ORIGINAL
Analysis of the role of nursing in the organ donation process
Análisis del rol de la enfermería en el proceso de donación de órganos
Gloria
Rebeca Medina Naranjo1 *, Shirley Katherine
Barrera Loayza1
*, Tania Gabriela
Simbaña Toledo1
*
1Universidad Regional Autónoma de Los Andes, UNIANDES, Matriz Ambato, Ecuador.
Citar como: Medina Naranjo GR, Barrera Loayza SK, Simbaña Toledo TG. Analysis of the role of nursing in the organ donation process. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:612. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023612
Recibido: 08-08-2023 Revisado: 30-10-2023 Aceptado: 19-12-2023 Publicado: 20-12-2023
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
The organ donation procedure is a matter of paramount importance within the healthcare field, given its ability to save lives and enhance the well-being of a significant number of individuals. Within this context, the discipline of nursing emerges as a crucial element throughout the various phases of the process. The aim of the research was to analyze the role of nursing in the organ donation process. This study focused on surveys randomly distributed to 20 nursing students at the Universidad Regional Autónoma de los Andes in Ecuador. The survey consisted of 7 questions designed to assess the students’ perceptions and experiences with organ donation. The main results indicate a lack of practical experience in organ donation among the students, with a predominance in the perception of their role as coordinators and providers of emotional support. Significant challenges were identified related to the lack of resources and interprofessional coordination, as well as training and education in organ donation perceived as insufficient by a majority of the respondents. The study’s conclusion suggests the need for educational and structural reform within the field of nursing and organ donation. The optimization of academic and practical training, along with the improvement of interdisciplinary collaboration and resource allocation, are presented as essential elements to strengthen the role of nursing and improve the organ donation process.
Keywords: Nursing; Organ Donation Process; Organ Donation; Nursing Students.
RESUMEN
El procedimiento de donación de órganos constituye una cuestión de primordial relevancia dentro del ámbito sanitario, dada su capacidad para preservar vidas y elevar el bienestar de un considerable número de individuos. Dentro de este marco, la disciplina de enfermería emerge como un elemento crucial a lo largo de las diversas fases del proceso. El objetivo de la investigación fue analizar el rol de la enfermería en el proceso de donación de órganos. Este estudio se centró en encuestas distribuidas aleatoriamente a 20 estudiantes de enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en Ecuador. La encuesta consistió en 7 preguntas diseñadas para evaluar la percepción y experiencia de los estudiantes con la donación de órganos. Los principales resultados indican una carencia de experiencia práctica en donación de órganos entre los estudiantes, con un predominio en la percepción de su rol como coordinadores y proveedores de apoyo emocional. Se identificaron desafíos significativos relacionados con la falta de recursos y la coordinación interprofesional, así como una formación y capacitación en la donación de órganos percibida como insuficiente por una mayoría de los encuestados. La conclusión del estudio sugiere la necesidad de una reforma educativa y estructural dentro del ámbito de la enfermería y la donación de órganos. La optimización de la formación académica y práctica, junto con la mejora de la colaboración interdisciplinaria y la asignación de recursos, se presentan como elementos esenciales para reforzar el papel de la enfermería y mejorar el proceso de donación de órganos.
Palabras claves: Enfermería; Proceso de Donación de Órganos; Donación de Órganos; Estudiantes de Enfermería.
INTRODUCCIÓN
El presente estudio se enmarca en la línea de investigación de la gestión de enfermería en los servicios de salud y se justifica porque la participación de la enfermería en el proceso de donación de órganos es esencial para el éxito de los trasplantes, no sólo desde un punto de vista clínico sino también en lo que respecta a la gestión de los cuidados y el soporte emocional a los donantes y receptores. La eficiencia de este proceso depende en gran medida de la capacitación, sensibilización y competencias específicas del personal de enfermería, quienes actúan como enlaces críticos entre los donantes, los receptores y los equipos médicos.
Además, la creciente demanda de órganos para trasplante y la complejidad inherente a los procedimientos de donación y trasplante subrayan la necesidad de una revisión exhaustiva de las prácticas de enfermería y su impacto en las tasas de donación y éxito de los trasplantes. Por tanto, este estudio busca llenar un vacío en la literatura existente, proporcionando una comprensión detallada del rol del personal de enfermería dentro de este proceso vital, con el objetivo de identificar áreas de mejora que puedan contribuir a aumentar la eficacia y la humanización de los servicios de trasplante.
Investigaciones recientes muestran que en Brasil se han formulado hipótesis para orientar y respaldar a las enfermeras en la evaluación y validación de potenciales donantes de órganos y tejidos. Estos supuestos fomentan la seguridad, eficacia y calidad en el proceso de donación durante la pandemia de COVID-19, además de fortalecer el rol de las enfermeras. La atención a la calidad y biovigilancia mejora la donación y los trasplantes, centrados en el cuidado y bienestar de los receptores. Se concluye que estas hipótesis de cuidado enriquecen la práctica de las enfermeras, facilitando decisiones informadas y seguras.(1)
Una investigación que se lleva a cabo en Turquía sugiere que una actitud favorable de los estudiantes de enfermería hacia la donación de órganos podría incrementar la cantidad de trasplantes en el futuro. Los investigadores aconsejan ofrecer a estos estudiantes formación continua en donación de órganos mediante diferentes técnicas y abogan por realizar más estudios en esta área.(2)
Otra investigación que se realiza en Corea determina que la comprensión, postura, requerimiento educativo y disposición hacia la donación de órganos entre estudiantes de enfermería identificados en este estudio servirán de base para establecer una educación estructurada en trasplantes. Esto incluirá la integración de temas sobre trasplante de órganos en el plan de estudios estándar de enfermería, lo cual fomentará la promoción de la donación de órganos.(3)
Además, una investigación que se realiza en España destaca que mantener una actitud positiva hacia la donación y el trasplante de órganos es crucial entre los profesionales sanitarios para fomentar esta práctica. La formación y sensibilización de estos profesionales juegan un papel esencial. Los autores de este estudio encuentran que los estudiantes de medicina de Andalucía muestran una mayor inclinación hacia la donación de órganos en comparación con los estudiantes de enfermería de la misma región, vinculando esta actitud positiva a una mayor conciencia sobre el tema.(4)
En este contexto, el objetivo del presente estudio es analizar el rol de la enfermería en el proceso de donación de órganos.
MÉTODOS
Métodos Teóricos
Este estudio adopta un enfoque Analítico-Sintético para examinar el papel de la enfermería en el proceso de donación de órganos. Este método facilita el desglose de componentes clave y la integración de estos en un marco conceptual coherente, ofreciendo una comprensión profunda del tema y estableciendo bases para futuras investigaciones.
Métodos Empíricos
· Observación Científica: se emplea para capturar la realidad del entorno de la donación de órganos, permitiendo observar directamente las dinámicas y desafíos a los que se enfrentan los enfermeros. Esta técnica es esencial para identificar oportunidades de mejora en la práctica de enfermería dentro de este campo.
· Análisis Documental: se realiza una revisión meticulosa de literatura relevante para recopilar evidencia existente sobre el rol de la enfermería en la donación de órganos. Esto ayuda a entender mejor el estado actual del conocimiento y a identificar áreas que requieren mayor exploración.
Técnicas e Instrumentos
· Encuesta: utilizada para recolectar datos sobre las percepciones y experiencias de los profesionales de enfermería respecto a su participación en el proceso de donación. La información obtenida mediante encuestas proporciona una base empírica sólida para respaldar las conclusiones del estudio.
Para profundizar en la comprensión del papel de la enfermería en el proceso de donación de órganos, se diseñó y aplicó una encuesta específica a 20 estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), en Ecuador. La selección de participantes se realizó durante el mes de octubre de 2023, utilizando un método de muestreo aleatorio para garantizar la representatividad y diversidad de perspectivas dentro de la población estudiantil. Este enfoque permitió incluir una amplia gama de opiniones y experiencias, enriqueciendo así la calidad y la validez de los datos recogidos.
La encuesta se estructuró en torno a 7 preguntas cuidadosamente diseñadas para explorar diversas facetas de la percepción estudiantil sobre la donación de órganos. Estas preguntas abarcaban desde el nivel de conocimiento y actitudes hacia la donación de órganos hasta la percepción de la preparación recibida en su formación académica para participar activamente en estos procesos. La confección de la encuesta se basó en un proceso riguroso que implicó una revisión de literatura relevante, consultas con expertos en el campo y pruebas piloto para asegurar la claridad, relevancia y fiabilidad de las preguntas.
En cuanto a los criterios éticos, se prestó especial atención a garantizar el respeto por la autonomía, privacidad y confidencialidad de los participantes. Antes de su participación, todos los estudiantes fueron informados sobre los objetivos del estudio, la naturaleza voluntaria de su colaboración y el uso exclusivamente académico y de investigación de la información recabada. Se obtuvo el consentimiento informado de cada participante, asegurando que comprendieran su derecho a retirarse del estudio en cualquier momento sin ninguna consecuencia. Además, se tomó cuidado de anonimizar las respuestas para proteger la identidad de los estudiantes y se manejó toda la información recopilada con el máximo grado de confidencialidad y seguridad.
La elaboración y aplicación de esta encuesta, siguiendo criterios éticos estrictos, no solo enriqueció el estudio con datos empíricos valiosos, sino que también reflejó el compromiso de la investigación con los estándares éticos más altos, asegurando la integridad y la validez del proceso investigativo, para lo cual se tuvo en cuenta las orientaciones metodológicas y de impacto social de las investigaciones, establecidos por UNIANDES.(5,6)
RESULTADOS
La figura 1 ilustra los resultados relacionados con la experiencia directa de los estudiantes de enfermería en el área de donación de órganos. La experiencia práctica en este campo es un factor relevante para la comprensión y la habilidad para gestionar efectivamente el proceso de donación y trasplante de órganos.
Figura 1. ¿Tiene experiencia en el área de donación de órganos?
La figura 1 muestra una distribución desigual de la experiencia en la donación de órganos entre los encuestados. Un significativo 90 % de los estudiantes de enfermería reportaron no tener experiencia en el área de donación de órganos, mientras que solo un 10 % afirmó tenerla. Este dato podría indicar una oportunidad para incrementar la exposición práctica y la formación clínica en esta área tan crítica. La falta de experiencia previa en donación de órganos entre la mayoría de los estudiantes puede reflejar una necesidad de integrar más este tema en el currículo académico y en las oportunidades de prácticas profesionales, con el objetivo de preparar a los futuros enfermeros para enfrentar los desafíos prácticos y éticos asociados con la donación y el trasplante de órganos.
La figura 2 expone la percepción de los estudiantes de enfermería sobre el rol principal de su profesión en el proceso de donación de órganos. El reconocimiento de estas funciones es esencial para enfocar la formación y preparación de los futuros profesionales de enfermería en las áreas de mayor impacto.
Figura 2. ¿Cuál es el rol principal de la enfermería en el proceso de donación de órganos?
Los datos representados en la figura 2 sugieren que la mayoría de los estudiantes de enfermería (45 %) ven la coordinación y facilitación del proceso de donación como la función principal de su rol. Un 35 % considera que brindar apoyo emocional a donantes y sus familias es el cometido más significativo. Mientras tanto, evaluar y seleccionar a posibles donantes y participar en la extracción y preservación de los órganos son vistos como roles principales por un menor porcentaje de estudiantes (ambos con un 10 %).
Este perfil de respuestas pone de relieve la importancia que los estudiantes otorgan a la gestión y el soporte humano dentro del proceso de donación de órganos, aspectos que son esenciales para una práctica de enfermería centrada en el paciente y su entorno. Además, sugiere que la educación en enfermería podría necesitar poner un mayor énfasis en la capacitación técnica y práctica para las tareas de evaluación y procedimientos de extracción, reflejando así un enfoque más equilibrado entre las competencias interpersonales y técnicas.
La figura 3 representa los desafíos percibidos por los estudiantes de enfermería en el contexto de la donación de órganos. Identificar y comprender estos obstáculos es vital para el desarrollo de estrategias educativas y de políticas de salud que busquen fortalecer la capacidad de enfermería en este campo crítico.
Figura 3. ¿Qué desafíos enfrenta la enfermería en el proceso de donación de órganos?
La figura 3 destaca que el mayor desafío reconocido por los estudiantes es la falta de recursos y personal adecuado, mencionado por un 45 % de los encuestados. Cercanamente, con un 40 %, se sitúan las dificultades para coordinar con otros profesionales de la salud. Un 10 % de los participantes señala las barreras culturales y religiosas como un impedimento, mientras que un 5 % considera que la falta de capacitación y formación especializada es una dificultad.
Estos resultados subrayan la necesidad de mejorar la infraestructura de recursos y el desarrollo de un equipo interdisciplinario eficiente en el ámbito de la donación de órganos. Asimismo, revelan que, aunque en menor medida, las cuestiones culturales y la educación especializada son áreas que requieren atención para superar las barreras existentes en la práctica de enfermería y para optimizar el proceso de donación de órganos. Estas áreas representan oportunidades claves para la intervención a través de programas de formación continua y el fomento del diálogo intercultural y religioso dentro del contexto de la donación de órganos.
La Figura 4 muestra que la coordinación con los equipos médicos y quirúrgicos es considerada el aspecto más crucial, seleccionada por el 35 % de los estudiantes. Le sigue la educación y asesoramiento a los donantes y sus familias, y el seguimiento y cuidado postoperatorio de donantes y receptores, ambos con un 25 %. Un 15 % considera que la vigilancia y detección de posibles complicaciones es esencial.
Figura 4. ¿Qué aspectos de la atención enfermera son cruciales durante el proceso de donación de órganos?
Estos resultados enfatizan la importancia de la colaboración interprofesional, ya que la coordinación con otros profesionales de la salud es vista como la principal prioridad. La educación y el soporte a las familias destacan la necesidad de una comunicación efectiva y compasiva, y el seguimiento postoperatorio resalta el rol continuo de la enfermería más allá del acto quirúrgico. La menor ponderación otorgada a la vigilancia de complicaciones sugiere que puede haber una percepción de que este aspecto es una menor fuente de preocupación, lo cual podría reflejar una confianza en los protocolos establecidos para la gestión de riesgos y complicaciones. En conjunto, estos hallazgos resaltan los múltiples roles que la enfermería desempeña en el proceso de donación de órganos y subrayan áreas específicas que pueden requerir mayor atención en la formación de enfermeros.
La figura 5 aborda las opiniones de los estudiantes de enfermería sobre si la formación y capacitación que reciben en el área de donación de órganos es suficiente y adecuada. Este aspecto es crítico para garantizar que los futuros enfermeros estén bien preparados para participar efectivamente en el proceso de donación de órganos.
Figura 5. ¿Considera que la formación y capacitación de los profesionales de enfermería en el área de donación de órganos es adecuada?
La figura 6 refleja las opiniones de los estudiantes de enfermería sobre las medidas que consideran importantes para potenciar su rol en el proceso de donacion de órganos. La identificación de estas medidas es la clave para el desarrollo profesional y para asegurar una práctica de enfermería eficaz y eficiente en este campo.
en este campo.
Figura 6. ¿Qué medidas considera importantes para mejorar el rol de la enfermería en el proceso de donación de órganos?
Según los resultados mostrados en la figura 6, la medida más valorada, con un 35 %, es la mejora de la coordinación entre los profesionales de salud involucrados en el proceso de donación. Un 30 % cree que es fundamental incrementar la formación y capacitación especializada. La promoción de la conciencia pública sobre la importancia de la donación de órganos recibe un 15 % de las respuestas, mientras que un 20 % destaca la necesidad de establecer políticas y protocolos claros en el proceso de donación.
Estos hallazgos sugieren que hay una demanda percibida de mayor colaboración y comunicación entre los equipos de salud, así como un llamado a mejorar la educación profesional continua. La promoción de la conciencia pública se considera menos prioritaria, aunque significativa, indicando que las medidas internas del sistema de salud podrían percibirse como más inmediatas para mejorar los resultados de la donación de órganos. Además, la implementación de políticas y protocolos claros es vista como una parte esencial para optimizar el proceso y garantizar la calidad y seguridad en las prácticas de donación.
La figura 7 refleja la perspectiva de los estudiantes de enfermería sobre los beneficios clave que su rol profesional aporta al proceso de donación de órganos. Entender estos beneficios es crucial para subrayar el valor de la enfermería y para orientar el desarrollo de estrategias de mejora en este ámbito.
Figura 7. ¿Qué beneficios aporta el rol de la enfermería en el proceso de donación de órganos?
La figura 7 muestra que la mayoría de los estudiantes, con un 50 %, cree que el principal beneficio del rol de enfermería es mejorar la coordinación y eficiencia del proceso de donación. Un 25 % siente que promover la educación y concienciación sobre la donación de órganos es una contribución importante de la enfermería. El soporte emocional y psicológico a donantes y familias es valorado por un 15 %, y un 10 % considera que la contribución a la detección temprana de posibles complicaciones o rechazos es un beneficio relevante de la profesión.
Estos resultados destacan la importancia de la enfermería en la optimización de los procesos logísticos y administrativos del sistema de donación. También subrayan el papel educativo y de concienciación que los enfermeros desempeñan, así como su papel en el apoyo emocional, todos elementos esenciales para una experiencia de donación compasiva y efectiva. La detección de complicaciones es reconocida, aunque en menor medida, indicando la importancia de las competencias clínicas de la enfermería en el cuidado de la salud del paciente. Estos hallazgos pueden orientar a las instituciones educativas y a los sistemas de salud en el fortalecimiento y la valoración de estas áreas dentro de la formación y práctica enfermera.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a través de las encuestas aplicadas a los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) en Ecuador revelan varias facetas del contexto actual y las percepciones estudiantiles en relación con la donación de órganos. Un notable 90 % de los encuestados indica carecer de experiencia práctica en el área de donación de órganos, lo que podría reflejar insuficiencias en la exposición práctica durante su formación académica.
En lo que respecta a la percepción del rol de la enfermería en este proceso, la mayoría considera que coordinar y facilitar el proceso de donación representa la función más prominente, seguido por brindar apoyo emocional a donantes y sus familias. Sin embargo, la participación activa en la evaluación de donantes y la extracción de órganos es vista como menos central. Esta percepción puede sugerir una tendencia hacia la valoración de las habilidades interpersonales y administrativas por encima de las técnicas y clínicas.
Los desafíos identificados, como la falta de recursos y la coordinación con otros profesionales, indican áreas críticas que requieren atención. Además, un 55 % de los estudiantes considera que la formación y capacitación recibida no son suficientes, lo cual destaca un área de oportunidad significativa para mejorar la educación especializada en este campo.
Las medidas propuestas para la mejora del proceso de donación de órganos incluyen un énfasis en la coordinación y la formación especializada, junto con el establecimiento de políticas y protocolos claros. Mientras tanto, los beneficios percibidos del rol de enfermería en el proceso subrayan su contribución a la eficiencia y coordinación, así como su papel en la promoción de la concienciación y educación.
A partir de estos resultados, es imperativo recomendar la integración de prácticas clínicas y simulaciones específicas para la donación de órganos en el currículo de enfermería. Se sugiere la implementación de programas de formación continua y talleres que enfaticen tanto las habilidades técnicas como las interpersonales, con el objetivo de preparar enfermeros competentes y seguros en todos los aspectos del proceso de donación de órganos.
Asimismo, se hace evidente la necesidad de mejorar la colaboración interprofesional, por lo que se recomienda el desarrollo de equipos de trabajo interdisciplinarios y la formación en habilidades de comunicación y gestión de conflictos. Por último, se propone una mayor inversión en recursos educativos y materiales que soporten tanto la formación práctica como teórica de la enfermería en este campo, asegurando así una práctica basada en evidencia y un enfoque humanizado hacia la donación de órganos.
Este estudio ejemplifica el papel social fundamental de la investigación científica al abordar problemas específicos y de índole local. Enfocándose en la experiencia de los estudiantes de enfermería de una universidad ecuatoriana, se arroja luz sobre las necesidades y desafíos territoriales en el ámbito de la donación de órganos, un área crítica para la salud pública. Al revelar deficiencias en la formación práctica y teórica y al identificar barreras de coordinación y recursos, la investigación impulsa la reflexión y la acción localizada. Así, contribuye no solo al avance académico sino también al mejoramiento de las políticas y prácticas de salud en la región, resaltando la relevancia de adaptar la formación de enfermería a las realidades contextuales para mejorar los desenlaces de salud en la comunidad.(5,6)
En un estudio que se realiza en el Reino Unido se destaca la importancia de adaptar los roles de enfermería a contextos locales para mejorar los procesos de donación de órganos, ofreciendo una perspectiva relevante para el análisis de los resultados variados de consentimiento para la donación en diferentes regiones. Resalta cómo la falta de capacitación y los desafíos de coordinación impactan en la efectividad del personal de enfermería, lo cual es crucial para interpretar los contrastes en las tasas de consentimiento entre los solicitantes de especialistas y las enfermeras especialistas en donación de órganos en EE. UU. Esta investigación subraya la necesidad de una formación especializada continua y de asegurar que el personal tenga las habilidades necesarias para mejorar la obtención de consentimiento en la práctica de donación de órganos.(7)
Discutir la donación de órganos de individuos difuntos puede ser un reto tanto para los familiares como para los profesionales sanitarios encargados de comenzar y conducir estos diálogos. Es ampliamente reconocido que las técnicas de comunicación y las competencias comunicativas de los profesionales sanitarios desempeñan un papel crucial en las decisiones que las familias toman sobre la donación de órganos.(8)
Un estudio en Brasil se centra en identificar las creencias de los profesionales de enfermería sobre la donación de órganos y en examinar la relación entre su formación y sus creencias. A través de un enfoque cuantitativo y exploratorio con 611 participantes, se aplican métodos estadísticos para analizar las respuestas. Los resultados destacan diferencias significativas en las creencias sobre el impacto de los trasplantes en la calidad de vida y varios mitos relacionados con la donación de órganos. Las conclusiones subrayan la importancia de programas educativos para modificar creencias erróneas y fomentar una actitud positiva entre los profesionales de enfermería hacia la donación de órganos.(9)
Otro estudio aborda la complejidad del proceso de donación y trasplante de órganos (ODT) en Brasil, con el objetivo de identificar, evaluar los principales riesgos y su impacto en el proceso. Mediante entrevistas con coordinadores de los 10 Centros Estatales de Trasplantes, responsables de la mayoría de las donaciones en 2019, y utilizando el método de Análisis Modal de Falla y Efecto, se identifican 30 riesgos, principalmente asociados a la escasez de recursos y capacitación del personal, así como a problemas de infraestructura y logística. El estudio subraya las debilidades clave del sistema ODT y propone una base para investigaciones futuras que exploren estos riesgos en detalle.(10)
Finalmente, los autores de del presente estudio indican que la pandemia de COVID-19 ha transformado profundamente todos los aspectos de la medicina y la salud pública, incluido el proceso de donación y trasplante de órganos. A pesar de la creciente producción científica en Ecuador relacionada con el COVID-19,(11,12,13) existe una notable ausencia de investigaciones que exploren cómo esta crisis sanitaria global ha afectado específicamente la donación de órganos en el país. Esta brecha en la literatura científica ofrece una oportunidad única para desarrollar estudios enfocados en varias dimensiones de este impacto.
1. Estudio sobre el Impacto de la COVID-19 en las Tasas de Donación de Órganos en Ecuador:
Un primer estudio podría analizar cómo la pandemia ha afectado las tasas de donación de órganos en Ecuador, incluyendo los cambios en el número de donantes potenciales, la realización efectiva de donaciones y las tasas de consentimiento familiar. Este análisis permitiría identificar tendencias, desafíos emergentes y oportunidades para adaptar las estrategias de promoción y sensibilización sobre la donación de órganos durante y después de crisis sanitarias.
2. Evaluación del Manejo de Pacientes Donantes de Órganos con COVID-19:
Un segundo estudio podría enfocarse en evaluar el manejo clínico y los protocolos aplicados a pacientes donantes de órganos diagnosticados con COVID-19, considerando tanto los riesgos como las medidas de seguridad implementadas para proteger a los receptores. Este estudio no solo aportaría valiosa información sobre las mejores prácticas clínicas en escenarios de pandemia, sino que también contribuiría a la toma de decisiones informadas en el ámbito de la trasplantología.
Impacto Psicosocial de la Pandemia en Familias de Potenciales Donantes
Otro ámbito de investigación relevante es el impacto psicosocial de la pandemia en las familias de potenciales donantes. Explorar cómo las restricciones, el duelo en condiciones de aislamiento y el miedo al contagio influyen en las decisiones sobre la donación de órganos podría ofrecer percepciones críticas para el desarrollo de intervenciones de apoyo más efectivas durante crisis similares.
La realización de estos estudios en Ecuador no solo llenaría un vacío importante en la comprensión del impacto de la COVID-19 en la donación de órganos, sino que también posicionaría al país como líder en la investigación de este tema crítico en el contexto latinoamericano. Además, los hallazgos podrían tener implicaciones directas para la mejora de las políticas de salud pública, el diseño de campañas de concienciación adaptadas y el desarrollo de protocolos clínicos específicos para asegurar la continuidad y seguridad del proceso de donación de órganos durante pandemias futuras.
CONCLUSIONES
El papel de la enfermería en el ámbito de la donación de órganos es primordialmente la coordinación eficaz del proceso y la provisión de apoyo emocional a donantes y familiares, lo que refuerza el papel crucial del personal de enfermería en la administración integral y el cuidado humano durante todas las etapas de la donación.
Los retos identificados en la práctica enfermera incluyen limitaciones de recursos y dificultades de coordinación con otros profesionales sanitarios. Estos hallazgos resaltan la urgencia de fortalecer la infraestructura de recursos y fomentar una colaboración interdisciplinaria más fluida para optimizar la eficiencia y la eficacia del proceso de donación.
La atención de enfermería es considerada esencial no solo en la interacción con los equipos médicos y quirúrgicos sino también en el seguimiento y atención postoperatoria, subrayando la importancia de la enfermería en ofrecer una atención continuada y comprensiva a donantes y receptores.
La percepción variada sobre la adecuación de la formación y capacitación en la donación de órganos revela un área de mejora significativa. Se evidencia la necesidad de una evaluación detallada y un enriquecimiento del currículo especializado, con el fin de asegurar que los profesionales de enfermería estén debidamente preparado y equipado con las competencias necesarias para participar eficientemente en la donación de órganos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. da Silva-Knihs N, Erbs-Pessoa JL, Pestana-Magalhães AL, Schuantes-Paim SM, Fischer-Wachholz L, Lima-Silva E, de Aguiar-Roza B. Validating potential organ and tissue donors in the middle of the COVID-19 pandemic: Scoping review and recommendations construction. Enferm Intensiva (Engl Ed). 2022 Jan-Mar;33(1):20-32. doi: 10.1016/j.enfie.2022.01.002.
2. Allahverdi TD, Allahverdi E, Akkuş Y. The Knowledge of Nursing Students About Organ Donation and the Effect of the Relevant Training on Their Knowledge. Transplant Proc. 2020 Dec;52(10):2877-2882. doi: 10.1016/j.transproceed.2020.04.1815.
3. Ju MK, Sim MK, Son SY. A Study on Nursing Students' Knowledge, Attitude, and Educational Needs for Brain-Death Organ Transplantation and Donation and Intent to Donate Organs. Transplant Proc. 2018 May;50(4):1187-1191. doi: 10.1016/j.transproceed.2018.02.036.
4. Ríos A, López-Navas A, Ayala-García MA, Sebastián MJ, Abdo-Cuza A, Alán J, Martínez-Alarcón L, Ramírez EJ, Muñoz G, Suárez-López J, Castellanos R, Ramírez R, González B, Martínez MA, Díaz E, Ramírez P, Parrilla P. Spanish-Latin American multicenter study of attitudes toward organ donation among personnel from hospital healthcare centers. Cir Esp. 2014 Jun-Jul;92(6):393-403. English, Spanish. doi: 10.1016/j.ciresp.2013.12.017.
5. Gómez Armijos C, Vega Falcón V, Castro Sánchez F, Ricardo Velázquez M, Font Graupera E, Lascano Herrera C, et al. La función de la investigación en la universidad. Experiencias en UNIANDES. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador; 2017.
6. Gómez C, Álvarez G, Fernández A, Castro F, Vega V, Comas R, Ricardo M. La investigación científica y las formas de titulación. Aspectos conceptuales y prácticos. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador; 2017.
7. Mc Laughlin L, Neukirchinger B, Monks J, Duncalf S, Noyes J. Seeking consent for organ donation: Process evaluation of implementing a new Specialist Requester nursing role. J Adv Nurs. 2021 Feb;77(2):845-868. doi: 10.1111/jan.14601.
8. Potter JE, Herkes RG, Perry L, Elliott RM, Aneman A, Brieva JL, Cavazzoni E, Cheng AT, O'Leary MJ, Seppelt IM, Gebski V; COMFORT study investigators. COMmunication with Families regarding ORgan and Tissue donation after death in intensive care (COMFORT): protocol for an intervention study. BMC Health Serv Res. 2017 Jan 17;17(1):42. doi: 10.1186/s12913-016-1964-7.
9. Dos Santos MJ, Martins MS, Mira VL, Meireles ECDA, de Moraes EL, Cavenaghi MS, Miname FCBR, Furtado MCSCP, Silva JAB, de Paula AMR, Lemes BA, Aquarelli TEO. Beliefs of Nursing Professionals in the Organ Donation Process for Transplantation. Transplant Proc. 2017 May;49(4):756-760. doi: 10.1016/j.transproceed.2017.01.074.
10. Almeida J, Araujo CAS, De Aguiar Roza B, Siqueira MM, Rocha E. Risk Analysis of the Organ Donation-Transplantation Process in Brazil. Transplant Proc. 2021 Mar;53(2):607-611. doi: 10.1016/j.transproceed.2021.01.018.
11. Beltrán-Culqui V, Herrera-Lazo Z, Betancourt-Rubio E. Estudio de casos y controles sobre exposición a COVID-19 y duración de la lactancia materna. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2024 [citado 10 Abr 2024]; 43 Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3279
12. Ramos Serpa G, Gómez Armijos CE, López Falcón A. Aspectos de éticas sobre la vacunación contra el COVID-19. Universidad y Sociedad [Internet]. 9jun.2022 [citado 19sep.2023];14(S3):60-1. Available from: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2935
13. López-Barrionuevo C, Miranda-Solis E, Betancourt-Rubio E. Análisis de regresión multinomial de gravedad COVID-19 en pacientes de Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2024 [citado 10 Abr 2024]; 43 Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3265
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Gloria Rebeca Medina Naranjo, Shirley Katherine Barrera Loayza, Tania Gabriela Simbaña Toledo.
Curación de datos: Gloria Rebeca Medina Naranjo, Shirley Katherine Barrera Loayza, Tania Gabriela Simbaña Toledo.
Investigación: Gloria Rebeca Medina Naranjo, Shirley Katherine Barrera Loayza, Tania Gabriela Simbaña Toledo.
Administración del proyecto: Gloria Rebeca Medina Naranjo, Shirley Katherine Barrera Loayza, Tania Gabriela Simbaña Toledo.
Recursos: Gloria Rebeca Medina Naranjo, Shirley Katherine Barrera Loayza, Tania Gabriela Simbaña Toledo.
Supervisión: Gloria Rebeca Medina Naranjo, Shirley Katherine Barrera Loayza, Tania Gabriela Simbaña Toledo.
Redacción – borrador original: Gloria Rebeca Medina Naranjo, Shirley Katherine Barrera Loayza, Tania Gabriela Simbaña Toledo.