doi: 10.56294/saludcyt2023230
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
VERSIÓN 1: REVISORES ASIGNADOS; REVISIÓN POR PARES - EN CURSO
Características de los quistes dentales [Versión 1; Revisión por pares - En curso]
Characteristics of dental cysts [Version 1; Peer Review - In process]
Tamara Marcela Palacios Pérez1 *,
Gilda Natalia Palacios Pérez1
*,
Claudia Gabriela Clavijo Rosales1
*,
Heiddy Carolina Romero Ibáñez2
*, Evelyn Paulina
Feijoo Rosales1
*
1Universidad Católica de Cuenca. Carrera de Medicina-Campus Cuenca. Cuenca, Ecuador.
2Universidad Estatal de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador
Citar como: Palacios Pérez TM, Palacios Pérez GN, Clavijo Rosales CG, Romero Ibáñez HC, Feijoo Rosales EP. Características de los quistes dentales. Salud Cienc. Tecnol. 2022; 3:230. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023230
Recibido: 12-01-2023 Revisado: Revisores asignados Aceptado: Pendiente Publicado: 20-01-2023 (Versión 1)
Editor:
Dr. Adrián Alejandro Rojas Concepción
RESUMEN
Introducción: las lesiones de origen odontogénico como los quistes con características benignas pero que; sin embargo, pueden llegar a ocasionar grandes destrucciones y deformidades faciales. Los “quistes” llegan a ser un tipo de afectación benigna, que forman ya sean bultos o una cavidad patológica con contenido líquido o semilíquido y se encuentra recubierta por epitelio en su interior y por tejido conectivo en su cara externa.
Objetivo: describir las características y como se manifiestan los quistes dentales.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, mediante una búsqueda electrónica en las principales bases de datos (PubMed, Taylor & Francis, Scopus y ScienceDirect). Se incluyó artículos publicados entre 2016 hasta 2022.
Resultados: se identificaron las características de quistes como su manifestación sus características, tipos etc, por lo que se encontró que los quistes comunes como el ondontogénico y dentígero.
Conclusiones: se concluye que hay diferentes características de los quistes dentales dependiendo sus manifestaciones, clínica, radiografía etc.
Palabras Clave: Tumores Odontogénicos; Quistes Odontogénicos; Quistes Dentígeros.
ABSTRACT
Introduction: lesions of odontogenic origin such as cysts with benign characteristics but which; however, they can cause great destruction and facial deformities. The “cysts” become a type of benign affectation, which form either lumps or a pathological cavity with liquid or semi-liquid content and is covered by epithelium on the inside and by connective tissue on the outside.
Objective: describe the characteristics and how dental cysts manifest.
Methods: a bibliographic review was carried out, through an electronic search in the main databases (PubMed, Taylor & Francis, Scopus and ScienceDirect). Articles published between 2016 and 2022 were included.
Results: the characteristics of cysts were identified, such as their manifestation, their characteristics, types, etc., so it was found that common cysts such as ondontogenic and dentigerous.
Conclusions: it is concluded that there are different characteristics of dental cysts depending on their manifestations, clinic, radiography, etc.
Keywords: Odontogenic Tumors; Odontogenic cysts; Dentigerous Cyst.
INTRODUCCIÓN
Las lesiones bucales son patologías que se presentan a nivel bucal que pueden ser de características benignas o malignas, las cuales se asocian a su desarrollo embriológico o a las estructuras, es el caso de todas las lesiones que se originan en relación a las piezas dentales o a sus estructuras de soporte, algunos factores para que progresen estas lesiones bucales son de traumas como quemaduras, maceración, exceso de azúcar, tabaco, y la incorrecta postura de las prótesis que causan pequeños traumas, también la mala higiene bucal y sequedad bucal.(1)
Las lesiones de origen odontogénico como los quistes con características benignas pero que; sin embargo, pueden llegar a ocasionar grandes destrucciones y deformidades faciales causando un daño tanto físico como funcional y psicológico en las personas afectadas. Los quistes odontogénicos refieren una alerta tanto para la morfología y funcionalidad maxilofacial; produciendo trastornos y alteraciones estéticas de diferente magnitud por lo que deben ser identificadas desde su inicio y ser tratados correctamente.(2)
Las bacterias presentes en estas lesiones pueden llegar a provocar abscesos cutáneos, las cuales son autóctonas de la piel afectada, estos abscesos se manifiestan en pacientes con sobrecrecimiento bacteriano, sobre todo cuando hay un cuerpo extraño o defecto circulatorio e inmunitario; hay presencia de varias alteraciones bucales estrechamente vinculadas con el deterioro inmunológico, específicas de etapas avanzadas del padecimiento. Algunos abscesos de pequeña resolución son autolimitados.(3)
Los “quistes” llegan a ser un tipo de afectación benigna, que forman ya sean bultos o una cavidad patológica con contenido líquido o semilíquido y se encuentra recubierta por epitelio en su interior y por tejido conectivo en su cara externa.(4)
La OMS indica que una de las causas principales de la caída de dientes es la periodontitis grave y otras lesiones que atrofian estructuras bucales; afectando a varias personas en múltiples partes del mundo, alrededor de 380000 personas son diagnosticadas con casos de cancer de boca.(5) Las lesiones quísticas son las más frecuentes en los maxilares, siendo de origen inflamatorio. Dentro de unas de las causas de las lesiones bucales que provocan irritación o dolor por un gran periodo de tiempo en el revestimiento de la boca son las porteisis o dentaduras postizas mal ajustadas siendo un factor desencadenante del cáncer oral.(6)
Para obtener un buen diagnóstico es necesario partir por una buena historia clínica, la cual se compone por la anamnesis y su detallado examen físico, lo cual nos orienta debido a sus hallazgos como pueden ser tejidos hiperplásicos en el surco vestibular, ausencia de pliegues o incremento de los mismos, fisuras asociadas a prótesis, singularidades en el color que presenten las mucosas, aspecto de la superficie, etc.(7) El diagnóstico histológico es necesario cuando existe un tumor con sospecha de neoplasia o simplemente para ver las caracteristicas de estos quistes.(8) Según Villaroel, es necesario la implementación y capacitación de instrumentos diagnósticos como espejos bucales, pinzas algodoneras y exploradores, no solo con el fin de diagnosticar sino también para prevenir.(9)
MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica, mediante una búsqueda electrónica en las principales bases de datos (PubMed, Scopus y ScienceDirect, Google Académico, y la biblioteca digital), utilizando las palabras clave: “odontogenic tumors”, “Odontogenic cysts”, “dentigerous cyst”, según los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS); además se usó operadores booleanos “OR”, “AND” y “NOT” limitar o ampliar la búsqueda.
Se incluyeron estudios en los cuales se identifiquen diferentes características de las lesiones bucales y como se manifiestan estos quistes con restricción de idiomas, usando los que estén en inglés y español; artículos publicados entre 2016 y 2020; artículos con metodologías cuantitativas, y reporte de casos.
RESULTADOS
Para describir las características de los quistes se incluyeron 11 artículos en esta revisión. En la tabla 1 se muestran las principales características de los estudios, en las que se analizaron variables como autores, año y principales resultados.
DISCUSIÓN
Fajardo et al.(10) en 62 historias clínicas con posible diagnóstico de quiste odontogénico el 29 % tuvieron un diagnóstico definitivo, este quiste fue el más prevalente en los estudiantes de odontología de la universidad de Colombia.
Los datos recabados sobre los quistes dentales según su sexo señalan que en el sexo masculino se presentan quistes dentígero en un 61 %, en quistes radiculares presentan 11,1 % en ambos sexos, los queratoquistes odontogénicos 5,6 % en el sexo masculino y femenino. En las edades de 20-30 años con incidencia de presentar más riesgo a desarrollar quistes odontogénicos. La edad media fue de 59,2 %. En donde se presenta con mayor frecuencia en el mandibular posterior con 44,4 % en comparación con el maxilar anterior con 38,8 %.(10)
En el estudio de Fernandez et al.(11) manifiesta cavidad bucal posee varias bacterias, localizadas en la mucosa, superficies dentarias las cuales pueden causar focos infecciosos cuando ingresan a los tejidos profundos causando un desequilibrio de la ecología oral dando como resultado varios tipos de quistes odontogénicos, los signos y síntomas dependerán del cuadro infeccioso que presente el sitió afectado.
Olaechea et al.(12) por su parte señalan que tuvo 37 pacientes diagnosticados con quistes dentígeros a diferencia de Fernández,(11) este tiene un rango más amplio de edad mínima de 8 años y máxima de 75 años, el dentígero fue más frecuente en el sexo femenino con un 51,4 % mientras que en el sexo masculino con un 48 %, localizándose en el maxilar inferior con un 32 %. Con un 16,2 % en la pieza 48 y con menor frecuencia en las piezas: 11, 23, 24 con un 2,7 %. El 100 % de los pacientes presentaron quistes dentígeros relacionadas con las piezas dentales en los terceros molares en un 51,3 %.(12)
Por lo contrario, Torrecilla et al.(13) clasifica los quistes no odontógenos (quiste radicular y quiste inflamatorio colateral), no odontógenos (quiste del conducto nasopalatino), los quistes fisurales se desarrollan en cualquier región oral y maxilofacial y en un amplio rango de edad estos pueden ser pequeños, crecen lento y asintomáticos. El quiste globulomaxilar se presenta en el incisivo lateral y canino superior este es asintomático. Quiste del conducto nasopalatino son más frecuentes y es asintomatico, si el paciente presenta cuadro infeccioso se puede presentar dolor y tumefacción. Quiste mandibular medio es raro de encontrar, este se puede ubicar debajo del ápice de los incisivos mandibulares. Quiste palatino medio se encuentra en la línea media del paladar duro estos son de un tamaño grande y son visibles clínicamente.(13)
En una revisión de 13102 reportes de biopsias Quintana et al.(14), en el periodo desde el 2010 al 2016, 109 casos presentaron quistes odontogénicos donde la prevalencia de su estudio fue de 0,8 % donde los quistes más frecuentes fueron: el dentígero en la edad de 51 a 60 años con un 75 %, quiste radicular se presentó con mayor frecuencia en la edad de 41 a 50 años con un 83 %, los quistes odontogénicos con un 25 % en la edad de 21 a 30 años. Como resultado los residentes nicaragüenses con quistes odontogénicos no tienen predisposición por el sexo, siendo más común en jóvenes de 11 a 30 años.(14)
Tortajada et al.(15) reportaron un caso en el cual la persona presentó un volumen en el maxilar inferior izquierdo con dolor percusión y fiebre donde se le diagnosticó quistes dentígero.(16)
Floriam(17) reporta en un caso de un paciente con quiste dentígero en la región posterior de la mandíbula. Presentaba molestia en el tercio inferior izquierdo de su cara acompañado de asimetría facial. Las características del síntoma del quiste son circunscritas con borde esclerótico premolar inferior, rodeado la corona de los gérmenes dentales.
Centeno et al.(18) reportaron un caso de un paciente con alteración que comprometía al órgano dentario siendo un resultado de quiste dentígero, donde el paciente presentó placa bacteriana sistémica sin caries hipoplasia en la pieza 31 y alterada por falta de la pieza 41. El quiste dentígero está asociado a la pieza dentaria retenida.
Vizuete et al.(19) presentaron un caso de un paciente con aumento del volumen en la zona geniana derecha con alteración de los incisivos superiores y ausencia del surco nasogeniano ipsi, y se diagnosticó con el quiste dentígero.
Por último, Cordero et al.(20) presentaron un caso de un paciente con quiste dentígero en el maxilar asociado al segundo premolar derecho con: aumento del volumen de la región geniana derecha, maxilar derecho expansión cortical en premolares, tumefacción circunscritas, presencia de segundo molar con restauración.
CONCLUSIONES
Los quistes dentígeros se presentan en una gran cantidad de población donde en los estudios descritos se observó que el odontogénico es el más prevalente en la edad adulta en la región oral y maxilofacial, presentan diferentes aspectos clínicos y radiográficos y requieren un diagnóstico y manejo adecuado, donde también el quiste dentígero se presentó comúnmente sobre todo en los reportes de casos al igual en la edad adulta y los 2 tipos de quistes puede darse tanto en hombres como mujeres.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Corona M, Duharte A, et al. Factores locales y su relación con lesiones bucales en ancianos portadores de prótesis totales. MEDISAN 2017; 21(4):434-440.
2. Romero FJ, Pacheco RG. Quiste epidermoide de cavidad oral. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2016;12(3):80-85.
3. Figueroa Pérez Yanela, Pérez Aréchaga Dianet, Borges García Tairy, Ortiz Díaz Leonardo Abilio, Cabrera García Ana Gloria, Jiménez Rodríguez Yunieski. Potencial de transformación maligna de las lesiones blanquecinas bucales. Rev Cub Med Mil 2021;50(2):e1071.
4. Saghravanian N, Zare-Mahmoodabadi R,Ghazi N, Hosseinpour S. Odontogenic cysts: a 40-year retrospective clinicopatho-logical study in an Iranian population. Cumhuriyet Dent J. 2015;18:272–281.
5. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2022. La OMS destaca que el descuido de la salud bucodental afecta a casi la mitad de la población mundial.
6. Barreiro-Mendoza N, Díaz-Pérez CA, Santos-Zambrano TB, Guillen-Vivas XS, Martin-Moya LA, Mendoza-Robles JL, Zambrano-Mendoza AG. Diagnóstico de lesiones bucales en algunas localidades de Portoviejo, Ecuador. The Biologist 2022;20(2):291-9. https://doi.org/10.24039/rtb20222021468.
7.Rubiano J. Manual de semiología oral. Acta Odontológica Colombiana 2014;4(2):163-188.
8. Fierro P. Enucleación de lesión periapical en piezas anteriores superiores post retratamiento endodóntico. Universidad de Guayaquil; 2018. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33684.
9. Fajardo Ortiz LV, Peña Vega CP. Frecuencia de quistes odontogénicos en pacientes de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia. Univ Odontol 2018;37(79):24556. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo37-79.fqop.
10. López-Fernández RM, Téllez-Rodríguez J, RodríguezRamírez AF. Las infecciones odontogénicas y sus etapas clínicas. Acta Pediatr Mex 2016; 37(5):302- 305.
11. Olaechea M, Evangelista A, Quezada M, et al. Características radiográficas de los quistes dentígeros diagnosticados en la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Rev Estomatol Herediana 2019;29(1):49-61. https://doi.org/10.20453/reh.v29i1.3494
12. Torrecilla-Venegas R, Castro-Gutiérrez I, Rosendiz-Pérez D. Quistes no odontogénicos de maxilares: una revisión de la literatura. Rev Méd Electrón 2022; 44(4):4688.
13. Quintana Salgado LA, Espinoza Hernández LJ, Rodríguez Vílchez JJ, Guerrero Midence CD, Rugama Díaz, HJ. Frecuencia de quistes y tumores odontogénicos en población nicaragüense. Estudio retrospectivo a siete años. Univ Odontol 2018;37(78). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo37-78.qtop
14. Tortajada C. Características Clínicas Y Radiológicas Del Quiste Dentígero. Revista Ocronos 2021; IV(11):2.
15. Cruz T. Dentigerous cyst in primary dentition. a case report. Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud 2018; 5(2): 42-47.
16. Floriam LJ, Danelon M, Oliveira SV, et al. Quiste dentígero en odontología. Reporte de caso. Rev Odotopediatr Latinoam. 2019;9(2):151-159.
17. Centeno-Jiménez LJ, Peña-Fernández R, Sosa-Velasco TA, Sánchez-Sánchez M, Hernández-Antonio A. Quiste dentígero. Reporte de un caso. Avan C Salud Med 2020;7(1):26-30.
18. Vizuete–Bolaños M, Salgado–Chavarría F, Cruz–Ta-pia RO. Quiste dentígero. Revisión de la literatura y reporte de caso. Acta Odont Col 2022;12(1):80–88. https://doi.org/10.15446/aoc.v12n1.98021.
19. Cordero U, Varela J, Quiroz E, et al. Quiste dentígero maxilar: etiología, manejo quirúrgico y consideraciones especiales. Presentación de caso clínico. Revista ADM 2018;75(2):103-107.
FINANCIACIÓN
Sin financiación externa.
CONFLICTO DE INTERESES
No existen.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales.
Curación de datos: Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales.
Análisis formal: Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales.
Adquisición de fondos: Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales.
Investigación: Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales.
Metodología: Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales.
Administración del proyecto: Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales.
Recursos: Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales.
Validación: Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales.
Visualización: Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales.
Redacción – borrador original: Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales.
Redacción – revisión y edición: Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales.