ARTÍCULO ORIGINAL
Nivel de satisfacción académica de los internos rotativos de la carrera de enfermería
Level of academic satisfaction of rotating interns in the nursing career
Erika Michelle Guangasi Pinto1 *, Miriam Ivonne
Fernández Nieto1
*
1Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Citar como: Guangasi Pinto EM, Fernández Nieto MI. Nivel de satisfacción académica de los internos rotativos de la carrera de enfermería. Salud Cienc. Tecnol. 2023;3:327. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023327
Enviado: 13-02-2023 Revisado: 27-02-2023 Aceptado: 11-03-2023 Publicado: 12-03-2023
Editor: Dr.
William Castillo-González
RESUMEN
Introducción: la satisfacción académica es un aspecto que es percibido por los estudiantes de manera diferente, dependiendo de su perspectiva, la misma que puede ser positiva o negativa. La satisfacción radica en el disfrute y bienestar que experimentan cuando reciben los diferentes servicios que ofrece la Universidad.
Objetivo: evaluar el nivel de satisfacción académica de los Internos Rotativos de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
Métodos: el presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental con una muestra de 139 Internos Rotativos de la carrera de Enfermería. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta física para el análisis de los datos recolectados.
Resultados: el estudio corresponde a 23 internos del sexo masculino y 116 internos del sexo femenino. El nivel de satisfacción académico es “satisfecho” esto es medianamente aceptable, corresponde al 59 % de los estudiantes encuestados, seguido del 57 % de los estudiantes que responden a los ítems Equipo Docente y Método de enseñanza-aprendizaje; e Infraestructura de la carrera.
Conclusiones: Al finalizar esta investigación se puede evidenciar que un gran porcentaje de estudiantes se encuentran satisfechos con el nivel académico y con la infraestructura y servicios que ofrece la carrea de enfermería. La satisfacción académica permite determinar tanto el beneficio como la falencia que presenta la institución, y las medidas que se deberían llevar a cabo para mejorarla.
Palabras claves: Satisfacción Académica; Internos Rotativos; Formación Académica; Enfermería.
ABSTRACT
Introduction: academic satisfaction is an aspect that is perceived by students differently, depending on their perspective, the same which can be positive or negative. Satisfaction lies in the enjoyment and well-being they experience when they receive the different services offered by the University.
Objective: to evaluate the level of academic satisfaction of rotating interns of the Nursing career at the Technical University of Ambato (UTA).
Methods: the present study has a quantitative, descriptive, non-experimental approach with a sample of 139 rotating interns of the Nursing career. Data collection was done through a physical survey for the analysis of the collected data.
Results: the study corresponds to 23 male interns and 116 female interns. The level of academic satisfaction is “satisfied” this is moderately acceptable, corresponds to 59 % of the students surveyed, followed by 57 % of the students responding to the items Teaching Team and Teaching-Learning Method; and Career Infrastructure.
Conclusions: at the end of this research it can be evidenced that a large percentage of students are satisfied with the academic level and with the infrastructure and services offered by the nursing career. Academic satisfaction makes it possible to determine both the benefits and the shortcomings of the institution, and the measures that should be taken to improve it.
Keywords: Academic Satisfaction; Rotating Interns; Academic Training; Nursing
INTRODUCCIÓN
La satisfacción según la Real Academia Española la define como: una sensación de complacencia que se tiene cuando se ha completado un deseo o se ha cubierto algún tipo de necesidad. Existen diferente tipo de satisfacción ya sea laboral, académica, personal, familiar que a su vez se ve influenciada por múltiples factores.(1,2)
En lo que respecta a la satisfacción académica se determina como la capacidad de los estudiantes de cotejar el beneficio que brinda el sistema educativo basada en los propios criterios del individuo;(3) el bienestar que los estudiantes experimentan por sentir que sus expectativas académicas se encuentran cubiertas como fruto de las actividades que realiza el establecimiento.(4,5) De esta forma, los estudiantes más saciados tendrán menor probabilidad de dejar los estudios y se encontrarán más entusiasmados por el aprendizaje. Del mismo modo, con ello se puede favorecer al fortalecimiento de la imagen y el prestigio de la institución.(6,7)
Estudios llevados a cabo en el continente europeo, sobre todo en España, sostiene que existe un mayor porcentaje de estudiantes con un alto grado de satisfacción con la institución y que se caracterizan por progresar adecuadamente en sus objetivos académicos, cuentan con creencias acerca de sus capacidades para conseguir un buen rendimiento en las tareas y desarrollar expectativas positivas respecto a la vida universitaria.(8) Todo esto se debe a una buena metodología establecida de acuerdo con las necesidades de los estudiantes con el fin de mejorar su aprendizaje a través de tecnología de alta calidad en beneficio a su formación académica.(9)
A nivel de Latinoamérica se muestran continuas transformaciones, de hecho, han tenido que reorientar sus políticas de gestión, direccionadas a mejorar la calidad en el sector educativo.(10) Ahora bien, se puede tomar en cuenta que han existido ciertas falencias en el desarrollo académico, pero con el paso de los años y las nuevas tecnologías y avances científicos, se ha podido establecer infraestructuras, laboratorios e instalaciones de calidad ofreciendo un buen clima institucional. Teniendo como resultado una buena satisfacción académica por parte de los estudiantes y a su vez manteniéndose en constante actualización.(11,12)
Es más, para el año 2013 se desarrolló una investigación en Colombia dirigido a los estudiantes de enfermería, en donde, se pudo evidenciar algunas insatisfacciones entre las cuales se refería a los horarios, el tiempo y los días establecidos por los laboratorios de simulación, también se manifestó que no se disponía del acompañamiento permanente del docente lo que los estudiantes aludieron que era deficiente para su formación académica.(13)
Por otra parte, en Ecuador se contrasta que de igual manera el nivel de satisfacción es alta sobre todo en las instituciones con mayor puntuación en la acreditación, sin embargo, existe cierta negatividad de acuerdo con la infraestructura de ciertas universidades que no alcanza las expectativas de los estudiantes, estos puntos se están abarcando y llegando a solventar estas necesidades.(14) Además, se corrobora que los estudiantes son los ejes fundamentales para la evaluación de una institución y con ellos se puede detallar información importante que permite el mejoramiento de procesos de la unidad, el funcionamiento y si esta cumple con los requerimientos y satisface las necesidades de los estudiantes en cuanto a la prestación de los diferentes servicios.(15)
Este tema de estudio se ha seleccionado, porque es indispensable conocer sobre el nivel de satisfacción académica de los Internos Rotativos de Enfermería (IRE), o sea, cuan satisfechos se encuentran con la formación académica que brinda la institución y si esto a su vez contribuye con la formación integral de los futuros profesionales de ahí que se justifica el objetivo planteado en esta investigación.
MÉTODOS
Tipo de estudio y contexto: la investigación tiene un enfoque cuantitativo, la cual se basó en la observación para la recolección de la información a través de una encuesta de nivel de satisfacción académica, de campo, estudio transversal.
Muestra: la población está constituida por los Internos Rotativos de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato, la cual cuenta con la participación de 98 internos Rotativos de Enfermería que cursan octavo y 117 Internos Rotativos que cursan noveno semestre, siendo en total 215 Internos Rotativos de Enfermería. La muestra se obtendrá a partir de una calculadora virtual la cual se llevará a cabo bajo un nivel de confianza del 95 % con un margen de error del 5 % que dará como resultado 139 Internos Rotativos en total, de los cuales serán elegidos al azar; 70 Internos Rotativos de la cohorte de septiembre 2022-agosto 2023 y 69 Internos Rotativos de la cohorte de mayo 2022-abril 2023, seleccionados mediante una muestra probabilística estratificada.
Criterios de inclusión: estudiantes que cursen el Internado Rotativo y que estén matriculados legalmente, y hayan firmado el consentimiento informado.
Criterios de exclusión: internos Rotativos de enfermería que no deseen formar parte de la investigación y no firmen el consentimiento informado.
En este estudio se utilizó el siguiente instrumento:
Un cuestionario de satisfacción académica realizada por la Universidad Austral de Chile con los siguientes autores: Jaime Astete, Oswaldo Rojas, Horacio Sanhueza, utilizado para el respectivo estudio.(16)
Este cuestionario está distribuido de la siguiente manera, constituido por tres parámetros, métodos de enseñanza y aprendizaje, equipo docente e infraestructura, siendo puntos que abarcan el tema de estudio. A su vez consta de una escala de puntuación que se establece de la siguiente manera: (1) Insatisfecho, (2) Satisfecho, (3) Muy satisfecho; con aquello nos permitirá cuantificar el nivel de satisfacción académica.(17)
Aspectos éticos: se contará con la firma del consentimiento informado previo a la realización del cuestionario, para que la información proporcionada pueda ser utilizada en la respectiva investigación. En lo que respecta a la confidencialidad de la información obtenida mediante el consentimiento informado y la encuesta es completamente anónima, lo que se entiende que por ninguna razón será revelado los nombres de los individuos encuestados.(18)
Análisis estadísticos: la información capturada a partir del cuestionario será digitalizada en Excel para su posterior análisis estadístico de los datos, es decir, con eso se podrá identificar el nivel de satisfacción por parte de los Internos Rotativos.
RESULTADOS
El estudio se basa en una población constituida 139 Internos Rotativos de Enfermería, lo cual representa 23 internos del sexo masculino y 116 internos del sexo femenino, con la edad comprendida entre 20 y 26 años.
Los resultados evidencian que de acuerdo al nivel de satisfacción académica-Equipo Docente, se pudo determinar que los internos manifiestan buena acogida con los profesores que imparten diferentes asignaturas, su nivel es “satisfecho” con un 59 %, muy satisfecho con 31 %; teniendo en cuenta que si hay cierta cantidad que no se encuentra satisfecho en su totalidad lo cual corresponde a un 10 % (tabla 1 y figura 1).
Tabla 1. Nivel de satisfacción-Equipo Docente |
|||
Equipo Docente |
|||
|
Insatisfecho |
Satisfecho |
Muy satisfecho |
Disponibilidad de atención. |
13 |
83 |
43 |
Trato con los estudiantes fuera del aula de clase. |
19 |
92 |
28 |
Puntualidad y cumplimiento a las horas de clases. |
17 |
77 |
45 |
Motivación a los estudiantes en clase. |
14 |
79 |
46 |
Trato con los estudiantes dentro del aula de clase |
11 |
77 |
51 |
Promedio |
15 |
82 |
43 |
Figura 1. Nivel de satisfacción- Equipo Docente
En el nivel de satisfacción académica- Método de enseñanza/aprendizaje, se identifica que un 59 % de internos está “satisfecho” con la manera que los profesores imparten la materia, siendo el porcentaje más alto de las 3 variables, seguida de un 28 % “muy satisfecho” y de un 13 % “insatisfecho”, recalcando que hay una cantidad de 27 internos que no se encuentra conforme con la utilidad del material que proporciona el docente. La importancia del método de enseñanza de los docentes debe ser incluyente y lograr que el 100% de los estudiantes se encuentren satisfechos para mejorar los niveles de éxito escolar (tabla 2 y figura 2).
Tabla 2. Nivel de satisfacción-Método de enseñanza/aprendizaje |
|||
MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE |
Insatisfecho |
Satisfecho |
Muy satisfecho |
Motivación del docente a la participación dentro del aula de clases. |
14 |
85 |
40 |
Entrega de material docente. |
25 |
84 |
30 |
Utilidad del material entregado. |
27 |
76 |
36 |
Coherencia entre lo enseñado en diferentes asignaturas |
15 |
85 |
39 |
Aplicabilidad de los conocimientos al campo laboral |
10 |
80 |
49 |
Promedio |
18 |
82 |
39 |
Figura 2. Nivel de satisfacción- Método de enseñanza/aprendizaje
De acuerdo con el nivel de satisfacción- Infraestructura de la carrera se hallado los siguientes resultados, la mayoría de los internos se encuentran “satisfechos” con el edificio de la carrera el cual corresponde a un 57 % tomando en cuenta que existe un número igualatorio de internos que se sienten a gusto tanto con las aulas, el edificio y el espacio físico que dispone la carrera, posteriormente con un 27 % que hace referencia a “muy satisfecho” y por último tenemos a “insatisfecho” con un 16 %. Cabe recalcar que la importancia del método de enseñanza sea eficiente y llegue a todos los estudiantes para que logren un excelente nivel de rendimiento (tabla 3 y gráfico 3).
Tabla 3. Nivel de satisfacción-Infraestructura de la carrera |
|||
INFRAESTRUCTURA DE LA CARRERA |
|||
|
Insatisfecho |
Satisfecho |
Muy satisfecho |
Existe disponibilidad de los laboratorios |
21 |
74 |
44 |
Disponibilidad aulas de estudio |
26 |
83 |
30 |
Calidad del edificio |
27 |
83 |
29 |
Disponibilidad de espacio físico |
23 |
83 |
33 |
Disponibilidad del material bibliográfico de la carrera |
19 |
72 |
48 |
Promedio |
23 |
79 |
37 |
Figura 3. Nivel de satisfacción- Infraestructura de la carrera
El análisis general de los resultados permite identificar que el nivel de satisfacción académica de cada Interno Rotativo es “satisfecho”, en otras palabras, medianamente aceptable; sin embargo, es necesario prestar atención al porcentaje de Internos Rotativos se encuentran insatisfechos con su formación académica para lograr que todos los estudiantes lleguen a culminar con éxito académico la carrera de Enfermería.
DISCUSIÓN
En la actualidad, las universidades se han visto obligadas a confrontar los nuevos retos de la sociedad y estar inmersas a la propia transformación con el fin de brindar una mejor calidad educativa.(19,20)
El estudiante “Interno” de acuerdo a esta investigación es el principal protagonista del desarrollo institucional por lo tanto al medir la satisfacción académica es el sujeto al que se puede acudir con el fin también de que su formación profesional sea mejor cada día.(21,22)
Rodríguez y López en su estudio “Satisfacción académica en estudiantes de nivel superior: variables escolares y personales asociadas” refieren que el nivel de satisfacción que presentan los estudiantes tiene tendencia al nivel medio alto con un 35,9 %, es decir, que no están inconformes ni conformes con los diferentes puntos que ofrece la institución, así como también se muestra una ligera tendencia hacia el nivel alto. (23) Concluyendo que los estudiantes se encuentran satisfechos y que gracias a ellos la institución sigue vigente.(24)
La presente investigación se pudo identificar que el nivel de satisfacción es “satisfecho” en los diferentes ámbitos. Los estudiantes muestran cierta conformidad ante los diferentes servicios que ofrece la institución, sin embargo, hay que tomar en cuenta que existe cierto porcentaje del cual no piensa lo mismo.
Por otra parte, lo que respecta a la satisfacción académica se halló un mayor porcentaje tanto en equipo docente y método de enseñanza-aprendizaje con un 59%, lo que es similar a lo reportado por Pecina en su investigación sobre “Nivel de satisfacción académica del estudiante de Enfermería en una universidad pública” en el cual se encontró un mayor porcentaje en desempeño docente, en donde los estudiantes también presentaron altos niveles de satisfacción de acuerdo a la calidad de enseñanza, de igual manera se refiere cierta satisfacción tanto en los servicios de infraestructura, servicios de cómputo, actividades académicas y el equipo tecnológico. Concluyendo que los estudiantes se encuentran saciados de la enseñanza impartida y la competencia de los profesores.(25)
A diferencia del estudio realizado por Palominos et al, se pudo evidenciar que existen niveles de insatisfacción tanto, en el nivel de enseñanza y aprendizaje, en el servicio administrativo, en infraestructura, así como en el servicio docente.(26)
Una vez revisado las diferentes investigaciones acerca del tema de estudio se pudo conocer que, el nivel de satisfacción que refieren los Internos Rotativos de Enfermería es “satisfecho” en los diferentes ámbitos tanto en el desempeño docente, de enseñanza y aprendizaje, y en la infraestructura que son puntos que abarca el estudio, no obstante, hay que tomar en cuenta que el equipo de estudiantes no satisfechos debe ser atendidos para mejorar su rendimiento y formación.
CONCLUSIONES
Al finalizar este estudio, se concluye que los Internos Rotativos de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato estudiada presentan un nivel de satisfacción académico “satisfecho” en un porcentaje mediano, la cual indica que hay cierta complacencia por parte de los internos en cuanto a los servicios que brinda la Universidad.
Dentro de los ámbitos mencionados tenemos equipo docente, métodos de enseñanza-aprendizaje e infraestructura de la carrera, la cual son aceptados por el 59% de los estudiantes lo que permite afirmar que la carrera de Enfermería debe hacer pocas modificaciones para logar el 100% de aceptación de los estudiantes.
Finalmente hablar sobre el nivel de satisfacción académico tiene un beneficio tanto para el estudiante como para la institución, mediante ello se puede mejorar el ámbito académico que se proporciona y determinar las falencias que se presentan, y así establecer propuestas y métodos para un buen desempeño académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Montenegro L., & Rivera J. Nivel de satisfacción personal de los internos rotativos de medicina en los Hospitales Carlos Andrade Marín, Hospital, Hospital Eugenio Espejo, Hospital de los Valles y Hospital de las Fuerzas Armadas Nro. 1 en la ciudad de Quito-Ecuador durante el año 2012 y 2013 (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) 2014; 14-47.
2. Tacca D, Tacca A, Cuarez R. Inteligencia emocional del docente y satisfacción académica del estudiante universitario. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 2020, 14 (1): e1085.
3. Hernández L, Martin C, Ruiz G, Granados P. Rendimiento, motivación y satisfacción académica, ¿una relación de tres? Revista electrónica de investigación y docencia creativa 2018, 7: 92-97.
4. González A, Perez C, Hechenleitner M, Vaccarezza G, Toirkens J. Satisfacción académica y practicas pedagógicas percibidas por estudiantes de salud de Chile. FEM: Revista de la fundación de Educación Médica 2019, 22 (3): 103-107.
5. Osti A, Almeida L. La satisfacción académica en el contexto de la educación superior brasileña. RIAEE 2022, 17 (3): 1561-1579.
6. Vergara J, Del Valle M, Diaz A, Pérez M. Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica en Estudiantes Universitarios Chilenos. Revista de los psicólogos de la educación 2018, 24 (2): 99-106.
7. Surdez E, Sandoval M, Lamoyi C. Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y educadores 2018;21(1), 9-26. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.1
8. Espeland, V., & Indrehus, O. Evaluation of students’ satisfaction with nursing education in Norway. Journal of Advanced Nursing 2003, 42(3), 226–236.
9. Gonzalez M, Pino M, Penado M. Estudio de la satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED con su vida universitaria. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 2017; 20(1), 243-26. https://doi.org/10.5944/ried.20.1.16377
10. Mego V, Juscamaita C, Zuñiga J, Mayorga P, Failoc V, Leon F. Nivel de motivación académica en estudiantes de ciencias de la salud en la Universidad Privada de Lambayequ-2013. Revista Experta en Medicina 2018, 4 (1): 10-14.
11. Dioses N, Morales H, Días de Angulo D, Vásquez A. Nivel de satisfacción en la formación de calidad a nivel universitario. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 2021; 23(2), 247-266. www.doi.org/10.36390/telos232.04
12. Bernate A, Guataquira A, Romero E, Reyes P. Satisfacción de la Calidad Educativa en Educación Superior. Podium 2020; (38),37-50. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.3
13. Martínez A, Morales E. Nivel de satisfacción de los estudiantes de enfermería con relación a sus prácticas formativas. Universidad cooperativa de Colombia. Facultad de Enfermería 2016 ;19, 73-78.
14. Roque Y, González C, Herrera A, Granizo Y, Jimbo C, Villa K. Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. Educación Médica 2018; 19 (2): 73-78. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.010
15. Cruz R, Ponce J. La acreditación y su aporte a la satisfacción estudiantil de las universidades públicas de Manabí-Ecuador. ECA Sinergia 2019, 10 (2): 82-95.
16. Astete J, Rojas O, Sanhueza H. Grados de satisfacción. Valdivia. 2006 marzo: 14-27.
17. Rodríguez Chiluisa LA. Grados de satisfacción académica en relación al equipo docente, método de enseñanza y aprendizaje e infraestructura de la carrera de psicología educativa de la facultad de filosofía letras y ciencias de la educación de la Universidad Central del Ecuador en la cuidad de Quito en el periodo académico 2016-2017. Proyecto de Investigación. Universidad central del Ecuador, 2017.
18. Hamasaki R, Ayala A. Código de ética de investigación. Universidad de Occidente. 2013 julio: 1-6.
19. Montijo A, Cortés M, Quintana M, García J, Figueroa C, & Valle M. Nivel de satisfacción de estudiantes de licenciatura en enfermería ante la simulación clínica. Sanus 2020; 5(13): e143. https://doi.org/10.36789/sanus.vi13.143
20. Hurtado A, Merma W, Ccorisapra F, Lazo Y, Boza K. Estrategias de enseñanza docente en la satisfacción académica de los estudiantes universitarios. Comuni@cción 2021, 12 (3): 217-228.
21. Chávez E. Nivel de satisfacción en estudiantes de enfermería respecto al desempeño docente en la práctica comunitaria y hospitalaria. uss, 2019: Revista curae 2021; 4(1): 25-37. https:// orcid.org/ 0000-0001-9928-4004
22. Gutiérrez M, Tomas J, Alberola S. Apoyo docente, compromiso académico y satisfacción del alumnado universitario. Estudios sobre educación 2018, 35: 535-555.
23. Morales M & Chávez J. Satisfacción académica en estudiantes de nivel superior: variables escolares y personales asociadas. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación 2019; 6(12): 2448-6280.
24. Rossini, S., Bulfone, G., Vellone, E., & Alvaro, R. Nursing students’ satisfaction with the curriculum: An integrative review. Journal of Professional Nursing 2021, 37(3), 648–661.
25. Pecina R. Nivel de satisfacción académica del estudiante de Enfermería en una universidad pública. Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social 2018, 5 (10): 1-9.
26. Palominos P, Quezada Luis, Osorio C, Torres J, & Lippi Luis. Calidad de los servicios educativos según los estudiantes de una universidad pública en Chile. Revista iberoamericana de educación superior 2016; (18), 130-142.
FINANCIACIÓN
Sin financiación externa.
CONLFICTO DE INTERESES
No existen.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Erika Michelle Guangasi Pinto, Miriam Ivonne Fernández
Curación de datos: Erika Michelle Guangasi Pinto, Miriam Ivonne Fernández
Análisis formal: Erika Michelle Guangasi Pinto, Miriam Ivonne Fernández
Adquisición de fondos: Erika Michelle Guangasi Pinto
Investigación: Erika Michelle Guangasi Pinto
Metodología: Erika Michelle Guangasi Pinto
Administración del proyecto: Erika Michelle Guangasi Pinto
Recursos: Erika Michelle Guangasi Pinto, Miriam Ivonne Fernández
Software: Erika Michelle Guangasi Pinto
Supervisión: Miriam Ivonne Fernández
Validación: Erika Michelle Guangasi Pinto
Visualización: Erika Michelle Guangasi Pinto
Redacción - borrador original: Erika Michelle Guangasi Pinto
Redacción - revisión y edición: Erika Michelle Guangasi Pinto, Miriam Ivonne Fernández