 8 que corresponde a las correlaciones entre Rasgos de personalidad prevalentes y Competencias Profesionales. En la tabla se observan solo los rasgos que fueron prevalentes y competencias que arrojaron asociaciones significativas. Se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman ya que la distribución se presentó como no paramétrica. Se observó una correlación positiva significativa entre Modificación y Trabajo en equipo (r=467, p<,002) y negativa con Capacidad de Crítica y Autocrítica (r=-,292, p<,042) y negativa con Control y Trabajo en equipo (r=-,342, p<,052).

 

Tabla 8. Asociaciones entre Rasgos de personalidad prevalente (PP) y Competencias Profesionales

Rasgos PP

Competencia Trabajo En Equipo

Competencia Capacidad De Crítica Y Autocrítica

Modificación

,467**

-,292*

Control

-,342*

 

 

DISCUSIÓN

Los rasgos de personalidad prevalentes, específicamente en las metas motivacionales (modo en que una persona obtiene el reforzamiento del medio que la rodea) pusieron de manifiesto una tendencia a ver el lado positivo de las cosas y un modo optimista de percibir la realidad, con facilidad para el disfrute, preocupándose por satisfacer las necesidades de los demás antes que las propias. Se involucran en modificar su entorno. Esto coincide con el estudio llevado a cabo por Lira Pedernera et al.(23), al estudiar a estudiantes de Psicología de la zona de Cuyo obteniendo el mismo perfil en aspectos motivacionales. Administraron el MIPS a una muestra de mujeres, obteniendo puntajes similares a los que arroja el presente estudio. Se evidencia prevalencia de la apertura y el optimismo, la búsqueda y modificación activa de aquello que desean, así como la preocupación por los requerimientos de los otros

En relación a los resultados obtenidos en esta investigación, los modos cognitivos que se manifestaron como preponderantes fueron la Extraversión, Sensación, Afectividad y Sistematización manifestando una actividad tendiente a dirigir la atención a cuestiones externas a sí mismas, aceptando y participando de acontecimientos externos. Favorecen las fuentes que dan información tangible y estructurada. En cuanto al procesamiento de la información, una vez recibida, éste se caracteriza por ser subjetivo, con características más difusas y globales, pudiendo generar alguna reacción afectiva. Esta información se organiza de manera coherente, formal y metódica. Estos hallazgos coinciden con los resultados obtenidos por Lira Pedernera et al.(23), y Siabato Macias et al.( 24), donde la prevalencia de los rasgos tuvo una orientación externa, indicando que las personas forman sus juicios teniendo en cuenta sus reacciones afectivas y tendencia en la organización de la información de una manera detallada y minuciosa. También son coincidentes con la investigación llevada a cabo por Tonin et al.(25) donde se evidencian los mismos estilos de procesamiento de la información. La investigación propuesta por estas autoras se orienta a indagar los modos cognitivos en estudiantes universitarios, a través de la administración del MIPS. Explican la importancia de considerar estos tipos de funcionamiento cognitivo ya que son la evidencia de la progresión evolutiva en las personas. La discrepancia en este estudio surge en relación al rasgo Innovación que aparece como prevalente en la investigación evidenciando estilos más creativos e innovadores, apartándose de lo dado y generando niveles nuevos de organización cognitiva.

Las conductas interpersonales, que describen los modos de relacionarse, en el presente estudio evidencian una caracterización particular. Estas estudiantes se muestran con habilidades para las interacciones sociales y agradables a los demás, emprendedoras y de “mente ágil”21. También, se evidencian características de liderazgo, confianza en sí mismas y seguridad personal. Esto se combina con la aceptación de normas tradicionales, respeto por la autoridad y escrupulosidad, y la diligencia. Requieren de los otros obediencia y respeto, pero con una disposición a ajustar diferencias y lograr soluciones acordadas con cordialidad. Aquí también los resultados coinciden con la investigación de Lira Pedernera et al.(23) donde se evidencian los polos más adaptativos de los aspectos sociales, aquellas conductas orientadas a lo gregario, a lo asertivo, a lo escrupuloso, a lo dominante y a lo cooperativo. El trabajo propuesto por Peñaherrera et al.(26) confirma la misma evidencia. Estos autores administraron MIPS a una muestra de tipo intencional de estudiantes universitarios de Psicología de Colombia, y obtuvieron como rasgo predominante en las mujeres la Comunicatividad en oposición a Retraimiento que nunca aparece como prevalente. Los resultados de esta investigación colombiana muestran concordancia con el presente estudio en la prevalencia de los rasgos Apertura, Comunicatividad, Firmeza, Sistematización y Control. Y las discrepancias encontradas se presentan en los rasgos: Acomodación, Intuición, Discrepancia e Introversión, que si aparecen como prevalentes en los estudiantes colombianos.

En relación al segundo objetivo se evidencia la presencia de los mismos rasgos prevalentes a lo largo de la década, esto es Modificación (Metas Motivacionales), Comunicatividad y Control (en las Conductas interpersonales). Es decir que los alumnos presentarían un estilo que modifica activamente el entorno y los sucesos de su vida, buscan mayor estimulación, excitación y atención; a la vez que sus estados de ánimo pueden ser inestables. Se manifiesta también la disposición a ser personas ambiciosas, competitivas y socialmente dominantes, mostrando la capacidad de supervisar a otros para lograr metas comunes. Los datos coinciden con la investigación de Martínez Clares et al.(27)           quienes caracterizan a estudiantes argentinos de psicología como comunicativos y sociales.

Es importante indicar también que a lo largo de la década el rasgo Acomodación (de Metas Motivacionales) nunca apareció como prevalente. Esto indicaría un estilo de toma activa de decisiones, orientado a tomar iniciativas y provocar los resultados que deseen. Los resultados claramente definen una postura personal a no amoldarse a los acontecimientos pasivamente.

En cuanto a las competencias profesionales se presentan dos tendencias bien polares, por un lado, se encuentra la Responsabilidad Social (como competencia que corresponde al Compromiso Social) con una percepción de aparición muy baja; esto se refiere a asumir las consecuencias de las propias decisiones, actuando en sentido congruente con la justicia social y el sentido del deber para con los otros. Los resultados ponen en evidencia la necesidad de un mayor desarrollo de estas competencias. Casanova Romero et al.(28) y Nahum Lajud et al.(29) (2021) refieren que las competencias deben ser desarrolladas a partir de la experiencia del profesional-ciudadano, lo que sería más que apropiado en este caso.

En el otro extremo, en frecuencias muy elevadas, se encuentran las competencias Interés por la Calidad y Responsabilidad Laboral (formando parte de las Competencias para la Acción); y la competencia Trabajo en Equipo (formando parte de las Competencias para la Interacción). El Interés por la Calidad se percibe como muy presente entre estas estudiantes, se define como conseguir resultados de excelente calidad, estableciendo mecanismos de revisión y control del trabajo para evitar errores y dificultades. La Responsabilidad Laboral hace hincapié en aceptar y asumir normas que regulan las interacciones en el mercado laboral y que generalmente quedan recogidas en el código deontológico o código ético. Si bien estas mujeres son estudiantes, los temas de compromiso ético y responsabilidad personal en el futuro laboral son temas que se presentan constantemente. En relación a la competencia Trabajo en Equipo hace referencia a colaborar activamente con el equipo de trabajo, coordinando las tareas a realizar con todos sus componentes, compartiendo información y recursos y asumiendo las decisiones tomadas en grupo. En este sentido hay acuerdo con la investigación presentada por González Morga et al. (2018) donde los resultados la muestran como la competencia más desarrollada, sin embargo, lo llamativo de esto es que es calificada como una debilidad más que como fortaleza. Paris Mañás et al.(30) refieren que en la actualidad el trabajo en equipo es una de las competencias genéricas más demandada, ya que ha sido demostrado que otorga beneficios a las organizaciones como mayor compromiso, eficiencia, calidad y satisfacción laboral. Sin embargo, esta competencia no es adquirida ni desarrollada en su globalidad en el ámbito universitario y sugieren que debe ser entrenada y formada. En la investigación que ellos presentan se evidenciaron dificultades en la coordinación de los integrantes, en el ejercicio de roles de liderazgo, en la generación de condiciones para mejorar el clima de trabajo, tomar decisiones o participar activamente.

Continuando con las asociaciones en relación a las Metas Motivacionales, se destaca la polaridad Modificación, asociada muy significativa con la competencia Trabajo en Equipo. La tendencia a hacer que las cosas sucedan, un comportamiento activo y una tendencia a satisfacer sus necesidades se asociaría de manera negativa con la inserción en un equipo de trabajo. En estas estudiantes parecería ser más adaptativa al trabajar en equipos, la capacidad de amoldarse a lo propuesto y no requerir modificaciones.

Finalmente, al examinar las Conductas Interpersonales, el estilo interpersonal que se evidencia es el de seguridad en sí mismas, decididas, audaces, con reciprocidad social, y liderazgo (actitud de supervisión hacia otros para lograr metas comunes). Estas características se ven asociadas de manera directa con la capacidad de utilizar un conocimiento y habilidades adquiridas a una situación nueva; pero de manera inversa a trabajar conjuntamente con otras personas en grupos o equipos. La modalidad interpersonal se evidencia conformista, respetuosa, ordenada y prudente.

 

CONCLUSIONES

Esta investigación ha puesto el acento en los rasgos de personalidad de mujeres estudiantes de psicología. La teoría de Millon es la que ha guiado este análisis. Desde su perspectiva cada bipolaridad representa un continuo y no extremos. Entonces la configuración en el estilo de personalidad de las estudiantes se presenta como combinaciones de rasgos incluidos en áreas motivacionales e interpersonales. El perfil que caracteriza a una cohorte de estudiantes durante 10 años de estudio ha sido la comunicatividad y el control en lo interpersonal. La actitud activa y enérgica (modificación) en lo motivacional, y la ausencia sostenida de la pasividad y la acomodación. Se manifiestan activas y frecuentes manifestaciones de afabilidad, una actitud emprendedora, liderazgo activo y sociabilidad.

Llegados a este punto, sería pertinente preguntarse a qué responde este perfil. ¿Estará relacionado con la institución académica de formación, que otorga de cierto modo una estructura que contiene y sostiene? ¿Serán estilos de quienes eligen una profesión orientada a la atención y guía de las personas en la preservación de salud mental?

En lo relacionado a las competencias profesionales transversales, se dirá que son habilidades o capacidades que un estudiante universitario debe desarrollar o adquirir a lo largo de su educación superior. Son esa combinación de conocimiento teórico, habilidades prácticas y actitudes que van a permitir un adecuado desempeño profesional. Las distintas posturas teóricas las postulan como una necesidad profesional y también una exigencia social para que los futuros profesionales se adapten al cambio y a la oferta de empleos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Contreras-Torres F, Espinosa-Méndez JC, Esguerra-Pérez G. Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica. 2009; 8(2): 311-322. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n2/v8n2a02.pdf

 

2. Balladares S, Saiz M. Sentimiento y Afecto. Ciencias Psicológicas. 2015, 9(1): 63-71. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000100007&lng=es&tlng=es

 

3. González Maura V. La educación de valores en el currículum universitario: Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Educación Médica Superior. 2000, 14(1): 74-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-14120000001000100

 

4. Maura VG. La formación de competencias profesionales en la universidad: reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. XXI Revista de educación. 2006, (8): 175-188. Disponible en: www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/download/685/107999

 

5. Abal F, Custodio JB, González R. Propiedades psicométricas del Trait Meta-Mood Scale-24 en estudiantes universitarios argentinos. Psicogente. 2000, 23(44): 1-26. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49757022701

 

6. Barra Almagiá E, Soto Quevedo O, Schmidt Díaz K. Personalidad y bienestar psicológico: un estudio en universitarios chilenos. Revista de Psicología. 2019, 9(17): 7-18. Disponible en: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2358

 

7. Cross SE, Gore JS, Morris ML. The Relational-Interdependent Self-Construal, Self-Concept Consistency, and Well-Being. Journal of Personality & Social Psychology. 2003, 85(5):933-944. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14599255

 

8. Páramo MA, Straniero CM, García CS, Torrecilla NM, Escalante Gómez E. Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico. 2012, 10(1):7-21. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000100001&lng=en&tlng=es

 

9. Eidman L, Rodriguez de Behrends M, Seif G. Propiedades psicométricas de la Mindfull Attention Awareness Scale (MAAS) en estudiantes universitarios argentinos. Ciencias Psicológicas. 2022, 16(1): e-2560. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4595714620133

 

10. De Guzmán IN, Calderón A, Cassaretto M. Personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicología. 2003, 21(1):119-143. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/993935.pdf

 

11. Arco Tirado JL, López Ortega S, Heilborn Díaz VA, Fernández Martín FD. Terapia breve en estudiantes universitarios con problemas de rendimiento académico y ansiedad: eficacia del modelo “La Cartuja”. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2005, 5(3):589-608. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/337/33705310.pdf

 

12. Riveros Q, Hernández V, Rivera B. Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Revista de investigación en Psicología. 2007, 10(1):91-102. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v10n1/v10n1a05.pdf

 

13. Vargas Granda S.M. Factores que inciden en la depresión en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Conrado. 2021, 17(82):387-394. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500387&lng=es&tlng=pt

 

14. Medina-Loaiciga M. Relación entre estilos de personalidad y niveles y razones de procastinación académica en estudiantes universitarios. Rev. psicol. Arequipa. 2014, 4(2): 171-190. Disponible en: https://issuu.com/arequipapsicologos/docs/rev_psicol_arequipa_2014

 

15. Gómez Martínez J, Romero Medina A. Enfoques de aprendizaje, autorregulación y autoeficacia y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. 2019, 9(2):95-107. DOI:10.30552/ejihpe.v9i2.323

 

16. Del Valle M, Zamora EV, Khalil Y, Altamirano M. Rasgos de personalidad y dificultades de regulación emocional en estudiantes universitarios. Revista Psicodebate: psicología, cultura y sociedad. 2020, 20(1):56-67. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2451-66002020000100004&lng=es&tlng=es

 

17. Duarte Ortiz F. Inteligencia emocional asociada a salud mental en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. Innovare: Revista De Ciencia y tecnología. 2019, 7(1):58–73. Disponible en: https://doi.org/10.5377/innovare.v7i1.7596

 

18. Fierro C. Superando la ‘duda crónica’. Historia de la Psicología y formación de psicólogos argentinos en el contexto de la psicología latinoamericana. Revista de Psicología. 2018, 36(1):265-332. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6309308

 

19. Rodríguez-Esteban A, Vidal J, Vieira MJ. Un análisis de la empleabilidad de los universitarios en España a través del ajuste horizontal. Revista de Educación. 2019, 384:229-254. Disponible en: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-411

 

20. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación (6° edición) 2014. McGrawHill.

 

21. Millon T. MIPS Inventario Millon de Estilos de Personalidad. 1997 Ed. Paidos

 

22. Aguado D, González A, Antúnez M, de Dios T. Evaluación de Competencias Transversales en Universitarios. Propiedades Psicométricas Iniciales del Cuestionario de Competencias Transversales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2017, 15(2):129-152. Disponible en: www.redalyc.org/comocitar.oa?id=55150357007

 

23. Lira Pedernera M, Doña RD, Galarsi MF. Personalidad y androgenización perinatal en mujeres. Revista de Salud Pública. 2019,3(XXIII):66-76. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/24616

 

24. Siabato Macías EF, Forero Mendoza IX, Paguay Escobar OC. Relación entre ansiedad y estilos de personalidad en estudiantes de Psicología. Psychologia. Avances de la disciplina. 2013, 7(2):87-98. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2972/297229855007.pdf

 

25. Tonin S, Elias D, Urrutia MI. Los Modos Cognitivos en el MIPS. Investigación en estudiantes de Psicología. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. 2016. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

 

26. Peñaherrera-Vélez MJ, Moscoso D, Dávila Y, Vélez-Calvo X, Seade C. Estilos de personalidad y funcionamiento familiar en estudiantes de psicología de una universidad privada en Ecuador. Rev. Med Ateneo. 2018, 20(2):132-148. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36248/1/Trabajo%20de%20Titulacion.pdf

 

27. Martínez Clares P, González Morga N. El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educação e Pesquisa. 2019, 45:1-23. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945188436

 

28. Casanova Romero I, Canquiz Rincón L, Paredes Chacín Í, Inciarte González A. Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales. 2018, XXIV(4):114-125. Disponible en: http://hdl.handle.net/11323/5282

 

29. Nahum Lajud P. Domínguez Chenge M., García Panes L. Competencias Profesionales requeridas por los empleadores a partir del confinamiento. Revista Gestión de las Personas y Tecnología. 2021, Edición 42. DOI: 10.35588/gpt.v15i42.5283

 

30. París Mañas G, Mas Torelló O, Torrelles Nadal C. La evaluación de la competencia “trabajo en equipo” de los estudiantes universitarios. Revista d’Innovació Docent Universitària. 2016,8:86-97. Disponible en: http://hdl.handle.net/10459.1/60249

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Claudia Silvina García, Denise Ilcen Contreras-Zapata, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.

Curación de datos: Claudia Silvina García, Denise Ilcen Contreras-Zapata, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.

Análisis formal: Claudia Silvina García, Denise Ilcen Contreras-Zapata, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.

Investigación: Claudia Silvina García, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.

Metodología: Claudia Silvina García, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.

Administración del proyecto: Claudia Silvina García, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.

Recursos: Claudia Silvina García, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.

Software: Claudia Silvina García, Denise Ilcen Contreras-Zapata, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.

Supervisión: Claudia Silvina García, Denise Ilcen Contreras-Zapata, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.

Validación: Claudia Silvina García, Denise Ilcen Contreras-Zapata, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.

Visualización: Claudia Silvina García, Denise Ilcen Contreras-Zapata, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.

Redacción – borrador original: Claudia Silvina García, Denise Ilcen Contreras-Zapata, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.

Redacción – revisión y edición: Claudia Silvina García, Denise Ilcen Contreras-Zapata, Norma Mariana Torrecilla, Cecilia Beatriz Moreno.