ORIGINAL
Alcohol consumption and academic performance in nursing students
Consumo de alcohol y rendimiento académico en estudiantes de enfermería
Brayan
Saúl Rosero Villalva1 *,
Marianela Mejías1
*
1Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería. Ambato, Ecuador.
Citar como: Rosero Villalva BS, Mejías M. Alcohol consumption and academic performance in nursing students. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3:498. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023498
Enviado: 14-06-2023 Revisado: 20-07-2023 Aceptado: 29-08-2023 Publicado: 30-08-2023
Editor: William
Castillo-González
ABSTRACT
Introduction: currently, the consumption of alcoholic beverages is considered a global public health problem that requires immediate and effective actions, and this problem has extended to the educational field. The main objective of this research was to analyze alcohol consumption and academic performance in students from the first to the seventh semesters of the nursing career in a public university in Ecuador.
Methods: a quantitative, correlational, non-experimental and cross-sectional research was conducted. The sample consisted of 252 students. The MEDMAR and AUDIT questionnaires were applied. The SPSS and Excel statistical package was used for the processing and analysis of the information collected. Confidentiality and informed consent were guaranteed.
Results: 11 students (4,4 %) are in the probable addiction group with very good academic performance, 20 (7,9 %) of the high-risk group of alcohol consumption have very good academic performance. It is evident that alcohol consumption has not affected academic performance.
Conclusions: there is no significant relationship between alcohol consumption and academic performance in nursing students at the public university of Ecuador. The results show that students with high risk of alcohol consumption and even those with probable addiction have very good and good performance.
Keywords: Alcohol Drinking; Academic Performance; Student Dropouts; Nursing Students.
RESUMEN
Introducción: en la actualidad el consumo de bebidas alcohólicas es considerado un problema de salud pública a nivel global que necesita de acciones inmediatas y efectivas, este inconveniente se ha extendido al ámbito educativo. La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el consumo de alcohol y rendimiento académico en estudiantes de primer a séptimo semestres de la Carrera de Enfermería en una universidad pública del Ecuador.
Métodos: se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal. La muestra fue de 252 estudiantes. Se aplicaron los cuestionarios MEDMAR Y AUDIT. Para el procesamiento y análisis de la información recolectada se utilizó el paquete estadístico SPSS y Excel. Se garantizó la confidencialidad y el consentimiento informado.
Resultados: 11 estudiantes (4,4 %) se encuentran en el grupo de probable adicción con un rendimiento académico muy bueno, 20 (7,9 %) del grupo de riesgo alto de consumo de alcohol tienen un rendimiento académico muy bueno. Se evidencia que el consumo de alcohol no ha afectado el rendimiento académico.
Conclusiones: no existe una relación significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico en los estudiantes de Enfermería de la universidad pública del Ecuador. En los resultados se puede apreciar que estudiantes con riesgo alto de consumo de alcohol e incluso los de probable adicción tienen un rendimiento muy bueno y bueno.Palabras clave: Consumo de Bebidas Alcohólicas; Rendimiento Académico; Abandono Escolar; Estudiantes de Enfermería.
INTRODUCCIÓN
El excesivo consumo de alcohol se ha convertido en un problema de salud pública. Entre los grupos más afectados se encuentran los estudiantes universitarios, quienes presentan altas tasas de consumo, lo que impulsa a conductas que pueden poner en riesgo la integridad física y generar problemas económicos, sociales y académicos.(1) Las bebidas alcohólicas contienen etanol, una sustancia que produce efectos psicoactivos y altera las funciones perceptivas motoras y cognitivas de quienes lo consumen, sumado a una tendencia adictiva a las misma.(2) Los estudios previos evidencian que la edad promedio de inicio del consumo de bebidas alcohólicas es de 17,5 años. Entre las opciones de consumo, la cerveza es la bebida preferida por el grupo, con un 49,2 % de elección, seguida de los preparados a base de alcohol con un 15,2 %.(3) En relación con el consumo, se ha observado que el 70 % de los estudiantes encuestados tiene un consumo adecuado de alcohol. Sin embargo, el 30 % presenta abuso en el consumo de bebidas alcohólicas y se sospecha de una posible dependencia. Las cifras relacionadas con el consumo regular de alcohol son alarmantes, el 37 % de los estudiantes afirma consumir cinco o más bebidas alcohólicas, y el 11 % consume seis o más unidades en un solo día semanalmente.(4)
Asimismo, el consumo de alcohol en estudiantes universitarios influye significativamente en el rendimiento académico. En un estudio realizado en una universidad privada del Departamento de Lambayeque, Perú se encontró que el 57,1 % de los estudiantes encuestados consumían alcohol, originando consecuencias académicas negativas, entre las cuales destacan la ausencia o impuntualidad, déficit de atención y somnolencia durante la clase.(5) Otro estudio reporto que más de la mitad de los participantes se encuentran en el grupo de consumo de riesgo o probable dependencia al consumo. Se concluyó que la ingesta de alcohol puede alterar la estructura y fisiología neuronal, incluso afecta la corteza prefrontal.(6)
Los efectos negativos del consumo de alcohol tienen un impacto directo en la vida académica del estudiante; en consecuencia, puede generar dependencia. Los efectos en el rendimiento académico pueden manifestarse con incumplimiento de las tareas, ausencia a clases, inestabilidad emocional debido a la falta de tiempo, lo que puede conducir al abandono de las actividades académicas.(7) En algunos casos, esto puede resultar en falta de concentración para realizar tareas, retraso en la asistencia a clases e inestabilidad emocional relacionada con la falta de tiempo, lo que genera estrés en el estudiante. Para muchos estudiantes universitarios, el alcohol se percibe como vía de escape de la realidad, lo que puede desencadenar en problemas de consumo.(8) Es importante destacar que los estudiantes que comienzan a consumir bebidas alcohólicas desde edades tempranas son 10 veces más susceptibles a tener problemas relacionados con el consumo de alcohol.(9) También se evidencia que los estudiantes con consumo de alcohol tienen un familiar, generalmente el padre, que consume frecuentemente bebidas alcohólicas, lo que repercute de manera negativa en la vida del estudiante.(10)
Las investigaciones previamente mencionadas resaltan la relevancia del tema del consumo de alcohol como un factor que afecta el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Con base en esta información, la presente investigación tuvo como objetivo general determinar el consumo de alcohol y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de enfermería de una universidad pública en Ecuador. Los resultados que se obtengan de la investigación podrían ayudar a implementar estrategias de prevención y apoyo dirigidas a mejorar el rendimiento académico y garantizar un ambiente saludable durante la formación profesional.
MÉTODO
Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 722 estudiantes de primero a séptimo semestre de la carrera de enfermería de una universidad pública del Ecuador.(11) La muestra se seleccionó a través de un muestreo aleatorio simple dando como resultado 252 estudiantes. Se consideró como criterio de inclusión a todos los estudiantes de pregrado que se encontraban matriculados en el periodo académico octubre 2022 – marzo 2023, y firmaron el consentimiento informado. Como criterios de exclusión se consideró a los estudiantes que estaban matriculados, pero no asistían a las horas académicas.
La información se recolecto a través de dos encuestas: la Escala MEDMAR en su tercera versión, la cual consta de 51 reactivos con respuestas tipo Likert de cinco puntos (0 = Totalmente en desacuerdo, 1 = En desacuerdo, 2 = Ni en desacuerdo ni de acuerdo, 3 = De acuerdo y 4 = Totalmente de acuerdo).(12) La escala se encuentra dividida en dos aspectos: el primero se relaciona con los datos sociodemográficos del estudiante (sexo, edad, lugar de hermano que ocupa, parejas en el último año y promedio escolar).(13) La segunda parte contempla las siguientes dimensiones con los indicadores. La dimensión de variables contextuales que contempla indicadores de factores familiares (reactivos 49 al 51) y escolares (reactivos 1 al 9), y 2) la dimensión de variables propias del estudiante, que contiene indicadores de personalidad/perfil humano (reactivos 30 al 48) y perfil escolar (reactivos 10 al 29). El rango de la escala es de 0 a 204 puntos, los cuales se relacionan con el rendimiento académico del estudiante, inferior a 51 rendimiento académico deficiente, 52 a 102 bueno, 103 a 153 muy bueno y 154 a 204 excelente. La confiabilidad del instrumento reportó un alfa de Cronbach de 0,9.(14)
En cuanto al cuestionario AUDIT, evalúa tres categorías el consumo de alcohol (ítems 1 al 3), los síntomas de dependencia (ítems 4 al 6) y las consecuencias negativas del consumo (ítems 7 al 10). La puntuación para la detección del consumo de alcohol se expresada de la siguiente manera: de 0 a 7 puntos riesgo bajo de consumo de alcohol, 8 a 15 riesgo medio, 16 a 19 riesgo alto, 20 o más probable adicción. La confiabilidad del instrumento reporta un alfa Cronbach de 0,932.(15) Ambos instrumentos están disponibles en internet, sin restricciones para su uso.
Para recolectar la información ambas encuestas se transcribieron a Microsoft Forms posteriormente el investigador asistió a cada paralelo para la recolección de la muestra en el sitio, proporcionando el enlace a los estudiantes y verificando el llenado de la encuesta. Los datos de los dos cuestionarios se analizaron con la estadística descriptiva. Para el procesamiento y análisis de la información recolectada se utilizó el paquete estadístico SPSS y Excel. Los resultados se representaron en tablas.
Aspectos éticos: se consideró la Declaración de Helsinki para garantizar la confidencialidad de los datos obtenido y la firma del consentimiento informado. Asimismo, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales del Ecuador, Art. 8 referido al consentimiento y Art. 10 relacionado a finalidad y transparencia.(12)
RESULTADOS
Los resultados de los datos sociodemográficos de la muestran evidencian que 195 (77,4 %) eran del sexo femenino y 57 (22,6 %) sexo masculino. En relación con el promedio se determinó que 127 (50,4 %) tienen promedio bueno, 106 (42,1 %) muy bueno, 14 (5,6 %) reprobados y 5 (2 %) Excelente. En cuanto a becas, 232 (92,1 %) no cuenta con beca y 20 (7,9 %) tienen becas. La edad en años de los participantes corresponde a media de 21,85, mínimo 18 años y máximo 36 años.
Tabla 1. Distribución de la muestra según categorías |
||
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Bueno |
16 |
6,3 |
Muy bueno |
220 |
87,3 |
Excelente |
16 |
6,3 |
Total |
252 |
100 |
En el rendimiento académico se observa que 220 (87,3 %) estudiantes tienen un promedio muy bueno, 16 (6,3 %) bueno y 16 (6,3 %) excelente (tabla 2).
Tabla 2. Clasificación de variables contextuales y propias del estudiante |
||||||||
Clasificación |
Variables contextuales |
Variables Propias del estudiante |
||||||
Factores Familiares |
Factores escolares |
Personalidad/perfil humano |
Perfil Escolar |
|||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Deficiente |
3 |
1,2 |
2 |
0,8 |
|
|
|
|
Bueno |
39 |
15,5 |
36 |
14,3 |
9 |
3,6 |
42 |
16,7 |
Muy bueno |
111 |
44,0 |
201 |
79,8 |
153 |
60,7 |
176 |
69,8 |
Excelente |
99 |
39,3 |
13 |
5,2 |
90 |
35,7 |
34 |
13,5 |
Total |
252 |
100 |
252 |
100 |
252 |
100 |
252 |
100 |
Con respecto a los resultados podemos observar que, dentro de las variables contextuales, en los factores familiares 111 (44 %) estudiantes tienen un rendimiento académico muy bueno, 99 (39,3 %) excelente, 39 (15,5 %) bueno y 3 (1,2 %) deficiente. En los factores escolares 201 (79,8 %) Muy bueno, 36 (14,3 %) Bueno, 13 (5,2 %) Excelente y 2 (0,8 %) Deficiente.
En cuanto a las variables propias del estudiante, en el indicador personalidad/perfil humano 153 (60,7 %) de estudiantes tienen un rendimiento académico muy bueno, 90 (35,7 %) excelente y 9 (3,6 %) bueno. Los indicadores de perfil escolar 176 (69,8 %) muy bueno, 42 (16,7 %) bueno y 3 (13,5 %) excelente.
En detección de consumo de alcohol se observó que 218 (86,5 %) de estudiantes tienen un riesgo bajo de consumo de alcohol, 22 (8,7 %) riesgo medio, 11 (4,4) probable adición al consumo y 1 (0,4) riesgo alto.
Tabla 3. Relación detección de consumo de alcohol y rendimiento académico |
|||||
Rendimiento Académico |
Consumo de alcohol |
||||
Bajo |
Medio |
Alto |
Probable adicción |
Total |
|
Bueno |
14 |
2 |
0 |
0 |
16 |
87,5 % |
12,5 % |
0 |
0 |
100 % |
|
5,6 % |
0,8 % |
0 |
0 |
6,3 % |
|
Muy bueno |
188 |
20 |
1 |
11 |
220 |
85,5 % |
9,1 % |
0,5 % |
5,0 % |
100 % |
|
74,6 % |
7,9 % |
0,4 % |
4,4 % |
87,3 % |
|
Excelente |
16 |
0 |
0 |
0 |
16 |
100,0 % |
0 |
0 |
0 |
100 % |
|
6,3 % |
0 |
0 |
0 |
6,3 % |
|
Total |
218 |
22 |
1 |
11 |
252 |
86,5 % |
8,7 % |
0,4 % |
4,4 % |
100 % |
|
86,5 % |
8,7 % |
0,4 % |
4,4 % |
100 % |
Para el análisis se considera la detección del consumo de alcohol según los siguientes niveles: bajo, medio, alto y probable adicción. El rendimiento académico se considera: bueno, muy bueno y excelente. En función de los resultados obtenidos en ambas variables se realiza el análisis.
Se pudo evidenciar en cuanto al riesgo bajo de consumo que 188 estudiantes tienen un riesgo bajo de consumo de alcohol con un rendimiento académico muy bueno, 16 tienen riesgo bajo con un rendimiento excelente, 14 tienen riesgo bajo con un rendimiento bueno. Se pudo evidenciar en cuanto al riesgo medio de consumo, 20 estudiantes se ubican en un rendimiento muy bueno, 2 estudiantes en bueno. En relación con el riesgo alto de consumo, 1 estudiante tiene un rendimiento académico muy bueno. En cuanto a una probable adicción se observó que 11 estudiantes tienen un rendimiento muy bueno.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio muestran que se investigó un total de 252 estudiantes, existe predominio del sexo femenino (77,4 %), con una edad promedio de 21,65. En la mayoría de las investigaciones en Enfermería es común encontrar un predominio del sexo femenino. Esta tendencia ha sido observada en varios estudios y es una característica distintiva de la profesión de Enfermería. En términos de rendimiento académico, un 5,6 % de los estudiantes reprueban, el 50,4 % obtuvo una calificación buena, el 42,1 % una calificación muy buena y el 2 % una calificación excelente. Estos resultados son similares a los encontrados en un estudio realizado por Ruiz et al.(17) que reportó que el 53 % eran mujeres y el 47 % eran hombres, con una edad promedio de 19,2. En cuanto al rendimiento académico, el 12,6 % obtuvo una calificación buena y el 87,4 % obtuvo una calificación muy buena. Al comparar los resultados obtenidos, se evidencia una diferencia significativa en términos de rendimiento académico, específicamente en la categoría de “muy bueno”.
Del mismo modo, los resultados obtenidos en el estudio reflejan que el 4,4 % (11 estudiantes) tienen una probable adicción o son bebedores crónicos y tienen un rendimiento académico bueno, se puede evidenciar que el consumo de alcohol no repercute en el rendimiento académico, varios estudios han llegado a la misma conclusión. Vargas et al.(19) en el artículo “Consumo de alcohol y su asociación con el rendimiento académico de estudiantes Programa de Economía–Universidad de los Llanos” se encontró que el consumo de alcohol entre los estudiantes universitarios ha aumentado, el 11 % de estudiantes tienen una probable adición, o son bebedores crónicos y tienen un Rendimiento académico bueno. Los resultados demuestran que los estudiantes con probable adicción al consumo de alcohol mantienen el rendimiento académico en calidad de bueno.
A su vez, los resultados reflejan un rendimiento académico muy bueno dentro de las dimensiones contextuales y propias del estudiante. En la dimensión contextual, se observa que los estudiantes perciben el indicador familiar como muy bueno (44 %) y excelente (39,3 %), en cuanto al indicador escolar (79,8 %) muy bueno y (14,3 %) Bueno. Resultado que concuerda con el estudio de Grajales et al. en el estudio Rendimiento académico en estudiantes de enfermería quien, dentro de la dimensión contextual, encontró que los estudiantes perciben el indicador familiar como excelente (50,3 %) y muy bueno (35,2 %), en cuanto al indicador escolar (83 %) muy bueno y (71 %) bueno.(19)
Así mismo, en la dimensión propia del estudiante sobresalió el indicador perfil escolar como muy bueno (79,8 %), datos muy similares con el estudio de Ortega en su artículo, factores que inciden en el rendimiento académico de los alumnos de la ENMS Celaya del turno vespertino, ya que en su estudio el factor que menos influye en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios es el de personalidad/perfil humano con un 34 %. En este estudio los estudiantes enfatizan que un buen rendimiento académico va de la mano con una buena disciplina a la hora de tomar decisiones y así responder a las actividades institucionales que tienen que ver directamente con su formación profesional.(20)
Por otra parte, después de analizar los resultados obtenidos mediante la aplicación de los cuestionarios MEDMAR y AUDIT, se demuestra estadísticamente que no existe una relación significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico, ya que se encontró que el grupo de probable adición tienen un promedio muy bueno al igual que los estudiantes con un riesgo alto de consumo de alcohol. Por otro lado, el 5,6 % de estudiantes que tienen un riesgo de consumo bajo mantienen un rendimiento académico bueno. Algo muy diferente a lo que se observa en un estudio realizado por Noreña. D y Villalva. G. donde relacionaron el consumo de alcohol y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Huancayo, el cual reveló que los estudiantes con aprendizaje deficiente presentan 24,6 % tienen consumo sin riesgo, el 47,9 % consumo en riesgo y el 44,3 % consumo perjudicial. En este estudio el consumo de alcohol tiene relación y afecta al rendimiento académico de los estudiantes.(21) Sin embargo, los resultados obtenidos en la presente investigación revelan que el consumo de alcohol no se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes.
Limitaciones y Perspectivas Futuras
Al investigar sobre el consumo de alcohol y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería, algunas perspectivas que podrían ser relevantes para futuras investigaciones incluyen: efectos a largo plazo del consumo y el rendimiento académico, factores de riesgo y protección de los estudiantes, programas o estrategias que se puedan implementar para disminuir el consumo de alcohol y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Al abordar estas perspectivas futuras en la investigación sobre el consumo de alcohol y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería, se puede obtener una comprensión más completa de los factores involucrados y desarrollar estrategias efectivas para promover la salud y el éxito académico en esta población.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se concluye que el consumo de alcohol por parte de los estudiantes no se relaciona con el rendimiento académico de los mismos. Existe una población mínima que presenta una adicción probable al consumo de alcohol, lo que requiere de estrategias que ayuden a minimizar estos riesgos considerando los daños que el consumo de está sustancia puede ocasionar en la vida de la persona.
Un aspecto importante por resaltar es que la muestra estudiada tiene bajo consumo de alcohol, al explorar los factores familiares y personalidad se ubicaron en la categoría muy bueno, aspectos que podrían influir de manera positiva en el bajo consumo de alcohol y en el rendimiento académico de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Olano RFP, Wright M da GM. Drug Consumption, knowledge on the consequences of consumption and academic performance among college students in San Salvador, El Salvador. Texto & Contexto - Enfermagem. 2019;28(Special Issue):e1022.
2. Méndez-Ruiz MD, Ortiz-Moreno GA, Eligio-Tejada IA, Yáñez-Castillo BG, Villegas-Pantoja MÁ. Percepción del riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Aquichan. 2018;18(4):438-48.
3. Sifuentes-Castro JA, López-Cisneros MA, Guzmán-Facundo FR, Telumbre-Terrero JY, Noh-Moo PM, Sifuentes-Castro JA, et al. Rasgos de personalidad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Sanus. 2021;6:e194.
4. Salomón-Cruz J. Vista de Niveles de riesgo por consumo de alcohol en estudiantes de medicina en una universidad pública de México / Risk levels for alcohol consumption in medicine students at a public university of Mexico. Rev. Iberoamericana de producción Académica y Gestión Educativa. 2020;7(14):844.
5. Celis-Carranza M CSA. Vista de Consumo de bebidas alcohólicas y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de una universidad privada del departamento de Lambayeque. Rev. Tzhoeco. 2019; 11(4):10-14. https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1229
6. Brotóns EB, álvarez CD la P. Repercusiones cognitivas del consumo de alcohol en el rendimiento académico universitario: un estudio preliminar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2019;17(49):609-38.
7. Gonzalez-Argote J. Sleep Quality: A Key Factor in the Physical and Mental Recovery of Medical Students. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitación Interdisciplinaria. 2022;2:21. https://doi.org/10.56294/ri202221
8. Yigermal ME. The Determinants of Academic Performance of undergraduate Students: In the Case of Arba Minch University Chamo Campus. Online Submission. 2017;3(4):35–42.
9. Santamaria M, Ramon V. Stop-motion como componente didáctico-tecnológico para reducir el consumo de alcohol en estudiantes de ingeniería. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. 2019;92-8.
10. Yovani Telumbre-Terrero J, Antonio López-Cisneros M, Del L, Castillo-Arcos C, Becerra AS, Pablo Sánchez-Domínguez J. Historia familiar y consumo de alcohol en adolescentes Family history and alcohol consumption in adolescents. Rev. Salud Uninorte. 2019;35(1).
11. Hernández-Ávila C CN. Vista de Introducción a los tipos de muestreo. Rev. científica del instituto nacional de salud Alerta. 2019.
12. Franco G, Olarte G, Quintero M. Vista de Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL. Rev. Unisanguil. 2019; 10:34-47.
13. Mamani Yampasi, G. G., & Marca Ticona, M. P. (2022). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución educativa María Ugarteche MAC Lean, Tacna, 2022. Universidad Autónoma de ICA. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/2121
14. Sotil Suárez FM. Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la institución educativa Raúl porras Barrenechea, PALPA - ICA 2020. Universidad Autónoma de Ica. 2021. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/800/1/Fressia%20Mercedes%20Sotil%20Su%c3%a1rez%20.pdf
15. Pilco-Guadalupe G ESLSPDLGJ. Vista de Evaluación de propiedades psicométricas para identificar trastornos por ingesta de alcohol en una universidad de Chimborazo. Rev. HCan Med. 2019.
16. Viorato-Romero N RG V. Vista de La ética en la investigación cualitativa. Rev. Cuide Arte. 2019:35-43.
17. Ruiz K, Zea Danna J. (2023). Asociación entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario del colegio San José Parroquial, La Perla - Callao 2020. Universidad Privada Del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/33018
18. Grajales-Alonso I, Miguel Márquez-Valdez L, Martínez-Ramos B, Cortés-Bohórquez E, Ramiro Ordaz-Zurita F. Academic performance in nursing students from a public university Rendimiento académico en estudiantes de enfermería de una universidad pública. Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2022;30(3):60-7.
19. Cossio-Vargas A DCJ. Vista de Consumo de alcohol y su asociación con el rendimiento académico de estudiantes Programa de Economía – Universidad de los Llanos. Rev. Investigación en Familia. 2020.
20. Vitón Fleitas LA, Díaz Herrera M, Martin Junco O, Méndez Borrego Y, González Borges Y. Effectiveness of the treatment applied in the smoking cessation consultation. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitación Interdisciplinaria. 2022;2:16. https://doi.org/10.56294/ri202216
21. Noreña-Estrada D VLGAUR. Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Huancayo-2018. Rev. Continental University. 2018. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6082/2/IV_PG_MEMDES_TE_Norena_Estrada_2019.pdf
FINANCIACIÓN
Sin financiación externa.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Marianela Mejías y Brayan Saúl Rosero Villalva
Investigación: Marianela Mejías y Brayan Saúl Rosero Villalva.
Metodología: Marianela Mejías y Brayan Saúl Rosero Villalva.
Administración del proyecto: Marianela Mejías y Brayan Saúl Rosero Villalva.
Redacción – borrador original: Marianela Mejías y Brayan Saúl Rosero Villalva
Redacción – revisión y edición: Marianela Mejías y Brayan Saúl Rosero Villalva