doi: 10.56294/saludcyt2024.563
REPORTE DE CASO
Ovoid pontics in the aesthetic management of the upper anterior sector: case report
Pónticos ovoides en el manejo estético del sector antero superior: reporte de un caso
Juan Carlos Espinal Mora1 *,
Carlos Alberto Díaz Pérez1
*
1Universidad San Gregorio de Portoviejo. Manabí, Ecuador.
Citar como: Espinal Mora JC, Díaz Pérez CA. Ovoid pontics in the aesthetic management of the upper anterior sector. Case report. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:.563. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.563
Enviado: 26-01-2024 Revisado: 17-05-2024 Aceptado: 06-10-2024 Publicado: 07-10-2024
Editor: Dr.
William Castillo-González
Autor para la correspondencia: Juan Carlos Espinal Mora *
ABSTRACT
In a context marked by increasing digital transformation, this study sets out to examine the influence of e-governance on strategy execution within family businesses in Morocco. Adopting a qualitative approach, this research looks specifically at the effects of three dimensions of e-governance - e-participation, e-transparency, and e-accountability - on the effectiveness of strategic execution. Based on data collected from 31 family businesses, the analysis reveals that e-participation and e-accountability contribute significantly to improving strategic alignment, thus fostering more efficient strategic execution. On the other hand, the impact of e-transparency, while relevant, remains less pronounced. This study enriches the literature by highlighting the transformative potential of e-governance in the strategic management of family businesses, while taking into account the particularities of family culture, resistance to change and technological capabilities specific to these organizations.
Keywords: Family Business; E-Governance; Strategic Execution; Strategic Alignment.
RESUMEN
En un contexto marcado por la creciente transformación digital, este estudio se propone examinar la influencia de la gobernanza electrónica en la ejecución de la estrategia en las empresas familiares de Marruecos. Adoptando un enfoque cualitativo, esta investigación examina específicamente los efectos de tres dimensiones de la gobernanza electrónica -participación, transparencia y rendición de cuentas electrónicas- sobre la eficacia de la ejecución estratégica. A partir de datos recogidos en 31 empresas familiares, el análisis revela que la e-participación y la e-rendición de cuentas contribuyen significativamente a mejorar la alineación estratégica, fomentando así una ejecución estratégica más eficaz. En cambio, el impacto de la transparencia electrónica, aunque relevante, sigue siendo menos pronunciado. Este estudio enriquece la literatura al destacar el potencial transformador de la gobernanza electrónica en la gestión estratégica de las empresas familiares, teniendo en cuenta al mismo tiempo las particularidades de la cultura familiar, la resistencia al cambio y las capacidades tecnológicas específicas de estas organizaciones.
Palabras clave: Empresa Familiar; Gobernanza Electrónica; Ejecución Estratégica; Alineación Estratégica.
INTRODUCCIÓN
La pérdida dentaria en el sector anterior provoca no solo alteraciones funcionales, sino también estéticas que alteran la calidad de vida de las personas, por lo que su rehabilitación es una de las demandas más comunes de los pacientes en odontología. Existen diferentes técnicas y prótesis para rehabilitar una zona edéntula, su elección debe tener en consideración tanto el estudio previo realizado por el rehabilitador como las exigencias del paciente. Si la elección fue rehabilitar con prótesis fija se debe considerar que, posterior a una extracción dental, el reborde alveolar se altera por la reabsorción ósea, un proceso que reduce tanto en altura, entre 0,7 y 4,5 mm, como en ancho, 3,1 y 7,0 mm, mucho más intenso en la mandíbula que en el maxilar, por lo que el objetivo de una rehabilitación debe ser principalmente el manejo correcto de tejidos blandos, preservar y mejorar su arquitectura.(1,2,3)
Una de las técnicas utilizadas para la rehabilitación oral es la del póntico en la prótesis parcial fija, un diente artificial que remplaza el diente natural y ocupa su espacio en la arcada dentaria, y que debe cumplir con los requisitos mecánicos, funcionales y estéticos. La denominación de esta técnica fue introducida por Dewey y Zugsmith en 1933 y la de póntico ovalado por Abrams en 1980.(1)
La elección del póntico ovoide se basa en sus ventajas estéticas e higiénicas, pero debe tenerse en cuenta que requiere de una extensión mayor en sentido vestíbulo-palatino, y a veces necesita la modificación quirúrgica del reborde alveolar para una adaptación con la forma del póntico, y ubicarlo al mismo nivel gingival de los dientes vecinos para alcanzar la estética deseada.(4)
Otro aspecto importante en la rehabilitación con pónticos ovoides, es la elección del material con que se confeccionará, y que permita alcanzar los estándares mecánicos, funcionales y estéticos deseados. En la actualidad se dispone de una amplia gama de materiales resistentes que a la vez ofrecen alta estética como es el caso del zirconio.(5,6)
El objetivo de este estudio fue describir el manejo estético del sector anterosuperior, mediante la técnica de pónticos ovoides en un paciente atendido en la clínica de posgrado de la Universidad San Gregorio de Portoviejo en el periodo febrero-octubre de 2023.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente femenina de 46 años, con el motivo de consulta: “se me fracturó un puente”. Al examen intraoral se observó ausencia de las piezas 24, 27, 37 y 46, caries en las piezas 17, 25, 26, 28, 36, 38, 44 y 45, y un puente fijo anterosuperior defectuoso sobre las piezas 13 y 23 (Figura 1a).
La pieza 15 respondió a estímulos térmicos y mecánicos. El espacio edéntulo anterosuperior tenía una arquitectura plana. En las radiografías periapicales se observó una imagen radiolúcida en la zona apical de la pieza 15.
Para iniciar el tratamiento se creó un ambiente bucodental óptimo, mediante el retiro del puente dental defectuoso, detartraje y tratamientos de operatoria dental. La elaboración del póntico ovoide se inició con el tratamiento de endodoncia de las piezas pilares 13, 23 y 25. Luego, se ejecutó una técnica quirúrgica de remodelado del reborde gingival, con ayuda de una fresa de balón diamantada, para modelar el reborde alveolar edéntulo creando nichos gingivales adecuados para la adaptación del puente (figura 1b). En la figura 1c se observa el resultado de la modelación de los tejidos blandos.
Figura 1. a) estado inicial, b) modelación de los tejidos blandos, c) resultado de la modelación de los tejidos blandos, d) tallado de los dientes pilares, e) resultado.
Luego de finalizado el proceso de cicatrización y logrado la forma adecuada de las papilas interdentales, se procedió al tallado de piezas pilares 13, 23 y 25, verificando la oclusión, seguido de la toma de impresión digital. Posteriormente se realiza la prueba del puente en material de resina para verificar tamaño y sellado, y luego se confeccionó el puente definitivo con zirconio (Figura 1d). Al concluir el tratamiento la paciente mostró un alto grado de satisfacción, con el tratamiento, y del trato recibido por el equipo de odontología (figura 1e).
DISCUSIÓN
En la planificación del tratamiento para el manejo estético del sector anterosuperior, se realizó una evaluación adecuada de la brecha edéntula, considerando tanto el soporte óseo como el tejido blando que lo cubría.(7) En este caso, se escogió la técnica de rehabilitación del sector anterior con pónticos ovoides, previa remodelación del reborde gingival, teniendo en cuenta que el tejido subyacente al póntico debía estar queratinizado. La capa de queratina desempeñaba un papel crucial en la protección de la mucosa contra los daños mecánicos y microbiológicos generados por la prótesis artificial.(2)
La forma y textura del póntico ovoide fueron elementos clave para favorecer la estética, al simular la emergencia de un diente natural, y para la salud periodontal, al facilitar la higiene bucal y el control de la biopelícula, como describieron Duarte-Chávez et al.(4)
El uso del escáner digital permitió capturar cada detalle de la preparación del área a rehabilitar, logrando un resultado más fiable y cómodo para el paciente, además de eliminar la necesidad de repetir impresiones convencionales. En este sentido, Beldiman et al.(8) resaltaron la importancia y el crecimiento del escáner digital en la elaboración de prótesis fijas, describiéndolo como una alternativa válida que supera la técnica convencional, debido a su precisión y la posibilidad de guardar los registros en una base de datos, lo que redujo los tiempos de espera y aumentó la satisfacción del paciente.
Se coincidió con Shelar et al.(5) y Zarone et al.(9), quienes consideraron al zirconio como un material altamente estético, biocompatible, resistente al desgaste, no pigmentante en las encías y con una alta resistencia mecánica, lo que lo convirtió en una opción ideal para la rehabilitación oral, ganando terreno y reemplazando a otros materiales en este ámbito.
Algunos trabajos han destacado la importancia de la estética dental desde dos enfoques complementarios: la formación académica y la práctica clínica. Entre estos trabajos se encuentra el de Díaz et al.(10), quienes explicaron la necesidad de una especialización en operatoria dental y estética, enfatizando la adaptación de los programas educativos a las demandas estéticas y funcionales. Estos autores destacan la inclusión de técnicas restaurativas avanzadas y nuevas tecnologías para optimizar la calidad de los tratamientos. En un contexto clínico, Acosta et al.(11) presentaron un caso donde se rehabilitó la dimensión vertical en dientes con atrición mediante el uso de técnicas estéticas innovadoras. Esta perspectiva se complementa con la presentación de casos clínicos como el manejo de pónticos ovoides en el sector antero superior, que ofrece una solución estética efectiva para la rehabilitación de áreas edéntulas, permitiendo una integración armoniosa en la sonrisa del paciente. Ambos estudios resaltan la importancia de una formación especializada y la aplicación de técnicas vanguardistas para mejorar tanto la estética como la funcionalidad en el ámbito odontológico.
CONCLUSIONES
Los resultados de este caso mostraron que el póntico ovoide confeccionado con zirconio es una excelente opción para rehabilitar las zonas anteriores de la cavidad bucal, porque cumple con las expectativas estéticas y funcionales del paciente. El manejo quirúrgico de los tejidos blandos permitió darle forma de papilas interdentales, y la adaptación óptima de la prótesis al reborde alveolar edéntulo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Padilla MÁ, Hernández G, Nieto JA, Virgilio TM. Conformación de póntico E en sector anterior. Rev ADM. [Internet]. 2020 [Consultado Mar 2024];77(3):168–71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35366/94012
2. Paul, N., Mistry, G., Puppala, P., Parab, S., Bachhav, M., Desouza, M. An Ovation To The Ovate Pontic - A Case Report [Internet]. 2021; [Consultado Feb 2024]; 2(1):75-81. Disponible en: https://jpdm-ips-mnm.com/an-ovation-to-the-ovate-pontic-a-case-report/
3. Lobato AM, Sandoval D, Garcilazo A, Miguelena KE, Tenorio G. Rehabilitación en segmento anterior utilizando aloinjerto, malla de titanio, implantes, pónticos ovoides y conformación de perfiles de emergencia. Rev Odontol Latinoam [Internet]. 2022 Oct 1 [Consultado 5 Jun 2024]; 14(2):63-68. Disponible en: http://ri.uagro.mx/handle/uagro/3707
4. Duarte-Chávez LI, Larrinúa-Pacheco AD, Bermúdez-Cortés M, Villegas-Mercado CE, Bujanda-Ríos CI, Estrada-Macías ME, et al. Optimización de tejidos blandos con pónticos ovoides y prótesis adhesiva en paciente con agenesia de incisivos laterales superiores. Rev Med UAS [Internet]. 2023 [Consultado 6 Oct 2023];13(2):193–200. Disponible en: http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v13.n2.009
5. Shelar P, Hamidreza A, Butler S. On the behaviour of zirconia-based dental materials: A review. J Mech Behav Biomed Mater [Internet]. 2021 [Consultado Ene 2024];124(104861):104861. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jmbbm.2021.104861
6. Hanawa, Takao. Zirconia versus titanium in dentistry: A review. Dental Materials Journal [Internet]. 2020 [Consultado Ene 2024]; 39(1):24–36. Disponible en: https://doi.org/10.4012/dmj.2019-172
7. Hernández MÁP, Gómez GH, Ramírez JAN, Virgilio TM. (2020). Conformación de póntico E en sector anterior. Rev ADM [Internet]. 2020 [Consultado Feb 2024];77(3):168–71. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/94012
8. Beldiman M-A, Tatarciuc M, Diaconu-Popa D, Vițalariu A, Nicolaiciuc O, Vasilache C, et al. Digital technologies for fixed prostheses in oral rehabilitation [Internet]. 2021 [Consultado Mar 2024]; 13(4):212-218. Disponible en: https://rjor.ro/wp-content/uploads/2022/01/DIGITAL-TECHNOLOGIES-FOR-FIXED-PROSTHESES.pdf
9. Zarone F, Di Mauro MI, Ausiello P, Ruggiero G, Sorrentino R. Current status on lithium disilicate and zirconia: a narrative review. BMC Oral Health [Internet]. 2019 [Consultado Abr 2024]; 19(1):1-14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12903-019-0838-x
10. Díaz CA, López Y, Valdés H, Martínez M. (2021). Elementos de pertinencia para una especialización en operatoria dental y estética. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Revista San Gregorio, (48), 45–60. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1851
11. Acosta MD, Montaño VA, Félix JM, Armas AC, Vizcaíno E. (2021). Rehabilitación oral estética en dientes con atrición y restablecimiento de dimensión vertical: Reporte de caso. Revista San Gregorio, 1(47). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1824
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Juan Carlos Espinal Mora, Carlos Alberto Díaz Pérez.
Análisis formal: Juan Carlos Espinal Mora, Carlos Alberto Díaz Pérez.
Investigación bibliográfica: Juan Carlos Espinal Mora, Carlos Alberto Díaz Pérez.
Metodología: Juan Carlos Espinal Mora, Carlos Alberto Díaz Pérez.
Recursos: Juan Carlos Espinal Mora, Carlos Alberto Díaz Pérez.
Software: Juan Carlos Espinal Mora, Carlos Alberto Díaz Pérez.
Redacción – borrador original: Juan Carlos Espinal Mora, Carlos Alberto Díaz Pérez.
Redacción – revisión y edición: Juan Carlos Espinal Mora, Carlos Alberto Díaz Pérez.