doi: 10.56294/saludcyt2023471

 

REVISIÓN SISTEMATICA

 

Nursing teacher training in the use of educational innovation in primary health care: A literature review

 

Formación del docente de enfermería en el uso de Innovación educativa en la Atención Primaria Salud: Revisión literaria

 

Verónica Karina Arias Salvador1,2  *, Maricelys Jimenez Barrera2  *, Jorge Leodan Cabrera Olvera2  *, María Teresa Cabanillas-Chavez1  *, Monica Elisa Meneses-La Riva1,3  *

 

1Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud, Escuela de Posgrado. Universidad Peruana Unión. Carretera Central Km 19.5 Ñaña, Perú.

2Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.

3Universidad Cesar Vallejo. Perú.

 

Citar como: Arias Salvador VK, Jimenez Barrera M, Cabrera Olvera JL, Cabanillas Chavez MT, Meneses-La Riva ME. Formación del docente de enfermería en el uso de Innovación educativa en la Atención Primaria Salud: Revisión literaria. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3:471. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023471

 

Enviado: 10-06-2023          Revisado: 01-08-2023          Aceptado: 09-09-2023          Publicado: 10-09-2023

 

Editor: Dra. Nairobi Hernández Bridón    

 

ABSTRACT

 

Introduction: COVID 19 has disrupted all aspects of health care and health professions education systems, has glimpsed the inadequacies and needs for a better public health infrastructure and health system where the protagonists deserve to be heard.

Objective: To analyze the scientific evidence on the training of nursing teachers in the use of educational innovation in Primary Health Care.

Methods: A systematic review was carried out by searching the following databases: SciELO, Lilacs, Medline, Redalyc, Scopus and PubMed; the keywords used were: “educational innovation”, “nursing education”, “continuing education”, “primary health care”.

Results: The analysis of the 23 papers shows that the nurse in COVID19 time faced great challenges every day in their walk, as well as shortcomings in the continuous and virtual teaching training of these; it should be noted that, these identified shortcomings require to be included in the training processes to strengthen teaching skills in Higher Education institutions and Health Institutions, to provide strategies or interventions that endorse the change in the landscape of disease prevention and health promotion at the first level of care.

Conclusions: University teachers need to develop competencies in the use of digital tools and innovation in their teaching work to encourage nursing students to include new models of interventions in the care of prevention and health promotion.

 

Keywords: Primary Health Care; Educational Innovation; Nursing Education; Nursing Teacher.

 

RESUMEN

 

Introducción: la COVID 19 ha perturbado todos los aspectos de los sistemas de atención sanitaria y de educación de las profesiones de la salud, ha vislumbrado las insuficiencias y necesidades de una mejor infraestructura de salud pública y sistema sanitario donde los protagonistas ameritan ser escuchados.

Objetivo: analizar las evidencias científicas sobre la formación del docente de enfermería en el uso de Innovación educativa desde la Atención Primaria en Salud.

Métodos: se realizó una revisión sistemática mediante la búsqueda en las bases de datos: SciELO, Lilacs, Medline, Redalyc, Scopus y PubMed; las palabras clave utilizadas fueron: “innovación educativa”, “formación de enfermería”, “formación continua”, “atención primaria de salud”.

Resultados: el análisis de los 23 artículos se evidencia que el enfermero en tiempo de COVID19 enfrentó grandes retos cada día en su andar, así como falencias en la formación docente continua y virtual de estos; cabe señalar que, estas falencia identificadas requiere ser incluidas en los procesos de capacitación para fortalecer las competencias docentes en las instituciones de Educación Superior y las Instituciones de Salud, para proporcionar estrategias o intervenciones que avale el cambio en el panorama de la prevención de enfermedades y promoción de salud en el primer nivel de atención.

Conclusiones: el docente universitario necesita desarrollar competencias en el uso de las herramientas digitales e innovación en su quehacer docente para impulsar en los estudiantes de enfermería incluir nuevos modelos de intervenciones en el cuidado de la prevención y promoción de la salud.

 

Palabras clave: Atención Primaria de Salud; Innovación Educativa; Formación de Enfermería; Docente Enfermero.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la formación de la educación superior se enfrenta a nuevos desafíos en el proceso enseñanza-aprendizaje, siendo las universidades un eslabón fundamental en estos cambios paradigmáticos, enfocados en una preparación integral para mejorar la calidad educativa, brindando así seguridad a las personas en el entorno familiar y comunitario, según las exigencias de los servicios sanitarios, orientada hacia la Atención Primaria de Salud (APS). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) incita al Ministerio de Salud Pública y el de Educación a promover la salud en las comunidades, siendo la APS un nivel de atención de salud que crea las condiciones necesarias para favorecer la atención a la comunidad.(1)

Cabe notar que existe instituciones educativas enfrentan un sin número de demandas y exigencias, en un contexto de un mundo globalizado y pluralista del siglo XXI, al ser las encargadas de formar profesionales competentes que den respuestas a las carencias sociales que hoy en día predominan en el terreno de la salud.(2) Esta realidad de conquistas y retos se hace más precisa, cuando se forma al enfermero, para que ofrezca cuidados seguros, bajo protocolos estandarizados y normas de calidad, lo que a su vez implica que todos los actores relacionado con el proceso enseñanza- aprendizaje, estén en continua articulación para lograr la excelencia educativa.(3,4)

 Es así que es necesario la formación continua del enfermero pedagógicamente, para que adquieran habilidades e implementen aprendizajes significativos en los escenarios docentes, que se anticipen a los cambios sin perder la originalidad de la profesión de enfermería: el cuidado; con propuestas innovadoras en la atención en salud que garanticen la calidad y eficacia en el desempeño profesional que establece la actual sociedad.(5,6)

Por otro lado, el proceso de preparación del docente es fundamental para el desarrollo de las actividades planificadas y la estrategia de enseñanza que utiliza en su escenario docente, el profesor aprendiz, al carecer de una formación pedagógica metodológica, influye negativamente en la organización y satisfacción de las necesidades del estudiante desde lo individual, académico y profesional, siendo importante esta formación para disponer de profesionales en enfermería con competencia docente.(7,8,9,10)

Es notorio resaltar que los protagonistas en salvar vida y brindar cuidados en su etapa de formación, al ser guiados por docentes preparados, los convierten en estudiantes expertos, que al cambiar de rol necesitan del reencuentro del docente actualizado desde lo cognitivo, actitudinal y procedimental, adquiriendo un protagonismo activo en su experiencia profesional y vida laboral.(10) Los educadores de enfermería tienen un papel complejo al integrar los saberes disciplinar, pedagógico y académico enriqueciendo así el ámbito de la atención sanitaria; sin embargo, los mismos parecen haberse distanciado de esta integralidad a lo largo del camino.(11,12)

Es indudable, que la formación continua del profesional de enfermería les otorga nuevos conocimientos, para ofrecer un cuidado de calidad y calidez al individuo, familia y comunidad, una crisis socioeconómica ha invadido súbitamente el mantenimiento de la salud de la población a nivel mundial por la enfermedad COVID 19; se ha vislumbrado con crudeza las insuficiencias y la necesidad de una mejor infraestructura de la salud pública y del sistema sanitario.(13) Cabe resaltar que el profesional de enfermería evidenció sus propias falencias en el manejo de protocolos, por lo que, los educadores de esta área, se alentaron a utilizar las experiencias de esta pandemia para reexaminar el actual énfasis curricular en el modelo biocientífico y ampliar el enfoque educativo para incorporar los factores conductuales, sociales y ambientales que influyen en la salud.(14,15) Se debe analizar a profundidad el rol de los profesionales de la salud en formación, no solo como el protagonista en su proceso enseñanza-aprendizaje, sino la capacidad de respuesta sanitaria inmediata ante la que deben tener.(16)

Ante lo expuesto, se plantea en esta revisión bibliográfica el objetivo analizar las evidencias científicas sobre la formación del docente de enfermería en el uso de Innovación educativa en la Atención Primaria Salud. Con la finalidad de comprender el fenómeno y asumir acciones de mejoras en los procesos educativos dirigidos a los docentes y estudiantes de enfermería.

 

METODOS

Se realizó una revisión literaria basadas en cinco etapas, siguiendo las directrices de PRISMA-P (13) (1) Definición de estrategia de búsqueda, (2) Selección de la literatura, (3) Extracción de los datos, (4) evaluación del sesgo, (5) síntesis y análisis de los datos.(17)

Estrategia de búsqueda: La búsqueda se ejecutó entre el periodo de 6 meses (desde el 01 de noviembre de 2021 hasta el 30 mayo de 2022); con un diseño descriptivo a partir del análisis de los 150 artículos científicos previamente seleccionados, originales, de naturaleza cuantitativa y cualitativa; obtenidos mediante la búsqueda en las bases de datos indexadas en: SciELO, Lilacs, Medline, Redalyc, Scopus y PubMed; las palabras clave utilizadas en conjunto con los operadores boleanos  para la búsqueda fueron: “innovación educativa”, “formación de enfermería”, “formación continua”, “atención primaria de salud”, esto evidenciado en: “innovación educativa AND  formación  enfermero”; “formación de enfermería OR formación continua”; “formación continua AND atención primaria de salud”.

Selección de la literatura: Los criterios de inclusión fueron: 1) Artículos con temáticas relacionadas al tema de investigación; 2) Palabras claves en título o resúmenes; 3) Artículos en español, inglés y portugués; de exclusión: tesis doctorales, artículos de revisión, ensayos y cartas al editor.

Extracción de los datos: los artículos recopilados fueron revisados por título y resumen. Se rescataron los textos completos para su evaluación por parte de los cuatro autores. Se consultó a una quinta autora especialista en el área metodológica para resolver inconsistencias.

Evaluación del sesgo: la calidad de los estudios fue controlada mediante la herramienta National Heart, Lung and Blood Institute, la que permite evaluar el rigor de los artículos y determinar sesgo. Concretamente, se utilizó una pauta que consta de 14 ítems, la que se responde mediante las opciones: “si”, “no” o “no informado”. Puntaje 1 se asigna a la respuesta “si” y puntaje “0” al resto de las respuestas. Artículos con puntuaciones superiores a 12 se consideran buena calidad, rango de 9 a 12 representan estudios regulares y las inferiores a 9 se consideran débiles. Para la presente revisión solo se consideraron estudios con puntajes iguales o superiores a 12

Síntesis y análisis de los datos: Los estudios incluidos fueron ordenados en tres grupos: (1) Formación pedagógica del enfermero en la educación superior (2) Formación docente continúa del enfermero en la atención primaria de salud (3) Innovación educativa en tiempos de pandemia COVID 19. Se diseñaron tablas en formato Word para la extracción de datos, con el objetivo de extraer información sobre resultados y conclusiones.

 

Figura 1. Organigrama que se siguió para seleccionar artículos científicos

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazgos encontrados de 23 artículos científicos analizados se categorizan en:

 

Formación pedagógica del enfermero en la educación superior

La clave de la formación pedagógica del enfermero está relacionada con la experiencia académica y con la aplicación de modelos educativos que motiven al profesional de enfermería al protagonismo de su propio conocimiento logrando una transformación social necesaria para brindar un cuidado integral al paciente y la familia.(18,19) Por otro parte, la pedagogía transdisciplinaria como medio de enseñanza incluye valores en la formación de los futuros profesionales, donde se busca que las asignaturas enseñen y pongan en práctica los mismos, desde una perspectiva axiológica transdiciplinaria;(20) por lo que se demostró que para actualizar e innovar conocimientos, habilidades, hábitos y valores del objeto y campo de la pedagogía como ciencia, desde la formación continua, es indispensable la lógica del método de la profesión, con énfasis en sus fases para facilitar la preparación del enfermero docente-asistencial.(21,22)

Los textos descritos evidencian que la práctica pedagógica, en el ámbito de la enseñanza estimulan los saberes cognitivos, actitudinales y procedimental, basado en el modelo transformador, donde docente y estudiante ocupan el mismo espacio y están en constante armonía, utilizando metodologías que potencialicen un aprendizaje significativo y desarrollador.(19) La formación pedagógica debe convertir al enfermero en un profesional activo y reflexivo; que realice juicios, tome decisiones, defina los objetivos y todo lo que conlleva el proceso de enseñanza-aprendizaje; al planificar su actividad de acuerdo a las diferentes alternativas de actuación según el contexto y sus posibilidades de aplicación; por lo tanto, requiere de una preparación en su ciencia, que desarrolle simultáneamente capacidades para integrarlos a la transformación de los servicios de atención, en forma de competencias profesionales para ejercer la docencia.(23)

Finalmente, el enfermero docente, al estar cerca de sus estudiantes detecta las necesidades que limitan sus conocimientos y habilidades, por lo que el compromiso de la formación continua del docente es un eslabón fundamental para el crecimiento permanente en su formación de competencias educativas.(24)

 

Formación docente continúa del enfermero en la atención primaria de salud

La efectividad del ejercicio profesional de la enfermería, especialmente en el ámbito de la atención primaria en salud (APS) depende no sólo de la formación universitaria sino de que exista una coincidencia entre los roles delineados por las autoridades sanitarias del estado y los asumidos por los mismos profesionales.(25) La articulación de la universidad a los servicios de salud ante las necesidades y problemas, constituye un gran desafío a la realidad de salud de la comunidad, familias y personas, marcadas por la reflexión de qué hacer y cómo hacerlo de manera compartida, con las actividades de enseñanza-aprendizaje y las prácticas del trabajo en equipo en la APS.(26)

El cuidado en este nivel de atención es gratificante, lo que posibilita una relación de intercambio con el paciente, un vínculo de confianza y compromiso en el que se comparten las responsabilidades. Sin embargo, el personal de enfermería sufre de sobrecarga laboral por las múltiples actividades que desarrollan al brindar cuidado.(27,28)

Para la academia, diseñar un programa de posgrado, constituye un requerimiento esencial para el fortalecimiento del desempeño en el egresado, posibilitando así un actuar adecuado en la APS con independencia profesional y excelencia en el cuidado brindado, que favorece la competencia laboral. Asimismo, se considera que, para el logro de las competencias de los equipos de atención integral de salud, se hace más visible el uso de estrategias educativas encaminadas al cuidado individual y familiar de las condiciones clínicas más frecuentes, trabajo en equipo interdisciplinar, así como la gestión y planificación del trabajo. Sin embargo, es responsabilidad de cada centro de salud identificar las necesidades y realizar diagnósticos de salud, teniendo en cuenta la realidad local, dándole solución a través de capacitaciones continuas en sus equipos. No obstante, estas superaciones no aseguran una implementación directa en la atención a los usuarios y la gestión de los centros de salud, por lo que los indicadores de evaluación del sistema sanitario, debieran considerar las mediciones pertinentes de acuerdo a la competencia que requiera evaluarse.(29)

Es notorio resaltar que la administración sanitaria asegure de manera homogénea los niveles de conocimiento teórico y de habilidad práctica de sus enfermeros, así como una disponibilidad y condiciones adecuadas de uso de los recursos materiales que permitan garantizar la equidad en las condiciones de prestación de la asistencia sanitaria a las urgencias en las áreas de salud comunitaria.(30) La formación propia de enfermería dentro de la APS debe estar acompañada de conocimientos en epidemiología comunitaria y herramientas que incluya el manejo de sistemas de información y análisis estadístico de datos, habilidades para la comunicación y el establecimiento de relaciones interpersonales a fin de acercarse a la comunidad.(25)

Un sistema sanitario organizado podrá seguir proporcionando un acceso equitativo a la prestación de servicio durante situaciones de emergencia, por otra parte, las directrices destacan la importancia de mantener una información actualizada, exigiendo la formación frecuente del profesional de la salud para ofrecer atención sanitaria segura a las comunidades para que la persona pueda seguir confiando en que el sistema.(31) El profundo significado de la superación continúa del enfermero en el primer nivel de atención, es brindar un actuar innovador que responda a las necesidades del individuo, familiar y comunidad. Es por esto, que las políticas y planes de mejora en la calidad de la formación del profesional de la salud necesitan de la articulación de instituciones de educación superior, niveles de atención y del Estado, para dar solución a los problemas identificados.

 

Innovación educativa en tiempos de pandemia COVID 19

Esta pandemia dejará sin duda debates abiertos y varios problemas por resolver, hay que pensar en términos de innovación, en procesos creativos de enseñanza-aprendizaje, nuevos vínculos y herramientas virtuales, pero solo a la par de superar las desigualdades estructurales, no se pueden tomar decisiones pedagógicas sin decisiones políticas concretas. El docente, cambió su rol metodológico de enseñanza, siendo una necesidad entrenarse en esta nueva modalidad de educación a distancia sincrónica y a sincrónica.(32) El aprendizaje y la enseñanza en un entorno virtual brindan ventajas, incluida la reducción de gastos y costos, a pesar de enfrentar muchos problemas y desafíos;  fue una alternativa exitosa para que los estudiantes regresen a las instituciones educativas durante la propagación del virus; es evidente la necesidad de apoyo técnico y financiero, capacitación, mejora de condiciones de trabajo, formación tecnológica, habilidades, para la implementación de este aprendizaje en las universidades públicas.(33)

Los entornos virtuales aumentan las habilidades informáticas de los estudiantes teniendo como requisitos poseer conexión a internet y un ordenador que facilite la enseñanza; articulado con el uso de las metodologías activas para lograr un impacto positivo en el mejoramiento de la educación; cabe destacar que los recursos financieros se tienen que tener en cuenta para aplicar un aprendizaje interactivo, novedoso e interactivo, que otorgue habilidades innovadoras y solucione los problemas académicos.(34)

Esta innovación educativa tuvo éxito en la creación de un entorno atractivo que facilitó el aprendizaje de los estudiantes y una sensación de unión durante una pandemia mundial. El uso de la tecnología permitió la continuidad de una experiencia productiva de enseñanza-aprendizaje. Las experiencias clínicas simuladas se diseñaron utilizando una combinación de tareas previas de los estudiantes y videoconferencias facilitadas por el profesorado, estos sirvieron como catalizadores para una discusión sólida. Los comentarios fueron abrumadoramente positivos relacionados con una experiencia interactiva, un mayor sentido de trabajo en equipo y una mayor comprensión al compartir diferentes perspectivas de experiencias comunes.(35)

Sin embargo, existe incertidumbre sobre el final de la pandemia de COVID-19 y la posibilidad de que surjan nuevas cepas del virus. El impacto de la pandemia en la educación de enfermería en los países en desarrollo puede ser mayor que en los países desarrollados debido a las disparidades. El aprendizaje en línea se ha convertido en la solución para completar el plan de estudios; no aborda el componente de práctica clínica, siendo el regreso de los estudiantes al área clínica un desafío en términos de seguridad y supervisión del personal. Por lo tanto, la intervención multisectorial debe implementarse mediante el esfuerzo conjunto del gobierno, las instituciones de salud, las universidades y los organismos reguladores de enfermería, para estar preparado y responder a emergencia futura.(36)

Otros de los obstáculos visibilizado en esta pandemia fue la desigualdad en varios programas de enfermería a nivel latinoamericano, ya que no cuentan con los recursos necesarios para la formación virtual, y así mismo un bajo nivel de habilidades y competencias digitales por parte de docentes y estudiantes. Con el cambio tan acelerado que exige la globalización, los programas de enfermería deben ser reestructurados y flexibilizados en correspondencia a los adelantos científicos tecnológicos y las necesidades cambiantes de cada país. El papel del docente de enfermería en la modalidad virtual deja como lección la importancia de su actualización, independiente del tipo de cátedra que imparta.(37) Es pertinente realizar capacitaciones online para el personal docente favoreciendo así este tipo de educación. Asimismo, es conveniente establecer diferencias relacionadas con las características de cada estudiante, como la de contar con conocimientos y habilidades previos y cómo incentivarlos para provocar un cambio pedagógico significativo.

En el ámbito de la simulación clínica basada en videoconsultas las experiencias referidas por los estudiantes de enfermería que participaron en estas sesiones de simulación fueron. Destacaron que es necesario formarse en esta modalidad asistencial y aprender habilidades no técnicas como la escucha activa, la comunicación, la empatía y el trabajo en equipo para gestionar adecuadamente una videoconsulta, al ser una opción de alta fidelidad; lo que trajo consigo formar y educar a los estudiantes en esta modalidad asistencial, donde los medios digitales se convirtieron en una fortaleza para afrontar los retos que supone su mayor uso en los servicios sanitarios.(38,39)

Las tecnologías digitales fueron un soporte para los estudiantes, y profesionales sanitarios que apoyaron la enseñanza desde el entorno de aprendizaje clínico. Es crucial que los estudiantes se sintieron apoyados tanto por el personal de prácticas como por el académico mientras realizaban prácticas clínicas en estos tiempos sin precedentes, teniendo en cuenta las directrices de salud pública actuales y las necesidades de los estudiantes.(40) Con estas nuevas herramientas y metodologías se consigue mejorar la aceptación y asimilación de contenidos tanto de grado y posgrado; sin embargo, se ha demostrado que el desconocimiento, miedo, desinterés y frustración por no tener habilidades sobre el uso de las mismas, influye de manera negativa en la adquisición de competencias transversales, y en el avance de una docencia más dinámica con un manejo de nuevas formas de comunicación.(41,42)

Finalmente, ante estos desafíos las instituciones educativas y asistenciales deben asumir los cambios alineados al actual reto, ameritando una profunda preparación del profesional de la salud de grado y posgrado en el uso de las herramientas innovadoras(43,44) siendo un requisito para enfrentar los desafíos sustanciales que aquejan a la sociedad contemporánea.

 

CONCLUSIÓN

La revisión literaria sirvió para analizar la pandemia de COVID 19 desde el enfoque de los  grandes retos cada día en su andar del enfermero lo que enfrentó, así como falencias en la formación docente continua  y virtual de estos; cabe señalar que, estos problemas identificados deben ser analizados por  las Instituciones de Educación Superior y las Instituciones de Salud, para   proporcionar estrategias o intervenciones que avale el cambio en el panorama de la prevención de enfermedades y promoción de salud en el primer nivel de atención, y que el aprendizaje trascienda  las dificultades técnicas y académicas, y que a la vez sirva como estrategia para una   transformación para bien en la salud de los pueblos que hoy en día es tan necesaria bajo el eje de la innovación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. FAO; 2020. https://doi.org/10.4060/ca9229es.

 

2. Escobar-Castellanos B, Jara Concha P. Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. Educación 2019;28:182-202. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.009.

 

3. Matagira Rondón G, Torres Panesso MC, Berrio osorio N. Estilos de aprendizaje: un reto curricular para la educación en enfermería. Revista Ciencia y Cuidado 2019;16:31-45. https://doi.org/10.22463/17949831.1606.

 

4. González-Chordá VM, Maciá-Soler ML. Evaluation of the quality of the teaching-learning process in undergraduate courses in nursing. Revista Latino-Americana de Enfermagem 2015;23:700-7. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0393.2606.

 

5. Organización Mundial de la Salud. Effective Health System Governance for Universal 2022:2030.

 

6. Saparoti Angerami EL. Enfermería: diálogo con el pasado en el compromiso con el presente. Revista Latino-Americana de Enfermagem 2019;27:1-2. https://doi.org/10.1590/1518-8345.0000-3220.

 

7. Pérez Tejas Y, Gómez Sifontes BA, Bacardí Soler F, Figueroa Fernández A. La preparación pedagógica de los profesores noveles en la educación en el trabajo en Estomatología 2021; 21:497-508.

 

8. García Clavel RA, Pérez Martínez L de la C, Sierra Rodríguez B, Panes Fabara T, Mackay Leroux SM. Influencia del profesor-tutor en la formación del personal de enfermería. Medisan 2019;23:644-53.

 

9. Felipe Quintana V, Mugía Pérez L, Albo Valcárcel I, Leyva González LM, Roque Turcaz JE. Caracterización de la formación pedagógica de profesores en la Facultad Tecnología de la Salud. Tecnología de la salud 2018;9:152

 

10. Arnesson K, Albinsson G. Mentorship–a pedagogical method for integration of theory and practice in higher education. Nordic Journal of Studies in Educational Policy 2017;3:202-17. https://doi.org/10.1080/20020317.2017.1379346.

 

11. Horta GAH, García ZG. Results of physical rehabilitation treatment in children with delayed psychomotor development. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:28-28. https://doi.org/10.56294/ri202328.

 

12. Volkers M. Práctica Pedagógica de Enfermería: Redefiniendo la práctica de enfermería para la enfermera académica educadora. Αγαη 2019;8:55.

 

13. Nápoles AH, Curbelo MR, Reyes MG, Benítez LC, López RD, Arzuaga AE. Monitoreo y registro de parámetros, un reto para la enfermería de atención al enfermo grave. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022; 1:13-13. https://doi.org/10.56294/sctconf202213.

 

14. Gonzales L, Sol M. La capacitacion del personal de salud en epoca de COVID-19 2020;9:59-68.

 

15. Sklar DP. COVID-19: Lessons from the Disaster That Can Improve Health Professions Education. Academic Medicine 2020;95:1631-3. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000003547.

 

16. Sánchez Murgas O. Docencia en medio de la pandemia, un análisis de la educación en ciencias de la salud. Crea Ciencia Revista Científica 2020;12:6-8. https://doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10164.

 

17. Moreno B, Muñoz M, Cuellar J, Domancic S, Villanueva J. Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 2018;11:184-6. https://doi.org/10.4067/s0719-01072018000300184.

 

18. Tejada S, Ramírez EJ, Díaz RJ, Huyhua SC. Práctica pedagógica en la formación para el cuidado de enfermería. Enfermería universitaria 2019; 16(1):41-51. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.577

 

19. Ramos Vives M, Mena Lorenzo JA, Ferro González B, Márquez Márquez DR, Blanco Herrera I de la C, Ramos Vives M, et al. Fundamentos teóricos del proceso de formación pedagógica de los estudiantes de licenciatura en Enfermería. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2020;24.

 

20. Soledad-Hernández I. Hacia una pedagogía axiológica transdisciplinaria por recorrer en la formación de enfermeros. EduSol 2017;17:15.

 

21. Oliveira LAF de, Oliveira A da L, Ferreira M de A. Formação de enfermeiros e estratégias de ensino-aprendizagem sobre o tema da espiritualidade. Escola Anna Nery 2021;25:1-8. https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2021-0062.

 

22. Piedra Chávez K, Baute Álvarez L. Continuing Education – A Nursing Teacher Training System Based on the Nursing Profession and Practice 2019.

 

23. Casanova Acosta X, Cardoso Carmona L, Camacho Hernández M de las N, Peñalver Rodríguez CE, Portela Rodríguez,Sandra Salazar Duany Z. Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño del enfermero docente-asistencial en la educación en el trabajo 2019;14:48-52.

 

24. Ribeiro J, Moura Luz Costa J, Coutinho Da Silva M, De Sousa Luz L, Veloso V, Lara A, et al. Pedagogical practice of the nurse in higher education. Nurse UFPE on line 2018;12:291-302.

 

25. Díaz A, Bustamante R, Mora M, Martínez M. El rol del profesional de enfermería en el sistema de atención primaria de salud en Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología 2019;2:140-4.

 

26. Torres Peixoto M, Abreu de Jesus WL, Cabral de Carvalho R, Araújo Assis MM. Medical education in primary healthcare: A multiple-approach experience to teaching, service and community integration practices. Interface: Communication, Health, Education 2019;23:1-14. https://doi.org/10.1590/Interface.170794.

 

27. Ignacio YM. Educational intervention on alternative therapies for arthropathies. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2021;1:3-3. https://doi.org/10.56294/ri20213.

 

28. García Vera M, Barbosa Merighi MA, Aparecida Conz C, Henrique da Silva M, Pinto de Jesus MC, Muñoz González LA. Primary health care: the experience of nurses. Revista brasileira de enfermagem 2018;71:531-7. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0244.

 

29. Dois A, Bravo P, Contreras A, Soto MG, Mora I. Formación y competencias para los equipos de atención primaria desde la mirada de expertos chilenos. Revista Panamericana de Salud Pública 2018;42:1-7. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.147.

 

30. Cernuda Martínez JA, Ferrero Fernández E, Castro Delgado R, Arcos González P. Formation and self-peception of theoretical knowledge and practical skills by Primary Health Care nurses in Asturias in emergency procedures. Educacion Medica 2019;20:18-24. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.036.

 

31. Organización Mundial de la Salud. Directrices para ayudar a los países a mantener los servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de COVID-19. OMS 2020:2-4.

 

32. Araujo MC, Kurth GM. La Pandemia Covid 19 Y La Reinvención Del Docente. Divulgación Académica UNA FENOB 2020:64-79.

 

33. Maatuk AM, Elberkawi EK, Aljawarneh S, Rashaideh H, Alharbi H. The COVID-19 pandemic and E-learning: challenges and opportunities from the perspective of students and instructors. Journal of Computing in Higher Education 2022;34:21-38. https://doi.org/10.1007/s12528-021-09274-2.

 

34. Martínez AB. Modelo de las causas paralelas: una nueva forma de comprender el sexo biológico, sus problemas epistemológicos y sus consecuencias en la biomedicina. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:133-133. https://doi.org/10.56294/sctconf2023133.

 

35. Alshutwi S, Alsharif F, Shibily F, Almutairi Wedad M, Almotairy MM, Algabbashi M. Maintaining Clinical Training Continuity during COVID-19 Pandemic: Nursing Students’ Perceptions about Simulation-Based Learning. International Journal of Environmental Research and Public Health 2022;19:1-11. https://doi.org/10.3390/ijerph19042180.

 

36. Agu CF, Stewart J, McFarlane-Stewart N, Rae T. COVID-19 pandemic effects on nursing education: looking through the lens of a developing country. International Nursing Review 2021;68:153-8. https://doi.org/10.1111/inr.12663.

 

37. Cedeño SJ, Villalobos MN, Rodríguez JI, Fontal PA. La educación de enfermería en Latinoamérica y los entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. CuidArte 2021;10:19-30.

 

38. Flores Huilcatoma NS, Martinez Garcia D. Uso de nuevas tecnologías en tiempos de pandemia en la formación de los estudiantes de enfermería de la universidad técnica de Ambato. Enferm. Investig. 2021; 6(4):19-2. 2021;6.

 

39. Jiménez- Rodriguez D, Arrogante O. Simulated Video Consultations as a Learning Tool in Undergraduate Nursing: Students’ Perceptions. Healthcare 2020; 8(3):280. https://doi.org/10.3390/healthcare8030280

 

40. Meneses-La-Riva ME, Suyo-Vega JA, Fernández-Bedoya VH. Humanized Care From the Nurse–Patient Perspective in a Hospital Setting: A Systematic Review of Experiences Disclosed in Spanish and Portuguese Scientific Articles. Frontiers in Public Health 2021;9:1-10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.737506.

 

41. Sánchez-Anguita Muñoz Á, Pulido López MF, Pérez López B. Innovaciones virtuales para la enseñanza de posgrado en tiempos de pandemia. Revista INFAD de Psicología International Journal of Developmental and Educational Psychology 2021;1:127-36. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v1.2049.

 

42. Jiménez Barrera M, Meneses-La-Riva ME, Cano De la Cruz Y, Cabanillas-Chavez MT, Cabrera Olvera JL. Experiencia docente en la aplicación de metodologías activas de aprendizaje en la educación superior enfermera. Index enferm 2022;31:[134-138].

 

43. Suyo-Vega JA, Meneses-La-Riva ME, Fernández-Bedoya VH, Ocupa-Cabrera HG, Alvarado-Suyo SA, da Costa Polonia A, et al. University teachers’ self-perception of digital research competencies. A qualitative study conducted in Peru. Frontiers in Education 2022;7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1004967.

 

44. Vitvitskaya O, Suyo-Vega JA, Meneses-La-Riva ME, Fernández-Bedoya VH. Behaviours and Characteristics of Digital Natives Throughout the Teaching-Learning Process: A Systematic Review of Scientific Literature from 2016 to 2021. Academic Journal of Interdisciplinary Studies 2022;11:38-49. https://doi.org/10.36941/ajis-2022-0066.

 

FINANCIACIÓN

No financiado.

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de interés relacionado al presente estudio.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Verónica Karina Arias Salvador, Maricelys Jimenez Barrera.

Curación de datos:   Monica Elisa Meneses-La Riva, María Teresa Cabanillas-Chavez.

Análisis formal: Monica Elisa Meneses-La Riva, Maricelys Jimenez Barrera.

Adquisición de fondos: María Teresa Cabanillas-Chavez.

Investigación: Verónica Karina Arias Salvador, Monica Elisa Meneses-La Riva.

Metodología: Verónica Karina Arias Salvador, Monica Elisa Meneses-La Riva.

Administración del proyecto: María Teresa Cabanillas-Chavez.

Recursos: María Teresa Cabanillas-Chavez.

Software: Verónica Karina Arias Salvador, Maricelys Jimenez Barrera.

Supervisión: María Teresa Cabanillas-Chavez.

Validación: Monica Elisa Meneses-La Riva, Maricelys Jimenez Barrera.

Visualización: Monica Elisa Meneses-La Riva.

Redacción – borrador original: Verónica Karina Arias Salvador, Monica Elisa Meneses-La Riva, María Teresa Cabanillas-Chavez.

Redacción – revisión y edición: Verónica Karina Arias Salvador, Monica Elisa Meneses-La Riva, María Teresa Cabanillas-Chavez.