doi: 10.56294/saludcyt2024.600
REVISIÓN
Tutorial action models in universities of Latin America: A systematic review
Modelos de acción tutorial en universidades de América Latina: Una revisión sistemática
Michel Lázaro Cárdenas Tabio1 *, Judith Galarza López1 *
1Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo, Ecuador.
Citar como: Cárdenas Tabio ML, Galarza López J. Tutorial action models in universities of Latin America: A systematic review. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:.600. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.600
Enviado: 06-03-2024 Revisado: 05-06-2024 Aceptado: 15-09-2024 Publicado: 16-09-2024
Editor: Dr. William Castillo-González
Autor para la correspondencia: Michel Lázaro Cárdenas Tabio *
ABSTRACT
Introduction: university tutorial action is a process of student intervention framed within educational orientation, and inherent to teaching action, increasingly considered in Latin America, as an effective strategy that reduces student dropout, and increases. the completion of university studies.
Objective: identify the main characteristics of the tutorial action models implemented in universities in Latin America.
Method: a systematic exploratory review of the existing updated literature, published in the last five years in the Web of Science and Google Scholar databases, referring to the Latin American context, was carried out.
Results: a total of 21 studies considered relevant to the research were analyzed.
Conclusions: it is evident that in the region there are different positions regarding the conception, organization and implementation of the tutorial action. The terms models, project and tutorial action plan are used interchangeably to represent the tutorial action as an object. just as the declared foundations appear imprecisely.
Keywords: Tutorial Action Models; Tutorials; Universities.
RESUMEN
Introducción: la acción tutorial universitaria, es un proceso de intervención estudiantil enmarcado dentro de la orientación educativa, e inherente a la acción docente, considerado de forma cada vez más creciente en América Latina, como una estrategia eficaz que disminuye el abandono estudiantil, y aumenta la culminación de estudios universitarios.
Objetivo: identificar las principales características de los modelos de acción tutorial implementados en universidades de América Latina.
Método: se realizó una revisión sistemática exploratoria de la literatura actualizada existente, publicada en los últimos cinco años en las bases de datos de la Web of Science y Google Académico, referente al contexto latinoamericano.
Resultados: se analizaron un total de 21 estudios considerados relevantes para la investigación.
Conclusiones: se evidenció que en la región concomitan diferentes posturas en cuanto a la concepción, organización e implementación de la acción tutorial, los términos modelos, proyecto y plan de acción tutorial, se utilizan de manera indistinta para representar a la acción tutorial como objeto, así como aparecen de forma imprecisa los fundamentos declarados.
Palabras clave: Modelos de Acción Tutorial; Tutorías; Universidades.
INTRODUCCIÓN
La acción tutorial en palabras de Dyck(1), consiste en el acompañamiento personalizado que brinda el docente al estudiante, con la intención de favorecer su adaptación al ambiente universitario, su formación y el logro de los objetivos académicos. Es un proceso enmarcado dentro de la orientación educativa, complementaria a la acción docente.(2,3)
Que a decir de Guerrero- Ramírez y otros(4), ambas guardan estrecha relación en el proceso educativo, sin embargo, la orientación educativa interviene en distintos aspectos de la persona ante la toma de futuras decisiones, mientras que la acción tutorial, es un procedimiento de intervención educativa comprendido dentro de la orientación educativa.
Autores como, García & Vilca(3) la definen como: “una actividad de carácter formativo que incide en el desarrollo integral de los estudiantes, en su dimensión intelectual, académica, profesional y personal” (p. 144). La propuesta de Araya-Morales & Pérez-Carvajal(5) por ejemplo, la conciben, como una intervención educativa de apoyo y acompañamiento personalizado, que tiene como finalidad asesorar al estudiante en la adquisición y maduración de las competencias en su proyecto personal y profesional.
En contexto latinoamericano se le considera cada vez con más fuerza un elemento estratégico de intervención estudiantil, una vez que evidencia su impacto positivo en la contención de indicadores negativos en términos de calidad, como abandono y la decepción estudiantil.(6)
Otra arista de obligado análisis, es cómo se representa, organiza e implementa en las universidades latinoamericanas la acción tutorial, en la literatura revisada usualmente aparecen de forma indistinta con el mismo sentido, los términos, modelos, programas y planes de acción tutorial. En este sentido el autor de esta investigación considera oportuno, precisar estos a fin de una mejor comprensión del objeto de estudio de esta revisión sistemática.
Según el Real Academia Española(7) el término “modelo” proviene del latín “modellis”, que significa: “Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo”. Por su parte, los modelos son construcciones teóricas, que reflejan las cualidades de un objeto y las relaciones entre sus componentes, así como los presupuestos teóricos que le han servido de base para su elaboración.(8) Plantea Fuentes(9) al respecto, que un modelo es “la representación de un objeto real que, en el plano abstracto, el hombre concibe para caracterizarlo y poder sobre esa base, darle solución a un problema planteado, es decir, satisfacer una necesidad” (p. 3).
En términos educativos, otros autores consideran esenciales en la concepción de un modelo, una serie de componentes de tipo, filosóficos (paradigma que lo sustenta); teóricos (indican que los significados atribuidos al progreso del aprendizaje proceden de teorías del aprendizaje, ya sean formales, científicas o de acción basadas en la práctica); políticos (definen las estrategias mediante las cuales la filosofía y la teoría intervienen en la realidad educativa); educativo ( precisa las necesidades básicas y elabora planes que respondan a los perfiles de desempeño).(10)
Autores como, Rivero & Galarza(11), resaltan las relaciones existentes entre estos componentes, planteando que, un modelo se basa en determinadas relaciones esenciales, entendidas como estructuras categoriales, capaces de definir y expresar el alcance de las interrelaciones producidas entre sus diferentes componentes, que influyen en el comportamiento real del proceso que le es inherente.
Otro termino de recurrente aparición en la literatura revisada es, plan de acción tutorial (PAT), el cual en no pocas ocasiones, se declara como único documento, o documento rector de la acción tutorial en las distintas instituciones universitarias latinoamericanas. Según de Alcarraz-Curi & Sánchez-Huamaní(12), el PAT, es un documento en el que se representan un grupo de actividades coordinadas que involucran a los miembros de la comunidad educativa. Al respecto Pezo y otros(13) plantean que, un PAT, son el conjunto de actividades planificadas, donde se establecen los procedimientos para la implementación de la acción tutorial, o sea es la puesta en marcha la acción tutorial a través de los tipos y modalidades tutoriales.
Es por ello, que el principal desafío está en desarrollar un modelo de acción tutorial, moderno, flexible, contextualizado, accesible y reproducible en distintos contextos, que a su vez se alinee a los elementos esenciales del modelo educativo de la institución, cumpla con las exigencias curriculares, involucre a los diferentes estamentos de la comunidad universitaria, y que a partir de la satisfacción estudiantil, la superación docente y la mejora continua, contribuya al cumplimiento de los objetivos institucionales y por ende, a la mejora de la calidad educativa.
Los principales motivos que la justifican la realización de este trabajo, radican en ampliar los conocimientos sobre las bases teóricas y metodológicas de la acción tutorial en el contexto universitario, y, en consecuencia, socializar los resultados para que sirvan como referentes a la comunidad científica.
La presente investigación responde a una revisión sistemática del tema objeto de estudio y tiene como objetivo, identificar las características esenciales de los modelos de acción tutorial implementados en universidades de América Latina. Los hallazgos del estudio, no solo pretenden enriquecer el cuerpo de conocimientos sobre la acción tutorial y su abordaje actual en la educación superior, sino que también tiene el potencial de influir positivamente en la práctica docente y en las políticas educativas institucionales; beneficiando a educadores, estudiantes y comunidades académicas en general. Comprender cómo se ha abordado este aspecto en la región, puede arrojar directrices sobre las prioridades y desafíos de los sistemas de educación superior en el contexto latinoamericano.
MÉTODO
La ambigüedad en la literatura referente a la conceptualización de tutoría académica y la ausencia de información sistematizada al respecto, requiere una revisión concisa de los modelos de acción tutorial, lo que permitirá una identificación más precisa en el contexto actual de la educación superior en América Latina. En este trabajo se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada(14) basada en la metodología de Fernández -Sánchez y otros(15), quienes describen un conjunto de cinco fases para desarrollar en este tipo de estudio.
Se plantearon como interrogantes para guiar la investigación las siguientes: ¿Cómo es entendida en la literatura actual, la acción tutorial en la educación superior en América Latina? ¿Cuáles son las características de los modelos de acción tutorial en educación superior implementados en América latina? Se realizaron búsquedas en las bases de datos de Google Académico y la Web of Science. Se empleó como estrategia de búsqueda en español: “modelo de acción tutorial” AND “educación superior”; en portugués: “modelo ação tutorial” AND “educação superior”, y en inglés: “tutorial action model” AND “Higher Education”; con relación a su aparición en el título, el resumen y las palabras clave de los artículos.
En una primera búsqueda se obtuvo como resultado 599 artículos, que se importaron al programa EndNote X20.4.1 para su normalización y eliminación de 133 registros duplicados. También se depuraron 320 archivos, mediante el escudriño del título y el resumen, para determinar su correspondencia con el tema investigado. Los 146 archivos restantes se evaluaron de acuerdo a los criterios de inclusión: artículos pertenecientes al período 2018-2023 (últimos cinco años); ubicados en el contexto latinoamericano; y que fueran artículos publicados en revistas académicas. Se excluyeron artículos que no fueran de acceso de abierto. Finalmente, fueron seleccionados 21 artículos para la revisión; en idioma español, inglés y portugués.
El proceso de selección de los artículos se encuentra representado en la figura 1:
Figura 1. Diagrama de selección de artículos
RESULTADOS
Características de los trabajos seleccionados.
Una descripción más detallada de los artículos seleccionados se muestra en la tabla 1. En la misma se encuentran representados los autores, año del estudio, título y tema principal que aborda.
Tabla 1. Descripción de la muestra seleccionada de artículos que constituye la base del estudio |
|||
No. |
Autor / año |
Título |
Tema Principal |
1 |
Chenú & Romero(16) |
Modelo de Acción Tutorial para las carreras implementadas en la modalidad semipresencial en la FACEN-UNA. |
Modelo de acción tutorial a distancia. |
3 |
Arakaki y otros(17) |
Tutoría universitaria: aprendizajes y reflexiones a partir del programa de tutoría de la facultad de psicología en la pontificia universidad católica del Perú |
Programa de acción tutorial |
4 |
García y Vilca(3) |
Acción tutorial y rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Contables- Administrativas y Economía de la Universidad Nacional del Altiplano. |
Efecto de las tutorías en el rendimiento académico. |
5 |
Valdivia y otros(18) |
El programa de tutorías: un reto educativo post-pandemia. |
Ejemplo de modelo de tutorías. |
6 |
Villamil & Almedina(19) |
Las tutorías y la formación profesional: caso de estudio Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. |
Importancia de las tutorías en la formación de profesionales. |
7 |
Lepez & Simeoni(20) |
Programa de tutorías de pares y seguimiento académico de estudiantes de la carrera de Licenciatura de Enfermería de la Universidad |
Programa de acción tutorial |
8 |
Dyck(1) |
La función que desempeña el docente como tutor. |
Funciones del tutor. |
9 |
Vélez y otros(2) |
Las tutorías universitarias como fortalecimiento al Currículo pre-profesional de los estudiantes de la Educación general básica. |
Importancia de la acción tutorial. |
10 |
Almeyda et al.(21) |
Los programas de tutorías de América Latina y el Caribe: nuevas oportunidades para la región |
Programas de acción tutorial América Latina. |
11 |
Petrelli(22) |
La política de tutoría reversionada: contextos y relaciones para pensar en trabajo docente en el ámbito universitario. |
Políticas y estrategias docentes de acción tutorial a partir de un taller. |
12 |
Macías-Esparza y otros(23) |
Formación de tutores en el nivel superior con el modelo para el desarrollo y evaluación de competencias académicas. |
Formación de tutores. |
13 |
Dutra & Rodríguez(24) |
Modelo de Avaliação das Competências Tutoriais Aplicadoaos Cursos de Graduação daUFAM no Âmbito da UAB. |
Evaluación de las competencias tutoriales en docentes de educación a distancia. |
14 |
Rizo & Orozco(25) |
M-Learning en el modelo de comunicación para el proceso de tutoría académica. Estudio de caso. |
Tecnología educativa y acción tutorial. |
15 |
Di Vita y otros(6) |
La tutoría universitaria entre Latinoamérica y Europa: El caso de la Universidad Austral (Argentina) y el de la Universidad de estudios de Palermo (Italia). |
Descripción de modelos de acción tutorial en América Latina. |
16 |
Araya-Morales & Pérez-Carvajal(5) |
Rediseño del programa de Tutorías Académicas para el acompañamiento de estudiantes de la Universidad de Tarapacá, Chile. |
Elementos de un programa de acción tutorial. |
17 |
García(26) |
La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad |
Fundamentos delos planes de acción tutorial. |
18 |
Melo(27) |
Programa de educação tutorial: trajetória, desafios e articulações. |
Programa de acción tutorial. |
19 |
Manuel(28) |
El papel de la tutoría académica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. |
Tutoría y rendimiento académico. |
20 |
Rosa & Victorino(29) |
Academic tutoring at the universidad autónoma chapingo: input for a proposal from the students´ viewpoint. |
Diseño de un modelo de tutoría académica. |
21 |
Alcarraz-Curi & Sánchez-Huamaní(12) |
Plan de acción tutorial y su aporte a un programa de estudios universitarios |
Plan de acción tutorial |
La tabla 2 muestra la productividad por países en cuanto a los artículos seleccionados. Se identifican 7 países productores, entre los que se destacan México (N = 7) con mayor alcance, seguidos por Argentina (N = 3), Brasil (N = 2), Perú (N = 2), Ecuador (N = 2), Cuba (N = 1) y Paraguay (N= 2), granada, (N = 1) Chile (N = 1).
Tabla 2. Productividad de trabajos por países |
|
Países |
Cantidad de artículos |
México |
N = 7 |
Argentina |
N = 4 |
Brasil |
N = 2 |
Perú |
N = 3 |
Ecuador |
N = 2 |
Cuba |
N = 1 |
Paraguay |
N = 1 |
Chile |
N = 1 |
Acción tutorial en universidades de América Latina: Principales referentes teóricos
La revisión sistemática de la literatura evidencia la connotación que se le otorga en la región, a la acción tutorial, la cual es contemplada de diversas formas dentro del contexto social, ya sea en las políticas públicas, formando parte de algún reglamento ministerial, o tomada en cuenta como criterio de acreditación institucional en los distintos estamentos de la región.
En Chile, por ejemplo, según Araya-Morales & Pérez-Carvajal(5), a través de las políticas públicas, las universidades están obligadas a implementar indicadores relacionados con la atención y apoyo a los estudiantes durante el desarrollo de sus carreras e inserción al campo laboral.
Países como Perú, han generado políticas educativas en función de la acción tutorial contempladas la Ley Universitaria, en las que se establece a los docentes, “brindar tutoría a los estudiantes para orientarlos en su desarrollo profesional y/o académico”, así como, El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa-SINEACE, considera como indicador el apoyo pedagógico a los estudiantes en función de la culminación de estudios.(12)
En Argentina, aunque no existe una política de estado que respalde la acción tutorial, los sistemas que establecen los criterios de calidad para la acreditación de las instituciones de educación superior como la CONAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), contemplan en sus indicadores de calidad, acciones de intervención tutorial, en función de contener el abandono estudiantil y favorecer la culminación de estudios universitarios.(6)
A modo de previa conclusión de este acápite es válido destacar, la manera en que concomitan en la literatura revisada, las distintas modalidades de tutorías y el valor que se le otorga en la región a los distintos medios y herramientas en el proceso de acción tutorial.
Las modalidades de tutorías, según Valdivia y otros(18), son las formas o modos a implementar en la acción tutorial, para la consecución de los objetivos planteados, involucran la interacción pedagógica entre tutores y tutorados y pueden articularse entre sí y con los medios y recursos. Existen diferentes modalidades de tutorías en la planificación de las acciones tutoriales: tutoría académica, tutoría personal, tutoría de servicio, tutoría de práctica, tutoría de investigación, tutoría de titulación y tutoría entre iguales.
Por su parte, los medios hacen alusión a los recursos de distinta índole, se definen en función de la adaptación y las necesidades del estudiante y la disponibilidad institucional, y son adecuados aquellos que generan los resultados esperados.(18)
Características de los modelos de acción tutorial implementados en universidades de América latina
A partir de los argumentos conceptúales y teóricos obtenidos de los artículos seleccionados en la presente revisión sistemática, se tomaron en cuenta para la caracterización de los modelos o formas de organización de acción tutorial, los siguientes elementos: Fundamentos epistémicos y teóricos, principios y objetivos, modalidades de tutorías, recursos de apoyo y estrategias de evaluación.
Valdivia y otros(18), definen cinco principios básicos en la acción tutorial:
· Búsqueda de la formación integral y la autonomía de los estudiantes,
· Responsabilidad de la institución en su conjunto,
· Diversificación y sistematización de la acción tutorial,
· Vinculación al currículum,
· Articulación con la docencia e investigación. (p. 10-11)
En la propuesta de Valdivia y otros(18), resaltan además cuatro finalidades del programa (apoyo académico, atención socio-personal, acompañamiento y orientación, fortalecimiento académico y profesional), así mismo apunta tres modalidades y cinco tipos de tutorías respectivamente, (individual, grupal y entre pares) y (académica curricular, de práctica profesional, de investigación y de asignatura).
Como recursos de apoyo declaran, cursos de capacitación, conferencias y elementos virtuales como, correo electrónico, páginas web, cuestionarios web, videoconferencias, foros de discusión y publicaciones electrónicas en las diferentes bases de datos.(17)
El programa, se desarrolla en tres etapas que, a decir del autor, “son los momentos por los que atraviesa el estudiante a lo largo de su proceso formativo”(17), entre esas etapas se destacan, la de Integración, consolidación, y transición. La evaluación se realizó, a partir de encuestas de satisfacción y percepción a los estudiantes.
Chenú & Romero(16), en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA), Chile, presentan la implementación de un modelo de acción tutorial de cuatro carreras de grado en la modalidad semipresencial de Educación a Distancia, refiriéndose al perfil docente, los autores plantean que, en los programas de educación a distancia son necesarios. Primero un docente conocedor de la disciplina que imparte, segundo un docente tutor que funge como asesor Infopedagógico, que monitorea la interacción en la plataforma, y establece el feedback necesario en el control del proceso de aprendizaje, tercero un especialista en Diseño instruccional, responsable del diseño y la maquetación de los contenidos del proyecto académico.
El modelo se implementa a través de un plan de acción tutorial, que contempla inicialmente dos talleres de carácter obligatorio y presencial, el primero de inducción donde se orienta sobre los canales de comunicación, la estructura de las aulas virtuales, los encuentros con los tutores, evaluación del proceso y temas de carácter administrativo y un segundo taller sobre el uso de la plataforma virtual, durante el proceso el docente tiene 48 horas para responder las consultas recibidas a través de la plataforma virtual, recibiendo el estudiante una retroalimentación en un plazo no mayor de diez días por medio de una rúbrica con indicadores.(15)
De este modelo se pudieran rescatar algunos elementos para su caracterización, y reflexión sobre algún que otro aspecto. En primera instancia el valor determinante que le otorgan Chenú & Romero(16), a los perfiles docentes en este tipo de enseñanza en función de los medios y recursos a emplear en el escenario virtual, segundo la capacitación de carácter obligatorio y presencial a los estudiantes desde el inicio, lo cual pudiera reducir los inconvenientes de tipo tecnológicos durante el proceso educativo, tercero la disponibilidad de recursos existentes en función del estudiante, así como la cobertura durante las diferentes etapas de la vida estudiantil.
Sin embargo es notable que, no estén declarados los fundamentos epistemológicos, la relación con el currículo, los principios, así como los indicadores de evaluación, resulta llamativo además, la manera en que se le da seguimiento a los estudiantes en el proceso, específicamente, el tiempo establecido para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes, (10 días), lo cual en opinión del autor de esta investigación, pudiera ser excesivo, y traducirse en acumulación de dudas, entendiendo que en el contexto de educación superior el aprendizaje es continuo y diverso.
En opinión del autor, y a partir de la enseñanza que nos dejó la pandemia de la COVID- 19, el modelo que nos presentan Chenú & Romero(16), queda en deuda en cuanto a, contemplar declarada en su estructura una estrategia de contingencia, considerando las características de una región, donde priman la desigualdad social y acceso diferenciado a los servicios de telecomunicaciones.
Di Vita y otros(6), describe el modelo de acción tutorial en la Universidad Austral (Argentina). En esta institución la acción tutorial se implementa bajo el nombre de asesoramiento personalizado, a través de un PAT que, declara como objetivo, favorecer el desarrollo integral del alumno, y tiene como característica particular un carácter opcional, al cual pueden acceder si consideran necesario los estudiantes durante todo el proceso educativo, aunque no se especifican los fundamentos epistémicos y teóricos, el autor plantea que los mismos, van de la mano con el modelo educativo adoptado por la institución.
El PAT, se implementa a partir de seis elementos bien definidos y en el siguiente orden, análisis de las necesidades (evalúa las carencias de cada estudiante), establecer las metas y objetivos (se desprenden de las necesidades de cada estudiante y evolucionan según las etapas del proceso educativo), definición de los contenidos (se refiere a los temas a tratar con el estudiante desde el punto de vista personal, familiar, académico y social), elección de recursos (se refiere a las actividades y materiales que el asesor utiliza en coherencia con los objetivos), la modalidad tutorial (hace referencia a la modos y formas de interacción y seguimiento estudiantes - tutores), la evaluación (se concreta a partir de entrevistas a los estudiantes en torno a la valoración del trabajo y establece mejoras).(6)
El PAT involucra a los estamentos institucionales, responsables de la elección del tutor, su capacitación continua y asignación de estudiantes desde el mismo comienzo del proceso educativo, en el mismo se declara la existencia y disponibilidad de servicios especializados paralelos a la acción tutorial (psicología, medicina, etc.) a los que pueden acceder los estudiantes según sus necesidades.(6)
Según Di Vita y otros(6), cuando el asesor detecta alguna situación compleja de índole psicológico, médico, psicopedagógico etc., se abstiene a intervenir pues no cuenta con las competencias necesarias para intervenir, y en este caso su rol se limita a incentivar y orientar al estudiante en la búsqueda de ayuda, el resto de las necesidades se identifican, a partir de las entrevistas se manejan considerando el plan de estudio, el perfil y la situación de cada estudiante.
Arakaki y otros(17) en la Pontificia Universidad Católica Del Perú, plantea que, en esta institución, la acción tutorial se fundamenta en un modelo humanista y se implementa a partir de PAT, que tiene como objetivo brindar orientación y acompañamiento a todos los estudiantes en las esferas o ámbitos personal, académico y proyecto de vida profesional futuro.
En este sentido el acompañamiento se realiza a lo largo de todo el proceso educativo, y se organiza a través de las autoridades de carrera, que seleccionan un docente al que le asignan a un estudiante al cual debe acompañar de manera personalizada a lo largo de todo el proceso educativo, sosteniendo dos reuniones programadas por periodo, evaluando el proceso mediante encuestas de satisfacción y percepción estudiantil.(17)
La revisión sistemática de la literatura, evidencia contantes adecuaciones en cuanto a cómo se organiza e implementa esta gestión. En este sentido modalidades como la tutoría entre pares o entre iguales, se presentan en algunas instituciones de educación superior como programas o PAT.
Lepez & Simeoni(20) en su artículo “Programa de tutorías de pares y seguimiento académico de estudiantes de la carrera de Licenciatura de Enfermería de la Universidad. Salud, Ciencia y Tecnología”, defiende la idea de que, la tutoría puede no ser llevada a cabo sólo por el docente. En la misma cita una investigación, donde se recoge la experiencia de la acción tutorial entre pares, de 78 universidades de latinoamericanas, ubicadas en 9 países con el mayor número procedente de Colombia, Chile, México, Argentina y Uruguay, con resultados satisfactorios.
En su investigación Lepez & Simeoni(20), describen el programa de tutorías entre pares, implementado en su institución, declarando que, el mismo, tiene como propósito principal optimizar el desempeño académico de los estudiantes durante su recorrido por las diferentes materias del plan de estudios de la carrera, apuntando el carácter obligatorio en este tipo de acompañamiento por parte de un docente tutor.
El programa se implementa en tres etapas, planeación, (los docentes supervisores y los estudiantes tutores, establecen los contenidos, diagnostican las necesidades y establecen el modo de intervención), implementación (cumplimiento bajo supervisión de las tareas planificadas), evaluación (se comenta a los docentes responsables el desempeño del alumno, se muestra un anecdotario individual y portafolio de seguimiento, se aplica un cuestionario de inicio para determinar la compresión de los contenidos abordados).
Al respecto se pudiera decir que, si bien en la literatura esta modalidad exhibe resultados satisfactorios, pareciera ambicioso entenderla más allá de un modo de realizar la acción tutorial. A juicio del autor de la presente investigación, este caso en particular, carece de elementos teóricos y fundamentos que sustenten la comprensión de la misma como modelo o plan de acción tutorial.
A partir de la caracterización previamente realizada, y tomando como base las conceptualizaciones y definiciones señaladas, se pudiera plantear de forma general que, en América latina, una idea clara sobre los beneficios que aporta la acción tutorial en términos de calidad educativa, motivo por el cual se evidencia una declarada intención en resguardarla a como dé lugar, a partir de normativas o reglamentos en cada institución, apareciendo incluida de alguna u otra manera en los distintos programas, proyectos o modelos educativos, en los que se hace referencia a la misma, a partir del uso indistinto de los conceptos, Modelo, Programa, Plan o simplemente tutorías académicas.
La concepción de la gestión, se fundamenta según el enfoque o forma de estructurar la enseñanza de cada institución, considerando los principios, valores y elementos teóricos contemplados en modelo educativo particular, así como los elementos curriculares. Frases como, “centrado en el estudiante”, “construcción de su propio proyecto”, aparecen de forma recurrente en cada artículo, declarando la intención en la región de abandonar de a poco el modelo tradicional.
De la caracterización realizada en la presente revisión sistemática de la literatura, a las diferentes formas de organización e implementación de la acción tutorial, en instituciones de educación superior de América Latina, y tomando como base las conceptualizaciones y definiciones previamente señaladas, se pudiera resaltar al respecto que, de forma general, la acción tutorial se encuentra dentro de la normativa o reglamento de cada institución, la misma es declarada a partir del uso indistinto de los conceptos, Modelo, Programa, Plan o simplemente tutorías académicas, e involucra en la organización de la gestión a los distintos estamentos institucionales.
La concepción de la gestión, se fundamenta según el enfoque o forma de estructurar la enseñanza de cada institución, considerando los principios, valores y elementos teóricos contemplados en modelo educativo particular, así como los elementos curriculares. Frases como, “centrado en el estudiante”, “construcción de su propio proyecto”, aparecen de forma recurrente en cada artículo, declarando la intención en la región de abandonar de a poco el modelo tradicional.
Con respecto, a la manera en que se implementa, pese a la dispersión conceptual señalada con anterioridad, de forma general, un documento en el cual se contemplan las acciones a realizar, objetivos según etapas, responsables, elementos de apoyo, herramientas disponibles según el contexto, modalidades y tipos de tutorías, así como las formas de seguimiento control de avances e indicadores, y maneras de evaluar el proceso, rige la acción de acompañar el proceso educativo estudiantil, enmarcado en un objetivo que persigue entre algunas finalidades, el acompañamiento, el desarrollo integral y la autonomía del estudiante.
Resulta llamativo, el carácter de acceso voluntario a los programas, en casos específicos, así como la intención de personalizar el acompañamiento.(30) De forma general la acción tutorial se contempla durante todo el proceso educativo, alternado las modalidades presencial y semipresencial y los tipos de tutorías grupales e individuales, con una tendencia a la individualización virtual a partir de la disponibilidad de recursos de apoyos digitales. Como último elemento a discutir, se presenta la evaluación del proceso en la que es evidente en la región, el valor prioritario que ocupa la satisfacción y la percepción estudiantil, mediante la implementación de recursos como, la encuesta.
CONCLUSIONES
De la revisión sistemática de la literatura realizada a los modelos acción tutorial implementados en instituciones de educación superior de América Latina. Se pudiera plantear que, existe una gran dispersión conceptual en cuanto a los elementos que conforman la acción tutorial, de forma general los modelos no declaran su enfoque o fundamentos epistemológicos y teóricos, existe una marcada intención en la personalización de la acción tutorial y el acompañamiento durante todas las etapas del proceso educativo, la evaluación de la gestión se realiza mediante encuestas de satisfacción y percepción a los estudiantes, los recursos virtuales son una fortaleza en la implementación de la acción y la función de acompañamiento tutorial complementa la función docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. La editorial recomienda el uso de gestores bibliográficos, de preferencia Zotero con la finalidad de normalizar y mantener la calidad de las referencias bibliográficas. Dyck JA. La función que desempeña el docente como tutor. Rev. Int. Estud. Educ. 2018 [23/05/2024]; 18(2), 118-127. Disponible en: https://doi.org/10.37354/riee.2018.185
2. Vélez ME., Cedeño LA, Vélez NJ. Las tutorías universitarias como fortalecimiento al currículo pre-profesional de los estudiantes de la educación general básica. Didasc@lia: didáct. educ. 2019[23/05/2024]; 10(1), 119-134. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242005
3. García Castro EB, Vilca Mamani A. Acción tutorial y rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Contables-Administrativas y Economía de la Universidad Nacional del Altiplano. Comuni@cción. 2021[23/05/2024]; 12(2), 142-154. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.516
4. Guerrero-Ramírez J, Fuster-Guillén D, Gálvez-Suarez E, Ocaña-Fernández Y, Aguinaga-Villegas D. Componentes predominantes de la acción tutorial en estudiantes universitarios. Propós. Represent. 2019[23/05/2024]; 7(2), 304-324. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.300
5. Araya-Morales C, Pérez-Carvajal A. Rediseño del programa de Tutorías Académicas para el acompañamiento de estudiantes de la Universidad de Tarapacá, Chile. Cienc. Soc. 2023[23/05/2024]; 3(2), 112-121. Disponible en: https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/74
6. Di Vita A, Daura FT, Montserrat MI. (2021). La tutoría universitaria entre Latinoamérica y Europa: el caso de la Universidad Austral (Argentina) y el de la Universidad de Estudios de Palermo (Italia). Rev. Panam. Pedagog. 2021[23/05/2024]; 31, 149-166. Disponible en: https://scripta.up.edu.mx/handle/20.500.12552/5751
7. Real Academia Española Resultados de la búsqueda «modelo» [en línea]. [23/05/2024]. Disponible en: https://www.rae.es/search/node?keys=modelo&op.x=0&op.y=0
8. Reyes OL, Bringa JA. La Modelación Teórica como método de la investigación científica. Varona. 2006[23/05/2024]; (42), 8-15. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635561003.pdf
9. Fuentes González R. (2017). Modelos de planificación estratégica universitaria en el contexto de integración. Varona, 2017[23/05/2024]; 1. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3606/360670686006/360670686006.pdf
10. Escudero-Nahón A, Ramírez-Montoya MS. El modelo y sus marcos. En Modelo de continuidad de servicios educativos ante un contexto de emergencia y sus etapas de crisis (pp. 19-29). 2021[23/05/2024]; CUDI- ANUIES. Disponible en: https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/637144/210417_modelos%20crisis.pdf?sequence=1
11. Rivero Alonso K, Galarza López J. Modelo para el control de la estrategia institucional en la Universidad de Cienfuegos. Estud. desarro. soc. Cuba Am. Lat. 2021[23/05/2024]; 9(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322021000100017&script=sci_arttext&tlng=en
12. Alcarraz-Curi L, Sánchez-Huamaní EM. Plan de acción tutorial y su aporte a un programa de estudios universitarios. Rev. electrón. calid. educ. super. 2021[23/05/2024]; 12(2), 201-219. Disponible en: https://doi.org/10.22458/caes.v12i2.2857
13. Pezo JI, Carvallo DE, Santos MC, Echeverría V.J. Plan de acción tutorial para el proceso enseñanza aprendizaje de un adolescente de 12 años con dificultades en el desarrollo lectoescritor. Cienc. lat. 2023 [23/05/2024]; 7(2), 11042-11059. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6185
14. Vidal Ledo M, Oramas Díaz J, Borroto Cruz R. Revisiones sistemáticas. Educ Med Super. 2015[23/05/2024];29(1):198-207. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/476/240
15. Fernández Sánchez H, King K, Enríquez Hernández CB. Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enferm. univ. 2020[23/05/2024]; 17(1):87-94. Disponible en: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697
16. Chenú M, Romero C. Modelo de Acción Tutorial para las carreras implementadas en la modalidad semipresencial en la FACEN-UNA. Rev. parag. educ. distancia. 2020[23/05/2024]; 1(1), 76-83. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2161
17. Arakaki M, Dammert M, Mendoza N, Herrera D. Tutoría universitaria: Aprendizajes y reflexiones a partir del programa de tutoría de la facultad de psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Blanco y Negro, 2019[23/05/2024]; 10(1), 12-23. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/21575
18. Valdivia JB, Zuñiga BR, Torres NI, Villegas RM, Rodriguez CD. El programa de tutorías: un reto educativo post-pandemia. Cienc. lat. 2022[23/05/2024]; 6(4), 1307-1333. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2662
19. Villamil, KV, Almedina, MI. Las tutorías y la formación profesional: caso de estudio Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. Rev. Cient. Ecociencia. 2019[23/05/2024]; 6(1), 1-18. Disponible en: https://doi.org/10.21855/ecociencia.61.113
20. Lepez CO, Simeoni IA. Programa de tutorías de pares y seguimiento académico de estudiantes de la carrera de Licenciatura de Enfermería de la Universidad. Salud Cienc. Tecnol, 2023[23/05/2024]; 3, 541-541. Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt2023541
21. Almeyda G, Gil Deza L, Vinacur T, Zoido P. Los programas de tutorías en América Latina y el Caribe: nuevas oportunidades para la región. Reduca. 2022[23/05/2024]; 1-27. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18235/0004442
22. Petrelli L. La política de tutoría reversionada: contextos y relaciones para pensar el trabajo docente en el ámbito universitario. Rev. Pilquen, Secc. Psicopedagog., 2020[23/05/2024]; 17(1), 61-69. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7589913
23. Macías-Esparza AC, de Jesús Castañedo-Ortiz T, Eudave-Muñoz D, Páez DA. Formación de Tutores en el Nivel Superior con el Modelo para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas. Cad. Educ., Tecnol. Soc. 2018 [23/05/2024]; 11(2), 262-274. Disponible en: https://doi.org/10.14571/brajets.v11.n2.262-274
24. Dutra J, Rodríguez JV. Modelo de Avaliação das Competências Tutoriais Aplicado aos Cursos De Graduação da UFAM no Âmbito da UAB. Rev. Bras. Aprendiz. Aberta Distância. 2019[23/05/2024]; 18(1), 13-13. Disponible en: https://doi.org/10.17143/rbaad.v18i1.314
25. Rizo ML, Orozco CA. M-Learning en el modelo de comunicación para el proceso de tutoría académica: estudio de caso. EDU Rev. Int. Educ. Learn. Rev., 2019 [23/05/2024]; 7(2), 97-104. Disponible en: https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.2032
26. García JL. La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições. 2019 [23/05/2024]; 30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038
27. Melo Filho JF. Programa de Educação Tutorial: trajetória, desafios e articulações. Rev. Eletrônica Prog. Educ. Tutorial. 2019[23/05/2024]; 1(1), 33-56. Disponible en: https://periodicos.ufms.br/index.php/REPET-TL/article/view/8134
28. Manuel Benites R. El papel de la tutoría académica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Conrado. 2020[23/05/2024]; 16(77), 315-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000600315&script=sci_arttext&tlng=en
29. Rosas Meza A, Victorino Ramírez L. Academic tutoring at the universidad autónoma chapingo: input for a proposal from the students´ viewpoint. Textual. 2018[23/05/2024]; (71), 161-198. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2017.71.007
30. Flores Moran JF. La relación docente-alumno como variable mediadora del aprendizaje. Rev San Gregorio. 2019;(35):174-186. Disponible en: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Michel Lázaro Cárdenas Tabio, Judith Galarza López.
Curación de datos: Michel Lázaro Cárdenas Tabio.
Análisis formal: Michel Lázaro Cárdenas Tabio, Judith Galarza López.
Investigación: Michel Lázaro Cárdenas Tabio, Judith Galarza López.
Metodología: Michel Lázaro Cárdenas Tabio, Judith Galarza López.
Administración del proyecto: Michel Lázaro Cárdenas Tabio, Judith Galarza López.
Recursos: Michel Lázaro Cárdenas Tabio, Judith Galarza López.
Supervisión: Judith Galarza López.
Validación: Michel Lázaro Cárdenas Tabio, Judith Galarza López.
Visualización: Michel Lázaro Cárdenas Tabio, Judith Galarza López.
Redacción – borrador original: Michel Lázaro Cárdenas Tabio.
Redacción – revisión y edición: Judith Galarza López.