doi: 10.56294/saludcyt2023600

 

ORIGINAL

 

Life Skills in Adolescent Alcohol Use: A Literature Review

 

Habilidades para la vida ante el consumo de alcohol en adolescentes: una revisión de literatura

 

Jesús Antonio Zamorano-Espero1  *, José Manuel Herrera-Paredes1  *

 

1Universidad de Guanajuato. Campus Celaya-Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías. Guanajuato, México.

 

Citar como: Zamorano-Espero JA, Herrera-Paredes JM. Habilidades para la vida ante el consumo de alcohol en adolescentes: una revisión de literatura. Salud, Ciencia y Tecnología 2023; 3:600. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023600.

 

Enviado: 22-07-2023          Revisado: 05-09-2023          Aceptado: 30-10-2023          Publicado: 31-10-2023

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote    

 

ABSTRACT

 

Introduction: alcohol consumption is a public health problem, and in adolescents it is recognized as a socially accepted practice and an important vehicle for socialization among their peers. On the other hand, training in life skills has proven to be effective in preventing the initiation and/or reduction of alcohol consumption in the early stages of life.

Objective: analyze the available scientific literature on the effects of life skills and alcohol consumption in adolescents.

Methods: literature review carried out with the methodology proposed by Arksey and O’Malley. The databases used were; Virtual Health Library (VHL), SciELO, Google Scholar, PubMed and EBSCOhost. Different combinations were executed with the support of Boolean logical operators, and inclusion and exclusion criteria were established. Likewise, the Joanna Briggs Institute checklist was used for the selection and discrimination of articles.

Results: 10 studies that indicate the relationship between the study variables were analyzed. The most worked life skills were; the emotional component (attention, clarity, self-regulation and emotional repair), self-efficacy to resist pressure, self-esteem, risk perception, attitudes and beliefs, and consumption intention.

Conclusions: An important panorama of the characteristics of the interventions is discovered, with this, opportunities to replicate designs and implementation of interventions are proposed through the management of components that integrate training in life skills that have shown effectiveness in the face of the problem of alcohol consumption in adolescents.

 

Keywords: Life Skills; Intervention; Alcohol; Adolescents.

 

RESUMEN

 

Introducción: el consumo de alcohol en adolescentes es un problema de salud pública, reconocida como una práctica socialmente aceptada y como un importante vehículo de socialización entre sus iguales. En este sentido, las capacitaciones en habilidades para la vida han demostrado ser eficaces en la prevención de inicio y/o disminución del consumo de alcohol en las primeras etapas de la vida.

Objetivo: analizar la literatura científica disponible sobre los efectos de las habilidades para la vida y el consumo de alcohol en adolescentes.

Métodos: revisión de literatura realizado con la metodología propuesta por Arksey y O’Malley. Las bases de datos utilizadas fueron; Biblioteca Virtual en Salud (BVS), SciELO, Google Académico, PubMed y EBSCOhost. Se ejecutaron diferentes combinaciones con apoyo de los operadores lógicos boléanos, y se plantearon criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó la lista de verificación de Joanna Briggs Institute para la selección y discriminación de artículos.

Resultados: se analizaron 10 estudios que señalan la relación entre las variables de estudio. Las habilidades para la vida mayormente trabajadas fueron; el componente emocional (atención, claridad, autorregulación yreparación emocional), autoeficacia para resistir a las presiones, autoestima, percepción del riesgo, actitudes y creencias e intención de consumo.

Conclusiones: se descubre un importante panorama de las características de las intervenciones, con esto, se proponen oportunidades de replicar diseños e implementación de intervenciones por medio del manejo de componentes que integran las capacitaciones en habilidades para la vida que han mostrado efectividad ante la problemática del consumo de alcohol en adolescentes.

 

Palabras clave: Habilidades Para la Vida; Intervención; Alcohol; Adolescentes.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia corresponde a la etapa de la vida que comienza en la niñez hasta la edad adulta, es decir, en edades que van de los 10 a los 19 años los adolescentes presentan importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales.(1) También encuentran en una etapa de aprendizaje, formación y experimentación, que puede ser perjudicial al convertirse en una fuente potencial de riesgos.(2) Lo anterior derivado de la inmadurez a nivel cerebral (específicamente en la corteza prefrontal) que puede dar lugar a una toma de decisiones desventajosa, llevando al adolescente a la práctica del consumo de alcohol.(3)

Respecto al consumo de alcohol, cada año se producen 3 millones de muertes en el mundo (una cada 10 segundos) lo que representa el 5,3 % de todas defunciones.(4) Además, causa más de 200 enfermedades y trastornos, destacando que el 5,1 % de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible a su consumo.(5) En México, en la población de 12 a 17 años el consumo excesivo de alcohol durante el último mes aumentó significativamente; se duplicó de 4,3 % en 2011 a 8,3 % en 2016 y en las mujeres tuvo un incremento de más de 3 veces (de 2,2 % a 7,7 %).(6) Cabe hacer mención que el consumo de alcohol se presenta cada vez a una edad más temprana y en grandes cantidades de consumo en una sola ocasión, lo cual conlleva a un estado de embriaguez.(7)

En consecuencia, el consumo de alcohol es un problema de salud pública que ocasiona trastornos neuropsiquiátricos y enfermedades no transmisibles (afecciones cardiovasculares, cirrosis hepática y numerosos tipos de cánceres), asimismo, actualmente se reconoce el consumo de alcohol en los adolescentes como una práctica socialmente aceptada y un importante vehículo de socialización entre sus iguales; destacando que el alcohol es considerado la droga de inicio y su consumo aumenta la probabilidad del consumo de drogas ilícitas.(8)

Por otro lado, los programas de prevención y disminución del consumo de alcohol cobran gran importancia social y en la salud; la prevención temprana es la más recomendable, ya que los adolescentes se encuentran en un proceso de aprendizaje, adquisición de conductas e introyección de valores.(9,10) Para reiterar, dentro de la búsqueda de literatura se ha encontrado que las capacitaciones en habilidades para la vida realizadas dentro de las escuelas son efectivas para prevenir el inicio y el progreso del consumo de alcohol en los adolescentes.(11) Además, las capacitaciones en habilidades para la vida facilitadas a través de la web pueden ofrecer menores costos económicos y resultan ser factible en los adolescentes al aportar actividades dinámicas, al mismo tiempo se conjuga con lo innovador que puede llegar hacer para el adolescente el manejo de los dispositivos tecnológicos. Cabe destacar que la mayoría de los programas que abordan capacitaciones en habilidades para la vida hacen uso de teorías para fundamentar su contenido.(10,11,12,13,14,15)

En esta misma línea, los resultados de este estudio proporcionaran aportes significativos a la disciplina de enfermería sobre aquellas habilidades para la vida que han sido utilizadas en los últimos tiempos y han resultado beneficiosas para prevenir y/o disminuir el consumo de alcohol en los adolescentes, además, surgirá un panorama importante de hallazgos que servirán como base para justificar el diseño e implementación de programas preventivos, facilitando la opción de replicar algunas de las características de las intervenciones que han demostrado ser eficaces y de esta forma, aumentar la probabilidad de garantizar la efectividad en futuras intervenciones que tengan como finalidad la prevención y/o disminución del consumo de alcohol en adolescentes. Por lo anteriormente planteado el objetivo del presente estudio de revisión fue: analizar la literatura científica disponible sobre la relación entre las habilidades para la vida y el consumo de alcohol en adolescentes.

 

MÉTODOS

Para la presente revisión integrativa de literatura científica se utilizó el referente metodológico de Arksey,(16) y sus cinco fases: 1) identificación de la pregunta de investigación. 2) identificación de los estudios relevantes. 3) selección de los estudios. 4) graficar lo datos y cotejar. 5) resumir e informar los resultados. Esto con el propósito de extraer la evidencia actualizada, para posteriormente resumir la información con más relevancia sobre las variables a estudiar; habilidades para la vida y consumo de alcohol. Para lo anterior, se comenzó con una pregunta guía estructurada, que fue establecida de acuerdo con la estrategia PEO (problema, exposición y outcome/resultado). Con esto, la pregunta determinada fue: ¿Cuál es la relación entre las capacitaciones en habilidades para la vida y el consumo de alcohol en adolescentes?

Para dar respuesta a la pregunta planteada, se procedió con la búsqueda de literatura, misma que se llevo a cabo en las siguientes bases de datos; Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Google académico, SciELO, PubMed y EBSCOhost. Dentro de la estrategia de búsqueda se hizo uso de los Descriptores en Salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH), asimismo, se ejecutaron diferentes combinaciones por medio del uso de los operados boléanos (AND, OR, NOT) (ver tabla 1). Cabe destacar que la búsqueda de literatura se llevó a cabo en los meses de marzo a mayo del del presente año.

 

Tabla 1.  Protocolo de búsqueda-combinaciones ejecutadas

Base de datos

Combinaciones Español / Ingles

Seleccionados

BVS

Intervention AND alcohol drinking AND adolescents NOT young boys

2

Intervention AND underage drinking AND adolescents NOT young boys

1

SciELO

Intervention AND alcohol drinking AND adolescents NOT young boys

1

Intervención AND consumo de bebidas alcohólicas AND adolescentes NOT jóvenes

1

Google Académico

Intervention AND Alcohol drinking AND adolescents NOT young boys

2

Intervención AND consumo de bebidas alcohólicas AND adolescentes NOT jóvenes

1

PubMed

Intervention AND alcohol drinking AND adolescents NOT young boys

1

EBSCOhost

Intervention AND alcohol drinking AND adolescents NOT young boys

1

 

Total de artículos

10

 

Figura 1. Diagrama de flujo de la metodología de búsqueda según recomendaciones PRISMA

Por otra parte, para la selección de los estudios se plantearon los siguientes criterios de inclusión: 1) estudios con diseño cuasiexperimental. 2) en español e inglés. 3) estudios originales publicados en revistas indexadas. 4) en texto completo. 5) no mayores a 5 años. 6) que incluyera la relación de las variables de estudios (capacitaciones en habilidades para la vida y consumo de alcohol). 7) y que abordarán población adolescente. Se excluyeron estudios duplicados, que no manejaran el consumo de alcohol como variable resultado (dependiente), y estudios provenientes de la literatura gris (tesis, informes, etc). Una vez que se identificaron los estudios potenciales se prosiguió a dar lectura del titulo y resumen, posteriormente como segundo filtro se llevo a cabo la lectura de texto completo de los estudios relevantes y, por último, los estudios selectos fueron sometidos a un proceso de análisis, con el apoyo de la herramienta Critical Appraisal Skills Programme español-CASPe.(17)

Cabe destacar que esta revisión de literatura se fundamenta de la metodología PRISMA (declaración Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), herramienta que sirve para informar de forma clara y transparente del porque se llevó a cabo la revisión, que se hizo y que encontraron los autores (ver figura 1).(18)

Se identificaron 323 estudios, de los cuales se incluyeron 54 por título y resumen, sin embargo, al dar lectura del título y resumen se excluyeron 34. Los estudios tomados en cuenta para valoración fueron 20, se excluyeron 10 por duplicidad, por no contener datos de las variables de estudio o datos de la población objetivo. Se incluyeron 10 estudios potenciales para la presente revisión de literatura

 

RESULTADOS

 

 

Autor / Año / País

Objetivo

Tipo de estudio / Muestra

Caracteristicas de las Intervenciones

Resultados relevantes

De la Fuente et al.(19)

 

2019

 

España

Evaluar el efecto del programa de innovación tecnológica e-ALADO en escuelas secundarias públicas del sur de Andalucía

Cuasiexperimental de un solo grupo con medidas repetidas antes y después.

Muestra: 148 adolescentes (80 hombres/54 % y 64 mujeres/46 %) de 12 a 17 años.

Muestro: No data

Intervención: Basada en la web

-Fundamento en la teoría de Aprendizaje Autorregulado vs Aprendizaje Regulado.

-Basada en actividades de subcompetencias (nivel conceptual, procedimental y actitudinal)

-Actividades: Evaluación inicial, actividades de motivación, de aprendizaje, de consolidación y generalización, de extensión, de apoyo, y evaluación final

-Duración fue de ocho meses

-Una hora semanal

 

Se presentaron mejorías en los niveles de variables; en conocimiento [F (1,184)=773,523; p<0,001, en autorregulación [F (1,184)=27,602, p<0,001; en actitud [F(1,1784)= 5,515; p<0,025, y en interacción con el comportamiento del alcohol [F (1,184)=5,515; p<0,025.

Valadez-García et al.(20)

 

2021

 

México

Evaluar la eficacia de la Intervención Preventiva para Estudiantes Adolescentes en Riesgo (IPEA-R) cuando se combina con la Intervención Mínima para Padres de Adolescentes en Riesgo (IMPA-R) en Jalisco, México.

Cuasiexperimental.

(pretest y postest).

Muestra: 25 estudiantes de secundaria, 10 mujeres y 15 hombres (M = 12,10 años, DE = 0,32).

-7 madres y 3 padres de entre 35 y 43 años (M = 38,1, DE = 2,12)

Muestreo: No probabilístico (intencional).

Intervención: Se aplica en el contexto escolar.

-Incluye sesión inicial y final.

-Ocho sesiones y dos de seguimiento (al mes y a los tres meses).

-Una sesión por semana de 50 minutos.

-Los objetivos de la intervención: enseñar las consecuencias del consumo, analizar las consecuencias de sus conductas saludables vs de riesgo, entrenar estrategias de autocontrol, identificar pensamientos irracionales y transformarlos en pensamientos funcionales, enseñar estrategias de afrontamiento para el enojo, la tristeza y la euforia, y reconocer y resistir las presiones sociales.

-Intervención mínima para padres de adolescentes en riesgo (IMPA-R)

-Cuatro sesiones y dos de seguimiento.

-Una sesión cada dos semanas.

-Duración de 60 minutos.

Los objetivos de la intervención: entrenar a los padres en estrategias para mejorar la comunicación familiar, estrategias para aumentar las conductas saludables y disminuir las de riesgo, establecer reglas claras y lograr un adecuado monitoreo del adolescente.

 

 

Guerra et al (21)

 

2019

 

Cuba

Modificar la percepción del riesgo de alcoholismo y sus consecuencias en adolescentes del Reparto Jesús Menéndez de Bayamo, Granma.

Cuasiexperimental 

 

Muestra: 180 adolescentes de 15 a 19 años, divididos en 6 subgrupos de 30 adolescentes.

Muestro: No data

 

Intervención: Se aplica en el contexto escolar (secundaria).

-Se trabajaron los componentes de conocimientos, creencias, percepción del riesgo.

-Se trabajó con frecuencia semanal.

-Con evaluación inicial y final.

 

-El 55,6 % de los participantes mostraron nivel bajo de conocimientos sobre alcoholismo pre-intervención vs 86,1 % con nivel alto post-intervención; con diferencias significativas (p=0,001).

-La exploración de las creencias sobre el consumo nocivo de alcohol, el 86,7 % creencias inadecuadas vs 91,1 % creencias adecuadas (pre – post-intervención) con diferencias significativas (p=0,001).

Valadez-García et al.(22)

 

2020

 

México

Evaluar la eficacia de la Intervención Preventiva para Estudiantes Adolescentes en Riesgo (IPEA-R) en una muestra de estudiantes de secundaria de México.

Cuasiexperimental con grupo experimental y control en las mediciones    pretest, postest

Muestra: 60 estudiantes de primer grado de secundaria

(56,7 % mujeres y 43,3 % hombres) con media de edad de 12,20 años (DE = 0,40).

Muestro: No data

 

Intervención: Se aplica en el contexto escolar (secundaria)

-Con fundamento en la Teoría Cognitivo Social (TCS) de Bandura

-Una sesión de evaluación, ocho de intervención y dos de seguimientos.

-Se aplica una sesión por semana con duración de 50 minutos.

-Los objetivos de la intervención: entrenar a los estudiantes de secundaria en habilidades de rechazo para evitar el uso de   drogas, desarrollo de autocontrol, manejo de emociones, aumento de la autoeficacia para rechazar el consumo, toma de decisiones y aumento de la percepción de riesgo del consumo.

-Existe una diferencia significativa en el consumo de bebidas alcohólicas entre el grupo de intervención y el grupo control (F [1,58]=12,77, p=0,00; η2p=0,18).

-Se encontraron diferencias   estadísticamente significativas en la resistencia a la presión por pares (F [10,97] p= 0,01; η2p = ,16), autocontrol (F [7,58] p= 0,01, η2p = 0,12), claridad emocional (F [9,96] p= 0,01, η2p = 0,15), reparación emocional (F [5,32] p= 0,03, η2p = 0,09)

Junchaya et al.(23)

 

2020

 

Perú

Evaluar el efecto de la intervención educativa que permita disminuir la prevalencia del consumo de alcohol en escolares de la I.E. Santa Isabel.

Cuasiexperimental con dos grupos: grupo control (GC) e intervención (GI), con estudio pretest postest.

Muestra: 204 estudiantes divididos en dos grupos.

Muestro: No data

Intervención: ocho sesiones

Una sesión por semana de una hora.

-Actividades: Introducción al consumo de bebidas alcohólicas.

-Taller mi familia y yo.

-Taller el alcohol en tu cuerpo y lo que ocasiona.

-Taller factores o causas del consumo de alcohol en adolescentes.

-Taller tratamiento del consumo de alcohol en adolescentes.

-Exposición a través de diapositivas (proyector multimedia)

-Con medición inicial y final.

 

-Hubo cambios importantes en la prevalencia del consumo de alcohol para GC (f=41 vs f=38) y GI (f=36 vs f =6) antes y después de la intervención.

Cabrera et al.(24)

 

2022

 

España

Evaluar la eficacia de un programa de prevención escolar dirigido al consumo de alcohol y cannabis en adolescentes de la ciudad de Madrid.

Cuasiexperimetal con grupo control e intervención y mediciones pretest-postest.

Muestra: 1529 estudiantes de secundaria (12 instituciones educativas) de 13 a 18 años.

GC:469 (45 % hombres y 55 % mujeres). 

GI:790 (55 % hombres y 45 % mujeres).

Muestreo: Probabilístico.

 

Intervención: Se aplica en el contexto escolar (secundaria)

-Con fundamento en la Teoría de la Acción Planeada de Ajzen.

-Tres sesiones de periodicidad semanal, precedidas y seguidas de una sesión destinada a la evaluación.

-Metodología activa y participativa.

-Conjuga componentes de información, aprendizaje e influencia social.

-Trabaja los componentes: Intención, percepción del riesgo y actitudes, norma subjetiva.

-Con medición inicial y final.

-Alcohol: consumo (t=2,08; p<0,05; d=0,07), intención (t=3,01; p<0,01; d=0,12), percepción de riesgo (t=502, p<0,001; d=0,20), actitudes (t=5,77; p<0,001; d=0,21), norma subjetiva (t=2,17; p <0,05; d=0,08),

-Cannabis: intención (t=2,98; p<0,01; d=0,11); percepción de riesgo (t=-3,99; p<0,001; d=0,14), actitudes (t=6,19; p<0,001; d=0,23),

Hyojin et al.(25)

 

2021

 

Corea

Evaluar los efectos de un programa de prevención de daños relacionados con el alcohol en niñas adolescentes que no asisten a la escuela

Cuasiexperimental, con grupo control (GC) e intervención (GI) con mediciones pretest-postest.

 

Muestra: 46 adolescentes femeninas de 10 a 19 años.

Muestro: No data

Intervención:

-Con fundamento en las Teorías del comportamiento planificado (TPB) de Ajzen y Madden y la teoría de habilidades de información-motivación- comportamiento (IMB) de Fisher.

-Seis sesiones.

-una hora dos veces por semana.

-Incluía conferencias grupales y actividades en grupos pequeños.

-Fueron capacitados en habilidades de comunicación para situaciones de consumo de alcohol y practicaron juegos de roles.

-Trabaja los componentes: conocimientos, expectativas, autoeficacia e intención.

 

-El GI mostró un conocimiento relacionado con el alcohol significativamente mayor

(F=1,43, p=0,037), y una expectativa de resultado de alcohol sustancialmente menor que el GC (F=2,09, p=0,040).

-Para el caso de la autoeficacia, ninguno de los dos grupos mostró diferencias significativas

(F=2,90, p=0,966), tampoco en la intención de abstinencia

(F=−3,68, p=0,509).

Khodaei et al.(26)

 

2021

 

Irán

Determinar la efectividad del entrenamiento en habilidades sociales en comportamientos de alto riesgo y habilidades de comunicación entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Kaleybar

Cuasiexperimental, con grupo control (GC) e intervención (GI) con mediciones pretest-postest.

Muestra: 40 estudiantes de secundaria (20 para el grupo intervención y 20 en el grupo control).

Muestreo: Muestreo aleatorio, polietápico y asignación aleatoria.

 

Intervención: Se aplica en el contexto escolar (secundaria).

-Basada en el enfoque de aprendizaje cognitivo social.

-Incluye métodos directos e indirectos: expresión verbal, modelado de roles, juego de roles, retroalimentación, discusión en grupo y refuerzo positivo.

-Contempla 12 sesiones de 60 minutos cada una (tres sesiones por semana).

-Con medición inicial y final.

-Las puntuaciones medias del GI (que recibió el entrenamiento en habilidades sociales) disminuyeron significativamente el consumo de alcohol (F=4,48, p=0,004).

-Las medias+DE de las conductas de riesgo y habilidades de comunicación en los grupos fueron diferentes en el pretest y postest

(GI: 8,60±1,90 vs 6,60±1,50 y GC: 7,95±1,57 vs 8,55±1,50).

Fuentes et al.(27)

 

2023

 

 

México

Probar la efectividad a corto plazo de una aplicación de intervención móvil ("¿Qué pasa si vas demasiado lejos?" ["¿Qué pasa si te pasas?"]) que busca aumentar la percepción de riesgo del tabaco, consumo de alcohol y marihuana en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria.

 

Cuasiexperimental, con mediciones pretest-postest.

 

Muestra: 356 estudiantes de secundaria correspondientes a 10 grupos de primer año (media 15, DE 0.588 años; mujeres: 224/359, 62,4 % hombres: 135/359, 37,6 %).

Muestreo: No data.

Intervención: Basada en la web.

-Se aplica en el contexto escolar (secundaria).

-Se basa en el modelo de habilidades para la salud de la OMS, y la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura.

-Tres sesiones de 90 minutos para cada grupo en la escuela.

-Dos horas diarias de actividades individuales en casa usando la aplicación durante la misma semana en que se implementó la intervención.

-En cada una de las tres sesiones hubo una media de 36 alumnos por grupo.

-Las dimensiones analizadas fueron conocimiento sobre drogas y sus efectos, habilidades para la vida, autoestima y percepción de riesgo.

-La intervención aumentó la percepción de riesgo general del consumo de alcohol (χ2 =15,3; p<0,001). 

-Las variables que aumentaron la percepción de riesgo del consumo de alcohol fueron; asertividad

(OR=0,102; IC95%: 0,004-0,200;

p=0,04), resistencia a la presión de grupo (OR=0,078, IC95%: 0,023-0,134; p=0,006) y autoestima (OR=0,140, ​​IC95%: 0,063-0,216; p<0,001).

Shuaibu et al. (28)

 

2023

 

 

Malasia

Determinar la efectividad de una intervención de educación para el empoderamiento en la reducción del riesgo de uso de sustancias en los adolescentes del centro de la ciudad de Abuja

Cuasiexperimental, con grupo control (GC) e intervención (GI) con mediciones pretest-postest.

Muestra: 300 estudiantes de secundaria (138 hombres y 162 mujeres) para ambos grupos (control e intervención).

Muestreo: Probabilístico

 Intervención:

-Con fundamento en la Teoría del comportamiento problemático 

11 actividades semanales (todos los sábados) durante 12 sesiones desarrollado en tres fases.

-Fase 1: Los adolescentes actúan como co-aprendices con los educadores en salud y aportan sus experiencias sobre el uso de sustancias.

-Fase 2:  Fase de diálogo y reflexión, a través de debates y diálogos grupales, los adolescentes aprenden las causas del consumo.

-Fase 3:  Fase de acción y reflexión, los adolescentes identifican un problema relacionado con el uso de alcohol y proponen estrategias creativas para abordar estos problemas.

-El seguimiento de dos a tres meses muestra diferencias significativas tanto en GC: 1,83 (0,538) vs 2,83 (1,29); p<0,01, como en GI (1,14(0,62) vs -0,047 (1,06); p<0,01) al comparar el consumo de alcohol frente a la abstinencia entre los GC-GI,

-Los factores de protección ante el consumo de alcohol que resultaron significativos fueron los siguientes:

Apoyo de los compañeros (21,126 (0,357); p<0,01, Apoyo de los padres; 19,357 (0,343); p<0,01, Competencia social; 15,535 (0,433); p<0,05, Autoestima; 22,326 (0,388); p<0,05,

Fuente: Elaboración propia                                                                                                                           n = 10

 

DISCUSIÓN

En esta revisión de literatura se planteó como objetivo; analizar la literatura científica disponible sobre la relación entre las habilidades para la vida y el consumo de alcohol en adolescentes. Se encontró que la mayoría de las intervenciones fueron realizadas en el contexto escolar. Lo anterior pudiera deberse a que los enfoques basados en el currículum se caracterizan por estar dirigidos a poblaciones grandes como escuelas; visto como grupos que no tienen identificada una problemática cognitiva, comportamental o emocional especifica y usualmente apuntan a favorecer el desarrollo de los programas de prevención.(30)

Además, se identificaron intervenciones que estuvieron basadas en la web. Similar a lo encontrado en el estudio de revisión de Rodríguez(31), donde señala que la tecnología móvil resultó ser prometedora para las intervenciones de prevención cardiovascular en adolescentes. Esto pudiera deberse a que los adolescentes son grandes usuarios de internet y de la tecnología móvil, las intervenciones de salud llevadas a cabo en la escuela ofrecen un número de ventajas potenciales sobre los programas preventivos tradicionales, así, la incorporación de internet en las diversas intervenciones surge como una innovación asistida por computadoras que, por lo general, son autoadministrables, distribuidos vía plataformas digitales, aplicaciones web o móviles, accesibles en todo momento y desde cualquier lugar.(31,32)

Por otro lado, algunas de las intervenciones refieren hacer uso de diferentes teorías para fundamentar y direccionar sus intervenciones. Esto coincide con el estudio de Martínez-Montilla(11), donde encontró como principal fortaleza resultados significativos a través del uso del Modelo I-Change para predecir la adquisición de conductas saludables, con ello, la disminución del consumo de alcohol en los adolescentes. Estos resultados favorables pueden deberse a que los modelos y teorías tienen como fin predecir, explicar y controlar los fenómenos de la disciplina de enfermería y de esta forma obtener conocimientos que lleven a un mejoramiento en la práctica.(33)

Por último, en la presente revisión se destaca la importante relación encontrada entre las diferentes habilidades para la vida y el consumo de alcohol en la población adolescente. Esto coincide con Cacho et al.(34), en su intervención promovió en los estudiantes habilidades para la vida, es decir, pautas y estilos de comportamientos que les permitió a los adolescentes enfrentar situaciones claves de la vida (comunicarse con los demás de manera asertiva, enfrentar problemas, trabajar en equipo), por lo tanto, el grupo experimental a través del taller de habilidades sociales reflejó cambios positivos que se logró por medio de la participación en las sesiones donde se presentaron casos y se evidenciaban conductas perjudiciales para su salud, y su realización personal, donde los estudiantes que participaron eran quienes reflexionaban y emitían sus propias conclusiones, siendo los cambios más significativos.(34) Lo anterior pudiera explicarse a que las capacitaciones en habilidades para la vida proporcionan un sustento teórico importante en el diseño e implementación de programas de intervención con adolescentes que sirven para la asimilación de habilidades cognitivas y sociales dotándole a los adolescentes de recursos que le sirvan para afrontar los retos que les depara la vida.(35)

 

CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación posibilitó abrir un panorama más amplio sobre algunas de las características de las intervenciones en habilidades para la vida para disminuir el consumo de alcohol en los adolescentes. En primer lugar, las intervenciones fueron realizadas en el contexto escolar, algunas de ellas fueron aplicadas por medio de la web, y las habilidades para vida mayormente trabajadas fueron; el aspecto emocional (atención, claridad, autorregulación y reparación emocional), autoeficacia para resistir a las presiones, autoestima, precepción del riesgo, actitudes y creencias e intención de consumo, entre otras.  Respecto a las teorías, se manejó la Teoría de Aprendizaje Social, Teoría de Aprendizaje Autorregulado vs Aprendizaje Regulado, Teoría de la Acción Planeada, Teoría del Comportamiento Problemático, Teoría de Habilidades de Información-Motivación-Comportamiento, y el Modelo de Habilidades para la Salud de la OMS.

Por otra parte, esta revisión de la literatura marca una realidad importante sobre las características de las intervenciones, por lo tanto, se ofrecen oportunidades de replicar diseños e implementación de intervenciones, por medio del manejo de componentes que integran las capacitaciones en habilidades para la vida, los cuales han demostrado efectividad ante la problemática del consumo de alcohol en la población adolescente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud del adolescente. 2023. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

 

2. Díaz Geada A, Busto Miramontes A, Caamaño Isorna F. Consumo de alcohol, tabaco y cannabis en adolescentes de una población multicultural (Burela, Lugo). Revista Adicciones. 2018; 30(4): 264-270. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/915/905 

 

3. National Institute on Drug Abuse (NIDA). Las drogas, el cerebro y la conducta; bases cientificas de la adicción. 2020. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/prefacio

 

4. Moreno ZV, Ravelo EN, Llanes LA, Castillo IES, Tamargo YC. Ansiedad, depresión y estrategias de afrontamiento en pacientes convalescientes de Covid-19. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:10–10. https://doi.org/10.56294/ri202210 

 

5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Alcohol; datos y cifras. 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol 

 

6. Toconas L del C. Empathy in nursing professionals for care subjects with depression. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:67–67. https://doi.org/10.56294/cid202367

 

7. Telumbre JY, López MA. Perfil epidemiológico del trastorno por consumo de alcohol en adolescentes. IBN SINA - Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud. 2021; 12(1): 1-10. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsina/article/view/849/1016 

 

8. Gonzalez-Argote J. Calidad del Sueño: Factor Clave en la Recuperación Física y Mental de Estudiantes de Medicina. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:21–21. https://doi.org/10.56294/ri202221

 

9. Jiménez Padilla BI, Alonso Castillo MM. Revisión sistemática de intervenciones preventivas en ambiente escolar para el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Revista Health and Addictions/Salud y Drogas. 2022; 22(1): 108-121. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.626

 

10. Martinez-Montilla JM, Mercken L, de Vries H, Candel M, Lima-Rodríguez JS, Lima-Serrano M. A Web-Based, Computer-Tailored Intervention to Reduce Alcohol Consumption and Binge Drinking Among Spanish Adolescents: Cluster Randomized Controlled Trial. Revista J Med Internet Res. 2020; 22(1): 1-23. https://doi.org/10.2196/15438 

 

11. Haug S, Paz R, Wenger A, Schaub MP. Efficacy of a mobile phone-based life-skills training program for substance use prevention among adolescents: study protocol of a cluster-randomised controlled trial. Revista BMC Public Health. 2018; 18: 1102. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5969-5

 

12. Cutrín O, Kulis S, Maneiro L, MacFadden I, Navas MP, Alarcón D, Gómez-Fraguela JA, Villalba C, Marsiglia F.Effectiveness of the Mantente REAL Program for Preventing Alcohol Use in Spanish Adolescents. Revista Psychosocial Intervention. 2021; 30(3): 113-122. https://doi.org/10.5093/pi2020a19 

 

13. Haug S, Paz R, Wenger A, Schaub MP. Un programa de capacitación en habilidades para la vida basado en teléfonos móviles para la prevención del uso de sustancias entre adolescentes: ensayo controlado aleatorizado por grupos. Revista JMIR mHealth and uHealth. 2021; 9(7): e26951. https://doi.org/10.2196/26951

 

14. Lima-Serrano M, Martínez-Montilla JM, Lima-Rodríguez JS, Mercken L, De Vries H. Design, implementation and evaluation of a web-based computer-tailored intervention to prevent binge drinking in adolescents: study protocol. Revista BioMed Central Public Health. 2018; 18(449): 2-11. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5346-4  

 

15. Jander A, Crutzen R, Mercken L, de Vries H. A Web-based computer-tailored game to reduce binge drinking amon 16 to 18 year ald Dutch adolescents: develompment and study protocol. BMC public healt. 2014; 14: 1054. https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-1054 

 

16. Arksey H, O’Malley L. Scoping studies: towards a methodological framework. Int J Soc Res Methodol. 2005; 8:19-32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616 

 

17. Santamaría R. Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español (CASPe). Nefroplus. 2017; 9(1):100-101. https://www.elsevier.es/es-revista-nefroplus-485-pdf-X1888970017612483 

 

18. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología. 2022; 74(9): 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 

 

19. de la Fuente J, Cubero I, Peralta FJ, Sánchez MC, Salmerón JL, Fadda S. Characteristics, Structure, and Effects of an On-Line Tool for Improvement in Adolescents’ Competency for Interaction With Alcohol: The e-ALADO Utility. Frontiers in Psychology. 2019; 10(127): https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00127 

 

20. Valadez-García JA, Oropeza-Tena R, Vasquez G. Evaluación de una intervención preventiva del uso de drogas al agregar un componente para padres. Revista de Estudios de Investigación en Psicología y Educación. 2021; 18(2): 180-197. https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.8458 

 

21. Zamora AR, Miranda RP, Cruz IAR, López YS, Pedroso MS, Robaina LP. Caracterización clínico–epidemiológica del intento suicida. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:20. https://doi.org/10.56294/ri202220 

 

22. Valadez-García JA, Oropeza-Tena R.  Evaluation of the preventive intervention for adolescent students at risk (IPEA-R) in high school students. Health and Addictions. 2020; 20(2): 157-169. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.550 

 

23. Montano M de las NV, Martínez M de la CG, Lemus LP. Rehabilitation of occupational stress from the perspective of Health Education. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:71–71. https://doi.org/10.56294/cid202371 

 

24. Cabrera V, Ordoñez A, González I, Civantos V, Moriano JA, Lloret D. Evaluación de la eficacia de un programa de prevención escolar del consumo de alcohol y cannabis entre adolescentes. Rev. Esp. Salud Pública. 2022; 96(17): 1-18. https://medes.com/publication/167216 

 

25. Hyojin P, Sungjae K, Yang JW. Effects of an Alcohol-Related Harm Prevention Program among Out-of-School Female Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021; 18: 4139. https://doi.org/10.3390/ijerph18084139 

 

26. Khodaei H, Fathi A, Alipour R. Research Paper: Effectiveness of Social Skills Training in the High-risk Behaviors and Communication Skills of Secondary School Students. Journal of Research & Health. 2021; 11(3): 175-182. http://jrh.gmu.ac.ir/article-1-1805-en.pdf 

 

27. Fuentes PM, Jiménez A, Ruiz-Cortés E, Bolaños-Ceballos F, Flores JC, Gutiérrez R, González-Forteza C. Effectiveness of a Mobile App to Increase Risk Perception of Tobacco, Alcohol, and Marijuana Use in Mexican High School Students: Quantitative Study. JMIR Mhealth Uhealth. 2023; 11(e37873): 1-12. https://mhealth.jmir.org/2023/1/e37873/PDF 

 

28. Shuaibu H, Rahman HA, Zaremohzzabieh Z, Mohd N. The Effectiveness of an Empowerment Education Intervention for Substance Use Reduction among Inner-CityAdolescents in Nigeria. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2023; 20: 3731. https://doi.org/10.3390/ijerph20043731 

 

29. Canet-Juric L, García-Coni A, Andrés ML, Vernucci S, Aydmune Y, Stelzer F, Richard´s MM.  Intervención sobre autorregulación cognitiva, conductual y emocional en niños: Una revisión de enfoques basados en procesos y en el currículo escolar, en Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. 2020; 12(1): 1-25. http://www.scielo.org.ar/pdf/radcc/v12n1/1852-4206-radcc-12-01-00025.pdf

 

30. Rodríguez MA, s González-Serna AR. Utilización y eficacia de la tecnología móvil para la prevención cardiovascular en niños y adolescentes. Revisión bibliográfica. Enferm Cardiol. 2020; 27(79): 33-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7572887

 

31. Florentin GNB. The human dimension in nursing. An approach according to Watson’s Theory. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:68–68. https://doi.org/10.56294/cid202368 

 

32. Guzmán FR, Herrera JM, Trujillo MP, Juárez LL, Candia JS. Derivación de un modelo de resiliencia para el no consumo de alcohol en escolares. Index de Enfermería. 2018; 27(1-2): 57-61. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100012 

 

33. Cacho ZV, Silva MG, Yengle C. El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Revista transformación. 2019; 15(2): 186-205. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n2/2077-2955-trf-15-02-186.pdf  

 

34. Gordon J, Guerra P, Narváez S. Proceso de implementación de un programa de habilidades para la vida en adolescentes trabajadores. Revista Killkana Sociales. 2019; 3(2): 37-44. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.461

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Jesús Antonio Zamorano-Espero, José Manuel Herrera-Paredes.

Curación de datos: Jesús Antonio Zamorano-Espero, José Manuel Herrera-Paredes.

Análisis formal: Jesús Antonio Zamorano-Espero, José Manuel Herrera-Paredes.

Investigación: Jesús Antonio Zamorano-Espero, José Manuel Herrera-Paredes.

Metodología: Jesús Antonio Zamorano-Espero, José Manuel Herrera-Paredes.

Redacción – borrador original: Jesús Antonio Zamorano-Espero, José Manuel Herrera-Paredes.

Redacción – revisión y edición: Jesús Antonio Zamorano-Espero, José Manuel Herrera-Paredes.