doi: 10.56294/saludcyt2023312

 

ARTICULO ORIGINAL

 

Factores que causan la automedicación en estudiantes de enfermería

 

Factors causing self-medication in nursing students

 

Francis Paul Zambrano Barriga1  *, Nadihezka Amanda Cusme Torres1  *

 

1Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.

 

Citar como: Zambrano Barriga FP, Cusme Torres NA. Factores que causan la automedicación en estudiantes de enfermería. Salud Cienc. Tecnol. 2023; 3:312. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023312   

 

Enviado: 11-02-2023                         Revisado: 19-02-2023                           Aceptado: 24-03-2023                        Publicado: 25-03-2023

 

Editor: Dr. Adrián Alejandro Rojas Concepción  

 

Resumen

 

Introducción: la automedicación es el uso de medicamentos por iniciativa propia para aliviar o curar alguna dolencia, esta práctica puede tener puntos positivos a favor de la economía y demanda de los centros de salud a nivel mundial, sin embargo, las consecuencias negativas son más relevantes, como una futura resistencia a antibióticos, un mal diagnóstico o tratamiento y combinaciones de medicamentos que pueden causar reacciones adversas.

Objetivo: caracterización de la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato en el periodo septiembre 2022 - febrero 2023.

Métodos: se realizó una investigación con enfoque cuantitativo y diseño no experimental - transversal. En el estudio participaron 183 estudiantes de enfermería pertenecientes a quinto, sexto y séptimo semestre de la Universidad Técnica de Ambato, a los que se les aplicó un cuestionario de 23 ítems con una validez del 97,2 % y confiabilidad del 86,3 %.

Resultados: se reportó un 97,3 % de prevalencia de automedicación de baja frecuencia, donde el principal factor para automedicarse fue la consideración de síntomas leves con el 82 % y los medicamentos de mayor uso fue los analgésicos.

Conclusiones: existe una alta prevalencia de automedicación en los estudiantes de enfermería, lo que conlleva a tomar medidas informativas para evitar o disminuir este porcentaje en los estudiantes y población a futuro.

 

Palabras clave: Automedicación; Estudiantes; Enfermería; Prevalencia.

 

Abstract

 

Introduction: self-medication is the use of medications on one’s own initiative to alleviate or cure some ailment, this practice may have positive points in favor of the economy and demand of health centers worldwide, however, the negative consequences are more relevant, such as future antibiotic resistance, misdiagnosis or treatment and combinations of drugs that can cause adverse reactions.

Objective: to identify the factors that cause self-medication in nursing students of the Technical University of Ambato.

Methods: a quantitative research with a non-experimental, cross-sectional design was carried out. A total of 183 nursing students from the fifth, sixth and seventh semesters of the Technical University of Ambato participated in the study. A 23-item questionnaire with a validity of 97,2 % and reliability of 86,3 % was applied.

Results: 97,3 % prevalence of low frequency self-medication (80,9 %) was reported, where the main reason for self-medication was the consideration of mild symptoms with 82 % and the most commonly used drugs were analgesics with 94,5 %.

Conclusions: there is a high prevalence of self-medication in nursing students, which leads to take informative measures to avoid or decrease this percentage in students and population in the future.

 

Keywords: Self-Medication; Students; Nursing; Frequency; Reasons.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La automedicación se define como la administración de medicamentos por iniciativa propia o por indicación de personas no cualificadas para prescribir (familiares, amigos, farmaceutas), ya sea para aliviar los síntomas o curar la enfermedad.(1,2) En la actualidad la automedicación se considera un problema de salud pública, debido a que su práctica es más recurrente a nivel mundial, entre los problemas que tendrán un mayor impacto en un futuro no tal lejano es la resistencia a los antibióticos.(2)

Por otro lado, este hábito se considera una forma de autocuidado, el cual puede tener un efecto positivo en los sistemas sanitarios relacionado con la reducción de costos y demanda de pacientes con sintomatologías leves. No obstante, los puntos negativos son mayores dado que la automedicación podría ocultar y agravar el proceso de la patología, inducir a un diagnóstico y tratamiento incorrecto u ocasionar interacciones entre medicamentos que ocasionen reacciones adversas.(3)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se alcanza hasta un 80 % de casos en los que se puede adquirir medicamentos, como antibióticos, sin receta en farmacias.(2) Además, en el mundo más de la mitad de los medicamentos son recetados o vendidos de forma inadecuada y un tercio de la población mundial no puede acceder a medicación básica.(4) La automedicación es motivada por diferentes factores como la edad, el género, la posición financiera, la actitud de autocuidado, el nivel de educación y la no gravedad de la enfermedad.(5) En los últimos tiempos se han reportado varios estudios dirigidos a la automedicación en estudiantes universitarios, especialmente de carreras afines a la salud.

Khan et al. (6) realizaron una investigación con el fin de mostrar datos de automedicación en estudiantes del área de la salud, donde participaron estudiantes de medicina, odontología, farmacia, enfermería y fisioterapia. La prevalencia de automedicación entre los participantes fue significativamente alta. Es posible apreciar que estos estudios se han direccionado o llevado a cabo en su mayoría en países como Irán, Arabia Saudita, Pakistán y alrededores. Yasmin et al. (7) analizaron estudiantes universitarios de Pakistán, con una prevalencia de automedicación del 83 %, e indican que, durante la pandemia, la creciente influencia de las redes sociales, la accesibilidad de los medicamentos de venta libre y el miedo a contraer el virus pudieron haber llevado a prácticas de automedicación entre el público en general.

En este contexto estudios realizados en países de Latinoamérica como Brasil, reveló que el 35 % de la población adulta se automedica. En 2014, Perú reportó que un 80 % de los habitantes investigados ingieren fármacos sin indicación médica. La Universidad de Antioquia en Colombia encontró que el 42 % de las familias estudiadas elegían usar medicamentos sin prescripción médica, influenciados en cierta medida por los medios de comunicación.(8)

En Ecuador, la automedicación se asocia a fenómenos sociales, culturales y económicos, donde destacan particularmente los métodos comerciales de la industria farmacéutica, incumplimiento de normas de comercialización, acceso limitado a consulta médica y educación del paciente.(9)

Estudios realizados en distintas ciudades de Ecuador han reflejado una prevalencia de automedicación de entre 37 % y el 94 %. Los tipos de medicamentos más usados fueron: analgésicos (33,5 %) y antibióticos (27,6 %).(10)

En los últimos años la investigación en cuanto a la automedicación se ha puesto en la mira a estudiantes universitarios, en particular a los que cursan carreras del área de la salud, que debido a los conocimientos que han adquirido de farmacología son una población que con frecuencia tiende a recurrir a esta práctica.(11) La motivación del estudio viene dada por lo riesgoso de esta práctica y el uso frecuente en estudiantes universitarios, de manera que el abordaje se centrará en estudiantes de enfermería. Este estudio, además, pretende ser un aporte para la rama de enfermería y ser una guía en la toma de decisiones, teniendo en cuenta que la profesión se caracteriza por el cuidado integral a la persona, incluida la precaución con los medicamentos.(8) Por todo lo expuesto anteriormente la presente investigación tiene como objetivo caracterizar la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato en el periodo septiembre 2022 - febrero 2023.

 

MÉTODO

Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo no experimental y corte transversal. La población participante estuvo conformada por 183 estudiantes pertenecientes al quinto, sexto y séptimo semestre del período académico de septiembre 2022 – febrero 2023, de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Para este estudio no fue necesario la aplicación de una fórmula matemática para definir una muestra, debido a que se seleccionaron los participantes en base a un muestreo no probabilístico de tipo intencional incluyendo individuos con características específicas que fueron de interés para el investigador.

Los criterios de inclusión fueron estudiantes de Enfermería de quinto a séptimo semestre que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación y proporcionaron su consentimiento informado. Mientras que los criterios de exclusión fueron los estudiantes que no desearon participar y/o no se encontraban en el centro en el momento de la investigación.

La técnica de recolección de datos que se aplicó en este estudio fue la encuesta, mediante un instrumento de 23 ítems dividido en 4 categorías: datos sociodemográficos (5 ítems), tipos de medicamentos usados (8 ítems), frecuencia de la automedicación (3 ítems) y factores para automedicarse (7 ítems). El instrumento aplicado fue validado anteriormente en el trabajo realizado por Marquez et al.(12) sobre variables que se asocian a la automedicación en estudiantes de enfermería en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Iquitos, este cuestionario presentó un 97,2 % de validez y un 86,3 % de confiabilidad.

Para determinar las diferencias en la asociación entre diferentes variables sociodemográficas, se realizó la prueba estadística Chi Cuadrado (X2) con α=0,05 y nivel de confianza de 95 %. Se utilizó un modelo de regresión logística multivariada para determinar predictores independientes de automedicación. Todas las variables de la regresión logística multivariada se agregaron al modelo independientemente de su significado. Un valor de p de 0,05 fue considerado estadísticamente significativo.

Se cumplió con los principios de la ética médica y los aspectos establecidos en la Declaración de Helsinki y la autorización se obtuvo del comité de ética de la Universidad Técnica de Ambato.

 

Limitaciones de estudio

Las limitaciones que presentadas en el estudio fueron en cuanto al instrumento, dado que este no fue validado en Ecuador; el mismo fue aplicado y validado en Perú. Sin embargo, al no ser un país lejano y además ser latino, el instrumento fue factible dentro del territorio ecuatoriano al no poseer características muy diferentes en cuanto a los estilos de vida que pueden influir como factores que motiven la automedicación.

 

RESULTADOS

Se obtuvieron datos sociodemográficos donde predominó el rango de edad entre 18 y 23 años con el 82 % de estudiantes de enfermería. De los semestres estudiados el mayor número de estudiantes se encontró en sexto semestre con 42,1 %. En relación al ingreso económico familiar de los estudiantes se observó que el 55,7 % fue menor al salario básico unificado (sbu). El estado civil predominante fueron los solteros/as con el 89,6 % y el género/sexo mayoritario fue el femenino con el 76 % (figura 1).

 

Figura1. Datos sociodemográficos

 

Se evidenció que la automedicación leve predomina en los estudiantes de enfermería en base a los resultados generales del cuestionario de automedicación (figura 2).

 

Figura 2. Calificación del instrumento

 

Se encontró una baja frecuencia de medicación sin prescripción para el 80,9% de los estudiantes de enfermería (figura 3).

 

Figura 3. Frecuencia de la medicación

 

Los factores más dominantes para recurrir a la automedicación fueron los síntomas leves y el fácil acceso a las farmacias (figura 4).

 

Figura 4.  Motivos para la automedicación

 

Los medicamentos más usados sin prescripción médica fueron analgésicos y antiinflamatorios (figura 5).

 

Figura 5. Tipo de medicamentos usados en la automedicación

 

Correlación entre variables

Posterior a los resultados del cuestionario se realizaron correlaciones entre las variables sociodemográficas y la automedicación a través de pruebas estadísticas de Chi Cuadrado (X2). En primera instancia para verificar la hipótesis y determinar si existe asociación entre la edad de los estudiantes y la automedicación, dentro de la prueba estadística X2 c = 10,726, gl = 6, p = 0,097, el cual fue > a α = 0,05. Resultado que permitió aceptar la hipótesis nula: No existió asociación estadística significativa entre la edad y la automedicación en estudiantes.

En relación al sexo de los estudiantes y la automedicación se obtuvo X2 c = 2,446, gl = 3, p = 0,485, el cual fue > a α = 0,05; resultado que indicó que la hipótesis nula es aceptada, por ende, no existió asociación estadísticamente significativa. Mientras que la asociación entre el estado civil de los estudiantes y la automedicación tuvo como resultado X2 c = 15,893, gl = 6, p = 0,014, el cual fue < a α = 0,05, lo que indicó que se acepta la hipótesis alternativa, es decir, sí existió asociación estadísticamente significativa.

Para verificar la hipótesis y determinar si existió asociación entre el ingreso económico familiar de los estudiantes y la automedicación, se obtuvo que X2 c = 5,477, gl = 3, p = 0,140, el cual fue > a α = 0,05. Resultado que permitió aceptar la hipótesis nula: No existió asociación estadística significativa entre el ingreso económico familiar de los estudiantes y la automedicación en estudiantes. Así también, se aceptó la hipótesis nula para la asociación entre el semestre de los estudiantes y la automedicación con los resultados de X2 c = 2,895, gl = 6, p = 0,821, el cual fue > a α = 0,05, indicando que no existió asociación estadísticamente significativa.

 

DISCUSIÓN

La automedicación se encontró presente en la grande mayoría de los estudiantes de enfermería entre quinto y séptimo semestre de la Universidad Técnica de Ambato, un porcentaje mucho más alto que el que se reportó en los estudiantes de enfermería de la Universidad Pública Amazonas, en Brasil, según un estudio realizado por Muri et al.(13) donde la prevalencia de automedicación fue de 76 %. En el estudio de Galán et al.(14) se también se reportó una prevalencia del 73,8 % en España. En general se observa que las estadísticas muestran valores superiores al 70 % en cuestión de la prevalencia de automedicación, sin embargo, estos valores fueron totales; en el presente estudio se encontró que la automedicación leve es la que predomina y da a entender que, en sí, esta práctica se desarrolla en bajos niveles.

En un trabajo de revisión sistemática y meta-análisis realizado por Behzadifar et al.(15) encontraron una prevalencia de automedicación global de universitarios del 70,1 %; además, evidenciaron que los estudiantes de medicina se automedican más que estudiantes de otras carreras de ciencias médicas con 97,2 %.

De acuerdo con el presente estudio, existen diferentes factores para la automedicación, entre ellos se puede destacar el fácil acceso a los medicamentos, coincidiendo de forma similar con las razones presentadas por Kanwal et al.(16) donde indican que los medicamentos de venta libre son los más utilizados para consumo sin prescripción.

Khatony et al.(17) dentro de su estudio cualitativo documentaron como consecuencias positivas de la automedicación de acuerdo a estudiantes de enfermería al ahorro de tiempo, que concuerda con uno de los factores presentados en este trabajo que fue la falta de tiempo para asistir a consulta médica. De forma similar, existe una respuesta por parte de estudiantes de enfermería en Brasil donde el principal factor de automedicación es porque el problema de salud no requiere de consulta,(13) relacionado con otro de los factores presentados en este estudio que fue el hecho de tener síntomas leves. La principal razón de automedicación que se encontró en este estudio tiene el fundamento de que los estudiantes puedan reconocer las fases de la enfermedad y al verse en el inicio de esta asumen que pueden frenar o ayudar a que no se desarrolle con más intensidad dentro de su organismo al auto administrarse ciertos fármacos.

Se evidenció en la presente investigación que los síntomas que más inducen o influyen en la automedicación son los dolores de cabeza, menstruales y/o de garganta, que coindicen con ciertos síntomas abordados por Tomas et al.(18) y Rahimisadegh et al.(19) quienes señalan al dolor y síntomas de resfrío como causantes del consumo de medicamentos sin prescripción. Los medicamentos que usan para aliviar el dolor son los analgésicos, mismos que se reportan con un 88,91 % de uso sin receta por estudiantes de enfermería en España,(14) valor por debajo del que se encontró en el estudio actual.

Los resfriados y gripes son el tipo de padecimiento médico que orilla a las personas en general a llegar a la automedicación o en ocasiones deportistas con los fármacos para aliviar el dolor, recayendo en que el factor principal para esta práctica que fue el considerar leves o inofensivos a los síntomas de cualquier dolencia.

Muri & Secoli,(13) reportaron en su investigación que los fármacos de mayor uso sin prescripción médica fueron los antiinflamatorios con un 63,2 % y los antibióticos con el 11,1 %; porcentaje por debajo del encontrado en el presente estudio. En relación a las fuentes de información como factor de automedicación se encuentran los medios de comunicación mencionados por Kanwal et al. (16), la recomendación de familiares de acuerdo con Galán et al. (14) y la información proveniente del farmaceuta.(20)

En este estudio lo que más se asemeja a las fuentes de información mencionadas es el fácil acceso a las farmacias y/o boticas y el fácil acceso a internet, lo cual no hay que dejar de lado ya que es una fuente principal de información al momento de recurrir a la automedicación. Finalmente, se tiene que los factores que causan la automedicación son los síntomas leves de acuerdo con este estudio que coincide con el trabajo de Galán et al.(14) y Muri & Secoli,(13) quienes proponen como causantes de la automedicación a la leve sintomatología de cualquier patología.

 

CONCLUSIONES

El estudio permitió determinar que existe una prevalencia de automedicación en estudiantes de quinto a séptimo semestre de la carrera de enfermería. Se evidencia que los estudiantes con mayor automedicación son aquellos que pertenecen carreras afines a la salud y se encontró que el mayor factor desencadenante de automedicación es la leve sintomatología de enfermedades como los resfriados o síntomas gripales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1. Orueta R, Gómez-Calcerrada RM, Sánchez A. Automedicación. SEMERGEN - Medicina de Familia 2008; 34:133–7. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(08)71865-3.

 

2. OPS, OMS. Crece el mapa de motivaciones para automedicarse. 2021

 

3. Alba L, Papaqui A, Castillo N, Medina T, Papaqui H, Sánchez A. Principales causas de autoedicación en estudiantes del área de la salud . Revista CONAMED. 2020;25(1):3–9.

 

4. Paz J, Aguilar E, Durán A, Izaguirre S. Automedicación en estudiantes de la carrera de medicina, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH / Self-medication among second to seventh year students of the Faculty of Medical Sciences, UNAH. Revista de la facultad de ciencias médicas (Impresa) 2013; 10(2):31–6.

 

5. Alshammari F, Alobaida A, Alshammari A, Alharbi A, Alrashidi A, Almansour A, et al. University Students’ Self-Medication Practices and Pharmacists’ Role: A Cross-Sectional Survey in Hail, Saudi Arabia. Front Public Health 2021; 9:779107. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.779107

 

6. Khan SD, Al-Garni M, Alalhareth FA, Touk AA al, Al-Ajmi HA, Alyami SA, et al. Data on self-medication among healthcare students at Najran University, KSA. Bioinformation 2021; 17(5):599. https://doi.org/10.6026/97320630017599 

 

7. Yasmin F, Asghar MS, Naeem U, Najeeb H, Nauman H, Ahsan MN, et al. Self-Medication Practices in Medical Students During the COVID-19 Pandemic: A Cross-Sectional Analysis. Front Public Health 2022; 10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.803937 

 

8. Castro-Cataño ME, Pechené-Paz PA, Rocha-Tenorio VE, Loaiza-Buitrago DF. Automedicación en estudiantes de pregrado de enfermería. Enfermería Global 2022; 21(66):274–301. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.487901

 

9. Ponce-Zea JE, Ponce-Zea DM, Rivadeneira-Cando JD. Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí¬, Ecuador. Domino de las Ciencias 2019; 5(3):27–41. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.922 

 

10. Ramírez-Sarango KA, Torres-Siguenza JI, Agurto-Unuzungo MZ, Zhunio-Bermeo FI. Factores que influyen en la automedicación durante la pandemia en estudiantes universitarios. Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud 2020; 2(2):11–6. https://doi.org/10.1590/S0100-39842010000600013

 

11. Berrouet Mejía MC, Lince Restrepo M, Restrepo Bernal D. Automedicación de analgésicos y antibióticos en estudiantes de pregrado de medicina. Medicina UPB 2017; 36(2):115–22. https://doi.org/10.18566/medupb.v36n2.a03 

 

12. Marquez Asipali GM, Gonzales Canaquiri KS, Paredes Dávila CA. Variables asociadas a la automedicación en estudiantes Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Iquitos - 2018. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2019.

 

13. Muri Gama AS, Secoli SR. Self-medication among nursing students in the state of Amazonas – Brazil. Rev Gaucha Enferm 2017; 38:e65111. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.01.65111.

 

14. Galán Andrés MI, Guijo Blanco V, Casado Verdejo I, Iglesias Guerra JA, Fernández García D. Self-Medication of Drugs in Nursing Students from Castile and Leon (Spain). Int J Environ Res Public Health 2021; 18:1–9. https://doi.org/10.3390/IJERPH18041498.

 

15. Behzadifar M, Behzadifar M, Aryankhesal A, Ravaghi H, Baradaran HR, Sajadi HS, et al. Prevalence of self-medication in university students: systematic review and meta-analysis. Eastern Mediterranean Health Journal 2020; 26:846–57. https://doi.org/10.26719/EMHJ.20.052.

 

16. Kanwal ZG, Fatima N, Azhar S, Chohan O, Jabeen M, Yameen MA. Implications of self-medication among medical students-A dilemma. J Pak Med Assoc 2018; 68:1363–7.

 

17. Khatony A, Soroush A, Andayeshgar B, Abdi A. Nursing students’ perceived consequences of self-medication: A qualitative study. BMC Nurs 2020; 19:1–7. https://doi.org/10.1186/S12912-020-00460-8/TABLES/2

 

18. Tomas Petrović A, Pavlović N, Stilinović N, Lalović N, Paut Kusturica M, Dugandžija T, et al. Self-Medication Perceptions and Practice of Medical and Pharmacy Students in Serbia. Int J Environ Res Public Health 2022; 19:1193. https://doi.org/10.3390/ijerph19031193.

 

19. Rahimisadegh R, Sharifi N, Jahromi VK, Zahedi R, Rostayee Z, Asadi R. Self-medication practices and their characteristics among Iranian university students. BMC Pharmacol Toxicol 2022; 23. https://doi.org/10.1186/S40360-022-00602-5.

 

20. Salih M, Abd A. Self-medication Survey among Pharmacy Students in Iraq. J Pharm Bioallied Sci 2021; 13:291–7. https://doi.org/10.4103/JPBS.JPBS_806_20.

 

CONSENTIMIENTO

Para la realización de este trabajo se obtuvo el consentimiento de estudiantes involucrados en el estudio.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORíA

Conceptualización: Francis Paul Zambrano Barriga, Nadihezka Amanda Cusme Torres.

Investigación: Francis Paul Zambrano Barriga, Nadihezka Amanda Cusme Torres.

Metodología: Francis Paul Zambrano Barriga, Nadihezka Amanda Cusme Torres.

Administración del proyecto: Francis Paul Zambrano Barriga, Nadihezka Amanda Cusme Torres.

Redacción-borrador original: Francis Paul Zambrano Barriga, Nadihezka Amanda Cusme Torres.

Redacción-revisión y edición: Francis Paul Zambrano Barriga, Nadihezka Amanda Cusme Torres.