doi: 10.56294/saludcyt2024885

 

ORIGINAL

 

Validation of a training model of professional competence management of patient safety in intensive care in the Bachelor of Nursing degree

 

Validación de un modelo de formación de la competencia profesional gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos en la carrera de Licenciatura en Enfermería

 

Reudis Durán Rodríguez1  *, Raúl Hernández Heredia2  *, Irayma Cazull Imbert3  *, Rosilé Obret Orphee4  *

 

1Hospital Genereal Docente “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, Unidad de Cuidados Intensivos. Baracoa, Cuba.

2Universidad de Guantánamo, Departamento Cuba-Ruso. Guantánamo, Cuba.

3Hospital General Docente “Dr. Agusthino Neto”, Unidad de Cuidados Intermedios. Guatánamo, Cuba.

4Universidad de la Habana, Departamento de Filosofía y Ciencias Política, La Habana, Cuba.

 

Citar como: Durán Rodríguez R, Hernández Heredia R, Cazull Imbert I, Obret Orphee R. Validation of a training model of professional competence management of patient safety in intensive care in the Bachelor of Nursing degree. Salud, Ciencia y Tecnología 2023; 3:885. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024885 

 

Enviado: 21-08-2023          Revisado: 24-10-2023          Aceptado: 30-12-2023          Publicado: 31-12-2023

 

Editor: Dr. William Castillo-González  

 

ABSTRACT

 

Introduction: the pedagogical model as a scientific result of educational research, understood as a representation of essential elements of the training process or some of its parts.

Objective: to validate a model for the formation of the professional competence “Management of patient safety in intensive care” in the Bachelor’s degree in Nursing.

Method: a study was carried out at the Baracoa Medical Sciences Branch, belonging to the Guantánamo University of Medical Sciences from 2016-2018, methods such as methodological triangulation were used through the criteria of 20 experts by the Green method.

Results: the consensus general of the experts was “strongly in agreement” for the foundations that support the training model of professional competence “Management of patient safety in intensive care” in the Nursing Bachelor’s degree and its quality.

Conclusions: the training model of professional competence “Management of patient safety in intensive care” is accepted as valid and feasible for its implementation in practice, it constitutes a novel and relevant contribution for the transformation of the training process in the career of Nursing, from the Emergency Nursing subject in the fourth year, which promotes the relationship between the systematization of skills and the development of innovation capacity in students to guarantee patient safety.

 

Keywords: Model; Intensive Care; Patient Safety; Nursing; Green Method; Competence.

 

RESUMEN

 

Introducción: el modelo pedagógico como resultado científico de las investigaciones educativas, entendido como una representación de elementos esenciales del proceso formativo o de alguna sus partes.

Objetivo: validar un modelo para formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos” en la carrera de Licenciatura en Enfermería.

Método: se realizó un estudio en la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo desde 2016- 2018, se usaron métodos como la triangulación metodológica mediante criterio de 20 expertos por el método Green.

Resultados: el consenso general de los expertos fue de “muy de acuerdo” para los fundamentos que sustentan el modelo de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos” en la carrera de Licenciatura en Enfermería y la calidad del mismo.

Conclusiones: se acepta como válido y factible el modelo de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos” para su implementación en la práctica, constituye aporte novedoso y pertinente para la transformación del proceso de formación en la carrera de Enfermería, desde la asignatura de Enfermería en Urgencias en el cuarto año, que potencie la relación entre la sistematización de las habilidades y el desarrollo de la capacidad de innovación en los estudiantes para garantizar la seguridad del paciente.

 

Palabras clave: Modelo; Cuidados Intensivos; Seguridad del Paciente; Enfermería; Método Green; Competencia.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Con respecto al modelo como resultado científico de las investigaciones educativas, existen diversos criterios en relación con su clasificación, entre las que sobresalen, “los modelos didácticos, educativos y pedagógicos”.(1,2,3,4,5,6) En la investigación se asume el modelo pedagógico como resultado científico de las investigaciones educativas, entendido como una representación de elementos esenciales del proceso formativo o de alguna sus partes.(2,7,8,9,10)

Por tanto, el modelo aportado deviene entonces en interpretación epistemológica concreta de las particularidades esenciales del objeto y el campo de la investigación, resultado además de la socialización de experiencias que permiten su generalización y por tanto contribuyen a la construcción teórica que configura y explica las particularidades del proceso formativo.(11,12,13,14,15,16)

Se considera oportuno, en el marco de la sistematización de la formación de competencias profesionales en la carrera de Licenciatura en Enfermería,(17,18,19,20,21,22,23,24) introducir un nuevo concepto relativo a la necesidad de formar competencias para la gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos. Se trata de la competencia profesional: “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”, que el autor define como una cualidad humana que se conforma como síntesis dialéctica en la integración funcional del saber (conocimientos diversos),(25) saber hacer (habilidades, hábitos, destrezas, capacidades),(26) saber ser (valores, actitudes),(27) que son activados en un desempeño idóneo a partir de los recursos personológicos del sujeto, que le permiten acorde con las características y las exigencias de las situaciones que enfrenta, relativas a la profesión, garantizar una atención de calidad, a partir de  identificar, evaluar y reducir o eliminar el riesgo de que se produzca un evento adverso (EA), que afecte a: pacientes, familiares, población, profesionales y a la propia institución.

Por tanto se entiende por formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”, a la  categoría del proceso formativo en la carrera de Enfermería, que conjuga lo cognitivo- afectivo con un enfoque cultural de los valores humanos a partir de las relaciones que se establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que tiene en cuenta el contexto sociocultural de formación del estudiante de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería y se concreta en la realización de las buenas prácticas al identificar, evaluar, reducir o eliminar el riesgo de que se produzca un EA y garantiza la seguridad del paciente en cuidados intensivos.(28,29,30)

El modelo de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos” en la carrera de Enfermería comprende tres dimensiones: cognitivo-afectiva de cuidados intensivos, orientación cultural profesional y valoración reflexiva en la seguridad del paciente en cuidados intensivo, que son expresión de los movimientos internos propios del funcionamiento del modelo. Las relaciones entre las configuraciones expresan la transformación en materia de conocimientos, habilidades y valores que permiten asumir de manera consciente, y con el nivel profesional requerido, la exigencia social actual de la gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos.

El objetivo de esta investigación es validar un modelo para formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos” en la carrera de Licenciatura en Enfermería.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio en la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo desde 2016- 2018, el procesamiento de la información solicitada a los expertos sobre el modelo de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”, la validación se realizó mediante el método de Green (anexo 1). Al procesarse la información se obtuvo el consenso de que los aspectos valorados, estuvieron entre las categorías Bastante Adecuado y Muy Adecuado, lo que habla a favor de la pertinencia del modelo.

La aplicación del método se estructuró en tres fases, la primera consistió en el proceso de selección de los profesionales capaces de realizar valoraciones objetivas sobre las propuestas, la segunda en la selección de los expertos y la tercera en la determinación del consenso de los criterios, emitidos por los expertos.

Se seleccionaron 21 posibles expertos que tuvieran relación directa con la docencia en la Educación Superior y con la formación investigativa de los estudiantes en la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

En su selección, fueron tomados en consideración: la experiencia profesional vinculada con la temática que se investiga, la experiencia como docente e investigador, investigaciones realizadas vinculadas con la temática tratada, grado científico y categoría docente, así como el vínculo con la carrera objeto de investigación.

 

Tabla 1. Selección de posibles expertos

Profesores por categoría docente

Cantidad

Porciento

Profesores Titulares

8

40,0 %

Profesores Auxiliares

6

30,0 %

Profesores Asistentes

4

20,0 %

Profesores Instructores

3

10,0 %

 

Los tres instructores, eran profesores jóvenes vinculados a la actividad investigativa del pregrado y al trabajo asistencial con grupos estudiantiles.

De los 21 posibles expertos encuestados, 8 poseen el grado científico de Doctor en Ciencias en determinada rama del saber, que representan el 40 % de los encuestados, el 20 % es Máster en Ciencias (cinco), los restantes tienen un vínculo directo con la carrera y mantienen una relación estrecha con la formación de la asignatura de Enfermería en Urgencias, del conocimiento científico de los estudiantes, a través del vínculo de lo teórico con la práctica. Luego de la selección de los posibles expertos se aplicó una encuesta para valorar la pertinencia del modelo y la metodología de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos” (anexo 2), a fin de determinar el coeficiente de competencia, a partir de la integración de los cálculos de los coeficientes de conocimiento y argumentación, para sobre esta base, hacer la selección definitiva de los expertos.

Para la obtención del coeficiente de conocimiento (Kc) se multiplicó por 0,1 la valoración dada por cada experto en la escala sobre el conocimiento que posee de la temática. La determinación de Kc arrojó los resultados que a continuación se muestran (tabla 2).

 

Tabla 2. Coeficiente de conocimiento de los posibles expertos

Kc

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

Esp

6

5

4

3

2

1

 

Para esta valoración se tuvo en cuenta que:

Si 0,8 ≤ Kc ≤ 1,0; entonces el coeficiente de conocimiento es alto.

Si 0,5 ≤ Kc < 0,8; entonces el coeficiente de conocimiento es medio.

Si Kc < 0,5; entonces el coeficiente de conocimiento es bajo.

En tal sentido, se obtuvo que el 52,4 % (11) de los posibles expertos, tiene un coeficiente de conocimiento alto, el 42,8 % (nueve) tiene un coeficiente de conocimiento medio y un coeficiente bajo, lo tiene el 4,8 % (dos).

Para la obtención del coeficiente de argumentación (Ka), a cada especialista se le presentó una tabla modelo sin las cifras y se le orienta marcar con una X cuál de las fuentes consideró ha influido en sus conocimientos, de acuerdo con los grados alto, medio y bajo.

Al utilizar los valores de la tabla patrón para cada una de las casillas marcadas por el posible experto, se calcula el número de puntos obtenidos en total, se suman los valores sustituidos de la tabla patrón y se valoran los resultados según los siguientes criterios:

Si 0,8 ≤ Ka ≤ 1 entonces el coeficiente de argumentación (Ka) es alto

Si 0,5 ≤ Ka < 0,8 entonces el coeficiente de argumentación (Ka) es medio

Si 0 ≤ Ka < 0,5 entonces el coeficiente de argumentación (Ka) es bajo

La determinación del coeficiente de argumentación se sintetiza a continuación:

 

Tabla 3. Coeficiente de argumentación (Ka) de los especialistas

Ka

10

9

8

7

6

5

4

3

Posibles expertos

6

5

4

2

2

-

1

1

 

Como se puede observar, 15 de los encuestados tienen un coeficiente de argumentación alto (71,4 %) y 4 tienen un coeficiente medio (19,1 %).

El coeficiente de competencia (K), se determina a partir de la integración de los resultados anteriores, para lo cual se aplicó la fórmula siguiente: K = ½ (Ka + Kc).

Como resultado de este procedimiento, se obtuvo que 11 de los posibles expertos poseen un nivel de competencia alto (52,4 %), siete lo tienen medio (33,3 %), y tres lo tienen bajo (14,3 %). La selección de los expertos se determina a partir de los niveles de competencia alto y medio, y por tanto 18 de los 21 posibles, pueden ser considerados expertos, lo que representa un 85,7 % de la cifra encuestada (anexo 2).

En la consulta realizada a los expertos, para la evaluación del modelo propuesto, se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

1.   Relevancia.

2.   Concepción de sus fundamentos teóricos.

3.   Concepción teórica de su estructura, que incluye valorar los efectos y su viabilidad.

 

RESULTADOS

Criterios de los expertos sobre el modelo (anexo3)

·      El modelo constituye un aporte novedoso, que contribuye a enriquecer la formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”. Los fundamentos epistemológicos, permiten revelar las categorías que contribuyen a explicar y comprender la esencia del proceso de formación de dicha competencia.

·      Las configuraciones del modelo constituyen procesos que en su interrelación posibilitan explicar la dinámica del proceso de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”.

·      Las cualidades que emergen de las relaciones entre las configuraciones condicionan el desarrollo de una dinámica del proceso de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”.

 

DISCUSIÓN

El criterio fundamental de los expertos al evaluar las proposiciones en las categorías de muy de acuerdo o de acuerdo, confirma su respaldo a las ideas fundamentales a partir de las cuales se concibió el modelo de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos” en la carrera de Licenciatura en Enfermería.

Se obtuvieron resultados significativamente superiores, las experiencias de la implementación de la propuesta fueron satisfactorias, lo que permite inferir que esta investigación está llamada a contribuir con una de las prioridades del Sistema de Salud Pública cubano y Educación Media Superior, para mejorar la competencia profesional de enfermería intensiva desde la formación del pregrado, con ellos, la calidad asistencial y la seguridad del paciente, aspectos coincidentes con otros sistemas de salud como el de España que pretende difundir la cultura de la seguridad de los pacientes, formar a profesionales y a pacientes, potenciar la investigación, establecer alianzas estratégicas con todos los implicados en la mejora de la seguridad e implantar  prácticas seguras en todos los centros sanitarios.(3,31,32,33,34)

Los resultados obtenidos en esta investigación se asemejan a lo encontrado por Duran et al.(4), así como otros autores,(5) donde obtuvieron buenos resultados en la validación del manual propuesto por criterio de experto, siendo de mucho éxitos para ellos. Así como lo encontrado por Pinto Santos et al.(5), donde muestran que el modelo TEP es validado de manera positiva por expertos y se articula con las necesidades y problemáticas del contexto.

El criterio de expertos es un método útil para los investigadores,(35,36,37,38,39,40) ya que permite pronosticar un fenómeno dado, de forma rápida y veraz. Lo que coincide con lo encontrado por Marques Valdez et al.(9), donde informan que  perfil fue sometido al método de criterio de expertos, que aseguró que era muy adecuado en cuanto a su contextualización, estructura organizativa, actualidad, cientificidad y carácter integral, y valoró como bastante adecuada su objetividad.(41,42,43,44,45,46,47)

Las valoraciones de los expertos con relación a su diseño fueron favorables en general, alcanzando un consenso aceptado, por lo que no se requirió una segunda ronda de validación, resultados que se asemejan a lo encontrado por Medina Macías(11), García Cortés et al.(12)

 

CONCLUSIONES

El modelo de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos” para su implementación en la práctica, constituye aporte novedoso y pertinente para la transformación del proceso de formación en la carrera de Enfermería, desde la asignatura de Enfermería en Urgencias en el cuarto año, que potencie la relación entre la sistematización de las habilidades y el desarrollo de la capacidad de innovación en los estudiantes para garantizar la seguridad del paciente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Pérez Borroto-Vergel S, Varela-Porres D. Adaptación y validación de la Escala de Agresión de Little en escolares cubanos. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 20 Feb 2024];101(3 Especial). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3794

 

2. Blanco Balbeito N, Herrera Santana D, Carballo Machado R. Valoración del diseño de un modelo teórico metodológico para desarrollar habilidades investigativas en Medicina. EDUMECENTRO [en línea]. 2016 Sep [citado 2023/07/201827]; 8(3):112-125. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300009&lng=es 

 

3. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Bibliometric Analysis of the Worldwide Scholarly Output on Artificial Intelligence in Scopus. Gamification and Augmented Reality 2023;1:11-11. https://doi.org/10.56294/gr202311

 

4. Alarcon JCM. Information security: A comprehensive approach to risk management in the digital world. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:84-84. https://doi.org/10.56294/piii202384

 

5. Auza-Santivañez JC, Lopez-Quispe AG, Carías A, Huanca BA, Remón AS, Condo-Gutierrez AR, et al. Improvements in functionality and quality of life after aquatic therapy in stroke survivors. AG Salud 2023;1:15-15. https://doi.org/10.62486/agsalud202315

 

6. Barrios CJC, Hereñú MP, Francisco SM. Augmented reality for surgical skills training, update on the topic. Gamification and Augmented Reality 2023;1:8-8. https://doi.org/10.56294/gr20238

 

7. Batista-Mariño Y, Gutiérrez-Cristo HG, Díaz-Vidal M, Peña-Marrero Y, Mulet-Labrada S, Díaz LE-R. Behavior of stomatological emergencies of dental origin. Mario Pozo Ochoa Stomatology Clinic. 2022-2023. AG Odontologia 2023;1:6-6. https://doi.org/10.62486/agodonto20236

 

8. Cano CAG, Castillo VS. Systematic review on Augmented Reality in health education. Gamification and Augmented Reality 2023;1:28-28. https://doi.org/10.56294/gr202328

 

9. Cardenas DC. Health and Safety at Work: Importance of the Ergonomic Workplace. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:83-83. https://doi.org/10.56294/piii202383

 

10. Castillo-González W. Kinesthetic treatment on stiffness, quality of life and functional independence in patients with rheumatoid arthritis. AG Salud 2023;1:20-20. https://doi.org/10.62486/agsalud202320

 

11. Chaviano-Conesa D, Delgado-Enciso I, Cabrera-Licona A, Ramírez-Flores M, Melnikov V. Validación de un manual sobre la elaboración de la estrategia didáctica para potenciar el nivel de información sobre COVID-19 en estudiantes de Medicina. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 20 Feb 2024];101(4). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3997

 

12. Cuervo MED. Exclusive breastfeeding. Factors that influence its abandonment. AG Multidisciplinar 2023;1:6-6. https://doi.org/10.62486/agmu20236

 

13. Diaz DPM. Staff turnover in companies. AG Managment 2023;1:16-16. https://doi.org/10.62486/agma202316

 

14. Dionicio RJA, Serna YPO, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Sales processes of the consultants of a company in the bakery industry. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:2-2. https://doi.org/10.56294/pa20232

 

15. Durán Rodríguez Reudis, Cazull Imbert Irayma, Hernández Heredia Raúl, Cadena Pino Vanessa Fernanda. Validación de un manual sobre buenas prácticas de enfermería en cuidados intensivos. Rev. inf. cient.  2018; 97(4): 810-822. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000400810&lng=es 

 

16. Figueredo-Rigores A, Blanco-Romero L, Llevat-Romero D. Systemic view of periodontal diseases. AG Odontologia 2023;1:14-14. https://doi.org/10.62486/agodonto202314

 

17. Frank M, Ricci E. Education for sustainability: Transforming school curricula. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:3-3. https://doi.org/10.56294/pa20233

 

18. García-Cortés G E, Juárez-Hernández LG. Validación de instrumentos para evaluar el modelo educativo y grado de avance acorde a la sociedad del conocimiento. Atenas, (2021). [citado 2023-07-27]; 3 (55), 21-37. Disponible en: http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/51/79 

 

19. Gómez LVB, Guevara DAN. Analysis of the difference of the legally relevant facts of the indicator facts. AG Multidisciplinar 2023;1:17-17. https://doi.org/10.62486/agmu202317

 

20. Gonzalez-Argote D, Gonzalez-Argote J, Machuca-Contreras F. Blockchain in the health sector: a systematic literature review of success cases. Gamification and Augmented Reality 2023;1:6-6. https://doi.org/10.56294/gr20236

 

21. Gonzalez-Argote J, Castillo-González W. Productivity and Impact of the Scientific Production on Human-Computer Interaction in Scopus from 2018 to 2022. AG Multidisciplinar 2023;1:10-10. https://doi.org/10.62486/agmu202310

 

22. Grunauer Robalino GR, Cortón Romero B, Forgas Brioso MRI. Formación de la competencia promoción de salud en el técnico superior en enfermería en el contexto ecuatoriano. MEDISAN, (2017). [Citado 2023 Ene 07]; 21 (6). Disponible en:  https://medisan.sld.cu/index.php/san/rt/printerFriendly/1583/html 

 

23. Herera LMZ. Consequences of global warming. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:74-74. https://doi.org/10.56294/piii202374

 

24. Jaime Arriagada S. Buenas prácticas en cirugía estética: algunas consideraciones desde la bioética. Med Clin Condes. 2016, [citado 2023-07-27]; 27(1):113-121. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864016000158  

 

25. Ledesma-Céspedes N, Leyva-Samue L, Barrios-Ledesma L. Use of radiographs in endodontic treatments in pregnant women. AG Odontologia 2023;1:3-3. https://doi.org/10.62486/agodonto20233

 

26. Lopez ACA. Contributions of John Calvin to education. A systematic review. AG Multidisciplinar 2023;1:11-11. https://doi.org/10.62486/agmu202311.

 

27. Marcelo KVG, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Impact of Work Motivation on service advisors of a public institution in North Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:11-11. https://doi.org/10.56294/pa202311.

 

28. MARQUEZ VALDES, Annia María; ACOSTA BANDOMO, Rafael Urbano y FERNANDEZ CACERES, Marta Emilia. Validación del perfil de competencias investigativas para estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física. Rev. Cubana Edu. Superior [online]. 2020 [citado 2023-07-27]; 39(3), e11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300011&lng=es&nrm=iso.  

 

29. Medina Macías A. Diseño y validación de un programa de formación de competencias para la gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo.  KATHARSIS, 2019. [citado 2023-07-27]; N 28. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiYpavH_66AAxVGmbAFHTd6BqkQFnoECDUQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F7101951.pdf&usg=AOvVaw3Sd6ptyRYqXwMI9HqA7wKB&opi=89978449  

 

30. Millán YA, Montano-Silva RM, Ruiz-Salazar R. Epidemiology of oral cancer. AG Odontologia 2023;1:17-17. https://doi.org/10.62486/agodonto202317.

 

31. Mosquera ASB, Román-Mireles A, Rodríguez-Álvarez AM, Mora CC, Esmeraldas E del CO, Barrios BSV, et al. Science as a bridge to scientific knowledge: literature review. AG Multidisciplinar 2023;1:20-20. https://doi.org/10.62486/agmu202320.

 

32. Ojeda EKE. Emotional Salary. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:73-73. https://doi.org/10.56294/piii202373.

 

33. Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Bibliometric analysis of occupational health in civil construction works. AG Salud 2023;1:10-10. https://doi.org/10.62486/agsalud202310.

 

34. Osorio CA, Londoño CÁ. El dictamen pericial en la jurisdicción contenciosa administrativa de conformidad con la ley 2080 de 2021. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:22-22. https://doi.org/10.56294/pa202422.

 

35. PINTO-SANTOS, Alba R.; PEREZ-GARCIAS, Adolfina, y DARDER-MESQUIDA, Antonia. Formulación y validación del modelo tecnológico empoderado y pedagógico para promover la competencia digital docente en la formación inicial del profesorado. Form. Univ. [online]. 2022, [citado 2023-07-27]; 15(1), pp.183-196. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062022000100183&lng=es&nrm=iso   

 

36. Polo LFB. Effects of stress on employees. AG Salud 2023;1:31-31. https://doi.org/10.62486/agsalud202331.

 

37. Pupo-Martínez Y, Dalmau-Ramírez E, Meriño-Collazo L, Céspedes-Proenza I, Cruz-Sánchez A, Blanco-Romero L. Occlusal changes in primary dentition after treatment of dental interferences. AG Odontologia 2023;1:10-10. https://doi.org/10.62486/agodonto202310.

 

38. Ramos YAV. Little Attention of Companies in the Commercial Sector Regarding the Implementation of Safety and Health at Work in Colombia During the Year 2015 to 2020. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:79-79. https://doi.org/10.56294/piii202379.

 

39. Roa BAV, Ortiz MAC, Cano CAG. Analysis of the simple tax regime in Colombia, case of night traders in the city of Florencia, Caquetá. AG Managment 2023;1:14-14. https://doi.org/10.62486/agma202314.

 

40. Rodríguez LPM, Sánchez PAS. Social appropriation of knowledge applying the knowledge management methodology. Case study: San Miguel de Sema, Boyacá. AG Managment 2023;1:13-13. https://doi.org/10.62486/agma202313.

 

41. Romero-Carazas R. Prompt lawyer: a challenge in the face of the integration of artificial intelligence and law. Gamification and Augmented Reality 2023;1:7-7. https://doi.org/10.56294/gr20237.

 

42. Saavedra MOR. Revaluation of Property, Plant and Equipment under the criteria of IAS 16: Property, Plant and Equipment. AG Managment 2023;1:11-11. https://doi.org/10.62486/agma202311.

 

43. Saturno PJ, Terol García E, Agra Varela Y, Fernández Maillo M del Mar. Construcción y validación de indicadores de buenas prácticas sobre seguridad del paciente. Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y consumo; 2008. [Citado 17/01/2023]. Disponible en: http://es.calameo.com/read/000147616820b60d21b07

 

44. Solano AVC, Arboleda LDC, García CCC, Dominguez CDC. Benefits of artificial intelligence in companies. AG Managment 2023;1:17-17. https://doi.org/10.62486/agma202317.

 

45. Valdés IYM, Valdés LC, Fuentes SS. Professional development, professionalization and successful professional performance of the Bachelor of Optometry and Opticianry. AG Salud 2023;1:7-7. https://doi.org/10.62486/agsalud20237.

 

46. Valle, A. D. La investigación pedagógica. Otra Mirada. La Habana: Pueblo y Educación. (2012)

 

47. Velásquez AA, Gómez JAY, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Soft skills and the labor market insertion of students in the last cycles of administration at a university in northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:21-21. https://doi.org/10.56294/pa202421.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia, Irayma Cazull Imbert, Rosilé Obret Orphee.

Investigación: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia, Irayma Cazull Imbert, Rosilé Obret Orphee.

Redacción – borrador original: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia, Irayma Cazull Imbert, Rosilé Obret Orphee.

Redacción – revisión y edición: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia, Irayma Cazull Imbert, Rosilé Obret Orphee.

 


 

ANEXO 1. CONSULTA A POSIBLES EXPERTOS

 

Compañero (a): Se solicita su  cooperación para valorar los resultados obtenidos en la investigación realizada sobre la formación de competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos” en estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería desde la asignatura de Enfermería en Urgencias, por lo que nos gustaría conocer sobre aspectos relacionados con su conocimiento  del tema, para lo cual le solicitamos la información que se relaciona a continuación.

Datos Generales

Formación profesional: ____________________________________

Ocupación actual: ________________________________________

Experiencia en la Educación Superior: ________________________

1.  La tabla que a continuación se le propone constituye una escala ascendente en relación al nivel de conocimiento (0 al 10). Marque con una cruz (x) en aquella cuadrícula que se corresponda con el nivel de conocimiento que posee sobre el tema de la formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos” en estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería desde la asignatura de Enfermería en Urgencias.

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.  Atendiendo a cada una de las fuentes de argumentación que se muestran en la siguiente tabla, marque con una cruz (X) aquella casilla que mejor refleja el grado de influencia que esta ha tenido en su nivel de conocimiento sobre la formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos” en estudiantes de cuarto año de la Carrera de Licenciatura en Enfermería desde la asignatura de Enfermería en Urgencias.

 

Fuente de argumentación

 

 

Muy alto

(MA)

Alto

(A)

Medio

(M)

Bajo

(B)

Muy bajo

(MB)

Capacidad de Análisis        

 

 

 

 

 

Experiencia de orden empírico (práctica profesional)

 

 

 

 

 

Experiencia en el desarrollo de investigaciones teóricas

 

 

 

 

 

Conocimiento del estado actual del problema

 

 

 

 

 

Comprensión del problema

 

 

 

 

 

 

Anexo 2. ENCUESTA A EXPERTOS PARA VALORAR LA PERTINENCIA DEL MODELO Y LA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL “GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN CUIDADOS INTENSIVOS”

 

Valorar la pertinencia de la metodología de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”, y del modelo para su formación.

A continuación, se le muestra un conjunto de enunciados, los cuales están en función de evaluar efectos, aplicabilidad, viabilidad y relevancia en relación a la aplicación del modelo y la metodología de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”. Por favor, en cada caso marque la opción que considere indicando su grado de acuerdo o desacuerdo. Emplee para ello las siguientes categorías:

 

No Adecuado

Poco Adecuado

Adecuado

Bastante Adecuado

Muy Adecuado

1

2

3

4

5

 

CUESTIONARIO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS CRITERIOS VALORATIVOS SOBRE EL MODELO Y LA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL “GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN CUIDADOS INTENSIVOS”

 

1.       Dada las características del proceso de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”, cómo considera la elaboración del modelo

1

2

3

4

5

2.       Los fundamentos epistemológicos que apoyan la construcción teórica en la modelación, permiten revelar aquellas categorías que contribuyen a comprender y explicar la esencia de la formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”.

1

2

3

4

5

3.       El modelo propuesto resulta portador de las principales concepciones teóricas en torno a la dinámica del proceso de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”.

1

2

3

4

5

4.       El modelo contribuye a propiciar un acercamiento hacia la práctica de la formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”.

1

2

3

4

5

5.       La modelación propuesta contribuye al logro de una orientación sobre la formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”, a partir de la práctica mediada por la sistematización del contenido de la asignatura de Enfermería en Urgencias.

1

2

3

4

5

6.       El modelo contribuye al desarrollo de una lógica de actuación en el desempeño que, portadora de las bases epistemológicas y praxiológicas que sustentan la de formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”.

1

2

3

4

5

7.       La modelación contribuye al logro de cualidades que emergen a partir de la relación dialéctica entre lo cognitivo-intelectual de enfermería en cuidados intensivos, lo procedimental-motriz de enfermería en cuidados intensivos, y lo actitudinal-afectivo en enfermería, en la formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos”.

1

2

3

4

5

8.       El modelo ofrece posibilidades para la realización de actividades formativas cuya estructuración y disposición respondan a la lógica integradora de la formación de la competencia profesional “Gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos.

1

2

3

4

5

 

ANEXO 3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN OFRECIDA POR LOS EXPERTOS SOBRE EL MODELO PROPUESTO

 

Aspectos a evaluar del modelo

Expertos

1

2

3

4

5

6

7

8

E1

5

4

5

5

5

5

5

5

E2

5

4

5

4

4

5

5

5

E3

5

4

5

4

4

5

5

5

E4

5

3

4

4

5

5

3

5

E5

5

5

3

4

4

5

5

4

E6

4

5

4

4

4

4

3

4

E7

4

5

3

4

4

5

4

3

E8

4

5

3

4

4

4

4

4

E9

5

5

5

4

4

4

4

3

E10

4

4

4

4

4

4

5

4

E11

4

5

4

4

4

5

4

4

E12

4

5

5

4

4

5

5

4

E13

5

5

4

4

4

5

4

5

E14

4

3

4

4

4

4

3

4

E15

5

3

4

4

5

5

4

3

E16

4

5

5

4

5

5

4

3

E17

3

5

4

4

5

5

5

3

E18

4

5

3

4

5

5

5

4

 

Aspectos

Muy

Adecuado

Bastante

Adecuado

Adecuado

Poco

Adecuado

No

Adecuado

1

8

9

1

0

0

2

11

4

3

0

0

3

6

8

4

0

0

4

1

17

0

0

0

5

6

12

0

0

0

6

13

5

0

0

0

7

8

7

3

0

0

8

5

8

5

0

0

 

 

 

 

 

 

Aspectos

Muy

Adecuado

Bastante

Adecuado

Adecuado

Poco

Adecuado

No

Adecuado

1

8

17

18

18

18

2

11

15

18

18

18

3

6

14

18

18

18

4

1

18

18

18

18

5

6

18

18

18

18

6

13

18

18

18

18

7

8

15

18

18

18

8

5

13

18

18

18

 

 

 

 

 

 

Aspectos

Muy

 Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado

Poco

Adecuado

No

Adecuado

1

 

X

 

 

 

2

 

X

 

 

 

3

 

X

 

 

 

4

 

X

 

 

 

5

X

 

 

 

 

6

X

 

 

 

 

7

X

 

 

 

 

8

 

x