ORIGINAL
Determinant factors of nursing care in oncological palliative care in type C health unit
Factores determinantes de atención de enfermería en cuidados paliativos oncológicos en unidad de salud C
Nairovys Gómez Martínez1 *, Riber Fabián Donoso
Noroña1
*, Adisnay Rodríguez
Plasencia1
*,
Freddy Wladimir Sisa Alban1
*
1Carrera de Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, UNIANDES, Matriz Ambato, Ecuador.
Citar como: Gómez Martínez N, Donoso Noroña RF, Rodríguez Plasencia A, Sisa Alban FW. Determinant factors of nursing care in oncological palliative care in type C health unit. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:616. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023616
Recibido: 14-08-2023 Revisado: 12-10-2023 Aceptado: 19-12-2023 Publicado: 20-12-2023
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
Nursing care in oncological palliative care is essential to improve the quality of life of cancer patients in advanced stages. The aim of this research was to establish the determinant factors influencing nursing care for oncological patients in palliative care in a Type C Health Unit in Ecuador. It was an observational, prospective, cross-sectional, and descriptive study. A survey was conducted on 22 Nursing Graduates from a Type C Health Center in Ecuador. The results indicated that 59,1 % of professionals are familiar with the term palliation, 50 % associate palliative care with the relief of suffering, while 90 % accurately understand the goal of palliative care and the medication used to alleviate pain in patients. Furthermore, 81,8 % of the staff possess the necessary knowledge to educate families, however, 72,7 % have not received training on the subject in the last year, and 86,4 % in the last six months. Therefore, it is conclusively demonstrated that there are weaknesses in aspects related to the theoretical and practical domain of palliative care applicable to oncological patients. Additionally, a significant need to improve training and updating programs for nurses’ professional profiles is identified.
Keywords: Nursing Care; Palliative Care; Health Unit; Quality; Oncology; Cancer Patients.
RESUMEN
La atención de enfermería en cuidados paliativos oncológicos es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer en etapas avanzadas. El objetivo de esta investigación fue establecer los factores determinantes que influyen en la atención de enfermería a pacientes oncológicos en cuidados paliativos en una Unidad de Salud Tipo C, de Ecuador. Fue un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal, y descriptivo. Se aplicó una encuesta a 22 Licenciadas de Enfermería, de un Centro de Salud Tipo C de Ecuador. Los resultados indicaron que el 59,1 % de los profesionales conoce el término paliar, el 50 % relaciona los cuidados paliativos con el alivio del sufrimiento, mientras que el 90 % conoce con exactitud el objetivo de los cuidados paliativos y el medicamento utilizado para aliviar el dolor en los pacientes, asimismo, el 81,8 % de servidores cuenta con conocimientos necesarios para educar a los familiares, en cambio el 72,7 % no ha recibido capacitación sobre el tema en el último año y el 86,4 % en los últimos seis meses; por lo tanto, a nivel conclusivo se demuestra que existen debilidades en aspecto relacionados con el dominio teórico y práctico de los cuidados paliativos aplicables en pacientes oncológicos, además, se identifica una gran necesidad de mejorar los programas de capacitación y actualización de los perfiles profesionales de los enfermeros.
Palabras claves: Atención de Enfermería; Cuidados Paliativos; Unidad de Salud; Calidad; Oncología; Pacientes con Cáncer.
INTRODUCCIÓN
La justificación para el desarrollo de este estudio radica, por una parte, en que la atención de enfermería en cuidados paliativos oncológicos es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer en etapas avanzadas. Un estudio enfocado en los factores determinantes puede identificar áreas de mejora en la práctica clínica y en la formación del personal de enfermería.
Además, aunque existen investigaciones sobre cuidados paliativos y oncología, se percibe una escasez de estudios específicos sobre los factores que influyen en la calidad y eficacia de la atención de enfermería en unidades de salud tipo C. Este estudio podría llenar dicha brecha. Asimismo, comprender los factores que afectan la atención de enfermería permitirá a los formuladores de políticas y administradores de salud desarrollar estrategias más efectivas para el manejo de pacientes oncológicos en el contexto de cuidados paliativos, particularmente en unidades de salud con recursos limitados como las de tipo C.
Los hallazgos del estudio pueden integrarse en programas de formación y capacitación de enfermeras, enfocándose en las competencias específicas necesarias para brindar cuidados paliativos oncológicos efectivos. Al centrarse en los factores determinantes de una atención de calidad, el estudio subraya la importancia de una práctica enfocada en el paciente y su familia, promoviendo una atención holística y compasiva.
Los autores consideran que proporcionar datos empíricos sobre los factores que influyen en la atención de enfermería en el ámbito de los cuidados paliativos oncológicos fortalecerá la base de conocimientos para las prácticas basadas en evidencia, lo que es esencial para el avance de la medicina paliativa.
De acuerdo con los antecedentes investigativos, la calidad en el ámbito de la enfermería se refiere a las acciones orientadas a proporcionar un servicio de excelencia. En el contexto de la atención hospitalaria, la calidad implica brindar el máximo bienestar y seguridad al paciente durante su estancia. Según el estudio de Ruiz et al., se evidencia que la atención de calidad por parte de los profesionales de enfermería resulta en un nivel de satisfacción del 67,8 % por parte de los pacientes y sus familias, lo que a su vez aumenta la confianza en los cuidados recibidos.(1)
También es importante destacar que la calidad de los cuidados abarca todas las áreas de la salud, incluyendo a los pacientes oncológicos que requieren atención integral debido a su condición clínica específica. La atención multidisciplinaria, especialmente en la atención primaria, es crucial para estos pacientes.(2) Es fundamental contar con personal de enfermería capacitado para aliviar los síntomas, en particular el dolor, con el fin de evitar hospitalizaciones innecesarias.(3)
El cáncer, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad caracterizada por el crecimiento y propagación descontrolados de células anormales en el cuerpo. Estas células cancerosas pueden invadir y destruir tejidos sanos cercanos, así como diseminarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o sanguíneo. El cáncer puede afectar cualquier parte del cuerpo y varía en formas y grados de agresividad. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte a nivel mundial;(4) el cáncer durante el año 2020 ha sido el causante de 1,4 millones de muertes sobre todo en personas mayores a 69 años.
En la región de las Américas, es relevante destacar que el cáncer de pulmón es el más prevalente en hombres, con un 11,7 %, mientras que el cáncer de mama es el más común en mujeres, con un 30,7 %.(5) En el contexto ecuatoriano, en el año 2018 se diagnostican un total de 28 508 casos de cáncer. De estos, el 26 % corresponde al cáncer de próstata y el 18,2 % al cáncer de mama. Se observa una alta incidencia de mortalidad en el sexo femenino, con una tasa de mortalidad de 3,99 defunciones por cada 100 000 habitantes.(6)
Otro detalle significativo sobre el cáncer es que genera dolor y muerte, afectando emocionalmente al individuo y su familia. Es importante capacitar al equipo de salud para brindar apoyo y responder a las dudas e inquietudes del paciente;(7) un dominio adecuado de los cuidados permite atención centrada en el paciente con cáncer. Los cuidados paliativos alivian síntomas y efectos secundarios del tratamiento, mejorando la calidad de vida mitigan el impacto de la enfermedad en el paciente.(8)
Los cuidados paliativos son una intervención de salud que busca mitigar el sufrimiento y atender todas las necesidades del paciente de manera integral. Su objetivo es mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de su familia o cuidadores directos. Son una respuesta holística a la enfermedad.(9) Existen debilidades en la respuesta a las necesidades de los pacientes y cuidadores, a pesar de los cuidados paliativos. Esto afecta tanto a pacientes como a sus familias, que acuden a unidades de salud de primer nivel antes de hospitales especializados, por lo que se requiere mejorar esta situación.(10)
El manejo subcutáneo alivia síntomas en pacientes oncológicos en cuidados paliativos. Es clave contar con personal capacitado en unidades de salud de primer nivel para evitar hospitalizaciones innecesarias y brindar atención de calidad.(11) Es crucial reconocer a la enfermería como una profesión multidisciplinaria capaz de brindar cuidados paliativos de calidad. Esto se logra a través de la evidencia y la realidad local, por lo que es necesario enfocarse en este tema durante la formación estudiantil en la enseñanza de pregrado.(12)
El personal de enfermería en cuidados paliativos experimenta situaciones traumáticas, pero también satisfactorias. El apoyo social y la regulación emocional son claves para brindar una atención de calida.(13) El personal de enfermería en cuidados paliativos puede experimentar el síndrome de fatiga por compasión, que afecta su bienestar físico, social, emocional y espiritual. Esto se manifiesta en cansancio extremo y falta de energía para continuar con sus actividades regulares.(14)
La enfermería debe adaptarse a los cambios sociales y organizacionales para enfrentar eficazmente las demandas de los ciudadanos y los retos de la profesión en un entorno en constante evolución.(15) Es por eso que la calidad de atención se centra en satisfacer las necesidades del paciente y su entorno. Los cuidados paliativos en el primer nivel de atención representan un desafío clínico y ético para proporcionar una asistencia médica y social de calidad.(16,17)
Por ello, en ocasiones es necesario capacitar al personal de salud en el abordaje adecuado de pacientes en etapa terminal para brindarles apoyo a ellos ya sus familias. El nivel de conocimiento en este tema es bajo, especialmente en el personal de enfermería, lo que resalta la necesidad de atender estas debilidades para lograr mejores resultados en el equipo multidisciplinario.(18)
Teniendo en cuenta lo antes expuesto se propone como objetivo de este estudio, establecer los factores determinantes que influyen en la atención de enfermería a pacientes oncológicos en cuidados paliativos en una Unidad de Salud Tipo C, de Ecuador.
MÉTODOS
El presente estudio se diseñó como una investigación observacional, prospectiva, transversal, y descriptiva, llevada a cabo en un Centro de Salud Tipo C ubicado en Ecuador. La metodología se centró en la aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra representativa de Licenciadas en Enfermería, con el fin de evaluar los factores determinantes en la atención de enfermería a pacientes oncológicos en cuidados paliativos.
Instrumento de recolección de datos
Se desarrolló un cuestionario estructurado específicamente para este estudio, el cual fue sometido a una revisión de validez de contenido por expertos en cuidados paliativos y metodología de investigación. El instrumento final constó de preguntas cerradas diseñadas para recopilar datos cuantitativos y generar estadísticas descriptivas sobre las variables de interés. Estas variables incluyeron, pero no se limitaron a, la frecuencia y tipos de intervenciones de enfermería, satisfacción del paciente, y barreras percibidas en la provisión de cuidados.
Población y Muestra
La población objetivo estuvo compuesta por 22 Licenciadas en Enfermería que ejercen en el mencionado Centro de Salud Tipo C, distribuidas en dos principales áreas de servicio: 14 en el área de emergencias y 8 en consulta externa. La selección de participantes se realizó mediante un muestreo intencional, buscando abarcar un espectro amplio de experiencias y perspectivas en la atención de enfermería paliativa oncológica.
Análisis de datos
Los datos recolectados a través del cuestionario fueron analizados utilizando software estadístico SPSS versión 27. Se emplearon estadísticas descriptivas, como medias y desviaciones estándar, para resumir las características de la muestra y las respuestas obtenidas.
Criterios éticos
El estudio se condujo siguiendo los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki y fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación del Centro de Salud. Antes de la participación, todas las enfermeras fueron informadas sobre los objetivos del estudio, la confidencialidad de la información recopilada, y su derecho a retirarse en cualquier momento sin consecuencias. Se obtuvo consentimiento informado por escrito de cada participante.
La confidencialidad de los datos personales y respuestas fue asegurada mediante la asignación de códigos a los participantes, permitiendo así el anonimato en el análisis de datos. Se tomó especial cuidado en manejar la información sensible relacionada con pacientes y prácticas de cuidado, asegurando que los hallazgos se presenten de manera que respeten la privacidad y dignidad de todos los involucrados.
Consideraciones finales
Este enfoque metodológico se buscó no solo entender los factores determinantes de la atención de enfermería en cuidados paliativos oncológicos sino también promover prácticas basadas en la evidencia que mejoren los cuidados en este contexto. La inclusión de criterios éticos subrayó el compromiso del estudio con la integridad científica y el respeto por los derechos y bienestar de los participantes.
RESULTADOS
Los resultados de las encuestas realizadas a 22 enfermeras del área de emergencia y consulta externa de una unidad de salud Tipo C fueron relevantes para analizar los factores que influyen en la calidad de la atención de enfermería a pacientes oncológicos en cuidados paliativos.
Tabla 1. ¿Que es paliar? |
||
Indicador |
Enfermeras |
Porcentaje |
Significa aliviar el dolor y sufrimiento de una persona en etapa terminal. |
13 |
59,1 |
Significa mitigar, tapar, encubrir, disimular la violencia de ciertos procesos, mitigar y moderar el rigor |
6 |
27,3 |
Significa controlar los síntomas producidos en la etapa terminal de un paciente oncológico. |
3 |
17,3 |
En la tabla 1, se muestra que un 59,1 % (13 enfermeras/os) respondieron que paliar significa aliviar el dolor y sufrimiento de una persona en etapa terminal, mientras que un 27,3 % respondieron que significa mitigar, tapar, encubrir o disimular la violencia de ciertos procesos. Es importante destacar que la respuesta correcta es la segunda opción. Este resultado revela que una gran cantidad del personal confunde el significado fundamental de paliar, ya que este término no se limita únicamente a pacientes en etapa terminal. Esta confusión podría ser un factor determinante en la calidad de la atención debido al desconocimiento del concepto
Tabla 2. ¿Qué son los cuidados paliativos |
||
Indicador |
Enfermeras |
Porcentaje |
Toda atención, activa continua y solidaria con calidad a las personas con enfermedades crónicas, avanzadas y con pronóstico de vida limitado, únicamente se pueden aplicar en la etapa final de la vida sin tomar en cuenta la etapa de duelo |
8 |
36,4 |
Es la prevención y el alivio del sufrimiento a través de la detención temprana y correcta evaluación, el tratamiento del dolor y otros problemas que pueden ser físicos, psicológicos o espirituales, incluyendo la etapa de duelo presente en la familia. |
11 |
50,0 |
Son los cuidados generales que se dan a los pacientes en distintas etapas que mejoran la calidad de vida en una enfermedad y su tratamiento. |
3 |
13,6 |
En la tabla 2 se observa que el 50,0 % de las enfermeras respondieron de manera correcta a la pregunta planteada, eligiendo la opción b. Estas enfermeras demuestran tener un conocimiento adecuado sobre los cuidados paliativos y sus pilares fundamentales. Por otro lado, se puede analizar que el otro 50,0 % de las enfermeras confunden el término, lo cual es preocupante ya que es crucial tener un conocimiento sólido sobre los principios básicos de los cuidados paliativos para brindar una atención específica a los pacientes en esta etapa. Se puede inferir que esta falta de conocimiento podría estar relacionada con la calidad de la atención brindada.
Tabla 3. ¿Qué es el catéter subcutáneo? |
||
Indicador |
Enfermeras |
Porcentaje |
Es aquel que permite la administración de medicamentos en bajas dosis y puede permanecer colocado de 2 a 3 días |
4 |
18,2 |
Es una alternativa eficaz que permite de forma sencilla la aplicación de fármacos e hidrataciones por vía subcutánea, es práctica, cómoda no agresiva con pocos efectos secundarios y fácil para manejar a nivel domiciliario, el catéter puede permanecer colocado entre 7 a 12 días. |
13 |
59,1 |
Es una alternativa para el manejo de pacientes en cuidados paliativos de poca duración que permite la administración de medicamentos por vía subcutánea, la cual no se la puede utilizar para infusiones continuas. |
5 |
22,7 |
El 59,1 % de las enfermeras/os (13 en total) respondieron correctamente eligiendo la opción b. Esto indica que este grupo de enfermeras/os tiene conocimiento sobre el catéter subcutáneo y, por lo tanto, están capacitados para brindar una educación adecuada sobre su manejo y mantenimiento a los pacientes y sus familiares. Por otro lado, el resto desconocen el término y, en consecuencia, no están familiarizados con este tipo de catéter (Tabla 3)
Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias cuando están enfrentando situaciones de riesgo de vida, encaminado al alivio del dolor y otros síntomas.
Tabla 4. El objetivo principal de los cuidados paliativos |
||
Indicador |
Enfermeras |
Porcentaje |
Mejor el estado emocional de los familiares que enfrentan una etapa de duelo anticipado. |
1 |
4,5 |
Calmar y aliviar el dolor. |
1 |
4,5 |
Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias cuando están enfrentando situaciones de riesgos de vida, encaminando al alivio del dolor y otros sintomas |
20 |
90,9 |
El 90,9 % de las enfermeras/os (20 en total) respondieron correctamente eligiendo la opción c. Esto indica que la gran mayoría tiene conocimiento sobre el objetivo de los cuidados paliativos. Sin embargo, al analizar las respuestas anteriores, se observa que el personal de enfermería está parcialmente capacitado en cuanto a los cuidados paliativos. Es importante destacar que, para brindar una atención de calidad, es necesario que todo el personal esté apto y capacitado para educar tanto a los pacientes como a sus familiares en esta área
Tabla 5. ¿Cuál es el fármaco más utilizado para aliviar el dolor en pacientes oncológicos en etapa paliativa en fase terminal? |
||
Indicador |
Enfermeras |
Porcentaje |
Fentanilos |
2 |
9,1 |
Paracetamol |
0 |
0,0 |
Morfina |
20 |
90,9 |
Se puede observar que el 90,9 %, es decir, 20 enfermeras/os responden de manera correcta, tienen el conocimiento del fármaco más utilizado para el alivio y el manejo del dolor en estos pacientes, sin embargo, relacionándolo a las respuestas anteriores existe deficiencia de conocimientos en cuanto a cuidados paliativos y vía subcutánea que es la más utilizada para la administración de este medicamento en pacientes en etapa terminal, por tal razón se podría determinar que la falta de conocimiento puede llevar a un mal manejo de estos pacientes en cuanto a educación y cuidados en el hogar.
Tabla 6. ¿Cuáles son los síntomas físicos que presenta un paciente en etapa terminal? |
||
Indicador |
Enfermeras |
Porcentaje |
Dolor, nausea, vomito, anorexia, constipación, disnea, obstrucción intestinal |
15 |
68,2 |
Depresión, trastornos mentales, bipolaridad |
1 |
4,5 |
Problemas emocionales, disnea, taquicardia, trastornos mentales, diaforesis. |
6 |
27,3 |
Se identifica que el 68,2 %, es decir, 15 enfermeras/os responden la opción a, siendo esta la respuesta correcta se determina que la mayor parte identifican los síntomas que padecen los pacientes en cuidados paliativos y por tanto podrán educar al mismo paciente y familiares en cuanto al control en el hogar, de igual manera podrán educar en cuanto a signos de alarma y posibles complicaciones, sin embargo, existe un pequeño porcentaje que no podrá impartir una educación adecuada al paciente, por esta razón es de vital importancia que todo el personal se encuentre correctamente capacitado.
Tabla 7. ¿Cuál es el objetivo de mantener una nutrición adecuada en pacientes en cuidados paliativos? |
||
Indicador |
Enfermeras |
Porcentaje |
Mantener al paciente con un estado nutricional correcto y adecuado. |
3 |
13,6 |
Evitar el desarrollo de una malnutrición, aportar ingesta proteica suficiente, facilitar la deglución, mantener el placer por la comida |
15 |
68,2 |
Mejorar la calidad de vida del paciente en etapa terminal. |
4 |
18,2 |
Se puede evidenciar que el 68,2 %, es decir, 15 enfermeras/os responden de manera correcta a la pregunta establecida sobre nutrición al ser este aspecto uno de los pilares importantes dentro del manejo de pacientes oncológicos en cuidados paliativos se hace de vital importancia que el personal de enfermería tenga conocimiento sobre el mismo, sin embargo, se puede observar que 7 enfermeras/os responde de manera incorrecta, lo cual puede ocasionar que no todos los pacientes y familiares tenga una educación adecuada por parte del personal lo cual interfiere con el correcto cuidado de estos pacientes que puede conllevar a posibles complicaciones y hospitalizaciones innecesarias.
Tabla 8. Al impartir educación al paciente paliativo y familia para el autocuidado en el domicilio |
||
Indicador |
Enfermeras |
Porcentaje |
Control y manejo del dolor, control de los signos y síntomas en etapa terminal, atención espiritual, apoyo psicológico, manejo de catéter subcutáneo, nutrición, afrontamiento ante la muerte. |
18 |
81,8 |
Manejo del dolor, control de ingesta y excreta, administración de medicación IV o IM, manejo y canalización de vía periférica, manejo de drenajes. |
1 |
4,5 |
Atención psicológica, manejo de vías periféricas, afrontamiento frente a la muerte, administración de medicamentos por vía intravenosa, manejo de vía central. |
3 |
13,6 |
Se observa que un 81,8 %, es decir, 18 enfermeras/os responde de manera correcta en cuanto a la educación que se debe impartir a los pacientes y familiares en el hogar y los cuidados necesarios, sin embargo, 4 responden de manera incorrecta, al ser un pilar fundamental la educación en estos pacientes se hace necesario que todo el personal tenga conocimiento sobre los mismos para poder impartir una atención de calidad a los pacientes y familiares que al momento se encuentran vulnerables no solo en el aspecto físico sino también en el aspecto emocional.
Tabla 9. Ha recibido formación educativa sobre cuidados paliativos en su unidad de salud en los últimos 6 meses |
||
Indicador |
Enfermeras |
Porcentaje |
Si |
3 |
13,6 % |
No |
19 |
86,4 % |
La mayoría de las enfermeras/os encuestadas (86,4 %) no han recibido capacitaciones sobre cuidados paliativos en su establecimiento de salud. Es importante que se brinden capacitaciones continuas en este tema, ya que todos los establecimientos atienden pacientes oncológicos en cuidados paliativos. La falta de conocimiento adecuado puede llevar a brindar cuidados deficientes y causar hospitalizaciones innecesarias.
El análisis de la encuesta aplicada a las enfermeras/os de la unidad de salud tipo C revela varios factores que afectan la calidad de la atención a pacientes oncológicos en cuidados paliativos. Estos incluyen el poco conocimiento sobre el tema, la falta de capacitación en la unidad y la falta de interés por auto educarse. Es fundamental contar con personal de enfermería capacitado para brindar cuidados específicos a estos pacientes y sus familias, considerando su vulnerabilidad física y mental.
DISCUSIÓN
El estudio muestra que hay una falta de comprensión sobre el significado de "paliar" entre el personal de enfermería, ya que solo el 59,1 % entiende que se refiere al alivio del dolor y sufrimiento en etapas terminales, y el 50 % relaciona los cuidados paliativos con la detección temprana y evaluación adecuada. La mayoría asocia el término con aliviar el dolor y sufrimiento de pacientes en etapa terminal, mientras que una minoría lo relaciona con mitigar o encubrir la violencia de ciertos procesos.
Es importante destacar que la respuesta correcta es la segunda opción. Esta confusión revela un desconocimiento del concepto fundamental de paliar, lo cual puede afectar la calidad de la atención brindada. Es necesario proporcionar una mayor capacitación y claridad sobre el significado adecuado de paliar para mejorar la atención a los pacientes.
Estos hallazgos pueden corroborarse con la investigación que realiza Guevara(19) quien aplica en su estudio el test “Palliative Care Knowledge” y obtiene resultados en los que el 35 % de los servidores de la salud, maneja conocimientos acertados sobre cuidados paliativos y básicamente los aciertos se enfocan en el desarrollo filosófico de aspectos psicosociales y lo que significa el dolor, lo que se relaciona con los hallazgos de este estudio, dado que los términos son dominados desde una perspectiva netamente teórica.
El 90 % de los profesionales comprende correctamente el objetivo de los cuidados paliativos y su impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias en situaciones de riesgo de vida, demostrando un manejo adecuado según un estudio(20) el 61,9 % de enfermeros tienen una introducción mala sobre este tipo de cuidados, mientras que el 38,1 % cuenta con una evaluación regular sobre este conocimiento, lo que puede estar vinculado con la calidad de la formación y capacitación recibida por estos profesionales.
Por otra parte, en el estudio de Barreto et al.(21) corroboran que en el 73 % de los casos, los enfermeros buscan brindar una atención digna a sus pacientes, por lo que dentro de las habilidades exigidas para este fin se encuentran la empatía, comunicación asertiva, respeto, tolerancia, flexibilidad, amabilidad, paciencia, entre otras, este conjunto de cualidades otorgan al profesional habilidades humanas que vincula con los contenidos teóricos y prácticos con el fin de llevar a cabo una atención de calidad, direccionando cuidado que provoquen atención digna e integral a este tipo de pacientes.
Asimismo, se evidencia que un 90 % conoce con exactitud el medicamento utilizado para aliviar el dolor en pacientes en fase terminal, sin embargo, un porcentaje menor del 68,2 % identifica cuales son los síntomas de estos pacientes, así como en igual proporción conoce claramente la razón por la que debe mantener una nutrición adecuada estos pacientes; estos hallazgos se relacionan con los resultados del estudio de Valenzuela et al. (22) quienes exponen que el 69,1 % de los profesionales conocen el manejo del dolor y síntomas de pacientes en cuidados paliativos, lo que evidencia una debilidad en este tipo de competencia de los profesionales de la salud.
En función a los hallazgos expuestos, Arias et al.(23) mencionan que dentro de los cuidados paliativos predominantes en los enfermeros objeto de estudio se encuentran; “tratamiento del dolor” con una aplicación unánime por parte de estos profesionales, en cambio la proporción de “apoyo psicológico” y “cuidados de la piel” cuenta con un 75 % de presencia de los casos oncológicos, mientras que la “higiene” y la “medidas de confort” tiene una relevancia del 50 %; en este sentido, los resultados demuestran que existen debilidades en aspectos como el apoyo psicológico y el otorgamiento de confort, lo que puede afectar la calidad de las atenciones en el paciente oncológico.
De igual manera, el 81,8 % de servidores de la salud, cuentan con conocimientos necesarios para educar a los familiares del paciente sobre los cuidados que deben llevarse en el hogar; sin embargo, este resultado discrepa con el hallazgo de Jiménez et al.(24) que manifiesta que en un 80 % los profesionales de enfermería indica que no cuenta con información suficiente sobre cuidados paliativos, por lo que se complica educar al familiar, considerando que generalmente existen afectaciones de agotamiento sobre éste, dado que suele ser solo este el miembro de la familia designado para cuidar al paciente.
Sin embargo, estos hallazgos pueden complementarse con el análisis que realizan Arroyo et al.(25) quienes mencionan que “la vida del paciente y su familia cambian por completo al recibir el diagnóstico de cáncer; por lo que los cuidadores deben ajustarse a una nueva dinámica que permita brindar cuidado al paciente, realizando una inversión de tiempo considerable en las terapias dirigidas al control y tratamiento, situación que puede terminar afectando el bienestar de ambos”; esta consideración impulsa el sentir humanístico de la misión que tienen los profesionales de enfermería.
Finalmente, si identifica una incidencia del 72,7 % de profesionales de enfermería que menciona que el último año, no reciben ningún tipo de taller sobre cuidados paliativos para pacientes oncológicos, de igual manera, se expone en un 86,4 % que no han recibido algún tipo de formación sobre el tema en los últimos seis meses; este hallazgo corresponde con lo que demuestran Vinícius et al.(26) en donde se establece que el 78 % de los servidores de salud no recibe información suficiente para manejar pacientes en cuidados paliativos, así como el 55 % no recibe información que les permite manejar los síntomas de estos pacientes, por lo tanto se evidencia la necesidad de formación en aspectos de cuidados paliativos de pacientes oncológicos sobre todo en etapa terminal.
Es importante contar con un equipo de salud capacitado en cuidados paliativos en las unidades de primer nivel de atención en salud, para evitar hospitalizaciones innecesarias y traslados desde áreas rurales. La educación de los familiares en el autocuidado en el hogar también es fundamental para lograr este objetivo.
Este estudio adquiere especial relevancia en el entorno ecuatoriano, caracterizado por desafíos significativos en materia de salud. Resulta especialmente pertinente considerar el contexto de las poblaciones indígenas, las cuales enfrentan indicadores de salud particularmente preocupantes.(27) Esta situación subraya la importancia de investigar y abordar las necesidades específicas en el ámbito de los cuidados paliativos dentro de estas comunidades.
Se percibe una fragmentación del sistema de salud en Ecuador, a pesar de los esfuerzos por integrar los servicios ofrecidos por el Seguro Social Ecuatoriano y los servicios de atención pública, con el fin de garantizar un acceso equitativo a la salud sin importar la afiliación de los pacientes, aún persisten importantes brechas.(28) Esta fragmentación contribuye a las desigualdades en el acceso y la calidad de la atención médica, lo cual es un obstáculo adicional para la implementación efectiva de cuidados paliativos integrales y de calidad.
Por último, los autores sugieren la necesidad de explorar más a fondo los conocimientos ancestrales relacionados con la salud y el bienestar en las comunidades indígenas de Ecuador. Aunque existen investigaciones recientes que valoran estos saberes,(29) es crucial enfocarse específicamente en cómo estos conocimientos pueden enriquecer y complementar los cuidados paliativos en dichas comunidades. Incorporar estas prácticas ancestrales podría ofrecer vías alternativas y culturalmente resonantes para mejorar la atención a pacientes oncológicos en fases avanzadas de la enfermedad, contribuyendo así a una atención más holística y respetuosa con las tradiciones locales.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación resaltan brechas significativas en el conocimiento y las habilidades de los enfermeros que atienden a pacientes oncológicos en entornos paliativos. A pesar de que una mayoría del personal de enfermería tiene una comprensión básica de los conceptos paliativos, una porción considerable no ha recibido capacitación reciente o actualizaciones en los principios y prácticas de cuidados paliativos. Esta falta de educación continua impacta no solo en la atención directa al paciente, sino también en la capacidad para ofrecer apoyo efectivo a las familias, lo cual es crucial en el contexto paliativo.
Por lo tanto, es imperativo implementar y mejorar los programas de capacitación y desarrollo profesional continuo para enfermeras en el campo de los cuidados paliativos oncológicos. Estos programas deben enfocarse no solo en actualizar y profundizar los conocimientos teóricos sobre el cáncer y el manejo del dolor, sino también en desarrollar habilidades prácticas y competencias emocionales para manejar los aspectos psicosociales y emocionales asociados con la atención al final de la vida.
Adicionalmente, los resultados sugieren la necesidad de adoptar un enfoque más holístico e interdisciplinario en la atención paliativa, promoviendo la colaboración entre enfermeras, médicos, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud para garantizar una atención integral y humanística. Este enfoque colaborativo también puede extenderse a la educación y el apoyo de las familias, mejorando su comprensión y manejo de las dinámicas complejas de los cuidados al final de la vida.
En conclusión, este estudio subraya la importancia crítica de fortalecer la educación y capacitación en cuidados paliativos entre las enfermeras que atienden a pacientes oncológicos, con un enfoque particular en el desarrollo de competencias integrales que abarquen aspectos clínicos, emocionales y éticos. Al hacerlo, se puede mejorar significativamente la calidad de la atención paliativa ofrecida a pacientes y sus familias, asegurando un manejo del dolor efectivo, apoyo emocional y cuidados compasivos y personalizados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ruiz J, Tamariz M, Méndez L, Torres L, Durán T. Percepción de la calidad del cuidado de Enfermería desde la perspectiva de personas hospitalizadas en una institución pública. Sanus. [Internet]. 2021. [citado 24/10/2021]; 14(5). Disponible: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-60942020000200003
2. Huertas L, Allende S, Velastegui E. Creencias, actitudes y ansiedad ante la muerte en un equipo multidisciplinario de cuidados paliativos oncológicos. Rev. Psicoongologia. [Internet]. 2014. [citado 10/04/2021]; 11(1): p. 111-115. Disponible: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54809267/Creencias_ya_actitudes.pdf?1508875205=&response-content-
3. Arrieta E, Vega T, Lozano J, Gómez J, Zuriaga O. Pacientes que reciben atención sanitaria paliativa y de soporte de los equipos de atención primaria en el domicilio. Medicina Paliativa. [Internet]. 2017. [citado 18/04/2021]; 24(1): p. 31-38. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134248X14001104?via%3Dihub.
4. Organización Panamericana de la Salud. Cáncer. [internet]. 2020. [citado 24/10/2021] Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer.
5. Romero K, Castañeda C. La atención primaria en salud y la enfermería. Rev. Dialnet. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. [Internet].2016. [citado 24/10/2021]; 3(3): p. 1-18. Disponible en: file:///C:/Users/SONY/Downloads/Dialnet-LaAtencionPrimariaDeSaludYLaEnfermeria-6756325.pdf
6. Ministerio de Salud Pública. Cifras de Ecuador – Cáncer de Mama. [Internet]. 2019. [citado 24/10/2021]; Disponible en: https://www.salud.gob.ec/cifras-de-ecuador-cancer-de-mama/.
7. García M. Factores asociados a la actitud del profesional de enfermería ante la muerte del paciente terminal. Cuidado y salud /Kawsayninchis. [Internet]. 2017. [18/04/2021]; 3(1): p. 277-287. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Cuidado_y_salud/article/view/1424/1320
8. García C, Abalo J, Infante O. Duelo y proceso salud-enfermedad en la atención primaria de salud como escenario para su atención. Revista Cubana de Medicina General Integral. [Internet]. 2014. [citado 18/04/2021]; 30(1): p. 1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100012
9. Martínez L. Cuidados paliativos: conceptos básicos. Nutr. Clin y Met. [Internet]. 2021. [citado 10/04/2021]; 4(2): p. 5-12. Disponible en: http://199.89.53.2/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/212
10. Rio I, Palma A. Cuidados Paliativos: Historia y Desarrollo. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. [Internet]. 2021. [citado 10/04/2021]; 32(1): p. 1-22. Disponible en: http://www.agetd.com/phpfm/documentos/publicos/paliativos/Historia_de_los_Cuidados_Paliativos.pdf
11. Romero A, Bermejo C, Casero N, Valle R, Callado D, Arriba J. Cuidados paliativos en atención primaria: abordaje del Delirium y manejo de la vía subcutánea. Revista Clínica de Medicina de Familia. [Internet]. 2021. [citado 18/04/2021]; 14(1): p. 2-8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2021000100018&script=sci_arttext&tlng=pt
12. Giorgiano D. Cuidados paliativos de Enfermería en atención primaria de salud en Chile. Revista de la Sociedad Chilena de Enfermería en Diálisis y Trasplante. [Internet]. 2020. [citado 18/04/2021]; 14(1): p. 1-12. Disponible en: https://www.senferdialt.cl/sites/default/files/cuidados_paliativos_de_enfermeria_en_atencion_primaria_de_salud_en_chile.pdf
13. Barrue P, Sánchez M. La experiencia emocional de enfermeras de la unidad de hospitalización a domicilio en cuidados paliativos: un estudio cualitativo exploratorio. Enfermería Clínica. [Internet]. 2021. [citado 24/10/2021]; 31(3): p. 3-8. Disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862120305556
14. Hernández M. Fatiga por compasión entre profesionales sanitarios de oncología y cuidados paliativos. Psicooncología. [Internet]. 2017. [citado 19/04/2021]; 14(1): p. 53-70. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/55811/50595
15. Lozano BHM. Cuidados Paliativos, cuidados compartidos. Cuidados paliativos, cuidados compartidos. Cultura de los Cuidados. [Internet]. 2017. [citado 24/10/2021]; 21(49): p. 100-107. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/72935/1/CultCuid_49_11.pdf
16. Codorniu M, Bleda E, Alburquerque L. Cuidados enfermeros en Cuidados Paliativos: Análisis, consensos y retos. Rev. Index Enferm. [Internet]. 2021. [citado 24/10/2021]; 4(2): p. 1-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100015
17. Gutiérrez Z, Lorenzo M, Berrios A. Calidad de Atención de Enfermería según el paciente hospitalizado. Rev. Conec. Lib. 2019; 4(1): p. 1-11. Disponible en: http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/70
18. Medina L, Cruz A, Sánchez MGA. Nivel de Conocimiento del personal de salud sobre cuidados paliativo. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. [Internet]. 2012. [citado 19/04/2021]; 17(2): p. 109-114. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/473/47323278008.pdf
19. Guevara M, Santos J, Santos I, Valdés F. Conocimiento de Enfermería sobre Cuidados Paliativos en Centros de primer y segundo nivel de atención para la salud. Revista CONAMED. [Internet]. 2017. [citado 17/08/2022]; 22(4): p. 170-173. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2017/con174d.pdf
20. Almaguel M, Sánchez JDI, Zaldívar A. Intervención educativa en enfermeras de la familia sobre cuidados paliativos de pacientes oncológicos. En: I Jornada Virtual de Medicina Familiar en Ciego de Ávila [Internet]. 1-31 de noviembre del 2021; Cuba: 2021 [citado 17/08/2022]. p. 52-58. Disponible en: https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/download/172/47.
21. Barreto I, Chancay A, Cervantes M, Reyes V. Cuidados paliativos en pacientes oncológicos terminales en tiempos de COVID19. Higía de la Salud. [Internet].2020. [citado 24/10/2022]; 3(2). Disponible: en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/477/866
22. Valenzuela A, Folch A, Bou J, Fernández Z, Eroles S, Salas P. Adquisición de conocimientos en cuidados paliativos mediante un plan de estudios transversal en enfermería. Enfermería Global. [Internet].2020. [citado 18/08/2022]; 59: p. 120-126. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300322
23. Arias T, Cusme A. Cuidados paliativos en pacientes oncológicos pertenecientes a Solca núcleo de Tungurahua. Enfermería Investiga. [Internet]. 2020. [citado 24/10/2022]; 6(4). Disponible: en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/download/1202/1058/
24. Jiménez C, Acebo M, Cabanilla E, Paz V. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n59/1695-6141-eg-19-59-322.pdf. Revista de Ciencias de la Salud. [Internet].2019. [citado 18/08/2022]; 2(1): p. 138-144. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n59/1695-6141-eg-19-59-322.pdf
25. Arroyo L, Arango A, De Vries E. Fin de vida del paciente oncológico: percepciones de pacientes, familiares y médicos. Colombia Journal. [Internet]. 2022. [citado 24/10/2022]; 10(24). Disponible: en: http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v50n3/es_2256-2087-rca-50-03-e401.pdf
26. Vinícius M, Cássia M, Coutinho C, Barros E, Machado D. Conocimiento sobre cuidados paliativos entre médicos residentes de un hospital universitario. Revista Bioética. [Internet].2019. [citado 18/08/2022]; 27(1). Disponible: en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/nr7qPPRPj96JcWw5gpp6bTH/?format=pdf&lang=es
27. Ramos Argilagos M, Valencia Herrera Á, Vayas Valdiviezo W. Evaluación de estrategias de educación nutricional en escuelas del Ecuador utilizando TOPSIS neutrosófico. Rev Int Cienc Neutrosóficas. 2022;18(3):208-217.
28. Jaramillo MN, Chuga ZN, Hernández CP, Lits RT. Análisis multicriterio en el ámbito sanitario: selección del sistema de triaje más adecuado para las unidades de atención de urgencias en Ecuador. Rev Investig Oper. 2022;43(3):316-324.
29. Prado Quilambaqui J, Reyes Salgado L, Valencia Herrera A, Rodríguez Reyes E. Estudio del cuidado materno y conocimientos ancestrales en el Ecuador con ayuda de mapas cognitivos neutrosóficos. Revista Investigación Operacional. 2022;43(3):340-348. Disponible en: https://rev-inv-ope.pantheonsorbonne.fr/sites/default/files/inline-files/43322-06.pdf
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Nairovys Gómez Martínez, Riber Fabián Donoso Noroña, Adisnay Rodríguez Plasencia, Freddy Wladimir Sisa Alban.
Curación de datos: Nairovys Gómez Martínez, Riber Fabián Donoso Noroña, Adisnay Rodríguez Plasencia, Freddy Wladimir Sisa Alban.
Investigación: Nairovys Gómez Martínez, Riber Fabián Donoso Noroña, Adisnay Rodríguez Plasencia, Freddy Wladimir Sisa Alban.
Administración del proyecto: Nairovys Gómez Martínez, Riber Fabián Donoso Noroña, Adisnay Rodríguez Plasencia, Freddy Wladimir Sisa Alban.
Recursos: Nairovys Gómez Martínez, Riber Fabián Donoso Noroña, Adisnay Rodríguez Plasencia, Freddy Wladimir Sisa Alban.
Supervisión: Nairovys Gómez Martínez, Riber Fabián Donoso Noroña, Adisnay Rodríguez Plasencia, Freddy Wladimir Sisa Alban.
Redacción – borrador original: Nairovys Gómez Martínez, Riber Fabián Donoso Noroña, Adisnay Rodríguez Plasencia, Freddy Wladimir Sisa Alban.