REPORTE DE CASO
Effects associated with the devaluation of women in a rural parish in the province of Loja
Efectos asociados con la desvalorización de la mujer en una parroquia rural de la provincia de Loja
Enith del Carmen Armijos Robles1 *, Diana Maribel Armijos Robles1
*, María Estefani Juca Pañega1
*, Alcivar Alejandro Vega Sánchez1
*
1Universidad Nacional de Educación Unae, Azogues, Ecuador.
Citar como: Armijos Robles E del C, Armijos Robles DM, Juca Pañega ME, Vega Sánchez AA. Effects associated with the devaluation of women in a rural parish in the province of Loja. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3:559. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023559
Enviado: 28-06-2023 Revisado: 21-09-2023 Aceptado: 18-12-2023 Publicado: 19-12-2023
Editor: Prof.
Dr. William Castillo-González
ABSTRACT
The devaluation of women has become a problem that has been manifested and evidenced by various events that reflect contempt, constant questioning and the violation of the rights of the female gender in various scenarios. In Ecuador, at the rural level, gender violence has affected approximately 62 % of women. This article was proposed with the objective of analyzing the effects associated with said devaluation on the political, social and economic dimensions. At a methodological level, a scientific and synthetic method was applied, a qualitative approach, and 72 women were taken as the population to whom interviews and focus groups were applied. The results of the interviews reflected that unanimously in the San Lucas community there is inequality in relation to men, a product of a sexist environment, this despite the economic and social continuation that women carry out at the local, national and international level in the economic context. From the focus group, it was identified that women perform traditional roles mainly associated with household chores and family care; occasionally these roles were combined with agricultural work that they performed without receiving remuneration. It was concluded that devaluation has not only had an impact on the limited participation of women at an economic, social and political level, so the lack of presence in this last aspect also has an impact on the lack of actions to counteract the problem of their devaluation.
Keywords: Devaluation of Women; Gender; Gender Inequality.
RESUMEN
La desvalorización de la mujer se ha constituido en una problemática que se ha manifestado y evidenciado a partir de diversos hechos en los que se refleja el menosprecio, el cuestionamiento constante y el atropello de los derechos del género femenino en diversos escenarios. En el Ecuador, a nivel rural la violencia de género ha afectado a aproximadamente el 62 % de mujeres. El presente artículo se planteó con el objetivo de analizar los efectos asociados a dicha desvalorización sobre las dimensión política, social y económica. A nivel metodológico se aplicó un método científico y sintético, enfoque cualitativo, y se tomó como población a 72 mujeres a las que se les aplicó entrevistas y grupo focales. Los resultados de las entrevistas reflejaron que de manera unánime en la comunidad San Lucas existe inequidad con relación a los hombres, producto de un entorno machista, esto pese a la continuación económica y social que realizan las mujeres a nivel local, nacional e internacionalmente en el contexto económico. Del grupo focal se identificó que las mujeres desempeñan roles tradicionales principalmente asociados con las tareas del hogar y el cuidado de la familia, ocasionalmente dichas funciones se combinaron con el trabajo agrícola que realizaron sin recibir remuneración. Se concluyó que la desvalorización no solo ha repercutido en la limitada participación de la mujer a nivel económico, social y político, por lo que la falta de presencia en este último aspecto también repercute en la falta de acciones para contrarrestar la problemática de su desvalorización.
Palabras clave: Desvalorización de la Mujer; Género; Inequidad de Género.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, la mujer ha cumplido un rol importante no solo en el fortalecimiento de la familia, sino también en el desarrollo de las sociedades y el crecimiento de las economías, esto pese a las desigualdades y la desvalorización de la cual en muchos casos han sido objeto.(1) Dichas conductas discriminatorias, por lo general, han sido el resultado de la creencia instaurada que supone la superioridad de un sexo (masculino) sobre otro (femenino), y a su vez se han configurado como el principal detonante de importantes luchas protagonizadas por mujeres que han buscado revalorizar el papel que cumplen en la sociedad y así alcanzar la igualdad de derechos que inicialmente les habían sido negados, como por ejemplo el derecho a sufragar o a la educación.(2)
Desde esta perspectiva, entre las exponentes más destacadas de la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres en el Ecuador se encuentran Tránsito Amaguaña Alba y Dolores Cacuango Quilo, quienes cumplieron un papel determinante en el reconocimiento de los derechos de la mujer indígena y los campesinos. Así como también, Matilde Hidalgo de Procel quien es reconocida como la primera mujer en obtener un título de bachiller y en sufragar en una elección democrática, pese a que este era un derecho que únicamente le había sido otorgado a ciudadanos del sexo masculino.(3)
En este sentido, es importante señalar que la desvalorización de la mujer, se ha constituido en una problemática que aún se busca erradicar.(4) Este desmerecimiento, por lo general se manifiesta a través de diferentes situaciones como por ejemplo: la invisibilización del rol que cumplen las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad (principalmente en el campo laboral y político); la asignación de una remuneración desigual pese a cumplir funciones similares que los hombres (en algunos casos); la discriminación o exclusión de determinadas profesiones que tradicionalmente han sido asignadas únicamente a personal de género masculino (como la ingeniería mecánica); una menor representación en cargos públicos o altos cargos en el sector privado; delimitar su función únicamente al cuidado del hogar, entre otros escenarios similares.(5)
A pesar de las constantes luchas de movimientos locales e internacionales, además de los avances alcanzados en los últimos años en el Ecuador, entre los que se destaca la igualdad salarial y la paridad de género;(6) aún se registran situaciones en las que se evidencia la desvalorización de la mujer, además de otras formas de discriminación que vulneran sus derechos, principalmente en el caso de las comunidades rurales donde generalmente prevalece la cultura machista, que se traduce en limitaciones de acceso a la educación y a un trabajo digno, lo que les impide a muchas mujeres de dichas comunidades obtener una independencia económica, así como también se registran casos de violencia contra la mujer.(7) De acuerdo con el último reporte presentado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), las parroquias y comunidades rurales concentran aproximadamente el 62 % de los casos de violencia de género donde las víctimas son las mujeres.(8)
En este contexto, gran parte de las mujeres de las comunidades rurales han sido formadas con base a roles de género pre-asignados, en los que culturalmente se considera a la mujer como una ama de casa al cuidado de la familia, sumisa al varón a quien se le atribuye el rol de proveedor y cabeza del hogar; consecuentemente, al haberse arraigado esta esta cultura, existe una alta probabilidad de que se siga perpetuando a las siguientes generaciones.(9) Por lo tanto, en el presente artículo se analiza el caso en particular de la parroquia rural San Lucas, localizada en la provincia de Loja, donde la desvalorización de las mujeres se encuentra naturalizada, de modo que se tuvo como principal objetivo el de analizar los efectos asociados a dicha desvalorización sobre las dimensión política, social y económica.
MÉTODOS
Para determinar los efectos asociados con la desvalorización de la mujer en una parroquia rural de la provincia de Loja en primera instancia se aplicó un método científico, por medio del cual se realizó una revisión de los diferentes artículos publicados en el lapso de los últimos cinco años, con el afán de recabar información de relevancia para la contextualización de la problemática y la descripción preliminar de la situación que atraviesan las mujeres de las comunidades rurales en el Ecuador, con respecto a indicadores relacionados con la violencia de género, el machismo, la desigualdad salarial, entre otros.
A su vez, se aplicó un método sintético por medio del cual se desarrolló un análisis y una exposición resumida de los principales hallazgos que se obtuvieron a partir de la aplicación de los instrumentos diseñados para analizar la problemática que afecta a las mujeres de la parroquia San Lucas. En este caso, se trabajó con un enfoque de investigación cualitativo, mediante el cual se recopiló información a profundidad con relación a las experiencias particulares y opiniones de un segmento de mujeres de la comunidad estudiada.
Cabe señalar que de acuerdo con el INEC la parroquia San Lucas cuenta con una población total de 4,296 personas, de los cuales 2,2249 son de sexo femenino. Para este estudio en particular, se llevó a cabo un taller de cuatro jornadas para abordar el tema de la desvalorización de la mujer en el que participaron 100 mujeres, de las cuales se seleccionó a 60 mujeres para la aplicación de la entrevista y 24 para la aplicación de un grupo focal, en cuyo caso se aplicó un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia considerando únicamente a quienes hayan asistido a todos los talleres organizados.
En el caso de la entrevista, se diseñó un cuestionario de diez preguntas abiertas con las que se buscó profundizar en temas relacionados con la desvalorización de la mujer, la discriminación por género, el machismo en el hogar y la comunidad, la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos, entre otras interrogantes que permitieron profundizar en la percepción de cada una de las entrevistadas; en cuanto al focus group se diseñó una batería de preguntas, con las cuales se indagó sobre la independencia económica de las participantes, además de otros temas relacionados con la problemática de estudio, los resultados obtenidos del estudio de campo se discutieron y contrastaron con los aportes realizados por otros autores que han sido previamente referenciados. A continuación, se presentan los instrumentos utilizados:
Tabla 1. Instrumentos aplicados para el levantamiento de información en la parroquia San Lucas |
|||
Cuestionario para entrevistas |
Guía de preguntas para focus group |
||
Nº |
Preguntas |
Nº |
Preguntas |
1 |
Para usted: ¿La desvalorización de la mujer puede ser catalogada como una forma de violencia? |
1 |
¿Usted cuenta con independencia económica? ¿De dónde provienen sus ingresos? |
2 |
Según su perspectiva ¿Existe alguna relación entre la desvalorización de la mujer y las conductas de discriminación y/o violencia de género? |
2 |
¿Usted ha pensado en obtener un trabajo remunerado? ¿Usted puede tomar la decisión de buscar un trabajo o debe consultarlo con otra persona? |
3 |
¿Cuál es su percepción acerca del machismo? ¿Ha sido víctima de machismo en algún entorno de la parroquia o dentro de su núcleo familiar? |
3 |
¿Siente que su labor en el hogar es valorada y reconocida por su familia? |
4 |
¿Cree usted que dentro de la parroquia San Lucas se ha desvalorizado el rol de las mujeres? |
4 |
¿Dentro de la parroquia San Luchas existen plazas de empleo en las que usted se podría desempeñar? |
5 |
¿Cuáles considera que han sido las principales manifestaciones de la desvalorización de la mujer? |
5 |
¿A qué se dedica la mayoría de mujeres que habitan en la parroquia? |
6 |
¿Usted ha sido desvalorizada dentro de su núcleo familiar? |
6 |
¿Existen mujeres que lideren uno o varios movimientos políticos dentro de la parroquia? |
7 |
¿Cómo considera que debería ser la participación de las mujeres de San Lucas en los diferentes ámbitos o eventos que se suscitan en la parroquia? |
7 |
¿Cómo califica la participación de las mujeres de su comunidad en la política?, y ¿Por qué? |
8 |
¿Cómo se ha desarrollado la participación de las mujeres en el ámbito político dentro de su comunidad? |
8 |
¿Cómo describiría su participación en la parroquia? |
9 |
¿Cree usted que las mujeres están facultadas para ejercer cargos públicos? |
9 |
¿Con qué frecuencia asiste a eventos que organizan en su parroquia? |
10 |
¿Cómo calificaría la participación de las mujeres de su comunidad en el ámbito económico, político y social? |
10 |
¿Qué cambiaría usted con respecto a la realidad de las mujeres de la comunidad y su valorización en el ámbito económico, político y social? |
DESARROLLO
La desvalorización de la mujer de acuerdo está arraigada a un conjunto de atropellos y brechas que se han impuesto en la sociedad desde hace cientos de daños, esto precisamente por la percepción errónea en la que se adjudica al género femenino cuestionando sus cualidades, habilidades, aptitudes y capacidades, lo que consecuentemente las ubicó en desventajas en todos los aspectos y que con el paso del tiempo se ido mermando.(10) Particularmente, al hacer referencia a todos los aspectos, estos incluyen particularmente al ámbito familiar, social y laboral, donde aún se percibe la inequidad en las tareas, los sueldos, representación limitada o nula en los cargos a nivel de las empresas, o puestos públicos y por supuesto en el contexto político donde prima principalmente el hombre, siendo este un claro mensaje de limitación impuesta hacia el género femenino.(11)
La invisibilidad del valor de la mujer como ser funcional que no requiere comprobación, dado a que existen múltiples ejemplos de su contribución en diversos aspectos de su vida, es una forma más de discriminación de género, lo preocupante es que aun en la actualidad se siguen evidenciando situaciones en las que se cuestionan sus capacidades para ejercer determinados cargos o por lo cual se las suele encasillar para que realicen labores menos “exigentes”.(12) El rol de la mujer como madre debería ser considerado como el principal punto de referencia para evidenciar las capacidades de estas, al tener que ejercer diversas tareas a la vez y aún seguir criando a la presente y futura generación,(13) sin embargo, es importante tener presente que existen mujeres que están preparadas para ejercer más que como amas de casa y nacen con instintos de competitividad aplazando sus intereses como madres.(14)
Inequidad de género
La inequidad de género se ha constituido como una problemática social en la que se ha manifestado las desigualdades aplicadas entre hombres y mujeres a lo largo de los años, esto ha traído efectos principalmente ligados a la carencia de oportunidades y atropello a los derechos de las mujeres, donde prevalecen características como el estereotipar las habilidades y capacidades de este grupo, así como la violencia de género está arraigada a todo el antecedente social al que se han visto expuestas por la falta de garantías para dar seguimiento y castigar oportunamente a los agresores.(15) Teniendo en consideración que el sexo es un constructo que denota la asignación social para diferenciar a los hombres y mujeres desde las diferencias biológicas, también se usa para mantener la categorización de roles y características entre ambos géneros, y es a partir de esta categorización bajo lo cual ha girado siempre la inequidad, más que por las habilidades, aptitudes, entre otras.(16)
Las limitaciones que se evidencian a partir de la inequidad de género son una forma clara de limitar los derechos y oportunidades de las personas en relación a su género, esto consecuentemente minimiza las oportunidades en todos los aspectos, así como repercute en las desigualdades en factores específicos tales como: 1) cooperación y potestad para tomar decisiones en el contexto político, para lo cual es posible tener en consideración como punto de referencia los cargos que estén enlazados con la toma de decisiones donde por supuesto tengan participación las mujeres; 2) ser partícipes y poder establecer de manera autoritaria decisiones en materia económica, esto también dependiendo del índice de mujeres que tienen un lugar ganado a nivel directivo; 3) oportunidades para acceder a recursos económicos y poder usarlos. (17)
RESULTADOS
Entrevistas
Al procesar los resultados de las doce entrevistas aplicadas, los datos más relevantes se exponen de manera categorizada a continuación:
Tabla 2. Resumen de las entrevistas |
|
Dimensión |
Aportes destacados |
La desvalorización de la mujer si es una forma de violencia. |
Teniendo en consideración que se evidencian comportamientos de menosprecio y cuestionamiento sobre sus capacidades y habilidades como agentes de cambio, esto a pesar de disponer de más de una referencia de su contribución y rol a través de la historia y en sociedad. |
Al desvalorizar a las mujeres por consiguiente se evidencia la discriminación. |
Esto justificado debido a que al menospreciarlas o limitarlas poniendo en duda sus capacidades, se les presentan mayores desafíos y trabas para poder cumplir sus metas y buscar estar al mismo nivel del hombre, o simplemente se les niega la oportunidad de ser referentes de cambio producto del machismo arraigado que tanto ha afectado. |
En parroquias como San Lucas existe una alta desvalorización de la mujer. |
Esto atribuido a una limitada participación de las mujeres a nivel de cargos laborales, políticos y sociales, debido a que los hombres buscan que estas se desenvuelvan como amas de casa y cuiden de los hijos y la familia. |
Complementando los datos más relevantes expuestos de las entrevistas, en la parroquia San Lucas existe un estigma marcado sobre la mujer, por lo que se debería precisar el desarrollo de acciones a través de las cuales se fortalezcan su imagen como agente de cambio, y para ello es necesario presentar una propuesta mediante la cual se socialicen aspectos tales como:
1. La contribución de la mujer en la historia a nivel mundial, nacional, cantonal y sobre la parroquia.
2. Presentación de mujeres íconos en proyectos políticos, económicos y sociales.
3. La importancia de la mujer a partir de su rol como cabeza del hogar aplicado en diversos contextos.
En las entrevistas también se evidenciaron otros aspectos destacables como la baja y casi nula participación de las mujeres en el ámbito político de esta comunidad, e inclusive se evidencia en los cargos políticos donde es poco probable encontrar la misma cantidad de hombres a cargos en relación a las mujeres, esto es un claro ejemplo de desvalorización ya que se suelen ver mujeres ejerciendo roles como el de amas de casa o trabajos poco remunerados, lo que representa una brecha significativa para ofrecer oportunidades de cargos públicos a muchas mujeres de las que no se tiene duda que harían un excelente trabajo dentro de este y otros campos.
Finalmente de la entrevista aplicada, la calificación que lograron dar las participantes casi de manera unánime, expresaron que las mujeres de esta comunidad se encuentran en inequidad en relación a los hombres, producto de un entorno machista, esto a pesar de las pruebas que ya se tienen sobre la relevancia de la mujer y su contribución a nivel local, nacional e internacionalmente en el contexto económico, político y social, por lo que se precisa de la puesta en marcha de una propuesta con acciones como las antes mencionadas para exponer el valor de las mujeres y que este no está limitado a su rol de madre o ama de casa.
Grupo focal
El grupo focal tuvo lugar en el infocentro de la parroquia San Lucas, en cuyo caso para una mejor organización se realizaron dos sesiones de focus group (cada una con 12 participantes), las sesiones fueron grabadas lo que permitió extraer los aportes más relevantes para dar respuesta a cada una de las interrogantes formuladas. En primer lugar, se consultó acerca de la fuente de sus ingresos, de lo cual se identificó que en el caso del 100 % de las participantes es el esposo quien provee los ingresos familiares, además señalaron que estos desempeñan trabajos agrícolas o son trabajadores de obra, por lo que los ingresos no suelen ser suficiente para satisfacer las necesidades de la familia. Además, de acuerdo con estos resultados se logró comprobar que las mujeres de la comunidad que participaron del estudio, no cuentan con autonomía económica.
En cuanto a la idea de obtener un trabajo remunerado y la toma de decisiones asociadas, se identificaron tres aspectos claves que se mencionan a continuación:
· Las mujeres no han pensado en obtener un trabajo remunerado porque tienen la percepción de que su rol se centra en el cuidado de sus hijos y ejercer las tareas de ama de casa, existe la percepción de que la mujer “es del hogar y la cocina”.
· No existen suficientes plazas de empleo y las que se encuentran disponibles en su mayoría están ocupadas por los hombres.
· La idea de trabajar fuera de casa les causaría discusiones con sus esposos.
· Si desearan trabajar deben consultarlo con sus esposos, puesto que tienen la percepción de que el descuidar el hogar les traería problemas.
Con respecto con la tercera interrogante formulada, se identificó que en el 100 % de los casos las mujeres no son valoradas por sus familias las labores que realizan en sus hogares, principalmente por sus esposos, puesto que se considera que la labor que realizan los hombres de proveer los ingresos monetarios es más importante. También existe la percepción de que al no realizar tareas productivas “su rol no es importante”; así mismo, con base en las experiencias de las pocas mujeres que conocen que trabajan, tampoco son valoradas y por el contrario el hecho de que ellas provean los ingresos del hogar es objeto de discusiones intrafamiliares.
Por otra parte, se identificó que las fuentes de trabajo son limitadas y las que se encuentran disponibles para ellas se basan en el trabajo agrícola, cabe señalar que hay mujeres que desempeñan este tipo de actividades, pero sin obtener una remuneración. Además, señalaron que, si desearan obtener un trabajo remunerado, la única opción sería implementando un negocio propio puesto que en otro tipo de labores demandan personal con educación superior y la mayoría de mujeres de la parroquia no cumplen dicho requisito.
Sobre los hallazgos obtenidos a partir de la cuarta pregunta, se identificó que la mayoría de mujeres de la comunidad son amas de casa o realizan trabajos agrícolas sin remuneración, también existen quienes se dedican a atender negocios familiares (tiendas) así mismo sin recibir una remuneración. Son pocas las mujeres que laboran en la junta parroquial u otros tipos de labores remuneradas.
Al consultarles si ¿existen mujeres que lideren uno o varios movimientos políticos dentro de la parroquia?, la totalidad de participantes del grupo de discusión señalaron que los movimientos políticos en dicha comunidad son liderados por hombres, la inclusión de las mujeres en estos movimientos se ha logrado por la ley de paridad de género, es decir por obligación. Sin embargo, las mujeres que son incluidas en estos movimientos únicamente desempeñan tareas como vocales o suplentes, ningún cargo al que se le atribuya la toma de decisiones. Por lo tanto, califican la participación de la mujer en la política como baja o nula, y lo atribuyen principalmente al poco interés que le da la mayoría de mujeres de la comunidad a este rubro ya que existe la percepción de que “la política es para los hombres”.
En cuanto a la participación de las mujeres en la comunidad, señalaron que por lo general asisten a la misa de los domingos o si disponen de tiempo asisten a las novenas o eventos que se organizan, esto debido a que las tareas del hogar le demandan demasiado tiempo; por lo tanto, la frecuencia con la que asisten a dichos programas es baja. Finalmente, destacaron que se podrían organizar capacitaciones y talleres donde se aborde el tema de los derechos de la mujer, para generar un cambio sobre la cultura machista que se encuentra arraigada en la comunidad, además de proporcionarles el apoyo necesario para la creación de microempresas u otras actividades que les permitan empoderarse y obtener mayor autonomía económica y participación a nivel político y social.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados obtenidos, es posible determinar algunos aspectos relevantes, primero de las entrevistas aplicadas es posible determinar la desvalorización de la mujer si se percibe como una forma de violencia, esto dado a que entre las conductas que se perciben desde la sociedad, especialmente promulgadas por el machismo se genera el menosprecio y el constante cuestionamiento de sus capacidades y habilidades para cumplir diversos roles, lo cual tiene relación con lo manifestado por Galarza y Mayorga, ya que estos investigaron sobre cómo se desarrolla la violencia contra la mujer, siendo uno de los principales síntomas en poner en duda constantemente el rol de estas sobre todo lo que tiene que ver con sus ideas y planes, así como de la mano de acciones de violencia verbal, psicológica y física.(11)
Galarza y Mayorga también supieron manifestar que la discriminación surge como resultado de la desvalorización, ya que en una sociedad en la se busca limitar intimidar a una mujer con recursos negativos, infiere a generar y comunicar una mala imagen de estas, lo que por consiguiente repercute a que no sean tomadas en cuenta en los cargos en los que el machismo ha primado. Las entrevistas reflejaron que, en comunidades rurales, precisamente por las distancias geográficas que tienen estos sectores, es que se genera un mayor nivel de inequidad, debido a que muchas mujeres no pueden hacer las denuncias respectivas a organismos de control.(11)
La desvalorización de la mujer y todo lo que esto conlleva incide a que en localidades pequeñas estas tengan menos oportunidades para acceder a fuentes de empleo bien remunerados, lo que de alguna manera también incide en la remuneración no equitativa en relación a lo que suelen cobrar o pagársele a los hombres, muchas veces las mujeres en estas condiciones optan por seguir trabajando porque sus necesidades no suelen cubrirse y mucho menos la de su familia, lo que representa otra problemática. Muchas mujeres en el contexto familia no suelen ser valoradas o no se les otorga el reconocimiento respectivo lo que de alguna manera también incide a que su valor se vea afectado, repercutiendo incluso en situaciones de desventaja, esto en contraparte con lo manifestado por Díaz, sugiere que el liderazgo transformacional es una fuente que fortalece a la equidad de género desde la perspectiva de la mujer, y que con la influencia en su entorno va demostrando sus habilidades.(15)
Castañeda y Díaz también desde su investigación mencionaron que actualmente en la región (Latinoamérica), la desigualdad social y de género se percibe sobre todo en entornos rurales, donde carecen las oportunidades para su población en todos los contextos, y dado a que los niveles de machismo están mucho más arraigados, es evidente como la mujer está más limitada inclusive para alzar su voz y hacer valer sus derechos, esto dado a que otras mujeres son criadas bajo la misma perspectiva machista, lo que incrementa el nivel de la problemática de la desvalorización. (17)
De las entrevistas y el grupo focal es posible finalmente contrastar que la desvalorización si bien es una realidad que se ha mantenido con el paso del tiempo, hoy en día es posible hacer frente a todo el atropello por el cual han pasado las mujeres, pero para esto se requieren de mecanismos mediante los cuales se fortalezca su postura, destacando su rol en la sociedad a lo largo de la historia y las contribuciones que han marcado de forma significativa a las sociedades.
CONCLUSIONES
En la parroquia de San Lucas provincia de Loja, la desvalorización de la mujer ha prevalecido durante décadas y es el resultado de una cultura machista que se ha arraigado en esta comunidad, la misma que ha sido inculcada de generación en generación. Según se logró identificar, en la mayoría de los casos, las mujeres de esta parroquia desempeñan roles tradicionales principalmente asociados con las tareas del hogar y el cuidado de la familia, en algunas ocasiones dichas funciones se combinan con el trabajo agrícola que realizan sin recibir remuneración, de modo que hay quienes a pesar de aportar en el campo productivo no obtienen una retribución que les permita alcanzar una estabilidad y autonomía económica.
Así mismo, en la mayoría de los casos las plazas laborales disponibles en la parroquia están ocupadas por los hombres, quienes cumplen el rol de ser proveedores del hogar lo que genera que las mujeres sean dependientes de ellos, lo que las hace más vulnerables ante posibles situaciones de violencia intrafamiliar. Por otra parte, se ha logrado concluir que la desvalorización de la mujer no solo ha generado un efecto a nivel económico y laboral, sino que además se ha visto reflejada en el contexto social y político, en el que su participación es limitada lo que les impide empoderarse y asumir un rol más determinante y participativo en la toma de decisiones de la comunidad y la generación de cambios en pro de la igualdad de derechos. Cabe señalar que a través de los talleres organizados se les ofreció a las participantes información y herramientas que les permitirán reivindicar la identidad de la mujer y disminuir la problemática que afecta a esta comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Díaz J, Ledesma M. Rol de la mujer en la historia de las naciones: Mitos y realidades. Revista Venezolana de Gerencia. 2022; 27(97): p. 127-143.
2. Pro M, Blázquez R. El papel de la mujer como eje clave en la historia. Apuntes de bioética. 2021; 4(2): p. 24–44.
3. Guillén M, Urgiles S, Flores E, Fernández N. Violencia de género contra la mujer: Un aporte desde los feminismos en el Ecuador. Polo del conocimiento. 2021; 6(2): p. 140-159.
4. Sánchez P, Uriguen P, Vega F. Discriminación y desigualdad salarial. Exploración de brechas por género en Ecuador. Revista CTU Científica y Tecnológica UPSE. 2021; 8(1): p. 48-55.
5. Armijos E, Armijos D, Arias M, Cabrera M. Desvalorización de la mujer y su incidencia en el ámbito político y socioeconómico en parroquias rurales del Ecuador. Revista Social Fronteriza. 2021; 1(1): p. 49-64.
6. Salvador A, Guerra M. El Principio de Paridad de Género en la Segunda Autoridad de los Consejos Cantonales: Análisis de la Sentencia de Acción de Protección N°. 17985-2019-00626”. Polo del Conocimiento. 2022; 7(4): p. 662-681.
7. Sagredo J, Galarza A. Economía Rural e Inequidad de Género en el cantón Chillanes, Provincia de Bolívar. Revista De Investigación Enlace Universitario. 2020; 19(1): p. 49-62.
8. Ramírez J, Alarcón R, Ortega S. Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales. 2020; 26(4): p. 260-275.
9. Sánchez N. Voces y dramatizado de reivincidación: la experiencia en una comunidad rural de Ecuador. Index.comunicación. 2019; 9(2): p. 163-182.
10. Barcenes G, Boggi C, Carneiro M, Krieger C, Foller G, Castañaga I, et al. Liderazgo Femenino inspirando, empoderando y rompiendo barreras: BRASPORT; 2023.
11. Galarza L, Mayorga M. Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático en Santa Rosa. Wímb lu. 2022; 17(2): p. 123-133.
12. Pineda J. Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización. CS. 2019;(Número especia): p. 111 - 136. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3218.
13. Armijos E. La desvalorización de la mujer y su influencia en la vida económica, política y social de la parroquia de San Lucas del cantón Loja. ; 2019.
14. Errázuriz J, Pizarro N. Mujeres, afectos y estereotipos de género en la desvalorización de los tribunales de menores en Chile, 1928-1968. Open Edition Journals. 2020; 15: p. 1-26. DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.7347.
15. Díaz E. Liderazgo transformacional y equidad de género: el caso de estudiantes de posgrado. Revista universidad y empresa. 2020; 22(39): p. 69-89.
16. Molina D, Ibáñez A. Equidad de género, ¿dónde estamos? Revista Colombiana de Cardiología. 2022; 29(3): p. 274-276. DOI: https://doi.org/10.24875/rccar.m22000151.
17. Castañeda I, Díaz Z. Desigualdad social y género. Revista Cubana Salud Pública. 2021; 46(4): p. 1-19. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n4/e1991/es.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Enith del Carmen Armijos Robles, Diana Maribel Armijos Robles, María Estefani Juca Pañega, Alcivar Alejandro Vega Sánchez.
Curación de datos: Enith del Carmen Armijos Robles.
Análisis formal: Diana Maribel Armijos Robles.
Investigación: Enith del Carmen Armijos Robles.
Metodología: Diana Maribel Armijos Robles.
Administración del proyecto: Enith del Carmen Armijos Robles.
Recursos: María Estefani Juca Pañega.
Software: Alcivar Alejandro Vega Sánchez.
Supervisión: María Estefani Juca Pañega.
Validación: Alcivar Alejandro Vega Sánchez.
Visualización: María Estefani Juca Pañega.
Redacción – borrador original: Alcivar Alejandro Vega Sánchez.
Redacción – revisión y edición: Alcivar Alejandro Vega Sánchez.