doi: 10.56294/saludcyt2024.592

 

REVISIÓN

 

Risk factors for student dropout in higher education institutions in Latin America

 

Factores de riesgo para la deserción estudiantil en instituciones de educación superior de Latinoamérica

 

Fernanda Irene Gómez García1  *

 

1Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo, Ecuador.

 

Citar como: Gómez García FI. Risk factors for student dropout in higher education institutions in latin america. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:.592.  https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.592

 

Enviado: 01-03-2024          Revisado: 08-06-2024          Aceptado: 12-09-2024          Publicado: 13-09-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

Autor para la correspondencia: Fernanda Irene Gómez García *

 

ABSTRACT

 

Introduction: in Latin America, university dropouts significantly influence the individual development of students and the socioeconomic progress of the region. Identifying risk factors allows educational institutions to recognize and address the specific needs of their students to create effective methods that foster academic success and retention.

Objective: analyze the various risk factors for student Dropout in Higher Education Institutions in Latin America with the purpose of proposing strategies that reduce the negative rates of this problem.

Method: a bibliographic review of studies published between 2010 and 2024 on risk factors for student dropout in higher education in Latin America was carried out, using relevant databases and applying rigorous inclusion and exclusion criteria.

Results: personal, academic, institutional and socioeconomic variables are part of the risk factors for University Dropout. The lack of access to Higher Education has a significant impact on the economic and social growth of Latin America since it is essential for the training of qualified professionals. The high dropout rate contributes to a less prepared workforce and limits job opportunities for young people.

Conclusions: the prevalent risk factors were academic and personal associated with university dropout in Latin America, which is why various strategies were proposed to generate inclusive and equitable higher education through the reformulation of public and institutional policies.

 

Keywords: University Dropout; Higher Education; Risk Factor; Latin America; Student Retention.

 

RESUMEN

 

Introducción: en Latinoamérica, la Deserción universitaria influye notablemente en el desarrollo individual de los estudiantes y en el progreso socioeconómico de la región. La identificación de factores de riesgo permite a las instituciones educativas reconocer y abordar las necesidades específicas de sus estudiantes para crear métodos efectivos que fomenten el éxito académico y la retención.

Objetivo: analizar los diversos factores de riesgo para la Deserción estudiantil en Instituciones de Educación Superior en América Latina con la finalidad de proponer estrategias que disminuyan los índices negativos de esta problemática.

Método:  se realizó una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 2010 y 2024 sobre factores de riesgo para la deserción estudiantil en la educación superior en Latinoamérica, utilizando bases de datos relevantes y aplicando criterios rigurosos de inclusión y exclusión.

Resultados: las variables personales, académicas, institucionales y socioeconómicas son parte de los factores de riesgo para la Deserción universitaria. La falta de acceso a la Educación superior tiene un impacto significativo en el crecimiento económico y social de Latinoamérica ya que es esencial para la formaciónde profesionales calificados. La alta tasa de deserción contribuye a una fuerza laboral menos preparada y limita las oportunidades laborales de los jóvenes.

Conclusiones: los factores de riesgo prevalentes fueron los académicos y los personales asociados a la deserción universitaria en Latinoamérica por lo cual se plantearon diversas estrategias para generar una educación superior inclusiva y equitativa mediante la reformulación de políticas públicas e institucionales.

 

Palabras clave: Deserción Universitaria; Educación Superior; Factor de Riesgo; Latinoamérica;

Retención Estudiantil.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La problemática relacionada con la Deserción estudiantil no solo implica de forma exclusiva a las Instituciones de Educación Superior, sino que involucra de manera importante a la sociedad que rodea a ese estudiante universitario que interrumpió abruptamente su formación profesional. Himmel(1) precisó que la Deserción académica es el abandono prematuro que realiza un estudiante de un programa de estudios antes de alcanzar el título o grado, y considera un tiempo suficientemente largo como para descartar la posibilidad de que el estudiante se reincorpore.

En América Latina, los índices más altos de abandono en Educación superior corresponden a Guatemala, Uruguay y Bolivia, con 82 %, 72 % y 73 %, respectivamente.(2) Reflejando una fractura en la adherencia de los estudiantes con las Instituciones de Educación Superior, atribuido a factores que no obtienen el seguimiento y la aplicación de medidas consecutivas, además incide profundamente en el progreso de países en vías de desarrollo cuya materia prima efectiva es el recurso humano debidamente capacitado para desenvolverse en el ámbito laboral, por lo que básicamente la Deserción estudiantil pudiera considerarse como un evento determinante en el crecimiento sociocultural y económico de una nación.

Dicho por Larsen & Sommersel,(3) el proceso de deserción podría explicarse por situaciones originadas en tres periodos o fases: la preuniversitaria, la intrauniversitaria y la de toma de decisiones. En la fase preuniversitaria intervendrían factores socioeconómicos, los prerrequisitos de estudio y la elección de la carrera o universidad. Luego, en la fase intrauniversitaria, las razones que explicarían la deserción se relacionan al potencial de éxito, las motivaciones de estudio, la integración en la universidad (tanto académica como socialmente), las condiciones de estudio, y la existencia de servicios de apoyo. Por último, en la fase de toma de decisiones estarían las razones relacionadas a la situación económica, las condiciones de vida (como la situación familiar, enfermedades y situación de vivienda), los servicios de asesoramiento (que pueden provenir de las autoridades educativas, de la familia o amigos), y los planes de futuro relacionados a la búsqueda de nuevos trabajos, carreras o universidades.

Estos factores plantean la interrogante acerca de si se corresponden los mismos a nivel de los países de Latinoamérica, teniendo en cuenta las singularidades y el contexto socioeconómico de cada estudiante, además de las políticas Institucionales Universitarias las cuales son propias de cada entidad educativa y que incurren en el despliegue académico del estudiante.

Se considera de gran relevancia la detección y abordaje oportuno de las diversas causalidades de la Deserción estudiantil pues se encuentra estrechamente relacionado con la calidad universitaria. De acuerdo con Tapasco et al. (4)la tasa de abandono es un indicador negativo de la calidad de la universidad, pues se evidenciaría la falta de compromiso y de disponibilidad por parte de la Institución de Educación Superior para proporcionar los medios o alternativas necesarias a través de las cuales los estudiantes puedan completar su desarrollo académico profesional y así obtener el título esperado.

Las organizaciones educacionales de nivel superior se ven obligadas a desarrollar políticas de integración, tanto en los ámbitos académicos como sociales desde la particularidad del alumno como en su contexto sociocultural y económico(5), conllevando a la implementación por parte de las Universidades, de estrategias que reviertan el problema de deserción estudiantil, las mismas que en la actualidad no son suficiente para superar la situación presentada, sin embargo constituye un desafío debido a las características propias de cada estudiante.

Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo analizar los diversos factores de riesgo para la Deserción estudiantil en Instituciones de Educación Superior en América Latina con la finalidad de proponer estrategias que disminuyan los índices negativos de esta problemática.

 

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Google Scholar para identificar estudios publicados entre 2010 y 2024. Los términos de búsqueda incluyeron combinaciones de palabras clave como “Deserción Universitaria”, “Educación Superior”, “Factor de riesgo”, “Latinoamérica”, “Retención estudiantil”.

Se aplicaron filtros para incluir solo artículos disponibles en inglés y español. Los estudios seleccionados debían cumplir con los siguientes criterios de inclusión: Investigaciones realizadas en instituciones de educación superior en países de Latinoamérica, estudios que identificaran o analizaran factores de riesgo específicos asociados con la deserción estudiantil, artículos que incluyeran análisis cuantitativos, cualitativos, o mixtos sobre la deserción universitaria. Se excluyeron estudios centrados en deserción en niveles educativos diferentes a la educación superior, por ejemplo, educación secundaria, investigaciones que no abordaran específicamente el contexto latinoamericano, artículos teóricos o revisiones con análisis empírico.

La búsqueda inicial arrojó un total de 55 artículos. Después de la eliminación de duplicados, la revisión de los títulos y resúmenes, se seleccionaron 39 artículos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una lectura detallada de los estudios para extraer información relevante sobre los factores de riesgo, metodologías utilizadas, y conclusiones clave. Se utilizó un enfoque de análisis cualitativo para sintetizar la información extraída; los factores de riesgo se categorizaron en factores socioeconómicos, factores académicos, factores institucionales y factores personales. Se prestó especial atención a las diferencias entre países y contextos dentro de Latinoamérica, así como a las estrategias propuestas en los estudios para reducir la deserción.

Los resultados se presentaron en un formato narrativo, en donde se destacaron los factores de riesgo identificados, y los contextos específicos de cada estudio. Se discutieron las implicaciones prácticas para las políticas educativas en Latinoamérica y se sugieren áreas de investigación futura, con énfasis en intervenciones dirigidas a los grupos más vulnerables.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Deserción Estudiantil: Conceptualización

La deserción estudiantil actualmente constituye una problemática que enfrentan las Instituciones de Educación Superior y que las imposibilitan de validar de forma integral su oferta académica. Piratoba et al.(6) definen a la deserción como el final de un proceso individual de conflicto, interno o externo, que termina en una auto-justificación de la decisión de abandonar los estudios universitarios, sin una adecuada valoración del efecto positivo o negativo del hecho mismo.

La Deserción estudiantil lesiona profundamente los indicadores de retención universitaria por lo cual, la trazabilidad de la Institución como tal se compromete. Adicionalmente se entiende por deserción a el abandono del sistema, sea este permanente o transitorio, ya sea por características personales, o de desempeño académico.(7) Se observa una amplia gama de factores causales para esta situación problemática, con la posibilidad de reinsertarse a la formación de pregrado, no obstante, esta definición varía de acuerdo con quien la ejecuta, y a partir de la reincorporación al sistema, se vuelve también compleja.(8)

Según lo expuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(9) los problemas de mayor importancia, las cuales dificultan el proceso de educación superior en América Latina y el Caribe, son justamente la deserción estudiantil, asociada por su parte por factores emocionales, académicos, exclusión cultural, económica o social, o por discapacidad; carencia de materiales didácticos; poca relación y trabajo en conjunto entre educadores, investigadores, administrativos y autoridades, los cuales, ya sean de manera individual o en convergencia, pueden propiciar el abandono de los estudios universitarios.

Teniendo en cuenta que la Deserción estudiantil repercute en el progreso de una nación, el cual se encuentra estrechamente conectado con el recurso humano y su nivel de formación, siendo proporcional su desarrollo profesional con el avance económico, tecnológico, político y social de un país.

 

Clasificación de la Deserción Estudiantil.

Castaño et al.,(10) clasifican a la Deserción estudiantil en base al tiempo y al espacio, con respecto al tiempo en el que estudiante efectuó la salida prematura del pregrado, la deserción puede clasificarse a su vez en:

·      Deserción precoz: se produce cuando el individuo una vez que ha sido aceptado por la Universidad, no se matricula.

·      Deserción temprana: comprende a aquel estudiante que abandona sus estudios en los primeros semestres de la carrera.

·      Deserción tardía: es el estudiante que abandona los estudios en los últimos semestres, es decir, una vez cursados al menos la mitad de los semestres establecidos en el programa académico.

 

En base a la percepción espacial, la Deserción estudiantil se divide en deserción interna o del programa académico, deserción institucional y deserción del sistema educativo.

Deserción interna o del programa académico: se refiere al alumno que decide cambiar su programa académico, y cursar otro que ofrece la misma Institución universitaria.

Deserción Institucional: es cuando el estudiante abandona la Universidad.

Deserción del Sistema Educativo: se produce cuando el individuo abandona sus estudios para dedicarse a otras actividades distintas.

 

Factores Causales de la Deserción Estudiantil

La Deserción estudiantil se interpreta como una interrupción de las actividades académicas, producida por diversos factores como la perspectiva errónea de ingreso a la carrera, situaciones económicas de soporte de la misma, el nivel de percepción de la organización institucional, la adquisición de conocimientos, los profesionales incluidos en la gestión académica.(11)

Varios autores han agrupado esos factores causales de acuerdo a tipos en común, lo cual permite identificarlos de forma precisa para tomar medidas pertinentes.

 

Factores Individuales o Personales

Giovagnoli(12) describe a los factores individuales o personales como la personalidad, dificultades de adaptación personal a la Institución, incompatibilidad entre la vida académica y las exigencias del trabajo, desencanto entre la vida académica y las exigencias del trabajo, dificultad en la relación enseñanza-aprendizaje, descubrimiento de nuevos intereses que llevan a realizar otras elecciones, añadiendo otros factores como la edad, género y estado civil, posición entre los hermanos, entorno familiar, calamidad y problemas de salud física o mental, además de la integración social.

Rodríguez et al.(13), afirman que las mujeres muestran menores porcentajes de deserción que los varones, con diferencias de hasta 5 puntos porcentuales. Asimismo, presentan mayor cantidad de reingreso (casi 4 puntos porcentuales), lo cual establece que existe una cantidad superior de desertores correspondiente a los varones, esto podría ser un reflejo de la alta tolerancia a la frustración que presentan estudiantes mujeres en relación con los hombres.

En términos de edad, a mayor rango etario de los estudiantes, aumenta la deserción permanente de las Universidades, así lo demuestra el estudio desarrollado por el Ministerio de Educación de Chile,(14) el cual indica que en estudiantes del rango 15-19 años la deserción permanente es de 6,6  % en contraposición al 25  % de los que superan los 24 años.

La gestión adecuada del estrés es esencial para mantener un equilibrio saludable en la vida diaria.(15) Por ello se considera que las competencias emocionales en la formación médica son habilidades fundamentales que permiten a los futuros profesionales de la salud gestionar sus propias emociones y comprender las de los demás, lo cual es crucial en el entorno clínico.(16)

Las habilidades blandas juegan un papel en la reducción del estrés estudiantil y en su capacidad para mejorar la gestión emocional, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, aspectos fundamentales que permiten a los estudiantes enfrentar los desafíos académicos de manera más equilibrada y resiliente.(17)

 

Factores Institucionales

Incluye todos los aspectos relacionados con la Universidad como organización institucionalizada, la cual mediante sus políticas internas está en capacidad de aportar al aumento o disminución de la probabilidad de deserción. Se destaca además que de la Institución de Educación superior depende la calidad de la experiencia educativa, la misma que incluye elementos como el tipo de enseñanza, la organización del programa académico, la capacidad pedagógica y axiológica de los docentes, el apoyo de los miembros de la comunidad fuera del aula de clase, el número de estudiantes por clase, además de los recursos de infraestructura y confort que brinda la Institución para favorecer el proceso de enseñanza de los estudiantes.

Por su parte Guerra et al.(18) analizaron los estudios actuales sobre la retención y deserción estudiantil, buscando determinar las variables que las procuran, sosteniendo que la retención y deserción estudiantil, afectan tanto a las instituciones de educación superior como a la persona, teniendo en cuenta factores implicados como: sociales, económicas y emocionales.

 

Factores Académicos

Entre los factores académicos de la deserción estudiantil destacan los vacíos en los conocimientos, habilidades cognitivas, problemas de aprendizaje, deficiencias en los niveles de lectura inferencial relacionado con el pensamiento crítico, de escritura y desarrollo del pensamiento lógico-matemático, además de la ausencia de hábitos de estudio, disciplina, entusiasmo, compromiso, exigencia, perseverancia y motivación para aprender, indispensable para tener un crecimiento académico exitoso.

Ciertos estudios como el realizado por Guerrero,(19) manifiesta que existe una relación entre la capacidad lecto-escritora y la deserción estudiantil, en la medida en que bajas capacidades lecto-escritoras, aumentan la probabilidad de estudiantes desertores.

Peña(19) sostiene que los estilos y metodologías de docencia que establecen la interacción entre docentes y sus estudiantes y que se dispone en el aula, deviene en factor protector frente a la deserción, mientras que las deficiencias pedagógicas y la no consideración de las necesidades de estos, aumenta el riesgo.

Factores Socioeconómicos

El recurso económico es determinante en la posibilidad de que los estudiantes puedan vincularse y mantenerse en el sistema educativo, y en base a ello que Pineda et al.(2) en su investigación reflejan que las instituciones y el sistema en general no cuentan con políticas claras de financiación y, con las sinergias de interacción necesarias entre las diferentes dependencias, será muy difícil de lograr el acceso y la permanencia de los estudiantes.

En relación al componente familiar, se abordan dos aspectos, el primero de ellos referido al apoyo, acerca del cual Suárez et al.(20) concluyen que, a mayor soporte y apoyo, es mayor la probabilidad de éxito en términos de egreso y titulación, lo cual se contrasta con una familia que no da soporte ni apoyo en la cual aumenta la sensación de que la educación es un elemento sacrificable dentro del proyecto de vida. En segundo lugar, el nivel de educación de los padres (21), en el que la probabilidad de deserción disminuye a mayor nivel educativo de los padres.(22)

 

Contextualización de la Deserción Estudiantil en Latinoamérica.

La Deserción estudiantil es un fenómeno que impacta no solo a nivel individual, familiar, sino también a nivel institucional y en la sociedad, es imprescindible identificar los determinantes de riesgo personales, económicos, académicos e institucionales que son diversos y que son dependientes del estado social y económico de cada país del mundo.

En el caso de América Latina, también se asocia la deserción a un anclaje insuficiente con la dinámica de estudios superiores e integración en la comunidad universitaria.(23)

En el Ecuador, según el informe de Educación superior del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CEAACES(24) la tasa de Deserción promedio en las universidades ecuatorianas fue del 31,5 % en el año 2019. Con respecto a la deserción en Educación superior técnica, según un informe de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT (25) la tasa de Deserción en la Educación superior técnica y tecnológica fue del 38,3 % en el año 2018, lo que representa un desafío para el Ecuador. Estos índices de Deserción estudiantil generalmente se encuentran asociados a una combinación de factores como la falta de recursos económicos, la inadecuada preparación académica en niveles inferiores, la falta de motivación intrínseca, problemas personales y familiares, la percepción de una baja calidad de la enseñanza, la falta de programas de apoyo académico y una gestión institucional insatisfactoria.

Basado en los datos recogidos por Fernández-Chinguel & Díaz Vélez (26) en 9 universidades de Perú, se determinó que el abandono en el primer año fue del 10,2  %. Los factores motivacionales y de identificación con la carrera prevalecieron sobre los factores socioeconómicos. Los factores causales que respaldan la deserción universitaria están relacionados con la falta de motivación estudiantil, reprobar más de un curso y la falta de apoyo de los padres.

En Argentina, el 67 % de los alumnos que han completado su educación media ingresa a la universidad, y abandonan el 39,2  %.(28) Dentro de las razones que explican el abandono de los estudios universitarios, se consideran 2 aspectos importantes, en primer lugar, la adaptación del estudiante al ámbito universitario. En segundo lugar, se encuentran factores académicos del estudiante como la dificultad en el estudio, baja tolerancia al fracaso, además de factores socioeconómicos como falta de disponibilidad de recursos, y factores personales como los problemas de salud, los problemas familiares, los problemas de movilidad (distancia hogar – universidad y desarraigo).

En México, la tasa de abandono estudiantil en Educación Superior a 8,1 %(29), una de las principales causas detectadas que ratifican los altos índices del fracaso académico corresponde al inadecuado desarrollo de los hábitos de estudio desde los niveles educativos básicos, atribuido a diversas particularidades de cada estudiante. Según Mondragón Albarrán et al.(29) este problema se refleja en la formación de pregrado como dificultades de aprendizaje por el antecedente de las deficiencias en la calidad educativa, siendo observado en los estudiantes de todos los niveles de estudio.

Existe una relación positiva entre los hábitos de estudios correctamente establecidos con un rendimiento académico superior de los estudiantes.(30) En relación a Chile, la tasa de deserción es de un 28,8 % en el primer año de la educación superior. Fonseca et al.(31) muestran un análisis empleando un enfoque organizacional, el cual fue realizado en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. En donde se identificaron 3 dimensiones: Rendimiento académico, indecisión entre abandonar o seguir la carrera universitaria y las características psicológicas. Concluyendo que las variables académicas suelen ser favorables promoviendo que los estudiantes continúen con su formación, sin embargo, se pueden manifestar características ambientales o externas al estudiante que cuando son adversas inciden en el abandono estudiantil.

Para el análisis de la deserción estudiantil en Colombia, Estévez(32) realizó una revisión bibliográfica sobre la educación virtual y su relación con la deserción estudiantil, el objetivo fue la determinación de los factores de la deserción. La recolección de información fue limitada a un periodo del 2000-2012, en ese lapso de tiempo se inscribieron 38 136 alumnos. El Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior, en el año 2013, se reporta que 48 850 estudiantes dejaron sus estudios, haciendo esto un 38,2 % de deserción y, en consecuencia, la retención fue del 61,8 %. Estos datos ponen en evidencia que la deserción estudiantil afecta de la misma manera tanto al modo virtual como presencial.

Otro estudio realizado en Bolivia corresponde a La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, forma parte del SUB, es pública y gratuita. Los últimos tres años la deserción universitaria tuvo un promedio del 18,01 %, un 8 % por encima del promedio nacional, y con una tendencia aparente a aumentar.(33) Mostrando como resultado principal que la causa de deserción estaba asociada con determinantes como no inscribirse a la profesión aspirada, el desinterés por ingresar en la carrera en la cual fue seleccionado no por voluntad propia y el deseo de estudiar en otra universidad.

Las diversas bibliografías estudiadas nos ofrecen un panorama orientador sobre la situación de la Deserción estudiantil en Latinoamérica en relación con sus factores causales, en consecuencia, se destaca la importancia de comprender las distintas aristas que tienen un rol activo y que influyen poderosamente en las decisiones académicas del estudiante.

 

Propuestas Estratégicas para reducir el índice de Deserción Estudiantil.

Una vez identificadas las determinantes de riesgo para Deserción universitaria es imperativo proponer estrategias que disminuyan el índice de abandono de los estudiantes a su formación profesional, tomando como referencia a Espinosa et al.(34) quien clasifica dichas estrategias en 4 categorías: Académicas, financieras, psicológicas y de Gestión universitaria, las cuales pueden ser implementadas mediante reformas a los programas de políticas públicas o mediante procesos de Gestión autónoma de la Institución de Educación Superior, siendo las siguientes:

Estrategias académicas: efectuando un acompañamiento individual del estudio por medio de recursos como tutorías, asesorías complementarias, actividades destinadas al refuerzo de los conocimientos y competencias, cursos remediales o de nivelación, por parte del docente a cargo de la asignatura, del mismo modo complementándolo con la participación activa y en conjunto de compañeros de clases con notas sobresalientes que puedan intervenir como un respaldo para la formación.

Estrategias financieras: tales como becas y descuentos en el valor de la matrícula ya sea por mérito académico o por convenios interinstitucionales con la finalidad de garantizar la continuidad de los estudios desde el punto de vista económico.

Estrategias psicológicas: dado que la salud mental es un ente vulnerable a sufrir alteraciones debido al estrés de las actividades académicas o por motivos personales, es fundamental establecer programas de identificación, manejo y seguimiento psicopedagógico a estudiantes con conductas de riesgo como embarazo adolescente, consumo de sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar, trastornos del estado emocional como ansiedad y depresión, entre otros; y programas destinados al fortalecimiento de las capacidades y recursos del estudiante en su proceso de formación cognitiva además de medidas de autocuidado de la salud mental.

Estrategias de gestión universitaria: el rol de la Universidad como Institución es trascendental para motivar el desarrollo académico del estudiante, por lo que de forma viable se plantearían programas de movilidad estudiantil, diversificación de ofertas curriculares, generación de nuevas oportunidades de ingreso, consolidación de la formación por competencias y promoción de la pertinencia y vinculación laboral, siendo este último un atractivo importante que fortalece el perfil del egresado.

 

CONCLUSIONES

Mediante la literatura recabada se puede deducir que la deserción estudiantil corresponde a un fenómeno en el que se interrumpe de forma abrupta la formación universitaria, sin discernir las consecuencias positivas o negativas de este acto; a su vez, se puede considerar una Deserción bajo diferentes percepciones, las cuales aplican a los aspectos temporo-espaciales, ya que no se puede limitar la Deserción estudiantil a un solo tipo de abandono académico, cuando esta acción puede establecerse de diversas maneras, desde lo micro hasta lo macro o desistimiento total de la Institución de Educación Superior.

Dentro de los factores causales se desprenden una amplia gama de aristas, siendo estos los factores individuales o personales que abordan características propias del estudiante como estado de salud física, mental y emocional; factores institucionales inherentes a las políticas de Gestión interna; factores académicos relacionados a la capacidad de aprendizaje con la metodología pedagógica aplicada y los factores socioeconómicos derivados de la capacidad adquisitiva y la disponibilidad de recursos. Basado en estos factores y analizando los índices de Deserción Estudiantil en Latinoamérica, se observa un incremento en países como Argentina, Colombia y Ecuador, donde predominan factores académicos, debido a que los estudiantes en la mayoría de los casos sienten frustración por mantenerse en una carrera que no fue su elección primaria, en segundo lugar se observaron otros motivos relacionados a factores personales y socioeconómicos, conllevando una falta de motivación intrínseca y generando como consecuencia dificultades para el aprendizaje que posteriormente desemboca en una Deserción.

Si bien es cierto, es fundamental identificar estos determinantes de riesgo de manera oportuna para implementar medidas estratégicas que aborden directamente la problemática presentada de forma específica mediante alternativas de soporte desde el punto de vista psicológico, académico, financiero y de gestión universitaria, con el propósito de incrementar los niveles de Retención Estudiantil Universitaria.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Himmel, E. Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, 2002 (17), 91. Disponible en: https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409.

 

2. Pineda, Clelia, Higuera, Ricardo, Ortega, Natalia & Quintero, John. Persistencia y graduación: Hacia un modelo de retención estudiantil para instituciones de educación superior. [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana]. 2010. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2532/125341.pdf?sequence=1

 

3. Larsen, M., Sommersel, H., y Larsen, M. Evidence on dropout phenomena at universities. 2013. Disponible en: http://edu.au.dk/fileadmin/edu/Udgivelser/Clearinghouse/Review/Evidence_on_dropout_from_universities_ brief_version.pdf.

 

4. Tapasco, O. A., Ruiz, F. J., Osorio, D., y Ramírez, D. Deserción estudiantil: incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión. Educación y Educadores, 2019, 22(1), 81-100. Disponible en: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.5.

 

5. Fernández-Hileman M, Corengia A, Durand J. Deserción y retención universitaria: una discusión bibliográfica. Pensando Psicol. 2014, 10(17): 85-96. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.787

 

6. Piratoba H., B. N., & Barbosa Ch., O. O. Factores de deserción de los estudiantes en la Facultad de Enfermería de la Universidad de ciencias aplicadas y ambientales UDCA, durante el periodo 2009 a 2011. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación, 2013, 16(2), 553–562. Disponible en:https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/932/1134

 

7. Zavala, M., Álvarez, M., Vázquez, M., González, I. y Bazán, A. Factores Internos, Externos y Bilaterales asociados con la deserción en estudiantes universitarios. Interacciones, 2018, 4(1), 59-69. Disponible en doi: https://doi.org/10.240 16/2018.v4n1.103

 

8. Pérez, T. Deserción en la Cohorte 2018 en la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública. Santiago, Chile: Universidad Miguel de Cervantes. 2019.

 

9. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Interculturalidad. 2015. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/quito/education/education-and-in-terculturality/

 

10. Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, J. Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior: un estudio de caso. Revista de educación. 2008. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54182511/analisis_de_los_factores_a_la_desercion_estudiantil_en_la_educacion_superior-

 

11. Navarro Roldán, C., & Zamudio Sisa, L. Cuestionario de riesgo de deserción universitaria (CDUe) basado en el modelo ecológico. Tesis Psicológica, 2021, 16(1), 244-263. Disponible en: https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a12

 

12. Giovagnoli, Paula Inés. Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración. Documento de Trabajo, 2002, 37. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3436

 

13. Rodríguez, A., Espinoza, J., Ramírez, L. y Ganga, A. Deserción Universitaria: Nuevo Análisis Metodológico. Deserción Universitaria, 2018, 11(6), 107–118. Disponible en doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000600107

 

14. Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC]. Deserción de primer año y Reingreso a la Educación Superior en Chile. Análisis de la Cohorte 2015. Chile: Gobierno de Chile, SIES. 2019. Disponible en: https://bit.ly/2PJz8VK

 

15. Arpi Barazorda EN, Geronimo Angulo AA, Huertas Rojas GDL, Torres Candiotti NR, Guerrero Alcedo JM. Estrés académico en la conducta de salud en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Rev San Gregorio. 2024;1(58):78-86. Disponible en: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2508

 

16. Galarza López J, Borroto Cruz ER, Díaz Contino CG. Las competencias emocionales en la formación médica: una revisión sistemática. Educ Med Super. 2023;37(3). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3776

 

17. Salcedo-Hernández MG, Colán-Hernández BA, Mora-Barajas JG, Romero-Carazas R. Importancia de las habilidades blandas para la reducción del estrés estudiantil: una revisión sistemática. Rev San Gregorio. 2023;1(54):183-208.Disponible en: http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i54.2275

 

18. Guerra, Laura, Rivero, Dulce, Díaz, Eleazar y Arciniegas, Stalin. Tendencias en modelos informativos sobre la retención – deserción universitaria. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, 2020, 26, 55-68. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/43af3c19c59d9fb0c9d19d4d16df2b67/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

 

19. Guerrero, Sara Cristina. Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el período 2008-2015. Revista Lasallista de Investigación, 2018, 15(1), 16- 28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6700986

 

20. Suárez, N. y Díaz, L. Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública, 2015, 17(2), 300-313. Disponible en doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891

 

21. Barragán, D. & Patiño, L. Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de lasmediciones. Cuader-nos Latinoamericanos de Administración, 2013, 9(16), 55-66. Disponible en: https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v9i16.1248

 

22. Leyton, D., Vásquez, A. y Fuenzalida, V. La experiencia de estudiantes de contextos vulnerables en diferentes Instituciones de Educación Superior Universitaria (IESU): Resultados de investigación. Calidad en la educación, 2012, (37), 61-97. Disponible en doi: https://doi.org/10.4067/S0718-45652012000200003

 

23. Heredia, M., Andía, M., Ocampo, H., Ramos-Castillo, J., Rodríguez, A., Tenorio, C., & Pardo, K. Deser-ción estudiantil en las carreras de ciencias de la salud en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina,2015, 76, 57-61. Disponible en: https://doi:10.15381/anales.v76i1.10972

 

24. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). Informe de Educación Superior 2020. Disponible en: https://www.ceaaces.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Informe-Nacional-de-Educaci %C3 %B3n-Superior-2020.pdf

 

25. SENESCYT. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Investigación científica. 2020. Disponible en: https://siau.senescyt.gob.ec/proceso/investigacion-cientifica/?doing_wp_cron=1601413671.2610409259796142578125

 

26. Fernández-Chinguel, J., & Díaz-Vélez, C. Factores asociados a la deserción en estudiantes de Medicina en una universidad peruana. Educación Médica Superior, 2016, 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412016000100005&script=sci_arttext&tlng=en

 

27. Fanelli AM. Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina. Sistema de Información y de Tendencias Educativas en América Latina. 2003. Disponible en: www.siteal.iife-oie.org

 

28. Secretaria de Educación Pública de México SEP. Ley General de Educación Superior de México. 2021. Disponible en: https://www.rilco.org/wp-content/uploads/2024/02/LIBRO-3-RILCOMexCentro.pdf#page=111

 

29. Mondragón Albarrán CM, Cardoso Jiménez D, Bobadilla Beltrán S. Hábitos de estudio y rendimiento académico. Rev. Iberoam. para la Invest. y el Desarrollo Educativo; 2016, 8(15). Disponible en: https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315.

 

30. Pssailaigue R, Amechazurra O, Galarza J. La deserción y la repitencia en las instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador. Univ Soc. 2014;6(1):102-107. https://www.academia.edu/108609143/FERREIRA_et_al_2022_Adocao_de_Realidade_Virtual_como_Ferramenta_de_Aprendizado_no_Ensino_Superior?uc-sb-sw=19739504

 

31. Fonseca, G. Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional. Revista de la Educación Superior, 2016, 45, 25-39. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.004

 

32. Estévez, J. Castro,J. y Rodríguez H. La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Revista de Innovación Educativa, 2015, 7(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68838021007

 

33. UMRPSFXCH/Dirección de Servicios Académicos, D. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Estadísticas de rendimiento académico del curso normal por carrera. 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n20/v12n20_a07.pdf

 

34. Espinosa-Castro, J. F., Hernández-Lalinde, J., & Mariño Castro, L. M. Estrategias de permanencia universitaria. AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 2020, 39(1), 88–97. Disponible en: http://doi:10.5281/zenodo.4065045

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Fernanda Irene Gómez García.

Análisis formal: Fernanda Irene Gómez García.

Investigación: Fernanda Irene Gómez García.

Recursos: Fernanda Irene Gómez García.

Supervisión: Fernanda Irene Gómez García.

Visualización: Fernanda Irene Gómez García.

Redacción – borrador original: Fernanda Irene Gómez García.

Redacción – revisión y edición: Fernanda Irene Gómez García.