ARTÍCULO ORIGINAL
VERSIÓN 2: REVISIÓN POR PARES – APROBADO
Impacto de la pandemia por COVID-19 en el uso de los métodos anticonceptivos, Chile
Impact of the COVID-19 pandemic on the use of contraceptive methods, Chile
Felipe
Calderón Canales1 *,
Nayarett Agüero Guerra1
*,
Francisca Álamos Silva1
*,
Claudia Andrade Millalonco1
*,
Paulina Jubal Morales1
*,
Catalina Waymann Landini1
*
1Universidad Andrés Bello. Facultad de Medicina, Escuela de Obstetricia. Viña del Mar, Chile.
Citar como: Calderón Canales F, Agüero Guerra N, Álamos Silva F, Andrade Millalonco C, Jubal Morales P, Waymann Landini C. Impacto de la pandemia por COVID-19 en el uso de los métodos anticonceptivos, Chile. Salud Cienc. Tecnol. 2023; 3:214. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023214
Recibido: 03-12-2022 Revisado: 12-12-2022 Aceptado: 24-12-2022 Publicado: 18-01-2023 (Versión 1); 25-01-2023 (Versión 2)
Editor:
Prof. Dr. Javier González Argote
RESUMEN
Introducción: la vida cotidiana se vió afectada durante el periodo de pandemia por COVID-19, por lo que se contempló una dificultad para conseguir insumos (mercadería, empleo, servicios, etc.), ahondando específicamente en la obtención de los anticonceptivos.
Objetivo: describir el impacto de la pandemia en relación con uso de métodos anticonceptivos en mujeres entre los 18 y 23 años que residan en Viña del Mar.
Métodos: el estudio es de tipo cuantitativo continuo, de corte transversal, es un muestreo no probabilístico, denominado “bola de nieve”. Se realizó una encuesta a mujeres residentes de la ciudad de Viña del Mar, el tamaño de la muestra consta de 90 personas en total, con un punto de cohorte entre los 18 y 23 años.
Resultados: el 85 % de las encuestadas son estudiantes. Los métodos anticonceptivos más utilizados son la pastilla y el condón externo. Durante la pandemia (2020, 2021, 2022) el 12,87 % abandonó su método anticonceptivo, mientras que el 17,76 % lo cambió.
Conclusión: la pandemia es un factor determinante en la adherencia a métodos anticonceptivos, a pesar que los resultados obtenidos en este estudio son positivos en comparación a otras investigaciones, se debe considerar que la interrupción de estos, supone una vulneración en los derechos sexuales y reproductivos, lo cual se debe garantizar a pesar de estar en crisis.
Palabras clave: Método Anticonceptivo; Pandemia; Salud Sexual y Reproductiva.
ABSTRACT
Introduction: daily life was affected during the COVID-19 pandemic period, so a difficulty in obtaining supplies (merchandise, employment, services, etc.) was contemplated, delving specifically into obtaining contraceptives.
Objectives: describe the impact of the pandemic in relation to use of contraceptive methods in women between 18- and 23-years old residing in Viña del Mar.
Method: the study is a continuous quantitative, cross-sectional, non-probabilistic sampling, called “snowball”. A survey was made to women residents of the city of Viña del Mar. The sample size consisted of 90 people in total, with a cohort point between 18 and 23 years old.
Results: 85 % of the respondents are students. The most commonly used contraceptive methods are the pill and the external condom. During the pandemic (2020, 2021, 2022) 12,87 % abandoned their contraceptive method, while 17,76 % changed it.
Conclusion: the pandemic is a determining factor in the adherence to contraceptive methods, although the results obtained in this study are positive in comparison to other research, it should be considered that the interruption of these methods implies a violation of sexual and reproductive rights, which should be guaranteed in spite of being in crisis.
Keywords: Contraceptive Method; Pandemic; Sexual And Reproductive Health.
INTRODUCCIÓN
La salud sexual y reproductiva en Chile ha evolucionado constantemente en el tiempo hasta la actualidad; así lo representan las políticas nacionales de salud sexual y salud reproductiva, las cuales determinan que entre los años 1930 a 1971 el uso de métodos anticonceptivos aumentó de un 6 % a un 13,7 %, posteriormente en los años 1990 a 2012 se alcanzaron cifras de 31,6 % y 38,7 %(1); la corporación Miles refiere que: “De acuerdo al Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del MINSAL, el número de mujeres en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos (MAC) pasó de 600 374 mujeres en 1990 a 1 385 901 en el año 2014, reflejándose un importante aumento (de un 123 % aproximadamente)”.(2)
Por lo que, se puede mencionar que la evolución se ha manifestado desde los estudios científicos, los cuales han propiciado una mayor gama de métodos anticonceptivos (MAC), tanto para hombres como mujeres, tales como condón interno o también conocido como condón femenino, diferentes tipos de preservativos masculinos (con sabores, formas, colores, etc.), píldoras con nuevas progestinas, entre otros; hasta la promoción de derechos para los individuos, como por ejemplo, el derecho a decidir autónomamente si se desea empezar la vida sexual o al deseo de reproducirse o no.
En relación con lo anterior, se entiende por salud sexual y reproductiva, que cada persona tiene el derecho de vivir su sexualidad de forma plena y segura.(2) Por añadidura, es que se debe tener en cuenta que los MACs, son implementos que dificultan un posible embarazo al momento del encuentro sexual, ya sea, impidiendo la ovulación, inhibiendo, inactivando o incluso impidiendo que el esperma se implante en el óvulo.(4)
Ahora bien, ¿Qué sucede si esto se ve afectado?, según Maguiña Vargas et al.(5) a finales del 2019 surgió una pandemia por un virus denominado COVID-19, que se propagó desde China hacia el mundo, provocando que los diferentes gobiernos, específicamente Chile, tomaran medidas drásticas, en los cuales se decretó cuarentena para todas las personas, es decir, tuvieron que recluirse en sus respectivas casas y no salir. Por consiguiente, se contempló una dificultad para conseguir insumos (mercadería, empleo, servicios, entre otros.) y por ello, es que las personas se han visto obstaculizadas para el acceso de MACs, en donde cabe la posibilidad de que tuvieran que recurrir al cambio o abandono de estos.
La pregunta de investigación planteada en este artículo es: ¿cómo ha afectado la pandemia en el uso y desuso de los métodos anticonceptivos en las adultas jóvenes que viven en Viña del Mar? La investigación se desarrolló con el objetivo de describir el impacto de la pandemia en relación con uso de métodos anticonceptivos en mujeres entre los 18 y 23 años que residen en Viña del Mar.
MÉTODOS
Diseño de estudio: estudio de tipo cuantitativo continuo, de corte transversal, donde se opta por un tipo de muestreo no probabilístico denominado “muestreo de bola de nieve”. Este tipo de muestreo permitió reunir sujetos que cumplían con nuestros requisitos y a su vez le pedimos ayuda para llegar a más sujetos de investigación, con características similares, para así cumplir con un número adecuado de encuestados.
Población y Muestra: la población objetivo de la investigación fueron mujeres, dentro del periodo fértil, que viven dentro de la ciudad de Viña del Mar. Mientras que el tamaño de la muestra consta de 90 personas en total, considerando 15 personas por edad, desde los 18 a los 23 años de edad.
Criterios de inclusión: personas que poseen útero, que se encuentren entre los 18 y 23 años, residentes de la comuna Viña del Mar y que sean o hayan sido usuarias de algún método anticoncpetivo durante la pandemia por COVID-19 (años 2020, 2021 y 2022).
Técnicas y procedimientos: se obtuvieron los datos en un único momento, cuando se realizó la encuesta en el mes de octubre del 2022, obteniendo los datos de una sola vez durante el período mencionado,estableciendo la caracterización de las mujeres participantes en relación a ciertas determinantes sociales, a través de uso de Stata y excel para cálculos numéricos, porcentuales y prueba de hipótesis valor de P; por otro lado conocer el cambio o abandono en el método anticonceptivo años 2020, 2021 y 2022 y los motivos que originaron estos cambios, a través de datos numéricos, porcentuales y prueba de hipótesis valor de P. Todo a partir de un formulario de Google, en donde participaron mujeres que estuvieron usnado algún método anticonceptivo en los años de estudio. Para poder determinar los motivos del cambio o desuso de métodos anticonceptivos durante la pandemia por COVID-19, se utilizaron variables como: edad, nivel educacional, nivel socioeconómico, actividad económica, previsión social, sistema de salud en el que se atienden, forma de acceso a MACs, anticonceptivos utilizados dentro de los años 2020, 2021 y 2022, entre otras.
Resguardos éticos: previo a la realización de la encuesta, se deja por escrito que la participación en ésta es de carácter voluntario, además de que las respuestas son confidenciales y para fines académicos, de manera que se resguardará la privacidad de los implicados para que, de esta forma, se evite cualquier daño o perjuicio.; todo esto a través de la aplicación de un consentimiento informado.
Se resguardan los principios de la bioética, el principio de la autonomía dejando a elección voluntaria la participación y abandono de la encuesta en cualquier momento, además de que ellas responden las preguntas bajo sus criterios y determinaciones.
El principio de beneficencia y no maleficencia, se refleja buscando a través de la investigación, beneficiar lo máximo posible a usuarias y aminorar los posibles daños y secuelas, puesto que la investigación es en favor de averiguar qué ocurre con el uso o desuso de MACs durante el periodo de pandemia y cómo mejorar esas situaciones; nunca para avergonzar o humillar a las encuestadas.
RESULTADOS
La variable “edad” en relación con “nivel educacional”, “nivel socioeconómico”, “actividad económica” y “previsión” no mostró asociación estadísticamente significativas al ser p>0,05 (tabla 1).
Tabla 1. Características de las mujeres encuestadas
En relación a la adherencia al mac durante los años de pandemia, en el año 2020 el 36 % de las personas (n=32) cambiaron o abandonaron el mac, mientras que en el 2021 fueron 24 (27 %) y en el 2022 fueron 27 mujeres (30 %).
La variable “cambio o abandono de MAC”, en relación con “edad” y “razones del cambio o abandono” no mostraron asosiación estadísticamente significativas (p>0,05) (tabla 2).
En relación con los MACs más utilizados durante la pandemia, predominan las pastillas con un 63,3 %, donde las mujeres de 20 años fueron las que prevalecen con un 21,1 %; al igual que las pastillas con y el condón externo con un 36,67 % del total de las encuestadas, tomando en cuenta que las que más utilizan este método son las usuarias de 18 años con un 27,27 % (Gráfico 1).
Gráfico 1. Prevalencia en el uso de anticonceptivos, mujeres 18-23 años, Viña del Mar 2020-2022
En cuanto al nivel socioeconómico de las jóvenes en relación con los anticonceptivos, se puede destacar que independiente del rango de ingresos en el que se encuentre, los principales métodos que se utilizan continúan siendo las pastillas y el condón externo. Además, cabe mencionar que la actividad económica, en el 75 % de los métodos anticonceptivos ya mencionados, son en su mayoría estudiantes, mientras que en el caso del condón interno y la inyección existe una mayor variabilidad en la actividad económica de sus usuarias.
Por último, es importante destacar que los métodos anticonceptivos en su gran mayoría son obtenidos de manera particular, enfatizando que los más utilizados son las pastillas con un 85,9% y el condón externo con un 75,7 %. En el caso de la inyección y el implante subdérmico son obtenidos en su mayoría desde el CESFAM.
La variable “método anticonceptivo” en relación con “edad”, “nivel socioeconómico”, “actividad económica”, “previsión” y “acceso a MAC en pandemia” no presentó asociación estadísticamente significativa (p>0,05).
El 75,5 % accede a su método anticonceptivo de manera particular, mientras que sólo un 24,4 % lo adquiere a través del CESFAM. Es importante mencionar que solo un 30,3 % de las encuestadas que son FONASA se atienden en el sistema público y además acceden a su método anticonceptivo a través del CESFAM, mientras que un 48,8 % de las encuestadas que son FONASA se atienden en el sistema privado y adquieren su método anticonceptivo de manera particular.
De las encuestadas que adquieren su método anticonceptivo de manera particular, un 82,3 % obtienen un aporte financiero para la adquisición de este, ya sea la mitad o en su totalidad, con un 16 % y un 83,9 % respectivamente. La principal persona que aporta o financia el método anticonceptivo son madre/padre con un 85,7%.
La variable “previsión” en relación con “sistema de salud donde se atiende”, “manera de acceder a MAC”, “aporte financiero en la adquisición particular” y “persona que aporta financieramente” no resultó con asociación estadística significativa (p>0,05).
DISCUSIÓN
Uno de los hallazgos más relevante del presente estudio, evidencia que la mayoría de la población encuestada no cambió su método anticonceptivo durante la pandemia, por lo cual, se puede determinar que la vida sexual, en específico, los aspectos relacionados a la protección contra embarazos no deseados e ITS se mantuvieron estables o iguales a cómo eran antes de la pandemia.
Esto contrasta con lo expuesto por Lampert, cuando establece que un 74 % de las mujeres (chilenas) tuvo problemas para acceder a MAC durante la pandemia, ya sea por falta de stock, aumento de precio o por la no entrega de los medicamentos por parte de los centros de salud familiar.(6)
Sin embargo, este contrapunto, se debe precisamente por una de las limitaciones de esta investigación, la que se relaciona con la cantidad de muestra o participantes del estudio, ya que, según el Censo 2017, la población de mujeres que viven en la ciudad de Viña del Mar, entre las edades de 15 a 24 años, es aproximadamente de 28 257,(7) mientras que la muestra seleccionada equivale a 90 participantes, por ende se presenta una diferencia numérica significativa con respecto a la población censada.
A pesar de lo anterior, es necesario enfatizar que la población que sí manifestó cambio o abandono de MAC debido a problemas económicos o de accesibilidad, fue el primer año de pandemia por COVID-19, es decir, el año 2020, a comparación de los dos años siguientes de la mencionada coyuntura.
Esto guarda relación con el estudio realizado por Duarte-Anselmi et al.(8), quien evidenció que durante los primeros meses de pandemia existió una disminución en el uso de las prestaciones referentes a la salud sexual y reproductiva, estableciendo como causa principal, el reordenamiento de los servicios de salud y el personal sanitario, debido al aumento de hospitalizaciones y la demanda de atenciones a nivel terciario de salud para COVID-19.
Dentro de los resultados recabados, también se identificó que el 75 % de las adultas jóvenes que adquieren anticonceptivos de forma particular, reciben apoyo financiero de sus padres, pareja o algún familiar para realizar la compra del mismo, lo cual se relaciona directamente con la dependencia económica de los jóvenes en esta etapa, según la Encuesta Nacional de la Juventud, donde el 50 % de los jóvenes encuestados respondieron que sus ingresos mensuales provienen de sus padres y otro 15 % que recibe aportes o ayuda de su pareja.(9)
No obstante, esto puede ser considerado como un factor beneficioso para la promoción del uso de MAC, ya que, se establece que desde la adolescencia, se tiende al no uso de anticonceptivos, por diversas razones, entre las cual destaca la falta de dinero, sentimientos asociados la vergüenza de ser descubiertos por sus padres y la falta de comunicación con la pareja(10), por lo cual se puede establecer que la subvención del MAC, en especial la efectuada por los padres, crea un espacio seguro, que facilita la planificación familiar y previene embarazos no deseados.
Las encuestadas, por su parte evidenciaron que los MAC más utilizados en pandemia, son las pastillas y los preservativos externos (condón), que tienen en común la no dependencia del operador, es decir, pueden ser administrados o utilizados sin la necesidad de personal de salud, a diferencia de, por ejemplo, los inyectables.
Esta situación contrasta con la evidencia expuesta sobre factores que favorecen la adherencia a tratamientos farmacológicos, la cual menciona que las tasas más elevadas en torno a esta arista, se encuentran en aquellos cuyas vías de administración requieren de administración directa y niveles importantes de supervisión.(11) Por otro lado, sí condice con lo expuesto en estudios que recaban que las pastillas anticonceptivas y los condones son los principales métodos de regulación de fecundidad en Chile.(12,13)
Otro hallazgo relevante, mencionado en los resultados, se relaciona con la preferencia de las encuestadas por el sistema privado de salud por sobre el público, donde destaca que usuarias de FONASA, quienes tienen beneficios y prestaciones gratuitas en los CESFAM, igualmente seleccionan el sistema privado como medio de atención, lo que se relaciona ampliamente con la sensación de desprotección de los y las usuarias de FONASA, quienes han señalado que a pesar de la gratuidad o los bajos costos de las prestaciones, perciben un importante grado de descontento relacionado a las largas horas de espera, poca disponibilidad de especialistas, mala atención de los funcionarios, entre otros.(14)
CONCLUSIONES
A modo de conclusión, se retoma la disyuntiva relacionada a los efectos de la pandemia en salud, ya que, si bien esta última causó diversas problemáticas globales, no se puede determinar con certeza si esta afecta directamente la accesibilidad de métodos anticonceptivos durante este periodo, dado que según los resultados de la encuesta no hubo muchos casos en los que se evidenciara que la pandemia repercutió directamente en esto. Ahora bien, de igual manera es importante considerar los casos existentes, para mejorar la calidad de las atenciones en el sistema de salud, principalmente aumentando la regularización de los ingresos de MACs al país, en donde el Estado juega un papel fundamental, específicamente el ministerio de salud (MINSAL), cuyo deber es entregar recursos variados y de alta calidad para las necesidades de las diferentes usuarias; como también continuar con las prestaciones regulares, relacionadas a evitar embarazos no deseados, disminuir la morbimortalidad perinatal, prevenir la vulnerabilidad de los derechos de la mujer, entre otras. Motivo por el cual, para futuras investigaciones, se puede considerar una muestra más significativa y con preguntas más específicas.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que Chile no contaba con un protocolo preestablecido que resguarde lo acontecido, es decir, no se encontraba preparado para lo que conlleva una pandemia, por lo que se debe recalcar la importancia de la creación de políticas públicas en relación a los derechos sexuales y reproductivos, así mismo la creación de un plan de contingencia frente a catástrofes, para asegurar la continuidad de la atención en salud integral de la mujer en el ámbito sexual y para evitar casos como las polémicas anteriormente descritas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Política Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Minsal Chile. 2018. https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2018/03/POLITICA-NACIONAL-DE-SALUD-SEXUAL-Y-REPRODUCTIVA-..pdf
2. Corporación Miles. Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos Humanos en Chile. Mileschile.cl. 2016. http://www.mileschile.cl/documentos/Informe_DDSSRR_2016_Miles.pdf
3. Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. Salud sexual y reproductiva. UNHCR. 2022. https://www.acnur.org/salud-reproductiva.html
4. Fuente Wikipedia. Métodos Anticonceptivos: Sin Hijos Por Eleccion, Metodo Anticonceptivo, Historia de La Anticoncepcion, Pildora del Dia Despues. Books LLC, Wiki Series; 2011.
5. Maguiña Vargas C, Gastelo Acosta R, Tequen Bernilla A. El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Rev Medica Hered. 2020;31(2):125–31. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776
6. Lampert MP. Covid-19 y anticoncepción: Regulación y acceso. Bcn.cl. 2020. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29221/1/BCN_regulacion_y_acceso__anticoncepcion_en_Chile_FINAL.pdf.
7. Institución Nacional de Estadísticas. Censo de Población y Vivienda. INE Chile. 2017. https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda/censo-de-poblacion-y-vivienda
8. Duarte G, Flores M, Morales MB, Merino C. Efectos en el cuidado de la Salud Sexual Reproductiva en la comuna de Puente Alto-Chile, en contexto de pandemia por SARS-CoV-2: Estudio descriptivo. Osf.io. 2020. https://osf.io/gjbf2/
9. INJUV. 9na Encuesta Nacional De Juventud - Informe General De Resultados. injuv.gob.cl. 2018. https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/ix_encuesta_nacional_de_la_juventud_2018.pdf
10. Fétis G, Bustos L, Lanas F, Baeza B, Contreras J, Hebel E, et al. Factores Asociados al Uso de Anticonceptivos en Estudiantes de Enseñanza Media de la Comuna de Temuco. Rev Chil Obstet Ginecol 2008;73(6):362–9. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262008000600002
11. Honorato J. Adherencia al tratamiento farmacológico. Neumologiaysalud.es. 2015. http://www.neumologiaysalud.es/descargas/R8/R81-6.pdf
12. INJUV. El Descenso de la Fecundidad Adolescente en Chile: Antecedentes, Magnitud, Determinantes y Desigualdades. Gob.cl. 2020. https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/estudioembarazo.pdf
13. Mella C, Oyanedel JC, Vargas S, de Ugarte N. Salud Sexual en Chile: Una Aproximación Descriptiva al Comportamiento y la Satisfacción Sexual de los Chilenos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80(4):289–96. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000400003
14. Valenzuela P, Pezoa M, De Salud AS, Conocimiento B, Evaluación B, De UCC, et al. Estudio de opinión a usuarios del sistema de salud, reforma y posicionamiento de la superintendencia de salud. Gob.cl. 2015. https://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/articles-12432_recurso_1.pdf
FINANCIACIÓN
Sin financiación externa.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Felipe Calderón Canales, Nayarett Agüero Guerra, Francisca Álamos Silva, Claudia Andrade Millalonco, Paulina Jubal Morales, Catalina Waymann Landini.
Análisis formal: Felipe Calderón Canales, Nayarett Agüero Guerra, Francisca Álamos Silva, Claudia Andrade Millalonco, Paulina Jubal Morales, Catalina Waymann Landini.
Supervisión: Felipe Calderón Canales.
Investigación: Felipe Calderón Canales, Nayarett Agüero Guerra, Francisca Álamos Silva, Claudia Andrade Millalonco, Paulina Jubal Morales, Catalina Waymann Landini.
Metodología: Felipe Calderón Canales, Nayarett Agüero Guerra, Francisca Álamos Silva, Claudia Andrade Millalonco, Paulina Jubal Morales, Catalina Waymann Landini.
Validación: Felipe Calderón Canales.
Visualización: Felipe Calderón Canales.
Redacción – borrador original: Felipe Calderón Canales.
Redacción – revisión y edición: Felipe Calderón Canales, Nayarett Agüero Guerra, Francisca Álamos Silva, Claudia Andrade Millalonco, Paulina Jubal Morales, Catalina Waymann Landini.
OBSERVACIONES DERIVADAS DE LA REVISIÓN POR PARES, GESTIÓN EDITORIAL Y RESPUESTA DE LOS AUTORES
Observaciones de la Revisión por Pares:
Revisor 1/2: Prof. MSc. William Alves Dos Santos, Anhanguera Educacional (Brasil)
Las observaciones del revisor se realizaron en forma de comentarios, por lo que se han colocado los párrafos o frases donde se han colocado los comentarios con la finalidad de contextualizar la observación.
1. En la frase “La población objetivo de la investigación fueron mujeres, dentro del periodo fértil, que viven dentro de la ciudad de Viña del Mar. Mientras que el tamaño de la muestra consta de 90 personas en total, considerando un punto de cohorte entre los 18 y 23 años (15 personas por edad).” ¿Las 15 personas por edad, se eligieron para 18 hasta 23 años? Fueran 15 personas de 18 años, 15 personas de 19 años… Escribir mejor esta población.
2. En la frase “¿Las 15 personas por edad, se eligieron para 18 hasta 23 años? Fueran 15 personas de 18 años, 15 personas de 19 años… Escribir mejor esta población.” ¿Han hecho los datos durante los tres años, y no tuvieran retiradas de participantes? ¿Han hecho los datos una vez solamente por año? ¿Cuáles fueran los criterios de análisis de datos? ¿Cuáles son los sistemas utilizados para análisis de datos?
3. En la frase “En primer lugar, el total de la población encuestada son mujeres jóvenes entre 18 y 23 años, contando con 15 participantes por cada edad, con un total de muestra de 90 personas. Además, al momento de realizar la encuesta, si bien no se excluyeron a personas extranjeras, el alcance de la encuesta llegó solo a mujeres de nacionalidad chilena.” Sugiero poner los criterios de exclusión y de elección en el acápite de Métodos.
4. Sobre la Tabla 2. ¿Cuántos estudiantes abandonaran y cambiaran los métodos contraceptivos? Escribir en resultados.
5. En el párrafo “En relación con los MACs más utilizados durante la pandemia, predominan las pastillas con un 63,3%, en donde las mujeres de 20 años son las que prevalecen con un 21,1%; al igual que las pastillas con un el condón externo con un 36,67% del total de las encuestadas, tomando en cuenta que las que más utilizan este método son las usuarias de 18 años con un 27,27%.” Sugiero que esa información podría ser mejor vista en gráfico también.
Revisor 2/2: Mg. Jorge Alfredo Devia Castro, Universidad de Chile (Chile)
Las observaciones del revisor se realizaron en forma de comentarios, por lo que se han colocado los párrafos o frases donde se han colocado los comentarios con la finalidad de contextualizar la observación.
1. En la frase “Por añadidura, es que se debe tener en cuenta que los MACs, son implementos que dificultan un posible embarazo al momento del encuentro sexual, ya sea, impidiendo la ovulación, inhibiendo, inactivando o incluso impidiendo que el esperma se implante en el óvulo 4.”: Pensado en que la definición te permite comprender el concepto de MACs (Anticonceptivos) quizás es mejor describirlo posterior a nombrar la sigla, y de esta forma sea más fácil comprender la función que tienen los tipos de MACs que nombrar los tipos posteriormente.
2. En la sección de Población y Muestra: Sugiero exponer los criterios de inclusión y exclusión del estudio, para comprender la elección de la muestra.
3. En la sección de Técnicas y procedimientos: Describir el método de análisis de los datos.
4. En la frase “Además, al momento de realizar la encuesta, si bien no se excluyeron a personas extranjeras, el alcance de la encuesta llegó solo a mujeres de nacionalidad chilena.”: Sugiero agregar los criterios de inclusión y exclusión para conocer el manejo de la muestra.
5. En el párrafo “Según P-valor la variable “cambio o abandono de MAC”, en relación con “edad” y “razones del cambio o abandono” no son estadísticamente significativas al tener un P-valor > 0,05).”: Respecto a la tabla n° 2, es difícil comprender los resultados ¿Cuál es el total de encuestados que cambio o abandono? ¿En el caso de los encuestado de 18 años, los 12 encuestado corresponde al total que abandonaron durante los 3 años? ¿Son 12 encuestadas de las 15 que nombraron en el inicio? ¿Existirán encuestadas que abandonaron en un año, ingresaron al año siguiente y después nuevamente abandonaron? Quizás en esa parte sugiero dar una vuelta a los datos de la tabla para que sea más fácil comprenderlos.
6. En el párrafo “En relación con los MACs más utilizados durante la pandemia, predominan las pastillas con un 63,3%, en donde las mujeres de 20 años son las que prevalecen con un 21,1%; al igual que las pastillas con un el condón externo con un 36,67% del total de las encuestadas, tomando en cuenta que las que más utilizan este método son las usuarias de 18 años con un 27,27%.”: Faltan estos datos para conocer los resultados, sugiero agregar tabla o grafico con esta información.
7. En la frase “Además, cabe mencionar que la actividad económica, en el 75% de los métodos anticonceptivos ya mencionados, son en su mayoría estudiantes, mientras que en el caso del condón interno y la inyección existe una mayor variabilidad en la actividad económica de sus usuarias.”: Faltan estos datos para conocer los resultados, sugiero agregar tabla o grafico con esta información.
8. En la frase “En el caso de la inyección y el implante subdérmico son obtenidos en su mayoría desde el CESFAM.”: Sugiero revisar las siglas, ya que no todos comprender a que se refieren: CESFAM, FONASA, ISAPRE.
9. En la frase “La principal persona que aporta o financia el método anticonceptivo son madre/padre con un 85,7%.”: Sugiero agregar una tabla para comprender la naturaleza del resultado.
Respuesta a los revisores por parte de los autores:
Los autores no emitieron carta de respuesta a los revisores y/o editor, sin embargo, aceptaron las recomendaciones y se realizaron las correcciones necesarias.