ORIGINAL
Conocimiento de los padres de familia respecto a reacciones postvacunales en menores de 5 años
Knowledge of parents regarding post-vaccination reactions in children under 5 years of age
Diana Alejandra Carrera Jerez1 *, Luis Geovanny Rojas Conde1
*
1Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ambato, Ecuador.
Citar como: Carrera Jerez DA, Rojas Conde LG. Conocimiento de los padres de familia respecto a reacciones postvacunales en menores de 5 años. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:525. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023525
Enviado: 27-05-2023 Revisado: 12-07-2023 Aceptado: 18-08-2023 Publicado: 19-08-2023
Editor: Dra.
Nairobi Hernández Bridón
RESUMEN
Introducción: la vacunación es un mecanismo de defensa eficaz que asegura la inmunidad de forma efectiva al estimular la producción de anticuerpos. Protege a los niños de 14 enfermedades infantiles graves. Además, el personal de salud es el encargado de proporcionar información sobre reacciones postvacunales y cuidados en el hogar.
Objetivo: determinar el conocimiento de los padres de familia respecto a reacciones postvacunales en menores de cinco años.
Metodología: el estudio se basa en un enfoque cuantitativo, su diseño es no experimental transversal de alcance descriptivo. Se aplicó un cuestionario estructurado en dos secciones, la primera parte lo constituyen 6 ítems para datos demográficos y la segunda 30 interrogantes que abarcan 4 dimensiones. En el análisis participan 70 padres de familia de niños menores de 5 años de edad.
Resultados: en general los padres de familia consideran que las vacunas infantiles protegen a sus hijos de enfermedades graves, admiten la importancia del proceso de vacunación para la salud de los demás en la comunidad. Además, les preocupa la seguridad y efectividad de las vacunas más nuevas con relación a las más antiguas porque desconfían del tiempo de prueba y rastreo de las vacunas.
Conclusión: los padres están dispuestos a vacunar a sus hijos, exigen mayor información y solidez en argumentos para ayudarlos a tomar decisiones más seguras. El profesional de salud debe educar a la población sobre las reacciones postvacunales y los cuidados domiciliarios.
Palabras claves: Enfermedades Prevenibles; Inmunidad; Reacciones Adversas; Vacunación.
ABSTRACT
Introduction: vaccination is an effective defense mechanism that effectively ensures immunity by stimulating the production of antibodies. Protects children from 14 serious childhood diseases. In addition, health personnel are in charge of providing information on post-vaccination reactions and home care.
Objective: to determine the knowledge of parents regarding post-vaccination reactions in children under 5 years of age
Methodology: 70 parents of children under 5 years of age participate in the analysis. This study is based on a quantitative. The study will be descriptive. A questionnaire structured in two sections was used, the first part consists of 5 items for demographic and the second 30 questions that cover 4 dimensions.
Results: in general, parents consider that childhood vaccines protect their children from serious diseases, they admit the importance of the vaccination process for the health of others in the community. In addition, they are concerned about the safety and effectiveness of newer vaccines relative to older ones because they are wary of the testing and tracing time of vaccines.
Conclusion: parents are willing to vaccinate their children, they demand more information and solid arguments to help them make safer decisions. The health professional must educate the population about post-vaccination reactions and home care.
Keywords: Preventable Diseases; Immunity; Adverse Reactions; Vaccination.
INTRODUCCIÓN
La vacunación es un mecanismo de defensa eficaz que asegura la inmunidad de forma efectiva al estimular la producción de anticuerpos, este proceso, protege fuertemente a los niños de 14 enfermedades infantiles graves como tuberculosis, poliomielitis, difteria, tosferina, tétanos, hepatitis Influenza tipo b, sarampión, rubeola, paperas, neumonía, rotavirus, fiebre amarilla, estas vacunas se administran en diferentes etapas del desarrollo del niño, es decir según la edad del menor y previene enfermedades infecciosas.(1,2)
Muyulema et al.(1) en su artículo ¨Conocimiento vaccinal en madres con hijos menores de 5 años¨ menciona que las vacunas son esenciales para la salud infantil y reducen la morbimortalidad en los niños. Sin embargo, que el padre o la madre tengan un hijo sano depende en gran medida de la vacunación y, sorprendentemente, no todos los niños menores a 5 años se encuentran vacunados, esta decisión de vacunar o no a los niños está influenciada por la limitada información que se ofrece a los padres. Unos lo ven como beneficioso, otros como un ataque al organismo por miedo a los efectos adversos, mientras que otros no los vacunan por descuido o cultura porque la vacunación no es una prioridad para ellos.
En este sentido, a nivel mundial en las últimas décadas se genera una importante alteración en relación a la cobertura de vacunación, lo cual motiva a un gran número de personas al decidir no vacunar a sus pequeños y mantienen un rechazo total a la vacunación, mientras tanto existe otros grupos que únicamente rechazan ciertas vacunas con discursos que se basan en la alteración del sistema inmune, los profesionales consideran indiscutibles los argumentos de los no vacunados y revelan la existencia de lagunas en las coberturas vacunales reales y en los sistemas de registro de datos.(3)
La vacunación es parte integral del derecho humano a la salud, y al mismo tiempo se considera una responsabilidad que deben asumir los individuos, las comunidades y los gobiernos, por lo que se debe considerar un factor muy importante, pues las vacunas previenen alrededor de 2,5-3 millones de muertes cada año. (4)
Por otra parte, según Gordillo et al.(5), los niños que están inmunizados y protegidos contra enfermedades prevenibles por vacunación tienen la oportunidad de desarrollarse y es más probable que alcancen todo su potencial. Además, se sabe que las vacunas son de vital importancia para la salud pública, debido a su capacidad para prevenir enfermedades altamente peligrosas y de alto nivel de contagio en especial para países en pleno desarrollo.(6)
Sin embargo, en la sociedad de hoy existe el tabú frente a la vacunación y se oponen a ella, debido a los efectos postvacunales que generan las mismas, principalmente los grupos considerados como antivacunas, que optan por pedir al mundo que dejen de vacunar a los niños, dichos grupos no poseen evidencia científica que permita avalar este pedido que genera una cantidad de mentiras, falacias, creencias y discordia.(5)
En la actualidad, según el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador el sarampión y la rubeola se ha eliminado, mientras que la poliomielitis se encuentra en proceso de ser erradicada, de todos modos, se reportan casos nuevos en varios países de la región lo que aumenta más el riesgo por casos importados y brotes.(7)
En otro orden de ideas, Veliz(8) afirma que los padres son los principales responsables del cuidado de la salud de sus hijos incluso antes del nacimiento. Actualmente las madres conocen que las vacunas previenen diversas enfermedades que se presentan en el crecimiento y desarrollo de los niños, como: rotavirus, neumocócica, pentavalente, OPV (vacunas orales de antígeno vivo), Tifoidea contra fiebre amarilla, sarampión, rubéola, paperas, influenza, varicela y hepatitis, que, además, protegen su vida.
Al mismo tiempo, es importante conocer que los cuidados postvacunales son actividades realizadas por los cuidadores al niño con el fin de brindar un cuidado optimo después de recibir la vacuna, los cuidados que brindan los padres son proporcionado por el personal de enfermería, quienes son los encargados de administrar las vacuna y a la vez brindar toda la información necesaria y oportuna a los padres para así disminuir dudas y fortalecer la vacunación infantil.(9)
De acuerdo con Vidarte et al.(10) la finalidad de la vacuna es inducir al desarrollo de inmunidad, por tanto no es sorprendente que la vacuna origine efectos colaterales leves, los mismos que se presentan con mayor frecuencia después de administrar la vacuna en menores, por tanto es la información que más proporciona la enfermera a los padres, refiere a reacciones que presentará el niño como dolor, llanto, irritabilidad, malestar general, eritema, induración en la zona de inyección y fiebre; en caso de presentar otro tipo de reacción es conveniente acudir de inmediato a emergencias.
Por lo tanto, existen vacunas muy fuertes y provocan una pequeña reacción en los niños, en este caso el rol de enfermería es fundamental al capacitar a los padres sobre los cuidados postvacuna relacionados con aplicación de toallas húmedas, agua helada o agua de huevo en su brazo, pierna para calmar y aliviar el dolor.(4)
Según Leiva et al.(11) si la educación brindada a padres de familia respecto a la importancia de la vacuna y a la vez la reacciones post vacuna son incompletas, se generan dudas o falsas ideas, lo que conlleva a una deserción que ocasiona esquema de vacunación incompleto y una baja cobertura de vacunación dejando a los niños desprotegidos de enfermedades inmunoprevenibles, generalmente las interrogantes que tienen las madres son ¿qué vacuna le están colocando?, ¿Le va a dar fiebre?, ¿qué debo hacer?, Al tener información escasa genera un ausentismo y cuidados inadecuados en casa.
Visto así Reyes(12) menciona que las vacunas, como todos los demás medicamentos, pueden causar efectos adversos. Estas reacciones son casi siempre leves, rara vez moderadas y rara vez graves, aunque las vacunas son muy bien toleradas no se garantiza que se presente reacciones adversas tanto locales (lugar de inyección) como generales (no relacionados con el lugar de punción). En este contexto, por desconocimiento los padre o tutores inician a preocuparse cuando al menor le aparece alguna reacción como dolor, enrojecimiento y en su desesperación masajean la zona, colocan compresas calientes, en caso de presentar fiebre empiezan a automedicar con antipiréticos o analgésicos, el más conocido el paracetamol.(13,14)
Otra categoría emergente, es que las madres vacunan a sus hijos porque es necesario para su salud y su vida, así crecen sanos, fuertes y libres de enfermedades, se destaca que uno de los gestos de amor más importante para garantizar la vida y la seguridad de los niños es la vacunación, sin embargo les preocupa que reciban simultáneamente algunas vacunas durante la visita al médico y la incertidumbre de cómo actuar ante las reacciones, y miedo a que se debilite el sistema inmune.(15,16)
Según Farías et al.(17) las encuestas realizadas por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador en 9 zonas evaluadas en 2019, el 12 % de las madres encuestadas informaron saber cómo manejar los efectos secundarios de la vacuna, mientras que el 88 % dijo que no. Este desconocimiento es particularmente esencial considerando que algunas de las vacunas más importantes se administran hasta los dos años de edad y son las encargadas de proteger la vida del niño, por lo que muchas madres pueden ser reticentes a continuar con el proceso, debido a la incapacidad de controlar los efectos secundarios que se producen por la vacunación. El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar el conocimiento de los padres de familia respecto a reacciones postvacunales en menores de cinco años.
Diseño y procedimiento
La investigación se basa en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transversal, de alcance descriptivo, que permite verificar variables con datos numéricos a través de cuestionarios administrados. El estudio presenta un diseño no experimental, debido a que no se realiza manipulación de variables directamente, se encuentra información sin involucramiento directo de la investigadora en la variable dependiente. Además, el estudio es transversal, ya que los datos se recogen en un momento dado y describen una estrecha relación con los factores en análisis.(18)
Por tanto, el estudio será descriptivo, ya que examina el fenómeno estudiado y sus componentes con el fin de medir conceptos y describir el comportamiento de variables del tema planteado, a través del cuestionario se obtiene información por categoría con el fin de definir conceptos, variables en diferentes contextos.(19)
Para el análisis estadístico, inicialmente se utilizó la hoja de cálculo de Excel y se elaboró la matriz general de datos, luego de lo cual se utilizó el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para el procesamiento de la información, lo que resultó en el resumen de los resultados obtenidos a partir de tablas estadísticas, con la finalidad de contribuir, al análisis de la confiabilidad del instrumento de datos sociodemográficos y medidas de estadística descriptiva. Para la validación del cuestionario se realizó a través del coeficiente de Alpha de Cronbach sobre las variables de estudio cuyo resultado en cada dimensión fue el siguiente: Eficacia de las vacunas 0,867; Seguridad de las vacunas 0,784; Conocimiento generales 0,812; Efectos y cuidados de la vacunación 0,925.
Población y Muestra
En el análisis participaron 70 padres de familia de niños menores de 5 años, escogidos del 20 de Mayo al 20 de Junio de 2023 en un Centro de Salud perteneciente a la Zona 05D06 de Ecuador, a quienes se les aplicó un cuestionario, estructurado en una primera fase por datos sociodemográficos y la segunda por 4 dimensiones: eficacia, seguridad, conocimiento generales y efectos y cuidados de la vacunación. Esta población es considerada en su totalidad debido a que es adecuada y suficiente para el propósito del estudio. En este sentido, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, porque la investigadora según Bueno (20) selecciona individuos directamente que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión, que se detallan a continuación:
Criterios de inclusión:
· Padres de niños que cumplen con el requisito de poseer una edad inferior a 5 años de edad y cumplan con el esquema de vacunación.
· Padres de niños que dominen la escritura y la lectura.
· Padres de niños que deseen participar.
Criterios de exclusión:
· Padres de niños que cumplen con el requisito de poseer una edad superior a 5 años de edad y no cumplan con el esquema de vacunación.
· Padres de niños que no dominen la escritura y la lectura.
· Padres de niños que no deseen participar.
Instrumento
Para la recolección de información se utilizó un cuestionario diseñado por Lama Charafeddinel, Zakhour et al.(21) , este instrumento fue adaptado al contexto en árabe e inglés, estructurado en dos secciones, la primera parte lo constituyen 6 ítems para datos demográficos de la población seleccionada y la segunda 30 interrogantes que abarcan 4 dimensiones referentes a: eficacia de las vacunas, seguridad de las vacunas, conocimientos generales y efectos y cuidados de la vacunación. Este instrumento se aplicó a los 70 padres de familia de niños menores de 5 años de edad, que acudieron a vacunar a sus hijos.
El estilo de respuesta del cuestionario sigue el criterio de 5 opciones según la escala de Likert: 1 totalmente en desacuerdo; 2 en desacuerdo; 3 ni de acuerdo ni en desacuerdo; 4 de acuerdo; 5 totalmente de acuerdo
Aspectos Éticos
Se cumplió en el estudio con el rigor de la ética médica, establecida en los principios de la Declaración de Helsinki. Consecuentemente, en el instrumento aplicado se consideró importante incluir el consentimiento informado como primer recurso de los investigadores para no revelar la identidad de los encuestados; además, se describió que la participación es voluntaria y que la finalidad de la investigación es únicamente para fines académico.
Los resultados del cuestionario se enfocan en el conocimiento de los padres de familia respecto a reacciones postvacunales en menores de 5 años, por lo tanto, atiende los datos demográficos y 4 dimensiones esenciales, es decir, eficacia de las vacunas EC, seguridad de las vacunas SV, conocimiento generales CG, y, efectos y cuidados de la vacunación ECV, los cuales se detallan a continuación:
Tabla 1. Datos demográficos |
|||
Aspecto |
Alterativas |
n |
% |
Edad del menor |
2 meses |
7 |
10 % |
|
1 año 3 meses |
10 |
14 % |
|
6 meses |
11 |
16 % |
|
1 año 6 meses |
12 |
17 % |
|
4 meses |
14 |
20 % |
|
1 año |
16 |
23 % |
Vacuna |
Rotavirus,Fipv, Pentavalente,Neumococo |
7 |
10 % |
|
Varicela |
10 |
14 % |
|
bOPV, Pentavalente,Neumococo |
11 |
16 % |
|
SRP segunda dosis,Refuerzo DPT ,OPV |
12 |
17 % |
|
Rotavirus,Fipv,Pentavalente,Neumococo |
14 |
20 % |
|
SRP (primera dosis),Fiebre amarilla (dosis única) |
16 |
23 % |
Genero del participante |
Femenino |
48 |
69 % |
|
Masculino |
22 |
31 % |
Grupo de edad |
20-25 |
22 |
31 % |
|
26-30 |
18 |
26 % |
|
31-35 |
19 |
27 % |
|
36-40 |
11 |
16 % |
Sector |
Urbano |
20 |
29 % |
|
Rural |
50 |
71 % |
Nivel de estudio |
Sin estudio escolar |
0 |
0 % |
|
Educación primaria |
27 |
39 % |
|
Educación secundaria |
33 |
47 % |
|
Educación superior |
10 |
14 % |
Los datos demográficos con respecto a la edad de los menores y la vacuna que recibieron según el esquema nacional refleja que el 23 % representa que tienen 1 año y recibieron la primera dosis de SRP y dosis única de fiebre amarilla, seguido de un 20 % de 4 meses y recibieron la vacuna de Rotavirus, Fipv, Pentavalente, Neumococo, le sigue de cerca los niños de 1 año y 6 meses que recibieron la segunda dosis de SRP y dosis de refuerzo de DPT y bOPV con un 17 %, con una mínima diferencia le sigue los de 6 meses que recibieron bOPV , Pentavalente, Neumococo con un 16 % y con un 14 % correspondiente a 1 año 3 meses, recibieron la vacuna de Varicela, los datos demográfico de los padres de familia revelan que existe una mayoría de población femenina del 69 % que asiste al proceso de vacunación, que sobresale entre las edades del 20 a 25 años en un 31 % ,aunque lo sigue de cerca el grupo de 26 a 30 con 26 %, de 31 a 35 con 27 %; siendo el sector rural del que proviene una amplia mayoría con el 71 %, el nivel académico secundario es el que más destaca con 47 % y primaria de 39 %, mientras que el superior es de 14 %. Finalmente, estas características demuestran que los padres de familia son mayormente mujeres jóvenes, provenientes del sector rural que aprobaron el colegio, y que dichos datos conducen a pensar que respecto al tema rendimientos propios al menos poseen un conocimiento elemental, en beneficio de la salud de sus hijos tras haber sido vacunados.
Tabla 2. Dimensión – eficacia de las vacunas |
||
Alternativas |
n |
% |
EV-01 |
||
Totalmente en desacuerdo |
8 |
11 % |
En desacuerdo |
4 |
6 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
5 |
7 % |
De acuerdo |
31 |
44 % |
Totalmente de acuerdo |
22 |
31 % |
EV-02 |
||
Totalmente en desacuerdo |
7 |
10 % |
En desacuerdo |
5 |
7 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
3 |
4 % |
De acuerdo |
39 |
56 % |
Totalmente de acuerdo |
16 |
23 % |
EV-03 |
||
Totalmente en desacuerdo |
11 |
16 % |
En desacuerdo |
15 |
21 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
7 |
10 % |
De acuerdo |
26 |
37 % |
Totalmente de acuerdo |
11 |
16 % |
EV-04 |
||
Totalmente en desacuerdo |
8 |
11 % |
En desacuerdo |
3 |
4 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
6 |
9 % |
De acuerdo |
36 |
51 % |
Totalmente de acuerdo |
17 |
24 % |
Total |
70 |
100 % |
Los resultados en la dimensión de eficacia de las vacunas el 44 % de padres de familia está de acuerdo que las vacunas infantiles protegen a su hijo de enfermedades graves EV-01, el 31 % considera que están totalmente de acuerdo. En cuanto a EV-02, el 56 % expresa estar de acuerdo que es importante la vacunación de los hijos para la salud de los demás en la comunidad y el 23 % totalmente de acuerdo. En EV-03 las vacunas se aplican a los niños para prevenir enfermedades que son graves, en este contexto, el 37 % manifiesta estar de acuerdo, pero el 21 % está en desacuerdo. En EV-04 las vacunas fortalecen el sistema inmunológico contra las enfermedades el 51 % dice estar de acuerdo y el 24 % totalmente de acuerdo. Lo expresado demuestra que, en la niñez, la vacunación previene lesiones y reduce la muerte por enfermedades infecciosas, como la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la meningitis, las paperas, la tos ferina, la neumonía, las infecciones por rotavirus y la fiebre tifoidea.
Tabla 3. Dimensión – seguridad de las vacunas |
||
Alternativas |
n |
% |
SV-05 |
||
Totalmente en desacuerdo |
9 |
13 % |
En desacuerdo |
15 |
21 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
7 |
10 % |
De acuerdo |
30 |
43 % |
Totalmente de acuerdo |
9 |
13 % |
SV-06 |
||
Totalmente en desacuerdo |
5 |
7 % |
En desacuerdo |
19 |
27 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
11 |
16 % |
De acuerdo |
27 |
39 % |
Totalmente de acuerdo |
8 |
11 % |
SV-07 |
||
Totalmente en desacuerdo |
7 |
10 % |
En desacuerdo |
21 |
30 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
9 |
13 % |
De acuerdo |
24 |
34 % |
Totalmente de acuerdo |
9 |
13 % |
SV-08 |
||
Totalmente en desacuerdo |
6 |
9 % |
En desacuerdo |
27 |
39 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
13 |
19 % |
De acuerdo |
19 |
27 % |
Totalmente de acuerdo |
5 |
7 % |
SV-09 |
||
Totalmente en desacuerdo |
12 |
17 % |
En desacuerdo |
23 |
33 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
17 |
25 % |
De acuerdo |
17 |
24 % |
Totalmente de acuerdo |
1 |
1 % |
SV-10 |
||
Totalmente en desacuerdo |
12 |
17 % |
En desacuerdo |
23 |
33 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
19 |
27 % |
De acuerdo |
15 |
21 % |
Totalmente de acuerdo |
1 |
1 % |
SV-11 |
||
Totalmente en desacuerdo |
16 |
23 % |
En desacuerdo |
21 |
30 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
21 |
30 % |
De acuerdo |
11 |
16 % |
Totalmente de acuerdo |
1 |
1 % |
SV-12 |
||
Totalmente en desacuerdo |
14 |
20 % |
En desacuerdo |
18 |
26 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
17 |
24 % |
De acuerdo |
20 |
29 % |
Totalmente de acuerdo |
1 |
1 % |
SV-13 |
||
Totalmente en desacuerdo |
15 |
21 % |
En desacuerdo |
17 |
24 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
16 |
23 % |
De acuerdo |
21 |
30 % |
Totalmente de acuerdo |
1 |
1 % |
SV-14 |
||
Totalmente en desacuerdo |
9 |
13 % |
En desacuerdo |
16 |
23 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
18 |
26 % |
De acuerdo |
23 |
33 % |
Totalmente de acuerdo |
4 |
6 % |
SV-15 |
||
Totalmente en desacuerdo |
8 |
11 % |
En desacuerdo |
22 |
31 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
15 |
21 % |
De acuerdo |
23 |
33 % |
Totalmente de acuerdo |
2 |
3 % |
Total |
70 |
100 % |
En lo referente a los resultados en la dimensión seguridad de las vacunas, en el SV-05 el 43 % está de acuerdo y manifiesta que es mejor para su hijo obtener inmunidad al contraer la enfermedad que obtenerla a través de una vacuna, pero el 21 % está en desacuerdo. En SV-06 me preocupa que las vacunas más nuevas no sean tan seguras como las más antiguas porque no han sido probadas ni rastreadas durante tanto tiempo, el 39 % admite estar de acuerdo, pero, el 27 % en desacuerdo. En SV-07 no me opongo a que mi hijo reciba más de 5 tipos de vacunas durante una visita al médico (las cinco vacunas pueden ser a través de una o dos inyecciones), el 34 % expresa estar de acuerdo, pero el 30 % en desacuerdo. SV-08 mi hijo recibe demasiadas vacunas (10 a 15) durante los dos primeros años de vida, lo que puede debilitar su sistema inmunológico, el 39 % está en desacuerdo, pero apenas el 27 % está de acuerdo. En el SV-09 las vacunas pueden causar problemas de aprendizaje el 33 % está en desacuerdo, pero el 25 % ni de acuerdo ni en desacuerdo. En SV-10 las vacunas pueden causar autismo, el 33 % está en desacuerdo y el 27 % ni de acuerdo ni en desacuerdo. En SV-11 las vacunas pueden causar diabetes, el 30 % está en desacuerdo y ni de acuerdo ni en desacuerdo, pero el 23 % totalmente en desacuerdo.
En lo que respecta a los datos obtenidos a SV-12 las vacunas pueden causar el síndrome de muerte súbita del lactante el 29 % está de acuerdo y el 26 % está en desacuerdo. En SV-13 las vacunas pueden causar otras enfermedades crónicas, el 30 % está de acuerdo y el 24 % está en desacuerdo. En SV-14 las vacunas no se prueban lo suficiente para su seguridad, el 33 % está de acuerdo, pero el 26 % ni de acuerdo ni en desacuerdo. En el SV-15 los efectos dañinos de las vacunas son más que los beneficios, 33 % está de acuerdo, pero el 31 % está en desacuerdo. Las vacunas actualmente son muy seguras, especialmente los niños no corren mayor riesgo, y el número de efectos secundarios importantes es muy bajo, y si esto se comprueba con respecto al beneficio que brindan, se puede decir con seguridad que este riesgo, en realidad es insignificante.
Tabla 4. Dimensión – conocimientos generales |
||
Alternativas |
n |
% |
CG-16 |
||
Totalmente en desacuerdo |
8 |
11 % |
En desacuerdo |
12 |
17 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
14 |
20 % |
De acuerdo |
33 |
47 % |
Totalmente de acuerdo |
3 |
4 % |
CG-17 |
||
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 % |
En desacuerdo |
11 |
16 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
10 |
14 % |
De acuerdo |
39 |
56 % |
Totalmente de acuerdo |
10 |
14 % |
CG-18 |
||
Totalmente en desacuerdo |
3 |
4 % |
En desacuerdo |
5 |
7 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
9 |
13 % |
De acuerdo |
42 |
60 % |
Totalmente de acuerdo |
11 |
16 % |
CG-19 |
||
Totalmente en desacuerdo |
12 |
17 % |
En desacuerdo |
21 |
30 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
16 |
23 % |
De acuerdo |
19 |
27 % |
Totalmente de acuerdo |
2 |
3 % |
CG-20 |
||
Totalmente en desacuerdo |
7 |
10 % |
En desacuerdo |
16 |
23 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
20 |
29 % |
De acuerdo |
23 |
33 % |
Totalmente de acuerdo |
4 |
6 % |
CG-21 |
||
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 % |
En desacuerdo |
7 |
10 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
11 |
16 % |
De acuerdo |
42 |
60 % |
Totalmente de acuerdo |
10 |
14 % |
CG-22 |
||
Totalmente en desacuerdo |
12 |
17 % |
En desacuerdo |
31 |
44 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
7 |
10 % |
De acuerdo |
20 |
29 % |
Totalmente de acuerdo |
0 |
0 % |
Total |
70 |
100 % |
En lo que respecto a los resultados del cuestionario en la dimensión de conocimientos generales CG, en el CG-16 se administran vacunas a los niños con el fin de inmunizarlos contra enfermedades no peligrosas, el 47 % está de acuerdo, pero el 20 % ni de acuerdo ni en desacuerdo. En el CG-17 las vacunas fortalecen el sistema inmunológico contra las enfermedades, el 56 % está de acuerdo, mientras que el 16 % en desacuerdo. En CG-18 las vacunas se utilizan para todos los grupos de edad, no solo para niños, el 60 % está de acuerdo, el 16 % está totalmente de acuerdo. En CG-19 ya no es necesario vacunarse contra la poliomielitis o el sarampión debido a la erradicación de estas dos enfermedades, el 30 % está en desacuerdo, el 27 % está de acuerdo. En CG-20 hay situaciones en las que no se pueden administrar vacunas vivas (es decir, vacuna de la poliomielitis, varicela y la vacuna triple), el 33 % está de acuerdo, el 29 % ni de acuerdo ni en desacuerdo. En CG-21 generalmente hago lo que me recomienda mi médico acerca de las vacunas para mi hijo/hijos, el 60 % está de acuerdo, el 16 % ni de acuerdo ni en desacuerdo. En CG-22 Un niño sano no necesita vacunación, el 44 % está en desacuerdo, el 29 % está de acuerdo.
Tabla 5. Dimensión – efectos y cuidados de las vacunas |
||
Alternativas |
n |
% |
ECV-23 |
||
Totalmente en desacuerdo |
2 |
3 % |
En desacuerdo |
6 |
10 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
10 |
14 % |
De acuerdo |
41 |
59 % |
Totalmente de acuerdo |
11 |
15 % |
ECV-24 |
||
Totalmente en desacuerdo |
8 |
11 % |
En desacuerdo |
33 |
47 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
5 |
7 % |
De acuerdo |
24 |
34 % |
Totalmente de acuerdo |
0 |
0 % |
ECV-25 |
||
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 % |
En desacuerdo |
11 |
16 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
9 |
13 % |
De acuerdo |
46 |
66 % |
Totalmente de acuerdo |
4 |
6 % |
ECV-26 |
||
Totalmente en desacuerdo |
2 |
3 % |
En desacuerdo |
7 |
10 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
12 |
17 % |
De acuerdo |
44 |
63 % |
Totalmente de acuerdo |
5 |
7 % |
ECV-27 |
||
Totalmente en desacuerdo |
2 |
3 % |
En desacuerdo |
4 |
6 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
9 |
13 % |
De acuerdo |
46 |
66 % |
Totalmente de acuerdo |
10 |
14 % |
ECV-28 |
||
Totalmente en desacuerdo |
7 |
10 % |
En desacuerdo |
18 |
26 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
10 |
14 % |
De acuerdo |
32 |
46 % |
Totalmente de acuerdo |
3 |
4 % |
ECV-29 |
||
Totalmente en desacuerdo |
9 |
13 % |
En desacuerdo |
30 |
43 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
7 |
10 % |
De acuerdo |
20 |
29 % |
Totalmente de acuerdo |
4 |
6 % |
ECV-30 |
||
Totalmente en desacuerdo |
4 |
6 % |
En desacuerdo |
10 |
14 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
12 |
17 % |
De acuerdo |
34 |
49 % |
Totalmente de acuerdo |
10 |
14 % |
Total |
70 |
100 % |
En lo que concierne a los resultados del cuestionario en la dimensión de efectos y cuidados de la vacunación ECV, en el ECV-23 cree que la vacuna le provocará reacción con fiebre y malestar, el 59 % está de acuerdo, pero el 15 % está totalmente de acuerdo. En el ECV-24 usa paracetamol antes de vacunarlo para prevenir la fiebre, el 47 % está en desacuerdo, el 34 % está de acuerdo. En ECV-25 su hijo ha presentado dolor, hinchazón o enrojecimiento en el lugar de la inyección después de la vacunación, el 66 % está de acuerdo, el 16 % está en desacuerdo. En ECV-26 cuando hablo de los efectos de las vacunas con mi médico, lo que más me preocupa que le cause es: fiebre; erupción; diarrea; convulsión; infección en el lugar de la inyección; el 63 % está de acuerdo, el 17 % dice estar ni de acuerdo ni en desacuerdo. En ECV-27 en caso de una reacción alérgica no común, usted Acude al centro de salud, de manera inmediata, el 66 % está de acuerdo y el 14 % está totalmente de acuerdo.
En ECV-28 si su hijo ha presentado dolor, hinchazón, o enrojecimiento en el lugar de punción con frecuencia realiza masajes, en la zona donde le colocaron la vacuna, el 46 % está de acuerdo, el 26 % está en desacuerdo. En ECV-29 si su niño presenta fiebre después de la vacunación, usted deja que le baje por si sola la fiebre, el 43 % está en desacuerdo, el 29 % está de acuerdo. En ECV-30 cree que la mejor forma de concienciar sobre la vacunación y conocer sobre los principales efectos adversos es a través de Folletos del Ministerio de Salud, el 49 % está de acuerdo, el 17 % está ni de acuerdo ni en desacuerdo. Las enfermedades reaparecerían si los niños no fueran vacunados. Una mejor higiene, el lavado de manos y el agua limpia protegen contra las enfermedades infecciosas, pero muchas pueden propagarse independientemente de la higiene. Sin embargo, la situación no es la misma en otras partes del mundo. Por tanto, una persona portadora de agentes infecciosos puede traspasar barreras geográficas y transmitirlos a personas desprotegidas o a grupos vulnerables. Además, existen enfermedades que no se pueden eliminar ni erradicar, como la gripe, la tos ferina, etc.
La OMS(22) menciona que la vacunación es una forma sencilla, segura y eficaz de protegerse contra enfermedades que pueden causar daño e incluso la muerte antes de que entremos en contacto con ellas.
En general los padres de familia consideran que las vacunas infantiles protegen a su hijo de enfermedades graves, junto con ello, admiten que mantener a su hijo vacunado es sumamente importante para la salud de los demás en la comunidad, de la misma manera, cumplen con el esquema de vacunación según la edad del menor. No obstante, existe el riesgo de que se presenten efectos adversos tras la vacunación que dan como resultado que a los padres y a la población en general les cause desconfianza, miedo e incertidumbre.(15)
Consecuentemente, las vacunas son la forma más segura de prevenir enfermedades infecciosas ante una baja probabilidad de causar efectos secundarios a las personas que las reciben. Según un estudio realizó por Guanoluisa(23).Se evidenció que en Ecuador existe una buena cobertura de vacunación, Sin embargo a pesar del porcentaje satisfactorio de vacunación que corresponde a un 83 % reconocido por la OPS se mantiene el miedo y la incertidumbre en las madres no solo por las reacciones que causan, a la vez debido a la existencia de casos de tosferina y tétanos.
Por otro lado, a los padres les preocupa que las vacunas más nuevas no sean tan seguras como las más antiguas porque no han sido probadas ni rastreadas durante tanto tiempo, sin embargo, no se oponen a que su hijo reciba más de 5 tipos de vacunas durante una visita al médico, pero persiste confusión, también al lidiar con la posibilidad de que las vacunas puedan causar problemas de aprendizaje o que las vacunas pueden causar autismo. Según el estudio de Mäkelä et al. (24) se concluyó que no existe ninguna asociación entra la vacuna MMR por sus siglas en inglés (vacuna triple vírica), la encefalitis, meningitis aséptica o el autismo dado que la incidencia exacta de autismo de desarrolla durante largos periodos de tiempo o el trastorno está presente al nacer, dentro de este ámbito se proporciona la seguridad de la vacuna MMR, sin embargo, se sigue una clara preocupación sobre los eventos adversos de la vacuna.
A pesar de esto, los eventos posiblemente causados por la vacunación y la inmunización pueden ocurrir con regularidad; estos son efectos secundarios no deseados que ocurren después de la administración de la vacuna y pueden clasificarse como locales y sistémicos. En efecto. Actualmente, las madres saben que las vacunas previenen diversas enfermedades que se presentan en el crecimiento y desarrollo de los niños, de igual manera están conscientes de los efectos colaterales que existen durante el proceso de vacunación.(25)
En los conocimientos generales de los padres de familia, manifiestan que saben que se administran vacunas a los niños con el fin de inmunizarlos contra enfermedades peligrosas, pues, fortalecen el sistema inmunológico contra las enfermedades, por ello, se utilizan para todos los grupos de edad, no solo para niños, de hecho, actualmente, es necesario vacunarse contra la poliomielitis y el sarampión pese a la erradicación de estas dos enfermedades, sin embargo una dosis de refuerzo ayudará a proteger a los niños contra estas enfermedades que son graves y peligrosas.
En los efectos y cuidados de los padres después de la vacunación de sus hijos se determinó según el estudio que lo que más les preocupa a los padres es que la vacuna cause fiebre, malestar, convulsiones según el estudio de Lima et al.(26) Se coincide en la preocupación de los padres al enfrentarse a la presencia de fiebre en sus hijos, que genera angustia, miedo, ansiedad y desesperación, en su preocupación por mitigar la fiebre, acuden al uso de analgésico sin vigilancia médica, además ,se comprobó que el dolor es otro de las reacciones que preocupa, y causa reticencia en la vacunación, nuestro estudio determinó que las madres no automedican a su hijos con el uso de paracetamol previo a la vacunación, pese a ello, admiten que su hijo ha presentado dolor, hinchazón o enrojecimiento en el lugar de inyección después de la vacunación, De acuerdo con el estudio de Morice et al.(27) los efectos causados por las vacunas puede generar confusión en la población que impactará negativamente en los programas de vacunación y en las estrategias de prevención de enfermedades prevenibles, ante este tipo de mensajes erróneos por grupos antivacunas se pone en riesgo el éxito que, a lo largo de muchas décadas, los países han alcanzado en la prevención y eliminación de las enfermedades prevenibles por vacunación.
Así mismo, las creencias y prácticas culturales son parte integral de una comunidad e inevitablemente afectan el cuidado de la salud de sus miembros. Por ello, el equipo de salud debe dar a conocer los cuidados que se debe proporcionar en el hogar a los menores vacunados, para cumplan adecuadamente, sin ningún descuido, en relación al efecto adverso post vacuna más específico es la fiebre y se recomienda a la madre utilizar medios físicos, el uso de analgésicos, antipiréticos, por ejemplo, paracetamol en dosis adecuadas según la edad, bajo vigilancia médica y no olvidar la lactancia materna exclusiva.(9,28)
Las limitaciones del estudio están relacionadas con los datos autoreportados de los padres, estuvieron sujetos a sesgos de memoria y subjetividad, debido a la naturaleza retrospectiva de este estudio, además, en un mínimo porcentaje (5 %) se presentaron imprecisión en la información proporcionada por los padres sobre las reacciones postvacunales que experimentaron sus hijos. Otra limitación común está relacionada con el tamaño de la muestra de 70 participantes, lo que afecta la generalización de los resultados a diferentes poblaciones.
Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que deben comunicar de manera efectiva la información sobre las reacciones postvacunales y estar preparados para abordar cualquier duda o inquietud que los padres puedan tener al respecto. Asimismo, los resultados de esta investigación resaltan la necesidad de desarrollar estrategias educativas y materiales informativos dirigidos específicamente a padres de diferentes culturas y niveles educativos, para asegurar una comprensión adecuada y precisa sobre los beneficios y posibles riesgos de las vacunas en los niños pequeños.
En general, los padres que participan en este estudio informan que están dispuestos a vacunar a sus hijos, exigen más información y solidez para ayudarlos a tomar decisiones seguras. A esto se suma la necesidad de llegar a grupos que están seguros de no vacunar a sus hijos; no se conoce los motivos y actitudes de esos padres. Sin embargo, es importante tener en cuenta que mientras los padres y mayormente las madres no estén informadas o sus sospechas se despejen con evidencias, los planes de vacunación están en riesgo.
El profesional de la salud debe educar a la población sobre las reacciones postvacunales y los cuidados domiciliarios, con énfasis en el uso de forma adecuada de paracetamol bajo prescripción médica y explicar brevemente el uso de medios físicos para bajar la fiebre.
Además, el personal de enfermería como principal responsable de la vacunación infantil tiene el derecho se seguir con los lineamientos y estándares de consejería prescritos por el MSP y dar cumplimiento con funciones educativas que se acople al nivel sociocultural del padre de familia.
De igual manera, es necesario mediante folletos, nuevas investigaciones, brindar información a la ciudadanía y así superar mitos, miedos, dudas y creencias respecto a la vacunación y a las reacciones provocadas por las mismas.
1. Muyulema R,Guerrero E,Melendres I. Conocimiento vaccinal en madres con hijos menores de 5 años. Revista Digital de Postgrado.2020;9(1). https://doi.org/10.37910/RDP.2020.9.1.e197
2. Yamoah P, Bangalee V, Oosthuizen F. Knowledge and Perceptions of Adverse Events Following Immunization among Healthcare Professionals in Africa: A Case Study from Ghana. Vaccines (Basel). 2019;8(7)1:28. https://doi.org/10.3390/vaccines7010028.
3. Martínez S, Martínez M,Fernandez M,Cruz M. Demandas y expectativas de padres y madre que rechazan la vacunación y perspectiva de los profesionales sanitarios sobre la negativa.Revista An Pediat.2014;80(6):379-378. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.08.009
4. Anderson F, Booy R, Clemens J, Datta S. Vaccination greatly reduces disease, disability, death and inequity worldwide. Bull World Health Organ. 2019;86:140-6.
5. Gordillo M, Bustamante J, Díaz R, Vega A. Educación sanitaria y prácticas culturales frente a las reacciones adversas postvacunales del lactante menor.Revista Ene de Enfermeria.2018;13(2).
6. Delgado E. Edward Jenner lo constató: las vacunas son salud. Elsiever.2015. https://www.elsevier.com/es-es/connect/ciencia/edward-jenner-lo-constato-las-vacunas-son-salud
7. MSP.Evidencia científica respalda la dosis adicional contra poliomielitis, sarampión y rubeola.2023. Ecuador. https://www.salud.gob.ec/evidencia-cientifica-respalda-la-dosis-adicional-contra-poliomielitis-sarampion-y-rubeola/
8. Véliz L, Campos C, Vega P. Conocimiento y actitudes de los padres en relación a la vacunación de sus hijos.Revista Chilena de Infectología; 2016;33 (1):30-37.
9. López M. Cuidados post-vacunales en reacciones adversas en niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud tipo a Chontacruz de la ciudad de Loja [tesis de licenciatura en internet]. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2015. 119p. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11549/1/TESIS.pdf
10. Vidarte M,Olivos M.Informacion que brinda la enfermera en torno a eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización.Microred Chiclayo..ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería.2012;3(1), 63-76. https://doi.org/10.35383/cietna.v3i1.56
11. Leiva G,Moreno M.Rol educador de la enfermera en el proceso de vacunación – Centro Salud. José Quiñones – Chiclayo. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería.2018;5(1):98-11. https://doi.org/10.35383/cietna.v5i1.13
12. Reyes P. Percepción de los padres sobre la vacunación infantil / Parents' perception of child vaccination. Más Vita Revista de Ciencias de la Salud.2022;4(2):50–63. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0128
13. AguirrezabalagaB,Bernárdez S,Coronel Rodríguez,De la Flor J,Fombuena A,Garcia-Sala F,García J,Navarro M.Vacunacion para padres.España.2017.Capitulllllo 5,Efectos adversos de las vacunas:35-40. https://sepeap.org/manual-de-vacunas-para-padres/
14. Aguilar J,Salgado V,Diaz J, Gaertner S,Garcia G,Gonzalez M.et. al.Manual de vacunación Mexico.2021:1-459. https://www.gob.mx/salud/censia/es/articulos/manual-de-vacunacion-2021-295402?idiom=es
15. Jiménez R, Sánchez I. Dilemas en la atención a niños cuyas familias rechazan la vacunación. Revista de Pediatría Atención Primaria.2018;20(77).
16. Guadarrama-Orozco Jéssica H., Vargas-López Guillermo, Viesca-Treviño Carlos. Decisiones de los padres que no arriesgan la vida de sus hijos, pero que los exponen a daños serios: no a las vacunas. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2015; 72(5): 353-357. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.09.007
17. Farias A, Freire N, Sánchez F. Conocimiento de madres sobre manejo de efectos adversos posvacunales en niños menores de dos años. Revista Cubana de Medicina General Integral.2021;37(1)e1248
18. Mirande SN, Martínez Debat C. Conflictos de Intereses, Ghostwriting, Invasiones Epistémicas, Principio Precautorio y un Análisis de Riesgo de las vacunas de ARNm modificado. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2023;2(1):105. https://doi.org/10.56294/sctconf2023105
19. Hernández R, Fernández C, Baptista P, Casas M. Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL; 1991
20. Castiglione P. Ciencia y tecnología en salud: la creación de vacunas ARN-mensajero desde la construcción social de las tecnologías. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2023;2(1):76. https://doi.org/10.56294/sctconf202376.
21. Zakhour R, Tamim H, Faytrouni F, Khoury J, Makki M, Charafeddine L. Knowledge, attitude and practice of influenza vaccination among Lebanese parents: A cross-sectional survey from a developing country. PLoS One. 2021;16(10):e0258258. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0258258.
22. OMS. Protección de la salud mental en situaciones de epidemias.Tecnología y Prestación de Servicios de Salud.;2020. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia%20de%20influenza%20y%20Salud%20mental%20Esp.pdf.
23. Guanoluisa, J., & Salguero, C. Plan de Educación Post Vacunal para Madres y/o Familiares que Acuden al Cumplimiento del Esquema de Vacunación en Niños Menores de 5 Años. Pol. Con. (Edición núm. 63).2021;6(12:654-669,ISSN:2550-682X.
24. Mäkelä A, Nuorti JP, Peltola H. Neurologic disorders after measles-mumps-rubella vaccination. Pediatrics. 2002;110(5):957-63. https://doi.org/10.1542/peds.110.5.957. PMID: 12415036.
25. Cruz-Rodríguez E, Galindo-Santana B, Toledo-Rodríguez G. Vigilancia de los eventos adversos atribuidos a la inmunización. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2019; 56(1).
26. Lima FF, Cruz AC, Silva L, Belela-Anacleto AS. Conhecimento e práticas de famílias sobre eventos adversos pós-vacinação em crianças e adolescentes. 2022;22:eSOBEP2022020.
27. Morice A, Ávila-Agüero ML. Mitos, creencias y realidades sobre las vacunas. Acta pediátr. costarric. 2008; 20(2): 60-64.
28. Centros para Control y Prevención de Enfermedades. Convulsiones febriles después de la vacunación de niños, incluida la vacunación contra la influenza. Seguridad de la vacuna contra la influenza;2016. https://espanol.cdc.gov/flu/prevent/febrile.htm
FINANCIACIÓN
Ninguna
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Diana Alejandra Carrera Jerez, Luis Geovanny Rojas Conde.
Investigación: Diana Alejandra Carrera Jerez, Luis Geovanny Rojas Conde.
Metodología: Diana Alejandra Carrera Jerez, Luis Geovanny Rojas Conde.
Administración del proyecto: Diana Alejandra Carrera Jerez, Luis Geovanny Rojas Conde.
Redacción – borrador original: Diana Alejandra Carrera Jerez, Luis Geovanny Rojas Conde.
Redacción – revisión y edición: Diana Alejandra Carrera Jerez, Luis Geovanny Rojas Conde.