doi: 10.56294/saludcyt2023339

 

ORIGINAL BREVE

 

Social Representations, Deaf Early Childhood and Music in Chilean Sign Language on the Web

 

Representaciones sociales, Primera Infancia Sorda y Música en lengua de señas chilena en la Web

 

Gina Morales-Acosta1  *, Stefano Bertullo-González2  *, Ana Milena Mujica-Stach3  *, Yesica Olarte-Moreno1  *, Adriana Anabalón-Quezada4  *

 

1Universidad de Antofagasta. Chile.

2Universidad Alberto Hurtado. Chile.

3Universidad de Los Lagos. Chile.

4Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile.

 

Citar como: Morales-Acosta G, Bertullo-González S, Mujica-Stach AM, Olarte-Moreno Y, Anabalón-Quezada A. Las Representaciones sociales, Primera Infancia Sorda y Música en lengua de señas chilena en la Web. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:399-399. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023399.  

 

Enviado: 01-07-2023          Revisado: 07-09-2023          Aceptado: 25-10-2023          Publicado: 26-10-2023

 

Editor: William Castillo-González     

 

Nota: Este artículo hizo parte de los requisitos como trabajo de grado para optar al título de Antropología de la Universidad San Alberto Hurtado, Chile.

 

ABSTRACT

Social representations are immersed in a practical thought oriented towards communication and access to the world, where the linguistic environment and identity play a fundamental role in the development conditions of thought, language and feelings. Digital musical content is related to music, movement and sign language to create content from deafness, a preponderant aspect that motivates the objective of this research, to analyze the social representations of Deaf early childhood in musical accessibility in language. of Chilean signs in the web context. A documentary review of digital musical content for Deaf early childhood in the last 5 years was carried out on the YouTube platform. The results indicate little digital music content for Deaf early childhood. In conclusion, the realization of Deaf linguistic material is required to strengthen the development and identity of the Deaf child and generate spaces for transversal and diverse inclusion.

 

Keywords: Cultural Identity; Linguistic minority; Childhood Deaf; Sign language; Music.

 

RESUMEN

Las representaciones sociales están inmersas en un pensamiento práctico orientado a la comunicación y acceso al mundo, donde el entorno lingüístico e identidad juegan un rol fundamental para las condiciones de desarrollo del pensamiento, lenguaje y sentimientos. El contenido digital musical se relaciona con la música, movimiento y lengua de señas para crear contenidos desde la Sordedad, aspecto preponderante que motiva al objetivo de la investigación, analizar las representaciones sociales sobre la primera infancia Sorda en accesibilidad musical en lengua de señas chilena en el contexto de la web. Se realizó una revisión documental de contenido digital musical para la primera infancia Sorda en los últimos 5 años en la plataforma de YouTube. Los resultados indican escaso contenido digital musical para la primera infancia Sorda. En conclusión, se requiere la realización de material lingüístico Sordo para fortalecer el desarrollo e identidad del niño Sordo y generar espacios de inclusión transversales y diversos.

 

Palabras clave: Identidad Cultural; Minoría lingüística; Infancia Sorda; Lengua de Señas; Música.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se orienta a analizar las representaciones sociales sobre la primera infancia Sorda en accesibilidad musical en lengua de señas chilena (LSCh) en la web. Se realizó una revisión documental del contenido digital musical desarrollado por personas Sordas, oyentes (bilingües - intérpretes en LSCh) y oyentes (sin formación de intérprete) en la plataforma de YouTube en los últimos 5 años.

 

Representaciones sociales y procesos identitarios

Las personas Sordas, como sujetos visuales, son considerados como una minoría cultural y lingüística, donde el desarrollo de la lengua es un factor decisivo para comprender una epistemología distinta, una forma de generar conocimiento, de acercarse al mundo, y formar identidad en Sordedad.(1) Desde esta perspectiva, la infancia Sorda se enfrenta con el desafío del acceso adecuado a su cultura, lo cual forma parte de sus Derechos Humanos.(2)

Bajo esta idea, se sustenta la representación social como un proceso de caracterización social por lo que urge establecer el contexto del entorno sociocultural. A partir de aquello es necesario rastrear y abordar los estudios que identifican una problemática del grupo o individuo representado.(3) 

Entonces, para comprender las representaciones sociales de las personas Sordas es necesario dar un paso atrás y pensar en la noción de diferencia e identificación en contraposición con el mundo mayoritario oyente.(4) Afirman que gracias al reconocimiento del carácter lingüístico de la lengua de señas las personas Sordas se definen como una minoría lingüística y cultural lo cual está totalmente alejado de la categoría de discapacidad. En este sentido, conceptualmente se encuentran más cercanos a grupos culturales étnicos y migrantes.

 

Contenido digital musical

Este apartado está íntimamente relacionado con las representaciones sociales asociadas al uso de la lengua de señas como lengua natural, y particularmente con el desarrollo de la primera infancia. Para sus efectos, reiterar una idea trabajada en torno a la infancia: para lograr el máximo potencial y desarrollo del lenguaje y el pensamiento, el niño o niña, debe tener acceso a su lengua natural para conocer el mundo que lo rodea.(5)

En este aspecto, para el estudiante Sordo, de cualquier edad, “se deben considerar primordialmente recursos sensoriales visuales y kinestésicos a la hora del aprendizaje”.(6)De esta manera, la visualidad no solo se conforma con imágenes y movimiento de manos -lo cual es el canal de transmisión de la información de la lengua visuogestual-, sino que supone el uso de la corporalidad, la gestualidad y las miradas.(7)

Por otra parte, la música se entiende como una fuerza vinculante y relacional que comparte sentimientos, prácticas, cosmovisiones y significados que son construidos por grupos humanos para su propia interconexión, para escenarios diversos los cuales se articulan en habitar el ámbito social, político, económico y cultural de un pueblo,(8)   es decir, en relación intercultural, como aquellas que se dan entre una cultura Sorda y una cultura oyente.

El presente trabajo tuvo como objetivo, analizar las representaciones sociales sobre la primera infancia Sorda en accesibilidad musical en lengua de señas chilena en el contexto de la web.

 

MÉTODOS

Para desarrollar esta investigación se realizó un estudio de tipo descriptivo, el cual empleó la revisión documental para analizar las representaciones sociales sobre la primera infancia Sorda en accesibilidad musical en lengua de señas chilena en la web. Es posible determinar que una revisión documental describe fenómenos situados en sus contextos para detallar cómo se manifiestan.(9) Por lo cual, para llevarlo a cabo se especifican propiedades, grupos o comunidades, procesos, características o cualquier fenómeno que se someta a análisis.

 

Diseño

La revisión documental se trabajó bajo un diseño no experimental, en el cual se observan los fenómenos tal como ocurren para describirlos y posteriormente analizarlos. En este marco, se buscó evidenciar, describir y analizar las representaciones sociales sobre la primera infancia Sorda para la creación de contenido digital musical en la web.

 

Muestra

Para la revisión documental se tuvo en cuenta el contenido digital musical publicado en la web, específicamente en YouTube. De este contenido se eligieron los videos de los últimos 5 años, que se encuentran en lengua de señas chilena realizados por Sordos, oyentes (bilingües o intérpretes), y oyentes (no-interpretes).

 

Criterios de selección de la muestra

-Contenido digital musical en lengua de señas chilena:

·         Que estuviera publicado en YouTube en los últimos 5 años

·         Dirigido a la primera infancia

 

Se obtuvo una muestra de 116 videos musicales, de los cuales se evidenció que bajo categorías y criterios desarrollados anteriormente es posible analizar 27 de estos, aquellos que corresponden en exclusividad a la primera infancia Sorda chilena.

 

Instrumento

Para llevar a cabo la revisión documental se realizaron dos tablas descriptivas. La primera, muestra la recolección general del contenido digital musical en lengua de señas chilena de YouTube, y la segunda recoge los hallazgos relacionados con el contenido digital musical dirigido a la primera infancia Sorda.

Además, en esta última tabla se presentan las categorías teóricas de la investigación: (a) Representaciones sociales, (b) Comunicación (primera infancia Sorda en lengua de señas chilena) y (c) Música (Contenido digital musical), para analizar los videos según cada criterio.

 

Procedimiento

La revisión documental y su análisis se realizó a través de 3 fases.

Fase I: Recolección del total de contenido digital musical en lengua de señas chilenas de la plataforma YouTube en los últimos 5 años.

No fue una dificultad la recolección del contenido digital musical en YouTube ya que es una red social de fácil acceso, además es posible en el buscador delimitar los resultados de búsqueda a voluntad. Una vez escogido el material se dispuso en la tabla de datos diseñada para la investigación.

Fase II: Discriminación de la primera recolección de datos en cuanto estas cumplan con ser contenido digital musical para la primera infancia Sorda en lengua de señas chilena.

Si bien esta tarea no implicó grandes dificultades, hubo más trabajo que la fase anterior ya que significó el determinar qué videos corresponden a los criterios y cuáles no. De modo que fue necesario volver a ver los videos y comenzar a plantear las primeras ideas para generar indicadores y configurar los tipos de énfasis del contenido digital musical.

Fase III: Análisis de la recolección del contenido digital musical para la primera infancia Sorda según los criterios teóricos: (a) Representaciones sociales, (b) Comunicación (primera infancia Sorda en lengua de señas chilena) y (c) Música (Contenido digital musical).

Para el análisis fue imprescindible hacer un retorno al marco teórico para tener frescas las lecturas y conceptos a trabajar. Primero que todo fue necesario dividir el contenido en cuanto (a) énfasis lúdico y (b) énfasis educativo, ya que estas características predominan en los videos musicales y era posible discriminar entre un tipo y otro. Luego, las primeras dificultades surgieron respecto a cómo dar cuenta del contenido encontrado y las reflexiones que nacen, para estos efectos se ordenó el final de los resultados en tanto los títulos de división del marco teórico para depositar los análisis respectivos: (a) Representaciones sociales, (b) Comunicación (primera infancia Sorda en lengua de señas chilena) y (c) Música (Contenido digital musical).

 

RESULTADOS

Durante el desarrollo de las tres fases implementadas en la metodología fue posible dar cuenta de un total de 116 videos, encontrados en la plataforma YouTube, los cuales representan contenido digital musical en lengua de señas chilena para la comunidad Sorda y el público general. No obstante, dentro de ese total la cantidad de contenido digital musical para la primera infancia Sorda es de un 23,3 %, es decir, 27 videos.

Dentro de los 27 videos de contenido digital musical existe un reconocimiento a la diversidad Sorda en cuanto a las distintas configuraciones de la lengua de señas. En particular, el contenido señado es de carácter Sordocentrado, es decir, pone énfasis en la configuración de la lengua de señas y gestualidad como una lengua materna o natural. Sin embargo, la totalidad del contenido digital musical implementa el método bimodal, el cual hace uso simultáneo de la lengua de señas junto con las expresiones orales, tal como es posible reafirmar en el marco teórico respecto a las implicancias y repercusiones del desarrollo de la lengua materna en la primera infancia Sorda. (10)

Bajo esta idea, el reconocimiento a la diversidad Sorda significa la convivencia en las formas de comunicación, (visuogestual o audioral), de carácter heterogéneo, que guiaron la selección de la muestra de 27 videos de contenido digital musical para la primera infancia Sorda, fue posible analizarlos dentro de dos categorías: (a) Énfasis Educativo y (b) Énfasis Lúdico, tal y como se presenta en la Tabla 1 y la Tabla 2. Para sus efectos, el énfasis educativo corresponde a un 33,4 % y el énfasis lúdico un 66,6 % del total de los videos.

 

Tabla 1. Énfasis educativo en contenido digital musical en LSCh para la primera infancia Sorda

Énfasis

Video

Tipo de intérprete

Indicadores

Énfasis

Educativo

Canción días de la semana, 2017

Intérprete oyente

Bimodal, audiovisual, vocabulario.

Colores, 2017

Intérprete oyente

Bimodal, audiovisual, vocabulario.

Querer es poder, 2020

Intérprete oyente

Bimodal, audiovisual, vocabulario, crecimiento personal.

Un día para volar, 2020

Intérprete oyente

Bimodal, audiovisual, vocabulario.

Me gustó cuando lo vi, 2020

Intérprete oyente

Bimodal, audiovisual, vocabulario, escenario lúdico.

Canción figuras geométricas, 2017

Intérprete oyente

Bimodal, audiovisual, vocabulario.

Las manos a lavar, 2020

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, higiene, audiovisual, vocabulario.

Una cuncuna amarilla, 2021

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, vocabulario, pensamiento científico.

Iorana pehe koe, 2019

Intérprete Sordo

Bimodal, subtítulos, audiovisual, vocabulario, diversidad cultural.

Fuente: Elaboración propia,2022.

 

Tabla 2. Énfasis Lúdico en contenido digital musical en LSCh para la primera infancia Sorda

Énfasis

Video

Tipo de intérprete

Indicadores

Énfasis

Lúdico

Estrellita dónde estás, 2021

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, audiovisual.

De una sonrisa, una sonrisa cierta, 2020

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, religión.

Para dormir un elefante, 2017

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, audiovisual.

Mi amigo Jesús, 2020

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, religión.

La lechuza, 2020

Intérprete oyente

Bimodal, actividad familiar.

Mi lindo globito, 2020

Intérprete oyente

Bimodal, vocabulario.

Mi equilibrio espiritual, 2021

Intérprete Sordo

Bimodal, subtítulos, audiovisual, vocabulario.

Pin-Pon, 2020

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, vocabulario.

El monito mayor, 2018

Intérprete Sordo

Bimodal, subtítulos, vocabulario, actividad familiar.

Bailes de chócolo, 2018

Intérprete Sordo

Bimodal, vocabulario, actividad familiar.

El ratón, 2016

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, vocabulario, audiovisual.

Caracol Agustín, 2016

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, vocabulario, audiovisual.

La Jirafa resfriada, 2016

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, vocabulario, audiovisual.

Carnavalito del ciempiés, 2016

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, vocabulario, audiovisual.

La rana Inés, 2016

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, vocabulario, audiovisual.

Andrés el pez, 2016

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, vocabulario, audiovisual.

Mi pollito amarillito, 2016

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, vocabulario, audiovisual.

Bajo el mar, 2018

Intérprete oyente

Bimodal, subtítulos, vocabulario, audiovisual.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

 

Respecto al énfasis educativo, este demuestra fuertes componentes de apoyos visuales junto con el desarrollo del vocabulario. Entre los apoyos visuales se destacan las animaciones, efectos, subtítulos, variedad de colores e interacciones lúdicas en la enseñanza. En cuanto al vocabulario se presentan conceptos básicos, verbos y palabras para el acceso infantil a los contextos cotidianos. Además, es posible constatar que en al menos dos videos -Querer es Poder e Iorana pehe koe-, se promueve la diversidad cultural, los valores y las actitudes positivas hacia el respeto por el Otro y la convivencia que incluye la diferencia.

Si bien hubo solamente una persona Sorda como intérprete para el contenido digital musical, siendo en su mayoría realizado por intérpretes oyentes, el material desarrollado responde a un uso inicial o básico de la lengua de señas y éste se ha configurado bajo métodos bimodales de español signado, que promueven escasamente la adquisición de la morfosintaxis de la lengua de señas durante la primera infancia Sorda.

El énfasis lúdico se caracteriza por disponer de un escenario para procesos de juego. Se lleva a cabo mediante la música como una actividad para el infante y quien lo acompañe, es decir, se invita a la participación activa en lengua de señas. Aunque su función principal es el acceso a la música, la apreciación y entretenimiento, se observa el material homogéneo en cuanto a la presentación y promoción de vocabulario pertinente a la primera infancia Sorda.

 

DISCUSIÓN

Representaciones sociales y procesos identitarios

Al comprender las representaciones sociales como un pensamiento práctico orientado a la comunicación y entendimiento del entorno social, nace la inquietud sobre qué se hace por la configuración de este tipo de pensamiento para la primera infancia Sorda.(10,11) La relación de lo que se encontró con la teoría devela que ambos énfasis, tanto lúdico como educativo, buscan: (a) un estándar básico de acceso al vocabulario en lengua de señas, lo cual permite ampliar el dominio social y material del mundo que le rodea al infante, (b) ubicaciones espacio-temporales, lo que refiere a la organización de contenidos en cuanto a operaciones mentales y la lógica; esto puede verse reflejado específicamente en el contenido educativo que busca formar directrices en cuanto a posicionar al niño y niña Sordo en categorías semánticas básicas de los días de la semana, reflexiones valóricas acorde a la edad, higiene y caracterización del medio (colores, figuras geométricas, espacio, y diferencias culturales).

Concomitante a la idea anterior, se relacionan los procesos identitarios en la primera infancia Sorda con la contingencia de esta investigación en plena pandemia mundial, debido a que la identidad es una construcción en tránsito que se encuentra situada en pleno contexto político. Bajo esta premisa, es posible observar la evidente diferencia en el acceso a la información, en tanto la dicotomía mundo oyente y mundo Sordo, las cuales tienen que ver con la cantidad, calidad  y el tipo de contenido digital musical en lengua de señas que existe para la primera infancia Sorda, lo cual dista una gran diferencia en las garantías para la configuración de la infancia en el acceso a material con modelos lingüísticos Sordos, además de la distribución de las prácticas y saberes propios a una minoría cultural nacional.

 

Primera Infancia en lengua de señas

Privar a un niño Sordo el acceso temprano de su lengua viso gestual significa limitar el desarrollo adecuado de sus habilidades cognitivas, su cultura y sobre todo el acceso a la información que le rodea, este es el desafío más importante que enfrenta la realidad de la comunidad Sorda. En este sentido, es posible dar cuenta de la importancia comunicativa al tratarse de la primera infancia Sorda ya que se debe propiciar el desarrollo de la lengua de señas en tanto el contenido digital musical, las diversas tipologías textuales y materiales varios sean mediados en la lengua materna Lsch, garantiza exitosamente su crecimiento en plenitud.

 

Contenido digital musical

La importancia del movimiento en la performance de la música en lengua de señas es esencial para dar a conocer una efectiva comunicación musical, esto se da tanto para oyentes como para Sordos. Es así que, es necesario poner sobre la mesa en la difusión de materiales, el rol de la mediación del ejercicio de la interpretación, para que este sea realizado por personas formadas y profesionales, para la efectividad de la comunicación.(12)

Se observa en muchos de los videos de contenido digital musical, promueven la visualidad atingente a sujetos visuales. Cabe destacar que estos elementos en el contenido son positivos para ampliar el acceso a la información, no obstante, urge la mediación cultural propia de modelos lingüísticos Sordos que otorguen herramientas desde la cultura Sorda para habitar el mundo.

 

Limitaciones del estudio y perspectivas futuras

Esta investigación se llevó a cabo durante la etapa de confinamiento de la pandemia Covid19, a través de la revisión documental descrita anteriormente. Para una futura investigación, se realizará un trabajo de campo que permita hacer la comparación entre los resultados obtenidos en la revisión documental y un ejercicio etnográfico que facilite la realización de observaciones participantes, entrevistas a informantes claves y a grupos focales conformados por familias, maestros, intérpretes de lengua de señas chilena, niñas y niños Sordos que utilizan los contenidos musicales digitales en su vida cotidiana.

 

CONCLUSIONES

A modo de conclusión, el acceso a contenidos web para la comunidad Sorda es importante debido a la potencialidad de alcance en la visualidad que pueden tener para lograr promover las diferentes tipologías textuales, y propiciar el desarrollo de su lengua de señas. Una vez esto ocurre se establecen las condiciones para la creación de material de narrativas accesibles en diferentes áreas del conocimiento en lengua de señas chilenas para y por la propia infancia, para promover la Sordedad y las formas visuales de ir interpretando el mundo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ladd, P. Comprendiendo la cultura Sorda: en busca de la Sordedad. Concepción, Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2011.

 

2. UNESCO Conferencia mundial de Derechos Lingüísticos: Declaración de Barcelona. 1996. https://bit.ly/2Xkl9Mz 

 

3. Motta Totena EP. Caracterización de estudios e investigaciones sobre la relación entre necesidades educativas especiales con población sorda y representaciones sociales desde la inclusión. Actual pedagóg. 2018;1(70):97–121.

 

4. Catrambone R, Ledwith A. Enfoque interdisciplinario en el acompañamiento de las trayectorias académicas: formación docente y psicopedagógica en acción. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:50-50. https://doi.org/10.56294/ri202350.

 

5. Napier J, Leeson L. Sign Language in Action. London: Palgrave Macmillan UK; 2016. https://doi.org/10.1057/9781137309778 

 

6. Salazar G. La lengua de señas como garantía de la visibilidad de la persona sorda y su comunidad. Cultura Sorda. 2016. https://bit.ly/3hpXz8G 

 

7. Trejo Muñoz P, Martínez Pérez S. La inclusión de niños sordos en educación básica en una escuela de México mediante el diseño de recursos digitales. RIDE Rev. Iberoam Para Investig Desarro Educ. 2020;11(21). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v11i21.758  

 

8. Andrade Sánchez, Fernando. Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda. 2016. https://bit.ly/3EgjyZc

 

9. Otero Caicedo LE. La sordera: una oportunidad para descubrir la música. Rev Esp Discapac. 2015;3(2):133–7.

 

10. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación, sexta edición. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V. 2014. https://bit.ly/35YzePz

 

11. Fuentes RMB, Alvares YF, Cruz MM, Carballea OL, Pérez MG. Efectividad de la ozonoterapia rectal en pacientes con Hipoacusia Neurosensorial. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:14-14. https://doi.org/10.56294/ri202214.

 

12. Morales Acosta GV, Morales Navarro M. Diversidad Sorda: educación y sensibilidad intercultural en una escuela especial de Santiago de Chile. PSICOGENTE. 2018;21(40). http://dx.doi.org/10.17081/psico.21.40.3083

 

FINANCIACIÓN

FONDECYT de iniciación a la investigación # 11230383 - Laboratorio Virtual de Comunicación y Lenguaje, Universidad de Antofagasta, Chile.

 

 

AGRADECIMIENTOS

Comunidad Sorda e intérpretes de lengua de señas chilenas.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Gina Morales-Acosta;Stefano Bertullo-González.

Investigación: Gina Morales-Acosta¸ Stefano Bertullo-González.

Metodología: Gina Morales-Acosta¸ Stefano Bertullo-González.

Administración del proyecto FONDECYT de iniciación a la investigación # 11230383: Gina Morales-Acosta.

Redacción - borrador original: Gina Morales-Acosta; Stefano Bertullo-González; Yesica Olarte-Moreno; Ana Milena Mujica-Stach; Adriana Anabalón-Quezada.

Redacción - Revisión y Edición:  Gina Morales-Acosta; Stefano Bertullo-González.