doi: 10.56294/saludcyt2023870

 

ORIGINAL

 

Learning Styles and their importance in the development of clinical skills of dental students: A cross-sectional study

 

Los Estilos de aprendizaje y su importancia en el desarrollo de habilidades clínicas de los estudiantes de Odontología: Un estudio transversal

 

Giovanna Gutiérrez-Gayoso1  *,  Edgardo Guillermo Rivera Medina1  * 

 

1Universidad Andina del Cusco, Departmento de Estomatología, Cusco-Perú.

 

Citar como: Gutiérrez-Gayoso G, Rivera Medina EG. Learning Styles and their importance in the development of clinical skills of dental students: A cross-sectional study. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:870. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023870

 

Enviado: 15-08-2023          Revisado: 10-11-2023          Aceptado: 01-01-2024          Publicado: 02-01-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

ABSTRACT

 

Introduction: professional schools of dentistry must generate and guarantee the learning and development of clinical skills in students in order to achieve an adequate graduate profile. This challenge implies the need to know the learning styles of students in order to generate strategies and improve learning.

Objective: this study aims to analyse the importance of learning styles in the development of clinical skills of dental students at a private university in Cusco.

Method: a descriptive and cross-sectional study was carried out, the population consisted of 215 students in the seventh, eighth and ninth semesters of the clinical area of the School of Stomatology, with a sample of 139 students, using the survey technique and the questionnaire as an instrument for the variables under study, as well as data processing using SPSS software, v. 26.

Results: it is known that 70,5 % of the students’ learning styles have a high level of management of their learning styles, with 41,7 % in the reflective style, 67,6 % in the theoretical style and 56,1 % in the pragmatic style, which implies that according to their educational experience their style predominates; in addition to the importance of learning styles in the development of clinical skills.

Conclusion: clinical skills are significantly associated with the learning style possessed by the students.

 

Keywords: Learning Styles; Clinical Skills; University Students.

 

RESUMEN

 

Introducción: las escuelas profesionales de Estomatología deben generar y garantizar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades clínicas en los estudiantes, para lograr un adecuado perfil del egresado, este reto implica la necesidad de conocer los estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes para generar estrategias y mejorar el aprendizaje.

Objetivo: el presente estudio pretende analizar la importancia de los Estilos de aprendizaje en el desarrollo de habilidades clínicas de los estudiantes de Odontología de una universidad privada del Cusco.

Metodología: se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal, la población estuvo conformada por 215 estudiantes del séptimo, octavo y noveno semestre del área de clínicas de la escuela de Estomatología, con una muestra de 139 estudiantes, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario para las variables en estudio, así mismo el procesado de datos mediante el software SPSS, v. 26.

Resultados: se conoce que el estilo de aprendizaje de los estudiantes en el 70,5 % tienen un alto manejo de sus estilos de aprendizaje, predominando en el nivel alto, el 41,7 % en el estilo reflexivo, 67,6 % en el teórico y pragmático en 56,1 %, lo que implica que de acuerdo a su vivencia educativa es que su estilo predomina; además de la importancia de los Estilos de aprendizaje en el desarrollo de capacidades clínicas.

Conclusión: las habilidades clínicas se asocian de manera significativa al estilo de aprendizaje que poseen los estudiantes.

Palabras clave: Estilos de Aprendizaje; Capacidades Clínicas; Estudiantes Universitarios.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, desde el año 2020 se ha producido un conjunto de sucesos que acompañaron a la pandemia, entre ellos la educación a distancia que se vivió por más de dos años, trayendo complicaciones al proceso de aprendizaje en las diferentes facultades o escuelas profesionales.(1)

Más aún cuando se trata de la carrera de Odontología, donde las diversas asignaturas que se cursan en los últimos semestres están vinculados al área clínica, esto implica el desarrollo procedimental, utilización de laboratorios y la manipulación en físico de las prácticas con usuarios; por lo cual en el periodo de la pandemia se vio afectado estas acciones y actividades que son de suma importancia en la formación profesional de los estudiantes futuros odontólogos; quienes necesitan una preparación netamente práctica para la formación de sus habilidades clínicas.(2,3,4)

Es por este motivo, los estudiantes al encontrarse en esta situación, debieron de generarse otras formas de aprender para enfrentar esta situación, es decir, aprender de manera no presencial implicaba dejar de lado procedimientos propios de la Carrera de Odontología, como son la manipulación, escuchar de manera directa al docente, manipular o ejecutar los recursos en una sesión presencial, por ello exigía a los estudiantes poner en práctica sus diversas maneras de aprender, asimismo sus recursos y estrategias se limitaban a escuchar, observar y hablar; más no así a manipular de manera directa.(5,6)

Revisando autores como a Nass et al.(7) y Cardoso et al.(8) en las Escuelas de odontología y medicina, se debe desarrollar destrezas propias del área, para que así se logre el perfil adecuado, evidenciando que es necesario conocer cuál es el estilo de aprendizaje que poseen, para que así se logre captar la información de manera adecuada e integral, es decir desarrollar habilidades clínicas propias en su formación académica.

Entre los antecedentes que sustentan esta investigación se tiene a Pérez,(9) quien estudió los estilos de aprendizaje, y examinó los datos de los cuestionarios CHAEA, aunque las diferencias entre las preferencias de estilos no son significativas. Por ello, el objetivo primero que se había establecido permitió indicar que el diagnóstico de estilos ha actuado como eje vertebrador de la actuación docente. Asimismo, se debe indicar que sería interesante relacionar las estrategias usadas en esta experiencia con los estilos de aprendizaje de los discentes, pretendiendo comprobar si los diferentes tipos de aprendizaje está siendo atendidos de manera eficaz y si se produce alguna mejora en los estilos menos favorecidos.

Por otra parte, Martínez et al.(10) concluyen que existe una consecuencia lógica, nacida a la luz de ciertos datos, mostrando que los docentes de esta institución universitaria no favorecen a los estudiantes con sus estrategias metodológicas, mientras que su alumnado tiene preferentemente por un estilo de aprendizaje reflexivo, el estilo de enseñanza de sus docentes favorece a los alumnos con estilo de aprendizaje teórico. Sería conveniente que los docentes modificaran sus prácticas docentes para equilibrar las preferencias de estilos de aprendizaje y poder situarse así más cerca del hacer que del deber hacer, por otro lado, es preciso señalar, que cuando aplicamos estrategias según el tipo de estilo de aprender el aprendizaje académico es mayor, tal y como había sido demostrado de manera empírica por investigaciones precedentes relacionadas con la didáctica del español como lengua extranjera.

De acuerdo a Acevedo(11,12,13) quien considera que la pluralidad en el aprendizaje ha sido establecida por un sinnúmero de investigaciones, es un hecho que los estudiantes son distintos, que poseen diferentes tipos de personalidad y que no todos aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo, es por ello que cuando se identifican los estilos de aprendizaje en un grupo de estudiantes se toman en cuenta las características individuales de cada uno, descubriendo cómo aprende y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Esto, a su vez, permitirá mejorar la calidad del proceso educativo, por una parte, examinando la forma de cómo aprenden mejor los estudiantes, para orientar apropiadamente su aprendizaje seleccionando las estrategias didácticas más efectivas, y, por otra parte, fomentando el interés y la motivación para que los estudiantes logren un aprendizaje significativo considerando su propio estilo de aprender, en mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en nuestra Universidad.

Entre las teorías que sustentan que los estilos de Aprendizaje, de acuerdo a Woolfolk se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias son diversas uno aprende en función a lo que quiera aprender, cada persona tiende a desarrollar las preferencias o tendencias de tipo global que define un tipo de aprendizaje, como son los rasgos afectivos, cognitivos, fisiológicos que son como indicadores que están estables de la manera como los estudiantes las perciben, las interacciones responden a los ambientes de aprendizaje, lo cual permite estructura diversos conceptos, formas, representar e interpretar la información, resolver problemas utilizando para ello medios de representación, indicadores, tendencias los cuales de manera relativa perciben interacciones y responden a los ambientes de aprendizaje, que se propone, a utilizar de manera diferente los conceptos, a interpretar la información y resolver los problemas existentes.(14,15)

Entre los estilos más difundidos se tiene a Honey y Munford(16,17) quienes mencionan la existencia de las dimensiones siguientes: teórico, pragmático, activo y reflexivo.  Donde los estudiantes adoptan un estilo para su aprendizaje, considerando que este instrumento, si bien es cierto, permite conocer el estilo que cuenta y que está direccionado a sus propias habilidades. Esto se va modificando en función de las experiencias que vive. Entre las dimensiones que se consideran son: El estilo activo, el cual se refiere a disponer que las personas experimentan nuevas formas de vivir y se caracteriza por tener una mentalidad mucho más abierta, este se cataloga como la posibilidad de estar dispuestos a realizar múltiples acciones y actividades mediante las cuales pueden ser empáticas, divertidas.  El estilo reflexivo considera personas capaces de generar ideas, reflexivas, observar diversos puntos de vista a la vez, son minuciosas porque tienen bastante cuidado antes de asumir una decisión, toman en considerar alternativas, son receptivos y analizan la información de manera prudente.  En cuanto al estilo teórico, estas personas consideran las observaciones desde un aspecto teórico lógico, analizando y sintetizando la información que obtuvo, además de generar las hipótesis. Y finalmente, el estilo pragmático, donde las personas visualizan el lado positivo de las cosas, actúan de manera rápida y además con certeza, es capaz de innovar y experimentar de manera práctica.

Por otro lado, se tiene las habilidades clínicas, que son necesarias para que los estudiantes puedan ejercer su profesión, en ese sentido se entiende de acuerdo a Invernizzi, quien considera que el término competencia o habilidad se refiere a la forma de actuar que tienen las personas, esto se caracteriza por tener tres dimensiones el saber, saber hacer y saber actuar, que se refiere a las actitudes que corresponden a las diversas características que tiene la persona para llevarse bien con los otros y poder involucrarse, es decir ser partícipes de innovaciones y además competente.(18)

Otros teóricos como Perrenoud defienden que las habilidades clínicas son un conjunto de herramientas propias de cada persona, en la posibilidad de ejecutar diferentes actividades, principalmente las relacionadas con las personas, con el conglomerado de habilidades propias de las personas, con características establecidas, que mientras la persona sea competente, entonces responderá en cualquier contexto a la resolución de la problemática que se le presente.(19)

En este sentido, al referirse a las habilidades procedimentales, estas se asumen como condiciones de tipo cognitivo, así como también con características de nivel psicomotor que son necesarias que sean aprendidas, para ejecutar una tarea en un determinado espacio, basándose en la investigación en la elaboración de diagnósticos, las tareas y dar solución a los problemas para el logro de metas establecidas, además de adquirir nuevos saberes para la optimización de las destrezas y las habilidades para las acciones concretas.(20)

En razón a la información, el presente estudio pretende analizar la importancia de los estilos de aprendizaje en el desarrollo de habilidades clínicas de los estudiantes de Odontología de una universidad privada del Cusco.

 

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal, con el fin de crear conocimiento, para que estos sean comprendidos y tengan características primordiales del manejo de los fenómenos estudiados, además se realizó la recolección de datos sin manipular ninguno de ellos, la población fue de 225 y la muestra en estudio fueron 139  estudiantes del setimo al noveno semestre, mediante muestreo no probabilistico por conveniencia, Seleccionados bajo criterios de selección, los criterios de inclusión fueron todos los estudiantes matriculados y estudiantes del área de clínicas, y fueron excluidos los estudiantes que no firmaron el consentimiento informado, se utilizó como técnica la encuesta la cual se aplicó a travez del google forme y el cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA como instrumento, para la organización de datos se utilizó el software SPSS v.26. 

 

RESULTADOS

 

Figura 1. Resultados descriptivos del cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA

 

De los resultados hallados se asume como distribución numérica y porcentaje del cuestionario de los estilos de aprendizaje CHAEA, que el mayor porcentaje se presentó en que los estudiantes obtuvieron alto manejo de su estilo de aprendizaje en un 70,50 % y el menor porcentaje que es 0,7 % mencionó que es bajo el manejo de su estilo de aprendizaje.

Figura 2. Resultados descriptivos de las dimensiones del cuestionario estilos de aprendizaje CHAEA

 

De los resultados hallados se considera que, de la aplicación del cuestionario de Estilos de Aprendizaje, predomina en el estilo activo de estudiantes que tienen el nivel medio de desarrollo en un 62,6 %, seguido del nivel alto del 25,2 %.  En relación con el estilo reflexivo, el 41,7 % se tiene desarrollado en un nivel alto y el 48,2 % en un nivel medio. En cuanto al estilo teórico, el 67,6 % se encuentra en un nivel alto y el 23 % en un nivel medio. Y finalmente, el estilo pragmático es del 56,1 % que tiene desarrollado el nivel alto y el 33,8 % en el nivel medio. Esto da como resultado que los estilos de aprendizaje de acuerdo con las experiencias vividas por los estudiantes cambian o varían en cuanto a su uso constante.

 

Figura 3. Resultados descriptivos del cuestionario habilidades clínicas

 

De los resultados hallados se asume como distribución numérica y porcentaje del cuestionario de Capacidades clínicas procedimentales, que el mayor porcentaje se presentó en que los estudiantes obtuvieron alto manejo de sus habilidades procedimentales en un 63,3 % y el menor porcentaje que es 7,9 % mencionaron que es bajo el uso de los procedimientos clínicos.

Figura 4. Resultados descriptivos de las dimensiones del cuestionario habilidades clínicas

 

De los resultados hallados se considera que, de la aplicación del cuestionario de Capacidades Clínicas Procedimentales, en la dimensión diagnostica las patologías bucales, el 64 % se han desarrollado en un nivel medio, el 24,5 % en un nivel alto se ha diagnosticado. En cuanto al tratamiento de patologías, el 45,3 % se encuentra en un nivel medio y el 42,4 % en un nivel alto, lo que implica que en su mayoría los estudiantes conocen cómo tratar las patologías y, en cuanto a la orientación, el 66,2 % se encuentra en un nivel alto y el 20,9 % en un nivel medio. Esto da como resultado que las capacidades clínicas en relación con su formación en su mayoría se vienen realizando en un nivel medio y alto en la mayoría de casos en estudio.

 

DISCUCIÓN

En relación la discusión se consideró qué es muy positivo conocer los estilos de aprendizaje que tienen los estudiantes para así lograr el desarrollo de las habilidades clínicas de los estudiantes de Odontología en la universidad privada del Cusco, se concibe que el 70,5 % tienen un alto manejo de sus estilos de aprendizaje, con predominancia en el nivel alto de los estilos reflexivo en un 41,7 %, teórico el 67,6 % y pragmático en 56,1 %, lo cual implica que de acuerdo a su vivencia educativa diaria es que su estilo predomina.  Esto coincide con lo afirmado por Acevedo(11), quien considera que los estudiantes son distintos, que poseen diferentes tipos de personalidad y que no todos aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo. Es por ello que cuando se identifican los estilos de aprendizaje en un grupo de estudiantes se toman en cuenta las características individuales de cada uno, esto permite, a su vez, mejorar la calidad del proceso educativo, por una parte, examinando la forma de cómo aprenden mejor los estudiantes, por otra parte, fomentando el interés y la motivación para que los estudiantes logren un aprendizaje significativo considerando su propio estilo de aprendizaje. 

Con respecto al propósito del estudio la necesidad de analizar la importancia de los Estilos de aprendizaje en el desarrollo de capacidades clínicas de los estudiantes de Odontología en la universidad privada del Cusco, de lo hallado se considera que los estudiantes tienen alto manejo de sus habilidades procedimentales en un 63,3 %, además que predominantemente llevan a cabo el diagnóstico de patologías bucales en un alto el 24,5 %, en cuanto al tratamiento de patologías el 42,4 % se encuentra en un nivel alto y la orientación al paciente el 66,2 % se encuentran en un nivel alto, lo que permite concluir que las capacidades clínicas en relación con su formación en su mayoría se vienen realizando en un nivel medio y alto en la mayoría de estudiantes; lo cual contribuye a manifestar que existe niveles de influencia con el estilo de aprendizaje que tienen. Al respecto, Gutiérrez,(15) coincide con afirmar que un buen rendimiento académico es uno de los objetivos finales de todos aquellos que nos encontramos inmersos de alguna manera en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ello justifica todo lo que se ha explicado acerca del conocimiento sobre los estilos de aprendizaje del alumnado, así como la importancia de adaptación de la metodología docente a dichos estilos, lo cual contribuye a su formación profesional.

 

CONCLUSIONES

Los docentes deben tener conocimiento de los estilos de aprendizaje que tienen sus estudiantes para establecer estrategias y así potenciar el desarrollo de las habilidades clínicas de los estudiantes de odontología. La importancia de los Estilos de aprendizaje en el desarrollo delas habilidades clínicas de los estudiantes de Odontología en la universidad privada del Cusco, radica en que los estudiantes tienen alto manejo de sus habilidades clínicas en un 63,3 %, además que predominantemente en el nivel alto llevan a cabo el diagnóstico de patologías bucales el 24,5 %, en cuanto al tratamiento de patologías el 42,4 % y en cuanto a la orientación el 66,2 %, concluyendo que las capacidades clínicas en relación con su formación profesional en su mayoría de casos se vienen realizando en un nivel medio y alto en los estudiantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CEPAL-UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. 2020 [citado 5 de febrero de 2024]. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c29b3843-bd8f-4796-8c6d-5fcb9c139449/content

 

2. Haridy R, Abdalla MA, Kaisarly D, Gezawi ME. A cross-sectional multicenter survey on the future of dental education in the era of COVID-19: Alternatives and implications. J Dent Educ. abril de 2021;85(4):483-93.  https://doi.org/10.1002/jdd.12498

 

3. Tsatalis A, Singh M, Freer E, Ibrahim M. Impact of learning-style-based education on student performance and perception in preclinical endodontics. J Dent Educ. agosto de 2022;86(8):949-57. https://doi.org/10.1002/jdd.12911

 

4. Zhong T, Liao C, Shi H. Differential attitudes and outcomes of endodontics education between mainland and non-mainland chinese students during COVID-19 pandemic. BMC Oral Health. 6 de abril de 2023;23(1):205.  https://doi.org/10.1186/s12903-023-02901-7

 

5. Rodríguez LEV, Díaz YAS, Quijano EM, Ramírez CMO, Salazar OP. Estilos de aprendizaje en estudiantes de estomatología, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 25 de marzo de 2022 [citado 5 de febrero de 2024];6(2):976-88. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1932

 

6. Oliveira A, Spinola V, Garrido D, Teixeira MM, Salles C, Haddad AE. Influence of learning styles on student performance in self-instructional courses. PLoS One. 2023;18(7):e0289036. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0289036

 

7. Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Bibliometric analysis of occupational health in civil construction works. AG Salud 2023;1:10-10. https://doi.org/10.62486/agsalud202310

 

8. Lilian Sandra Nass Kunstmann, Muriel Alicia Mendoza Vera, Leyla Elizabeth, Millanao Caro, Rosa Margarita Ortega Culaciati. Educación Médica Superior. 2017; 31(1). 2017 [citado 5 de febrero de 2024]. Evaluación de una plataforma educativa en la Universidad de Concepción, Chile. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2017/cem171j.pdf

 

9. Cardozo MFI, de Jesus GC, de Sousa MH, Iatecola A, Melgaço Maia FL, de Carvalho GMA, et al. Mapping the learning styles of medical students in Brazil. BMC Med Educ. 10 de enero de 2024;24(1):47. https://doi.org/10.1186/s12909-024-05028-7

 

10. Pérez FQ. Estilos de aprendizaje y estudio de un breakout en Física y Química de Bachillerato. Revista de Estilos de Aprendizaje [Internet]. 31 de octubre de 2022 [citado 6 de febrero de 2024];15(30):66-82. Disponible en: https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4325

 

11. Martínez IM, Arellano PR, Geijo PM. Los estilos de aprendizaje y de enseñanza: análisis y diagnóstico en educación superior de centro internacional de estudios superiores del español, CIESE-Comillas (España). Revista de Estilos de Aprendizaje [Internet]. 1 de diciembre de 2019 [citado 5 de febrero de 2024];12(24):28-41. https://doi.org/10.55777/rea.v12i24.1317

 

12. Herera LMZ. Consequences of global warming. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:74-74. https://doi.org/10.56294/piii202374

 

13. Acevedo Mena, Karen Mariana. Estado del arte del estudio de los estilos de aprendizaje en universidades de América Latina y España | Revista Humanismo y Cambio Social [Internet]. 2020 [citado 6 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.lamjol.info/index.php/HCS/article/view/9899

 

14. Qutieshat A, Aouididi R, Salem A, Kyranides MN, Arfaoui R, Atieh M, et al. Personality, learning styles and handedness: The use of the non-dominant hand in pre-clinical operative dentistry training. Eur J Dent Educ. mayo de 2021;25(2):397-404. https://doi.org/10.1111/eje.12616

 

15. Espinoza-Poves JL, Miranda-Vílchez WA, Chafloque-Céspedes R. Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2 de abril de 2019 [citado 5 de febrero de 2024];7(2):384-414. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.254

 

16. Woolfolk,anita E. Psicología Educativa. Prentice-Hall. [Internet]. 1999 [citado 6 de febrero de 2024]. Disponible en: https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/psicologia-educativa-woolfolk-7c2aa-edicion.pdf

 

17. Gutiérrez Tapias, Mariano. Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar: su relación con el desarrollo emocional y «aprender a aprender» [Internet]. 2018 [citado 6 de febrero de 2024]. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/150986

 

18. Freiberg Hoffman A, Fernández Liporace M. Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje: análisis de sus propiedades Psicométricas en Estudiantes Universitarios. Summa Psicológica UST [Internet]. 2013 [citado 5 de febrero de 2024];10(1):103-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4421517

 

19. Marcelo KVG, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Impact of Work Motivation on service advisors of a public institution in North Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:11-11. https://doi.org/10.56294/pa202311

 

20. Arias LGR. Estilos de aprendizaje basados en la teoría de Kolb predominantes en los universitarios. Revista Científica Internacional [Internet]. 15 de agosto de 2020 [citado 6 de febrero de 2024];3(1):81-8. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.22

 

21. Invernizzi N. TEORIA DA COMPETÊNCIA: CATEGORIAS ANALÍTICAS E IDEOLOGIA NA COMPREENSÃO DOS NOVOS PROCESSOS DE TRABALHO. Trabalho & Educação [Internet]. 2001 [citado 5 de febrero de 2024];9:115-31. Disponible en: https://periodicos.ufmg.br/index.php/trabedu/article/view/9036

 

22. Perrenoud P. CONSTRUIR LAS COMPETENCIAS, ¿ES DARLE LA ESPALDA A LOS SABERES? Revista de Docencia Universitaria [Internet]. 2008 [citado 6 de febrero de 2024];6(2). Disponible en: https://revistas.um.es/redu/article/view/35261

 

23. Lucena NF, Durán ZM. Competencias Investigativas Procedimentales Que Promueven Los Docentes Universitarios En Su Acción Didáctica. Educere [Internet]. [citado 6 de febrero de 2024];25(81):567-77. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/356/35666225018/html/

 

FINANCIACIÓN

 Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Giovanna Gutiérrez-Gayoso, Edgardo Guillermo Rivera Medina

Curación de datos: Edgardo Guillermo Rivera Medina

Análisis formal: Giovanna Gutiérrez-Gayoso,

Investigación: Giovanna Gutiérrez-Gayoso, Edgardo Guillermo Rivera Medina

Metodología: Giovanna Gutiérrez-Gayoso

Supervisión: Edgardo Guillermo Rivera Medina

Validación: Edgardo Guillermo Rivera Medina

Visualización: Giovanna Gutiérrez-Gayoso, Edgardo Guillermo Rivera Medina

Redacción – borrador original: Giovanna Gutiérrez-Gayoso,

Redacción – revisión y edición: Giovanna Gutiérrez-Gayoso, Edgardo Guillermo Rivera Medina