REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
VERSIÓN 2: REVISIÓN POR PARES – APROBADO
Condutas sexuales de riesgo entre estudiantes universitarios
Risky sexual behaviors among university students
Andrés Santiago Cañar Romero1 *,
María José Vintimilla Espinoza1
*
1Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
Citar como: Cañar Romero AS, Vintimilla Espinoza MJ. Condutas sexuales de riesgo entre estudiantes universitarios. Salud Cienc. Tecnol. 2023;3:256. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023256
Enviado: 19-01-2023 Revisado: 10-02-2023
Aceptado: 11-03-2023 Publicado: 01-02-2023 (Versión 1); 12-03-2023 (Versión 2)
Editor:
Dr. William Castillo-González
RESUMEN
Introducción: las conductas sexuales de riesgo (CSR) se definen como cualquier actividad sexual que aumenta el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, además contemplan las relaciones sexuales con múltiples parejas sexuales, no usar o usar condones de manera inconsistente, relaciones sexuales bajo la influencia del uso de sustancias. Siendo la población universitaria una de las más afectadas.
Objetivo: determinar cuáles son los comportamientos sexuales de riesgo entre estudiantes universitarios.
Método: el tipo de estudio de la presente investigación se basa en el modelo no experimental, descriptivo, de tipo revisión bibliográfica.
Resultados: las conductas que pueden considerarse CSR son las siguientes: relaciones sexuales sin protección, relaciones sexuales bajo la influencia de sustancias, relaciones sexuales con personas que consumen drogas, múltiples parejas sexuales, inicio de relaciones sexuales a edad temprana y relaciones sexuales con trabajadoras sexuales, sexo remunerado o sexo ocasional.
Conclusiones: la gran cantidad de factores relacionados a las CSR crea la necesidad de lograr intervenciones a los grupos de riesgo, para esto podemos apoyarnos en los predictores de las conductas sexuales de riego y la mejora en los centros de salud sexual, esto podría reducir la morbilidad y mortalidad de las conductas de riegos asociadas a la sexualidad.
Palabras Clave: Conducta Sexual; Universitarios; Estudiantes; Riesgo.
ABSTRACT
Introduction: risky sexual behaviors are defined as any sexual activity that increases the risk of contracting sexually transmitted infections and unwanted pregnancies, they also include sexual relations with multiple sexual partners, not using or using condoms inconsistently, sexual relations under the influence of substance use. Being the university population one of the most affected.
Aim: determine what are the risky sexual behaviors among university students.
Method: The type of study of the present investigation is based on the non-experimental, descriptive model, of the bibliographic review type.
Results: behaviors that may be considered RSC are the following: unprotected sex, sex under the influence of substances, sex with people who use drugs, multiple sexual partners, early initiation of sexual relations, and sexual relations with sex workers, paid sex or casual sex.
Conclusions: the large number of factors related to RSC creates the need to achieve interventions for risk groups, for this we can rely on the predictors of risky sexual behaviors and improvement in sexual health centers, this could result in a significant drop in morbidity and mortality associated with risky sexual behaviors.
Keywords: Sexual Behavior; University Students; Students; Risk.
INTRODUCCIÓN
Las conductas sexuales de riesgo (CSR), son aquellas acciones que incrementan las posibilidades padecer consecuencias negativas tales como relaciones sexuales sin protección, el uso de drogas o alcohol antes o durante el sexo, relaciones con múltiples parejas, inicio de relaciones a edad temprana, riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) abarcando el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y embarazos no planificados.(1,2)
Las CSR, son consideradas actualmente un problema de salud pública el cual posee un gran aumento a nivel mundial, sin embargo, no conocemos su impacto general a nivel de Latinoamérica.(1)
Si se comparan países y regiones por todo el globo, encontraremos cifras variables en cuento a la prevalencia de las CSR, dado que cada población es única en este aspecto. Según la investigación de Amaré T et al, la prevalencia estimada de CSR entre universitarios se encuentra en un 42 %.(3)
En Colombia, cada año cerca de 400 mil jóvenes entre los 15 y 19 años se encuentran embarazadas o ya son madres. Así mismo, se estima que los abortos en esas mismas edades bordean los 300 mil al año.(3)
En Ecuador el 10 % de las mujeres entre 15 y 24 años iniciaron su gestación antes de los 15 años, mismas que expusieron su producto termino en aborto, el comienzo precoz de relaciones sexuales y la escasa competencia respecto a la salud sexual de los estudiantes contribuyen en la reiteración de ETS, que pueden lograr secuelas adversas sobre la fertilidad y la salud.(4)
Los estudiantes universitarios tienen más probabilidades participar en CSR dado que dominan pocos conocimientos sobre el comportamiento sexual, uso de anticonceptivos, prevención de ETS, sumado a factores estresantes como la transición a la vida universitaria, entorno, edad, dificultades interpersonales y las presiones académicas, además del consumo de bebidas alcohólicas, uso de drogas, tabaco, núcleo familiar desadaptativo, comportamiento antisocial, influencias sociales y malas prácticas de crianza, se correlacionan a las CSR.(5)
Múltiples investigaciones en el campo han evidenciado que los estudiantes universitarios ponen en práctica las CSR, especialmente las relaciones sin preservativo, múltiples parejas sexuales, además del consumo elevado de alcohol aumentan la tendencia a las CSR,(6) por otro lado tener una buena relación con amigos, compañeros y padres, en conjunto de la religiosidad han demostrado ser un factor protector.(7)
La salud sexual y reproductiva en los universitarios reflejan una desconexión, entre el conocimiento conseguido en los distintos niveles educativos precedentes, considerándose así que cursar una educación superior no incluye el dominio de los componentes que fomentan el entendimiento de la sexualidad o de conductas saludables u responsables.(8)
El objetivo de esta revisión es determinar cuáles son las conductas sexuales de riesgo entre estudiantes universitarios. La importancia de este trabajo radica en exponer las conductas sexuales riesgosas al ser un tópico de gran influencia en la salud.
MÉTODOS
El presente trabajo trata de una revisión narrativa, para llevarla a cabo se hizo uso de bases de datos bibliográficas como PubMed y Web of Science, entre el periodo enero de 2020 a noviembre de 2022.
La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed y Web of Science, La combinación de términos que arrojó mejores resultados en ambos buscadores fue la siguiente: ((((risk) AND (sexual)) AND (behaviors)) AND (undergraduate)) AND (students).
Concretamente se obtuvieron 132 artículos filtrados por año idioma, textos completos, acceso directo 44 en PubMed y 88 en Web of Science. Antes de proceder a la selección de artículos, se definieron los criterios de inclusión y exclusión. De estos artículos se incluyó aquellos que contengan información de relevancia para cumplir el objetivo de la investigación, dando como resultado 8 artículos.
Para procesar el análisis de los resultados de los estudios se empleó una tabla de síntesis, que incluye el título, autor, lugar, año, tipo de estudio y resultados.
RESULTADOS Y Discusión
Tabla 1. Conductas sexuales de riesgo entre estudiantes universitarios |
|||
Autor/lugar/Año |
Tipo de estudio |
Muestra |
Resultados principales |
Perera et al.(1)/Siri Lanka/2018 |
Estudio transversal |
1 575 |
La prevalencia de CSR entre los estudiantes universitarios fue del 12,4 %. Más mujeres tuvieron su primera exposición sexual antes de los 20 años. El 3,3 % declaró que su primera experiencia sexual fue una relación sexual forzada. El 18 % de los encuestados había usado preservativo en su primera relación sexual. El 1,5 % de los encuestados había consumido alcohol en su primera relación sexual. El 13,7 % tuvo más de una pareja sexual a lo largo de su vida. |
Graf et al.(9)/ Brasil/2020 |
Estudio transversal |
3 424 |
La prevalencia de CSR riesgo entre los estudiantes universitarios fue del 9 %. El 37 % tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años. El consumo de sustancias en la última relación sexual fue del 15 %, el consumió de alcohol, fue del 2,7 % y drogas ilícitas 5,8 %. El 22 % utilizó aplicaciones de teléfonos inteligentes para buscar sexo. El 23 % tuvo dos o más parejas sexuales dentro de los últimos tres meses, y el 45 % no usó preservativo en la última relación sexual. |
Subotic et al.(10)/Serbia/2022 |
Estudio transversal |
1 273 |
Los estudiantes de medicina cambiaron con más frecuencia de pareja sexual. En cuanto al número de parejas a lo largo de la vida. En cuanto al uso del condón durante el coito vaginal, el 15,2 % de los estudiantes de medicina y el 10,4 % de los estudiantes no médicos nunca usaron preservativo durante el coito. |
León et al.(11)/España/2017 |
Estudio transversal |
3 349 |
La edad de la primera relación sexual fue de una media de 17 años. En cuanto a las múltiples parejas sexuales, el 6,2 % y el 2,1 % tuvo más de una y más de dos respectivamente. El 57,2 % a veces mantenía relaciones bajo efectos del alcohol y el 1,1 % bebía siempre alcohol en el contexto del sexo. Sin embargo, bajo efectos de las drogas, el 16,7 % a veces, consumieron drogas y mantuvieron relaciones sexuales. Un 9 % se refirió a haber sido forzado a tener relaciones sexuales. Actualmente, el 64 % usa preservativo. |
Tekletsadik et al.(12) /Etiopía/2021 |
Estudio transversal |
420 |
La prevalencia CSR de los estudiantes fue del 44,0 %. El 34,2 % de ellas realizaron su primera relación sexual antes de los 18 años. El 17,8 % de ellos tuvieron relaciones sexuales con una trabajadora sexual. Entre el total de encuestados, el 20,7 % de ellos eran consumidores de alcohol y el 20,7 % de los estudiantes eran consumidores de droga. |
Shallo et al.(13)/Etiopía/2019 |
Estudio transversal |
17 789 |
Con respecto al uso de sustancias, alrededor del 28 %, 16 % y 7 % de los encuestados tenían conductas de beber alcohol, consumo de estimulantes y fumar cigarrillos, respectivamente. Alrededor del 82 % de los participantes respondieron que conocían la existencia de materiales sexualmente explícitos, como videos, formularios escritos o de audio. |
Ayinmoro et al.(14)/Nigeria/2020 |
Estudio transversal |
200 |
Cuando se les preguntó a los encuestados si sabían sobre sexting, la mayoría de ellos (76,0 %) indicó que sí y casi la mitad de ellos (47,0 %) indicó que había recibido un sexteo. La mayoría de los encuestados (72 %) indicaron que han utilizado sus teléfonos inteligentes para fomentar el sexteo. Aquellos que envían fotos de desnudos a sus parejas tienen 2,5 veces más probabilidades de involucrarse en conductas sexuales de alto riesgo. |
Terlecki et al.(15)/Londres/2017 |
Estudio correlacional |
204 |
El estudio actual amplía esta base de conocimientos al mostrar que el consumo de alcohol motivado por el afrontamiento está relacionado con conductas sexuales de riesgo más frecuentes influenciadas por el alcohol y sus consecuencias entre las personas ansiedad social alta (HSA). Específicamente, los estudiantes universitarios de HSA que beben para hacer frente a la experiencia de afecto negativo comportamientos y consecuencias sexuales riesgosos inducidos por el alcohol con más frecuencia, incluidas experiencias sexuales arrepentidas, sexo sin protección, sexo no deseado, sexo con parejas no deseadas, sexo bajo presión y presión sobre otro para tener sexo. |
Los resultados obtenidos muestran que las CSR entre los estudiantes universitarios; algunos autores estiman que su prevalencia, en algunos estudios transversales indican que se encuentra entre un 44,0 %, 12,4 %, 9 %, cada una de estas estadísticas varían de acuerdo con su sitio geográfico siendo estos África, Asia y Brasil respectivamente.(1,9,12)
Por otro lado, los resultados demuestran un inicio de las relaciones sexuales a edad temprana, Gräf et al.(9) indica que el 37 % iniciaron antes de los 15 años. De la misma forma se han reportado una media de 17 años de inicio de la vida sexual.(11,12) La transición a la edad adulta puede ser un momento desafiante, el comenzar la universidad por lo general, transcurre sin incidentes, pero para otros, la nueva independencia y la cultura del entorno universitario pueden conducir a comportamientos de alto riesgo.(16)
De igual importancia, Según a Aboluwaji et al.(14) entre las características sociodemográficas, se encontró que la edad tiene una asociación estadísticamente significativa con el comportamiento sexual de riesgo. En particular, aquellos en el rango de edad de 18 a los de 22 años tienen 84 veces más probabilidades de participar en conductas sexuales de alto riesgo que los menores de 18 años.
Las relaciones sexuales sin usar preservativo siguen siendo la vía más común de transmisión del VIH en adultos jóvenes. Los factores que contribuyen a la exposición al VIH a través de las relaciones sexuales sin protección se relacionan principalmente con comportamientos sexuales de riesgo, como el consumo excesivo de alcohol, el uso de drogas ilícitas, la edad más temprana en el inicio de las relaciones sexuales, los cambios frecuentes de parejas y la actividad sexuales con múltiples parejas.(17)
Según Moreira et al., los universitarios que no perciben los riesgos a los que están expuestos pueden descuidar la importancia de conductas protectoras como el uso del preservativo. Esto las hace vulnerables al VIH/SIDA y otras ETS, así como a embarazos no deseados y abortos.(18)
De acuerdo con los resultados, se observa un índice elevado de consumo de drogas y alcohol, nuevamente en Etiopia, obtiene rangos de consumo de alcohol entre un 20,7 % a 28 % y entre un 16 % a 20 % para el consumo droga entre los estudiantes universitarios.(12,13) Sin embargo, otros estudios muestran una estadística menor entre consumo de alcohol y drogas.(11)
La comunicación sexual de estudiantes universitarios socialmente ansiosos y más consumo de alcohol en situaciones íntimas. De hecho, la ansiedad social está relacionada con el sexo sin protección entre los jóvenes homosexuales y se asocia con relaciones sexuales forzadas más frecuentes y menos asertividad de rechazo sexual entre mujeres universitarias.(12)
Las relaciones con múltiples parejas sexuales, León et al.(11) reporta una incidencia del 2,1 % a más de dos parejas sexuales y aproximadamente un 6,2 % más de una pareja. Asimismo, Gräf et al.(9) en su estudio encuentra un 23 % de estudiantes que han tenido una o más parejas sexuales. Paradojicamente Subotic et al.(10) demuestra que los estudiantes de medicina cambiaron con más frecuencia de pareja sexual.
Con respecto al sexting, los estudios sobre sexting y CSR se concentraron principalmente en ambos géneros, basados en los estudios, postularon que el sexting podría ser más frecuente entre mujeres, finalmente los factores asociados con el sexting entre las estudiantes se encontré relación con el comportamiento sexual de riesgo.(14)
Los materiales sexualmente explícitos hacen referencia a materiales visuales o de audio que generalmente tienen la intención de excitar al espectador y representan actividades sexuales y, generalmente con primeros planos de la penetración oral, anal y vaginal. El sexo más seguro está en gran parte ausente en los materiales sexualmente explícitos. Como lo demostró el análisis de contenido de dichos materiales, los actores usaron condones en solo el 3 % de las escenas representadas.(13,14)
CONCLUSIONES
Las CSR, se han transformado en un importante problema para la salud pública al traer consigo varias consecuencias para salud de los individuos. Predominante se muestra que los hombres tienen más CSR que las mujeres. Aquellos que consumen alcohol o drogas de igual forma se asocian con un mayor riesgo de conductas sexuales de riesgo, Existe mucha evidencia que comprueba que la población universitaria se encuentra en resigo de participar en CSR. Además de debe tener en cuenta comportamiento como el abuso, sexting y la exposición a materiales sexualmente explícitos dado que podrían conducir a conductas sexuales de riesgo. La gran cantidad de factores relacionados a las CSR crea la necesidad de lograr intervenciones a los grupos de riesgo, para esto podemos apoyarnos en los predictores de las conductas sexuales de riego y la mejora en los centros de salud sexual, esto podría resultar en una baja importante de la morbilidad y mortalidad asociada a las conductas sexuales de riesgo. Es por esto por lo que las autoridades competentes necesitan respaldar a los estudiantes mediante programas que prevengan este tipo de comportamientos, con el fin de llevar una vida sexual saludable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Perera UAP, Abeysena C. Prevalencia y factores asociados de comportamientos sexuales de riesgo entre estudiantes de pregrado en universidades estatales de la Provincia Occidental en Sri Lanka: un estudio transversal descriptivo. Revista de Salud Pública y Ambiental. 2018; 15:105. https://doi:10.1186/s12978-018-0546-z
2. Mitiku KW, Yenesew MA, Bantie GM, Aynie AA. Magnitud de la práctica sexual de riesgo y factores asociados entre los jornaleros de grandes obras de construcción en la ciudad de Bahir Dar, región de Amhara, PLOS ONE. 2020;15(10): e0241220. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0241220
3. Amare T, Yeneabat T, Amare Y. Una revisión sistemática y metaanálisis de la epidemiología de los comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes universitarios y universitarios en Etiopía, 2018. Environ Public Health. 2019;2019:4. https://doi.org/10.1155/2019/4852130
4. Ibarra CPT, Castro FEA, Cedeño JBV. Embarazo precoz: riesgos, consecuencias y prevencion. Dominio de las Ciencias. 2019;5(2):7. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1107
5. Ellis J. Comportamiento sexual de alto riesgo y razones para vivir en una población universitaria. J Psychol Psicoterapeuta. 2019;9(361):2. https://doi.org/10.35248/2161-0487.19.9.361
6. García E, Martini J, Gálvez A. Consumo de alcohol y prácticas sexuales de riesgo el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad española. Enfermagem. 21(4):3. https://doi.org/10.1590/S0104-11692013000400016
7. Haglund K, Fehring R. La asociación de religiosidad, educación sexual y factores parentales con conductas sexuales de riesgo entre adolescentes y adultos jóvenes. J Relig Salud. 2017;10(4). https://doi.org/10.1007/s10943-009-9267-5
8. Arevalo S, Tello B. Embarazo no deseado y sus factores asociados en estudiantes universitarios. 40(39):4. ISSN: 0798 1015
9. Gräf DD, Mesenburg MA, Fassa AG. Comportamiento sexual de riesgo y factores asociados en estudiantes de pregrado en una ciudad del sur de Brasil. Rev Saude Publica. 2020; 54:41. https://orcid.org/0000-0002-5900-540X
10. Subotic S, Vukomanovic V, Djukic S, et al. Diferencias en el conocimiento de las infecciones de transmisión sexual, hábitos sexuales y comportamiento entre estudiantes universitarios de profesiones médicas y no médicas en Serbia. Frontiers in Public Health. 2022;9. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.692461
11. Leon F, Macias J. Factores relacionados con conductas sexuales y anticonceptivas saludables en estudiantes de grado de la universidad de Sevilla: un estudio transversal. Reprod Salud. 2017; 14:179. https://doi.org/10.1186/s12978-017-0444-9
12. Tekletsadik EA, Ayisa AA, Mekonen EG, Workneh BS, Ali MS. Determinantes del comportamiento sexual de riesgo entre estudiantes universitarios de la Universidad de Gondar, noroeste de Etiopía. Epidemiol Infect. 2021;150. https://doi.org/10.1017/S0950268821002661
13. Shallo SA, Mengesha WW. Exposición a materiales sexualmente explícitos y su asociación con comportamientos sexuales de estudiantes universitarios de la Universidad de Ambo, 2018. Ethiop J Health Sci. 2019;29(4):461-470. https://doi.org/10.4314/ejhs.v29i4.7
14. Ayinmoro AD, Uzobo E, Teibowei BJ, Fred JB. Sexteo y otros comportamientos sexuales de riesgo entre estudiantes mujeres en una institución académica de Nigeria. J Taibah Univ Med Sci. 2020;15(2):116-121. https://doi.org/10.1016/j.jtumed.2020.02.007
15. Terlecki MA, Richter AA, Vecinos C, Young CM, Buckner JD. Comportamiento sexual de riesgo inducido por el alcohol entre bebedores socialmente ansiosos. Addiction Research & Theory. 2017;25(5):409. https://doi.org/10.1080/16066359.2017.1306057
16. Cassidy C, Bishop A, Steenbeek A, Langille D, Martin-Misener R, Curran J. Barreras y facilitadores para el uso de servicios de salud sexual entre estudiantes universitarios: un estudio descriptivo cualitativo utilizando el marco de dominios teóricos y el modelo COM-B. BMC Health Serv Res. 2018; 18:581. https://doi.org/10.1186/s12913-018-3379-0
17. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. VIH y consumo de sustancias. Estados Unidos: Atlanta; [Citado 1 de enero de 2023]. Recuperado desde: https://www.cdc.gov/hiv/basics/hiv-transmission/substance-use.html
18. Moreira LR, Dumith SC, Paludo S dos S. Uso de condones en la última relación sexual entre estudiantes de pregrado: ¿cuántos los están usando y quiénes son? Cienc Saude Coletiva. 2018;23(4):1255-1266. https://doi.org/10.1590/1413-81232018234.16492016
AGRADECIMIENTOS
A la universidad que me dio la bienvenida a la carrea, las oportunidades que me ha brindado son incomparables, y antes de todo esto ni pensaba que fuera posible que algún día si quiera me topara con una de ellas.
Agradezco mucho por la ayuda de mis maestros, mis compañeros y a la universidad en general por todo lo anterior en conjunto con todos los copiosos conocimientos que me ha otorgado.
FINANCIACIÓN
Sin financiación externa.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Andrés Santiago Cañar Romero, María José Vintimilla Espinoza.
Investigación: Andrés Santiago Cañar Romero, María José Vintimilla Espinoza.
Metodología: Andrés Santiago Cañar Romero, María José Vintimilla Espinoza.
Administración del proyecto: Andrés Santiago Cañar Romero, María José Vintimilla Espinoza.
Redacción – borrador original: Andrés Santiago Cañar Romero, María José Vintimilla Espinoza.
Redacción – revisión y edición: Andrés Santiago Cañar Romero, María José Vintimilla Espinoza.