REVISIÓN
Social work and social education as professional identity. Scoping Review of scientific production in Latin America between 2017 and 2022
Trabajo social y educación social como identidad profesional. Revisión exploratoria de la producción científica en América Latina entre 2017 y 2022
Yasna Anabalón Anabalón1 *, Emmanuel Vega Román1 *, María Soledad Ascencio Cortés1 *, Angel Roco-Videla1 *
1Universidad de Las Américas. Concepción, Chile.
2Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
3Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile.
4Universidad Arturo Prat. Iquique, Chile.
Citar como: Anabalón Anabalón Y, Vega Román E, Ascencio Cortés MS, Roco-Videla A. Social work and social education as professional identity. Scoping Review of scientific production in Latin America between 2017 and 2022. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:979. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024979
Enviado: 12-01-2024 Revisado: 01-04-2024 Aceptado: 29-06-2024 Publicado: 30-06-2024
Editor: Dr. William Castillo-González
ABSTRACT
Introduction: in Latin America, the relationship between social education and social work has been a topic of growing interest, with a focus on the convergence and epistemological differences between both disciplines.
Objective: this study aims to critically analyze scientific production in Latin America between 2017 and 2022 in relation to the professional identity of Social Work and Social Education.
Method: a retrospective review of scientific production was carried out between 2017 and 2022, quantifying published articles, methodologies used, participants, research countries and content analysis.
Results: after analyzing 102 documents, 82 relevant publications were identified. A predominantly female participation was observed in the social intervention category and an incipient recognition of social education as a scientific discipline in Latin America.
Conclusions: the convergence between social education and social work in Latin America presents challenges and opportunities to strengthen professional identity, promoting social justice and the development of communities in diverse and fragmented contexts.
Keywords: Social Work; Social Education; Professional Identity.
RESUMEN
Introducción: en América Latina, la relación entre educación social y trabajo social ha sido un tema de interés creciente, con un enfoque en la convergencia y diferencias epistemológicas entre ambas disciplinas.
Objetivo: este estudio tiene como objetivo analizar críticamente la producción científica en América Latina entre 2017 y 2022 en relación con la identidad profesional del Trabajo Social y Educación Social.
Método: se realizó una revisión retrospectiva de la producción científica entre 2017 y 2022, cuantificando artículos publicados, metodologías utilizadas, participantes, países de investigación y análisis de contenido.
Resultados: tras analizar 102 documentos, se identificaron 82 publicaciones relevantes. Se observó una participación mayoritariamente femenina en la categoría de intervención social y un incipiente reconocimiento de la educación social como disciplina científica en América Latina.
Conclusiones: la convergencia entre educación social y trabajo social en América Latina presenta desafíos y oportunidades para fortalecer la identidad profesional, promoviendo la justicia social y el desarrollo de comunidades en contextos diversos y fragmentados.
Palabras clave: Trabajo Social; Educación Social; Identidad Profesional.
INTRODUCCIÓN
Los estudios que en la última década han revisado la relación entre educación social y trabajo social, se han desarrollado principalmente en Europa, estos han descartado la posibilidad de convergencia y/o unificación de ambas disciplinas, insistiendo en sus posicionamientos epistemológicos diferenciados. Estos estudios si bien han planteado espacios de cooperación entre ambas disciplinas y campos profesionales, lo han hecho sin poner en riesgo sus diferencias e identidades profesionales individuales.(1)
En cuanto a sus orígenes, Llena BA(1) sitúa la educación social en los siglos XVIII y XIX, fuertemente ligada a los cambios sociales de la época, con énfasis en los procesos educativos, el desarrollo de capacidades y habilidades de individuos y comunidades. En cambio, sitúa el trabajo social en el campo de la ayuda, la comprensión social de problemas o situaciones que lo direccionan con un enfoque en las necesidades relacionadas a la pobreza y caridad asistencial. En el ámbito de la intervención social, se hacen referencias a algunas diferencias asociadas a la formación y al ejercicio profesional, que sitúan la educación social en el ámbito socioeducativo y sociocultural y, por otro lado, el trabajo social en el de la asistencia social y la socioeconomía.(2)
Sin embargo, más allá de sus disímiles orígenes y puntos de partida, en Europa Central y del Sur, ambas disciplinas han compartido propósitos similares y han trabajado en contextos, campos y situaciones de manera complementaria, donde ambas disciplinas han subrayado el ideal de la justicia social, el bienestar y desarrollo de las personas y comunidades.(1)
En América Latina, la educación social y el trabajo social emergen como dos disciplinas que intervienen en contextos y escenarios sociales y culturales altamente fragmentados. La educación social, vinculada sobre todo a la pedagogía social, desde una perspectiva comparada global y, en el caso latinoamericano, a la educación popular de Paulo Freire, es conceptualizada como “una práctica situada, que propone caminos alternativos contra el oficialismo, la repetición institucional y las políticas de control sobre otros”.(3) Por su parte, el trabajo social, se propone como una profesión “culturalmente sensible y dialógica, capaz de articular participativamente conocimientos globales y locales en sus acciones”.(4)
En ambos casos, el desafío de avanzar en la construcción de referentes epistémicos, conceptuales y metodológicos son clave en el contexto decolonial, alejándose de la colonización intelectual ejercida por las corrientes de pensamiento europeas y angloamericanas, con miras a eliminar el “deseo colonial” que permea los marcos institucionales de corte formativo y/o profesional. Hacer del Sur un Norte es el punto desde donde se debe pensar la intervención social.
El desarrollo educativo, social y cultural, como claves socioculturales de intervención social, emerge como un campo de convergencia e intercambio disciplinar, ya que toma como principal desafío la promoción social y cultural de las personas y/o comunidades, esto, ubicado en el ámbito de la acción socioeducativa, en el ámbito rural y urbano, desde la sostenibilidad ambiental, la educación indígena, la diversidad de género, la etnoeducación, la educación intercultural, la atención a lo territorial, entre otros.(5)
Ante escenarios sociales, culturales y políticos altamente fragmentados, pensar en las posibilidades de convergencia entre educación social y trabajo social se convierte en una tarea necesaria, ya que a nuestro entender, al trascender las fronteras disciplinares es posible conectar con las epistemologías decoloniales latinoamericanas, que no solo apuestan por nuevas matrices semiótico-materiales de representación de la realidad social, sino también por nuevas rutas metodológicas para pensar e intervenir en cuestiones sociales. Esta investigación tiene como objetivo analizar críticamente la producción científica en América Latina entre 2017 y 2022 en relación con la identidad profesional del Trabajo Social y Educación social.
MÉTODO
La presente investigación correspondió a una revisión exploratoria de la producción científica asociada a la relación entre trabajo social y educación social en América Latina, entre los años 2017 al 2022, siguiendo las indicaciones PRISMA para revisión exploratorias (scoping review).(7)
El análisis consistió en la cuantificación de artículos publicados, temporalidad productiva, metodología utilizada en los artículos, participantes, país de investigación, técnicas o instrumentos de recolección de datos y análisis crítico del contenido de los artículos seleccionados.
Los criterios de inclusión para la selección de documentos fueron los siguientes:
1. Haber sido publicado entre enero de 2017 y mayo de 2022.
2. Encontrarse indexado en al menos una de las siguientes bases de datos: WoS, Scopus, Scielo. O ser parte del repositorio Dialnet Plus. La decisión de trabajar con estas bases de datos se basa en que contienen las revistas con alto factor de impacto y más leídas, reflejando las mejores prácticas de publicaciones a nivel internacional.(8)
El algoritmo de búsqueda general utilizado fue:
((“social education” OR “social work”) AND (“higher education” OR “university”) AND (Latin American or “Latin America”))
Las publicaciones después del proceso de análisis en profundidad realizada por todo el equipo de investigación en forma independiente fueron agrupadas a partir de consenso en cinco categorías: educación social, formación profesional, intervenciones sociales, pensamiento latinoamericano y relación entre educación social y trabajo social. En cada categoría se cuantificó las siguientes dimensiones: número de artículos publicados, temporalidad productiva (año de publicación), idioma, metodología utilizada en los artículos, país de la investigación, técnicas o instrumentos de recolección de datos y/o análisis de contenido.
En relación con los aspectos éticos, el equipo de investigación utilizó bases de datos indexadas, solamente accediendo a artículo de acceso liberado. Asimismo, no se utilizó inteligencia artificial en ninguna de las etapas de elaboración del artículo, respetando los protocolos de búsqueda y revisión con equipos ciegos, para evitar sesgos.
RESULTADOS
Luego de eliminar las publicaciones repetidas, se llegó a un total de 102 documentos, los cuales fueron revisados en detalle a partir de su título, resumen y palabras claves, en forma independiente por tres investigadores. A partir del consenso fundamentado en las delimitaciones de las categorías WoS: investigación educativa, humanidades multidisciplinarias y trabajo social, se obtuvo una muestra final para un análisis en profundidad de 82 publicaciones.
En cuanto a los sujetos participantes en cada investigación en la categoría “intervención social” en 11 publicaciones la participación fue solamente femenina. En la dimensión “educación social” de las 19 publicaciones solo en 7 participaron estudiantes de pregrado en educación social. De los 14 artículos de la categoría “relación entre educación social y trabajo social”, nueve de ellos eran asociados a planes de estudios, programas de estudios o documentos vinculados a estos. En cuanto a las publicaciones relacionadas con la categoría “Formación profesional” 10 de estos trabajos fueron desarrollados ya sea con la participación de profesionales del trabajo social o estudiantes de pregrado de trabajo social. En la categoría de “Pensamiento latinoamericano” cuatro de las publicaciones correspondían a artículos de reflexión.
En la tabla 1 se puede observar que la técnica de la entrevista es la más utilizada para la obtención de información, seguida por la encuesta. La categoría de Intervención social es la que presenta el mayor número de publicaciones asociada y además la que presenta la mejor distribución temporal de las mismas.
Tabla 1. Categorías de análisis en la literatura en relación con las publicaciones asociadas a la educación social y el trabajo social como identidad profesional |
||||||
Categoría de análisis |
N° de Publicaciones |
Año de Publicación |
Idioma |
Área geográfica de procedencia de la publicación |
Metodología |
Técnica |
Intervención social |
32 |
2017 (4) 2018 (4) 2019 (5) 2020 (5) 2021(12) 2022 (2) |
Español (7) Inglés (25) |
América Latina (23) Norte América (7) |
Cualitativa (25) Cuantitativa (6) Mixta (1) |
Encuesta (7) Entrevista (14) Grupo focal (3) Revisión documental (5) |
Educación social |
19 |
2017 (7) 2018 (4) 2019 (4) 2020 (4) |
Español (13) Inglés (6) |
América Latina (10) Europa (9) |
Cualitativa (14) Cuantitativa (4) Mixta (1) |
Encuesta (5) Entrevista (4) Grupo focal (1) Revisión documental (5) Multitécnica (11) |
Relación entre educación social y trabajo social |
14 |
2018 (13) 2019 (1) |
Español (13) Inglés (1) |
América Latina (1) Europa (13) |
Cualitativa (11) Cuantitativa (3) |
Encuesta (2) Entrevista (3) Grupo focal (1) Revisión documental (8) |
Formación profesional |
12 |
2018 (2) 2019 (1) 2020 (2) 2021 (7) |
Español (4) Inglés (8) |
América Latina (9) Norteamérica (2) Europa (1) |
Cualitativa (9) Cuantitativa (2) Mixta (1) |
Encuesta (3) Entrevista (3) Revisión documental (4) Multitécnica (2) |
Pensamiento Latinoamericano |
5 |
2017 (1) 2018 (2) 2021 (2) |
Español (2) Inglés (3) |
América Latina (5) |
Cualitativa (4) Cuantitativa (1) |
Revisión documental (4) Multitécnica (1) |
En la figura 1 se sintetizan los principales hallazgos en la revisión de contenidos en cada una de las categorías de análisis, en el cual se destaca la presencia de la población migrante como elemento relevante dentro de la intervención social como de la educación social. La dimensión de Pensamiento Latinoamericano es la que presenta un menor desarrollo desde la investigación centrándose por el momento en los ámbitos reflexivos, decoloniales y emancipadores, desde una perspectiva sistémica y sociohistórica.
Figura 1. Educación social y trabajo social en América Latina
DISCUSIÓN
A continuación, se realiza una discusión según las categorías utilizadas para agrupar las investigaciones seleccionadas.
La Intervención social
La intervención social en ambas disciplinas científicas ha sido un tema relevante desde la década de 1990, ya que ellas abordan las contradicciones sociales de la cuestión social.(5) Así, se han convertido en profesiones adecuadas para afrontar los problemas sociales de los diferentes contextos de intervención. Ambas disciplinas científicas permiten una visión multidimensional de la realidad social en los niveles micro y macro.
Siempre ha existido un cuestionamiento por el contraste entre teoría y práctica en la acción social, lo que ha contribuido a aumentar una profunda brecha entre académicos y profesionales de la educación y el trabajo social. Esto parte de la premisa de que los primeros utilizan y abordan la teoría en su práctica profesional y los segundos abordan la práctica y su ejecución, esta comparaciones se dan tanto en a nivel latinoamericano y europeo.(6) Inclusive en la investigación realizada por Viana-Orta (2) se menciona que en Europa se oferta más cupos para la carrera de trabajo social, por sobre la de educación social, similitudes con América Latina, incluso hay países en los cuales no se oferta la disciplina científica de educador social.
Los 32 artículos que se clasificaron en esta categoría abordan temas ambientales y cambio climático, considerando que los hallazgos encontrados fluctúan en la relevancia que posee la investigación etnográfica en temas ambientales al contribuir a la organización comunitaria a través de la construcción de espacios sociales, que generan relaciones para forjar intervenciones colaborativas basadas en fortalezas. Además, estos estudios colaborativos y comunitarios proponen estrategias para el empoderamiento, la responsabilidad social y contribuyen a la investigación transdisciplinaria.(9)
Otro de los ámbitos investigados tiene que ver con la población migrante y personas vulnerables. Entre los principales hallazgos se destaca la influencia de factores en las experiencias discriminatorias asociadas a las necesidades económicas, ser mujer o niños, aislamiento social y sentimientos de culpa.(10) En este sentido, se evidencia que tanto los educadores sociales como los trabajadores sociales deben contar con un conjunto de conocimientos y habilidades socioemocionales que les permitan comprender los aspectos vinculados al cambio social y poblacional de estas personas, un aspecto que en sí puede ya ser un primer punto de convergencia entre estas áreas científicas.(11)
El último ámbito abordado en esta categoría está relacionado con la pandemia de COVID-19, en la que se encuentra que los sistemas de salud son precarios y la mortalidad que se presentó con esta pandemia se relaciona con los índices de problemas de los países latinoamericanos.
Educación Social
Considerando los lineamientos teóricos propuestos por Viana- Orta MI, et al. sobre la formación de educadores y trabajadores sociales, es necesario señalar que las convergencias de ambas disciplinas científicas están asociadas, por un lado, a las áreas de intervención social (socioasistencial, socioeconómica, socioeducativa y sociocultural), pero al mismo tiempo tienen diferencias en los fundamentos y enfoques disciplinarios, y más aún en el contexto latinoamericano.(2,12)
La educación social debe formar a futuros profesionales en los campos de la educación no formal, tales como: educación de adultos y personas mayores, inclusión de personas excluidas y vulneradas en sus derechos, y asentar sus bases en la acción socioeducativa.(2) La identidad de esta disciplina científica se caracteriza por ser más reciente, con influencia francesa, caracterizada por relaciones humanas responsables, intervenciones sociales de educación no formal y población vulnerable.(13)
De los 19 artículos categorizados en esta temática, las investigaciones se asocian a la intervención social como señal de identidad de la educación social, entre ellos Cosme-Sánchez A et al.(14) delimita la intervención social como una ruta de viaje que permite a los profesionales de la educación social orientarlos en el tiempo presente, desplegando actividades educativas y prácticas sociales capaces de atender la particularidad de cada persona, sin olvidar las contradicciones y paradojas.
En cuanto a los ámbitos de intervención de la educación social, se reconocen los siguientes: personas con discapacidad, drogodependencias, personas mayores, infancia, inmigración, animación sociocultural, violencia de género y adolescencia.(15) A continuación, se reconoce como sello de esta disciplina científica que los modelos de intervención se basan principalmente en la pedagogía social, la educación popular y las posiciones socioculturales y críticas.(16) Todos los elementos identitarios muestran que el educador social se reconoce más empoderado al definirse como profesional, delimitando claramente sus funciones, roles y competencias.
Respecto a los hallazgos mostrados en esta revisión, se reconocen elementos identificados de la educación social como disciplina científica, lo que requiere que el proceso de formación se centre en constructos cognitivos: confianza, perseverancia, conocimientos y habilidades, esto debido a que trabaja con personas con problemas complejos.(16) En este sentido, se identifican funciones y competencias difusas en las que se han formado los educadores sociales, destacando deficiencias formativas y dificultades en el ejercicio de la profesión, donde la participación y la pertenencia a la identidad profesional juegan un papel central en el rol que desempeñan.(17)
En el contexto latinoamericano y específicamente chileno, no se pueden hacer comparaciones de la educación social, porque son muy pocos los países que ofertan esta disciplina científica, incluso, una de las funciones de los trabajadores sociales es la educación social, por ende, se encuentra subsumida al trabajo social latinoamericano y chileno.
Relación entre educación social y trabajo social
España es uno de los países con más investigaciones en torno a la educación social y el trabajo social, como disciplinas colaborativas.(2,17) En América Latina, sin embargo, el escaso reconocimiento de la educación social como profesión se evidencia en la difusión del conocimiento científico, pero poco a poco va ganando fuerza, en torno a significados e identidad profesional.(2)
Actualmente, ambas profesiones y sus prácticas sociales parecen estar moldeadas por una comprensión generalizada de los roles que desempeñan tanto la educación como lo social, pero la comprensión del campo disciplinar es muy general y ambigua.(17) La investigación de Viana- Orta MI et al.(2) coinciden en que ambas profesiones intentan dar una respuesta holística e integral a las necesidades de los individuos, familias y grupos comunitarios, para lo que el trabajo entre diferentes agentes sociales se vuelve esencial. Este trabajo debe desarrollarse de forma colaborativa, integrando las diferentes visiones que surgen desde las distintas profesiones en el ámbito de la intervención social, en este caso, la educación y el trabajo social.
Según los hallazgos mostrados en esta revisión bibliográfica se puede señalar que España ofrece un mayor número de plazas en Trabajo Social y que la nota de corte es más alta en Educación Social.(2) Por otro lado, en América Latina la Educación Social no es reconocida como profesión, porque se encuentra en un incipiente desarrollo, en este punto, creemos relevante señalar que para que ambas disciplinas científicas logren un correcto desarrollo, deben articularse desde la cooperación como eje fundamental, siendo la educación popular el puente de conexión, permitiendo salvaguardar cada una su identidad profesional.
Formación profesional
La formación profesional lidera los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera sistemática, lo que conlleva espacios reflexivos de discusión, consenso y controversia, con el fin de promover un aprendizaje profundo, crítico y situado.(18) En los 12 artículos de esta categoría se abordan temas relacionados con la formación universitaria (6 artículos), la investigación e innovación (3 artículos), la reconceptualización (2 artículos) y la vocación profesional (1 artículo).
Los artículos asociados a la formación universitaria abordan la inserción del trabajo social en sus campos de acción y roles profesionales emergentes según el contexto latinoamericano, especialmente el chileno.(19) En ellos se presentan modelos de innovación para habilidades de pensamiento, como la metacognición y la argumentación mediante el uso de las TIC y el trabajo colaborativo.(20). Por otro lado, los artículos sobre investigación e innovación concluyen que las formas en que la colonialidad del poder moldea los procesos de investigación, creando condiciones que provocan tensiones y luchas de poder.
En cuanto a las investigaciones asociadas a la reconceptualización de la disciplina científica del trabajo social, estas abordan las transformaciones que ha experimentado la profesión en el ámbito académico, la actividad profesional y organizacional, y por tanto, las discusiones teóricas en torno al cuestionamiento radical de la metodología de intervención, la mirada y la praxis social.(21) En relación con la vocación profesional, los resultados apuntan a la influencia positiva de esta entre los empleados y la percepción de la relevancia social de su trabajo.(22)
Pensamiento latinoamericano
Esta categoría corresponde al 6 % de los artículos revisados, todos escritos por autores cuya filiación institucional corresponde a universidades latinoamericanas, siendo Chile el país predominante. Esta categoría explora las tensiones entre la educación superior, la política, la economía, la sociedad, entre otras.(23) Los artículos abordan una sistematización asociada a la evolución sociohistórica en un proceso permanente de reflexión, debate y cuestionamiento desde la posición del conocimiento decolonial y emancipatorio.(23) Asimismo, esta categoría aporta argumentos teóricos, reflexivos y espaciales a la intervención social, con el fin de nutrir nuevos marcos conceptuales de referencia para la generación de conocimiento y para la acción transformadora de la Educación y el Trabajo Social.(23,24,25). En este sentido, la dimensión sociocultural se transforma en un puente articulador para ejercer el pensamiento latinoamericano, abordando las ausencias y los silencios, sin perder de vista la educación social y el trabajo social como eje vertebral de la acción social.
CONCLUSIONES
La producción científica en Latinoamérica no muestra un diálogo interdisciplinario entre educación social y trabajo social, siendo el trabajo social dominante. Sin embargo, la educación popular ha tenido un impacto significativo en el trabajo social en la región. La evidencia sugiere la necesidad de un enfoque interdisciplinario que integre las características de la cuestión social, manteniendo la colaboración entre educación social y trabajo social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Llena Berñe A. Trabajo y Pedagogía sociales en el contexto europeo: ¿Converger o cooperar? Reflexiones desde la Pedagogía Social. Revista de Educación Social.2018;26:15-33. https://eduso.net/res/revista/26/el-tema-es-y-ts/trabajo-social-y-pedagogia-social-en-el-contexto-europeo-converger-o-cooperar-reflexiones-desde-la-pedagogia-social
2. Viana-Orta MI, López-Francés I, Zayas-Latorre B. La formación en Trabajo Social y en Educación Social en España. Revista de Educación Social. 2018; 26: 34-48. https://eduso.net/res/revista/26/el-tema-es-y-ts/la-formacion-en-trabajo-social-y-en-educacion-social-en-espana
3. Castro O, Pezzati E. Una perspectiva decolonial del territorio educativo: trazos, movimiento y rumbo en la educación social. Revista Educación Social. 2021; 31:170-186. https://eduso.net/res/revista/32/el-tema-revisiones/una-persepctiva-decolonial-del-territorio-educativo-trazos-movimiento-y-rumbos-en-la-educacion-social
4. Muñoz-Arce G. Imperialismo profesional y trabajo social en América Latina. Revista Polis. 2015; 14(40): 421-438. http://dx.doi.org/10.4067/S0718
5. Gordillo-Florés M, González Acosta T. Principales características de los procesos de intervención agenciados desde Trabajo Social en el ámbito educativo en la sub-región del Norte-Valle del Cauca [tesis de pregrado]. Colombia: Universidad del Valle. 2022. https://hdl.handle.net/10893/21774
6. Ucar Martínez X. Coneixement, acció i investigació en educació social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa. 2022; 80:131-153. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn80id394428
7. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O’Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA Extension for Scoping Reviews (PRIS-MA-ScR): Checklist and Explanation. Ann Intern Med. 2018;169(7):467-73. https://doi.org/10.7326/M18-0850
8. Concha-Toro M del C, Universidad del Bío-Bío, Anabalón Anabalón YB, Lagos San Martín NG, Mora Donoso ML. Prácticas profesionales y Trabajo Social. Una revisión de la literatura en educación superior. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 2020;57:1–19. https://doi.org/10.7764/pel.57.1.2020.5.
9. Azócar G, Billi M, Calvo R, Huneeus N, Lagos M, Sapiains R, et al. Climate change perception, vulnerability, and readiness: inter-country variability and emerging patterns in Latin America. J Environ Stud Sci 2021;11:23–36. https://doi.org/10.1007/s13412-020-00639-0.
10. Garza G, Hodges-Delgado P, Hoskovec J, Palos G, Wagner C, Zacharias N, et al. Exploring experiences and expectations of prenatal health care and genetic counseling/testing in immigrant Latinas. J Genet Couns 2020;29:530–41. https://doi.org/10.1002/jgc4.1261.
11.Millán Franco M, Domínguez de la Rosa L. Análisis temático sobre las vivencias de ser madres solteras por elección. Psicoperspectivas 2021;20(19: 1-11. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2002.
12. Bermúdez Peña C. Contribuciones del pensamiento y la acción de Paulo Freire al trabajo social latinoamericano: algunas consideraciones. Pedagog Saberes 2021; 56:43-55. https://doi.org/10.17227/pys.num56-13118.
13. López RM, Montaño PF, Mangas SM. Educación social, Trabajo Social: Conexiones y desconexiones. Revista de educación Social. 2018;26:87-103. https://eduso.net/res/revista/26/el-tema-es-y-ts/educacion-social-trabajo-social-conexiones-y-desconexiones
14. Cosme Sánchez A. La palabra mediadora. El exilio y el desamparo en María Zambrano. Una propuesta desde la Pedagogía Social. RES, Revista de educación social. 2018; 26:187-203. https://eduso.net/res/revista/26/miscelanea/la-palabra-mediadora-el-exilio-y-el-desamparo-en-maria-zambrano-una-propuesta-desde-la-pedagogia-social
15.López Meneses E, Vázquez Cano E, Fernández Márquez E, López Belmonte J. Representaciones conceptuales multimedia de los ámbitos de actuación en educación social elaborados por estudiantes universitarios (2015-2018). Revista de Comunicación de la SEECI 2019; 50:27–42. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.27-42.
16. Rahman R, Pinto R, Wall M. HIV education and welfare services in primary care: An empirical model of integration in Brazil’s unified health system. Int J Environ Res Public Health 2017;14:294. https://doi.org/10.3390/ijerph14030294.
17. da Costa S, Martínez-Moreno E, Díaz V, Hermosilla D, Amutio A, Padoan S, et al. Belonging and social integration as factors of well-being in Latin America and Latin Europe organizations. Front Psychol 2020;11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.604412.
18. Anabalón Anabalón YB, Precht Gandarillas A, Valenzuela Carreño J. Representaciones sociales de la tutoría académica. Discursos de estudiantes en dos escuelas de trabajo social. Conrado 2021;17:223–9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100223&lng=es&tlng=es.
19. Vivero Arriagada LA, Molina W. Perspectivas teóricas y formación universitaria del Trabajo Social en Chile posdictadura. Trab Soc 2021;23:239–364. https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.81544.
20. MacCann-Alfaro N, Morales-Morgado EM, García-Valcarcel A. Metacognitive and collaborative arguing through computers by university students. Proceedings of the Sixth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality, New York, NY, USA: ACM. 2018:1040-1045. https://doi.org/10.1145/3284179.3284352
21. Raichelis R, Bravo MI. The social work Reconceptualisation Movement in Latin America and the renewal in Brazil: the protagonist role of the Latin American Social Work Centre. Crit Radic Soc Work 2021;9:31–45. https://doi.org/10.1332/204986020x16031175256697.
22. Rodríguez O, Mesurado B, Crespo RF. Calling. Making the world a better place from within multinational corporations. Curr Psychol 2019;38:821–8. https://doi.org/10.1007/s12144-017-9658-9.
23. Ariola Adefila A, Teixeira RV, Morini L, Garcia MLT, Delboni TMZGF, Spolander G, et al. Higher education decolonisation: #Whose voices and their geographical locations? Glob Soc Educ 2022;20:262–76. https://doi.org/10.1080/14767724.2021.1887724.
24. Goldar MR, Chiavetta V. Aportes y desafíos de la Sistematización de experiencias en el Trabajo Social y la extensión crítica. Apuntes y reflexiones desde la perspectiva de la Educación Popular. Prospectiva 2021:49–69. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10648.
25. Slava Suanes MD,González-López I, León-Huertas C. La voz de los profofesionales de la educación social en España y Francia: la identidad autopercibida. Revista Española de educación comparada. 2018; 32: 10-32. https://doi.org/10.5944/rec.32.2018.22701
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Yasna Anabalón Anabalón, Emmanuel Vega Román, María Soledad Ascencio Cortés.
Curación de datos: Yasna Anabalón Anabalón, Emmanuel Vega Román, María Soledad Ascencio Cortés.
Análisis formal: Yasna Anabalón Anabalón, Emmanuel Vega Román, María Soledad Ascencio Cortés.
Adquisición de fondos: Yasna Anabalón Anabalón.
Investigación: Yasna Anabalón Anabalón, Emmanuel Vega Román, María Soledad Ascencio Cortés, Angel Roco-Videla.
Metodología: Yasna Anabalón Anabalón, Emmanuel Vega Román, María Soledad Ascencio Cortés.
Administración del proyecto: Yasna Anabalón Anabalón.
Recursos: Yasna Anabalón Anabalón.
Software: Emmanuel Vega Román.
Supervisión: María Soledad Ascencio Cortés.
Validación: Angel Roco-Videla.
Visualización: Angel Roco-Videla.
Redacción – borrador original: Yasna Anabalón Anabalón, Emmanuel Vega Román, María Soledad Ascencio Cortés.
Redacción – revisión y edición: Angel Roco-Videla.