REVISIÓN SISTEMÁTICA
Spirituality from the nursing perspective in palliative
Espiritualidad desde la perspectiva enfermera en cuidados paliativos
Joselyn Mireya Iza Arias1 *, Miriam Ivonne Fernandez Nieto1
*
1Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Ambato, Ecuador.
Citar como: Iza Arias JM, Fernandez Nieto MI. Espiritualidad desde la perspectiva enfermera en cuidados paliativos. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:468. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023468
Enviado: 16-05-2023 Revisado: 03-07-2023 Aceptado: 04-10-2023 Publicado: 05-10-2023
Editor: Dra.
Nairobi Hernández Bridón
ABSTRACT
Introduction: the application of palliative care at the end of life aims to provide comfort, quality, pain relief and a dignified death to patients, however, another important point to address is spirituality which seeks to provide peace and tranquility to the soul.
Objective: to analyze knowledge and care on spirituality from the nursing perspective in palliative care.
Methods: systematic review obtained by reviewing scientific articles and applying the PRISMA method.
Results: selection and analysis of 16 scientific articles that met the inclusion criteria.
Discussion: the present article supports the perspectives on spirituality held by nurses in palliative care, as well as their barriers and actions to be employed when faced with these situations.
Conclusions: spirituality represents a primary focus within palliative care and the nursing staff must be prepared to meet the needs of patients and devise actions that allow them to overcome the barriers that compromise their correct actions.
Keywords: Spirituality; Quality Of Life; Palliative Care; Terminal Phase; Nursing Role; Care.
RESUMEN
Introducción: la aplicación de cuidado paliativos al final de la vida tiene como objetivo brindar confort, calidad, alivio al dolor y una muerte digna a los pacientes, sin embargo, otro punto importante a tratar es la espiritualidad la cual busca brindar paz y tranquilidad al alma.
Objetivo: analizar los conocimientos y cuidados sobre espiritualidad desde la perspectiva enfermera en cuidados paliativos.
Métodos: revisión sistemática obtenida mediante la revisión de artículos científicos y la aplicación del método PRISMA
Resultados: selección y análisis de 16 artículos científicos que cumplen con los criterios de inclusión
Discusión: el presente artículo sustenta las perspectivas sobre espiritualidad que posee el personal de enfermería en cuidados paliativos, así como sus barreras y acciones a emplear frente a estas situaciones.
Conclusiones: La espiritualidad representa un enfoque primordial dentro de los cuidados paliativos y el personal de enfermería debe encontrase preparado para cubrir las necesidades de los pacientes e idear acciones que les permitan desvanecer las barreras que comprometen su correcto accionar.
Palabras clave: Espiritualidad; Calidad De Vida; Cuidados Paliativos; Fase Terminal; Rol De Enfermería; Cuidados.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existe un sin número de enfermedades terminales que amenazan la calidad de vida de los pacientes, por ello, dentro del ámbito sanitario, especialmente el personal de enfermería ha integrado enfoques y técnicas que ayudan a mejorar no solo la calidad de vida del paciente sino también la de los familiares.(1,2)
El personal de enfermería es imprescindible en la atención del paciente, ya que desempeña múltiples roles siendo uno de los miembros claves del equipo asistencial multidisciplinario de salud,(3) desarrollando tareas específicas como:
• Evaluación y tratamiento de síntomas
• Apoyo emocional
• Coordinación de los cuidados
• Educación
• Y cuidados al final de la vida o cuidados paliativos
• Entre otros.(4)
Enfocándonos en este último, la Organización Mundial de la Salud define a los cuidados paliativos como una atención activa e integral encaminada a pacientes con enfermedades que ya no responden a terapias curativas,(5,6) y su objetivo no solo se basa en brindar calidad, confort y alivio al sufrimiento de los pacientes, sino también en tratar aspectos psicológicos, sociales y espirituales, haciendo mayor hincapié en el ámbito espiritual, es considerado el más urgente debido a la situación de desesperanza y miedo que cursa el binomio paciente-familia.(7)
Sin embargo, es necesario distinguir entre la espiritualidad y la religiosidad, ya que estos términos suelen ser utilizados como sinónimos y provocan una confusión en las personas que experimentan el proceso de la enfermedad, sus familiares y los profesionales.(8)
La espiritualidad se refiere a los intentos personales de comprender cuestiones finales sobre la vida y su relación con lo sagrado y lo trascendente que pueden conducir o no al desarrollo de prácticas religiosas,(9) mientras que la religión hace referencia a un sistema organizado de creencias, prácticas, rituales y símbolos destinados a facilitar el acercamiento entre los individuos y lo sagrado o trascendente.(10,11)
Los pacientes pueden buscar la espiritualidad como forma de hacer frente a las enfermedades o para minimizar su sufrimiento,(12) de modo que, los profesionales de enfermería deben encontrarse preparado y capacitado en cuidados paliativos y en los aspectos espirituales, para que de forma integral y humanizada a través de acciones pertinentes aseguren una muerte adecuada y con dignidad al peciente y a su vez apoyo emocional a los familiares.
En estudios realizados por la Organización Mundial de Salud; se menciona que más del 14 % de la población ha recibido o reciben atención temprana en cuidados paliativos acompañada del apoyo espiritual por parte del personal de salud,(13) misma que ha ayudado significativamente a reducir en gran cantidad las hospitalizaciones innecesarias, debido a que dichos cuidados pueden realizarse en cualquier etapa de la enfermedad conjuntamente con otros tipos de tratamiento para así lograr alargar la vida del paciente en fase terminal.(14,15)
Finalmente, la espiritualidad en los cuidados paliativos se define como la dimensión en la que las personas buscan un sentido y un propósito en la vida,(16) enfocándose en prácticas como creencias religiosas, fe, paz, calma y buscando un sentido de conexión con otras personas y con el mundo que les rodea.(17)
El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión sistemática a fin de analizar los conocimientos y cuidados sobre espiritualidad desde la perspectiva enfermera en cuidados paliativos.
MÉTODOS
El presente estudio se realizó bajo una investigación de revisión sistemática, de enfoque cuantitativo, en la cual se adquirió una variedad de recursos como artículos, publicaciones y estudios que permitan alcanzar y plasmar de forma clara y concisa el resultado al que buscan llegar los autores, la revisión sistemática se basa en la recopilación de información cuya población de estudio proviene de artículos ya publicados de un tema determinado, es decir, un estudio basado en estudios realizados.(18)
Esta revisión siguió un camino metodológico el cual cuenta con una revisión exhaustiva de la evidencia disponible acerca de Espiritualidad desde la perspectiva enfermera en cuidados paliativos mediante la aplicación del diagrama PRISMA con artículos científicos obtenidos a través de bases de datos como MEDLINE, PubMed, Scopus, Elsevier y Scielo, además se utilizaron los siguientes descriptores de la salud (DeCs): palliative care AND spirituality OR cuidados paliativos AND espiritualidad, seguido de los siguientes criterios de inclusión:
- Artículos referentes al tema
- Artículos de acceso libre en idioma inglés, español y portugués
- Artículos a partir del 2019
A su vez, dichos artículos dan respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los conocimientos y cuidados sobre espiritualidad desde la perspectiva enfermera en cuidados paliativos?
Se extrajeron las siguientes variables: título del artículo, año de publicación, metodología del estudio, resultados. Los datos obtenidos fueron agrupados en una tabla de enfoque, siendo leídos con base en la literatura.
Figura 1. Diagrama de flujo de la revisión, según la metodología PRISMA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Características principales de los estudios incluidos |
|||||
N.° |
Título del artículo |
Autores |
Año de publicación |
Diseño de estudio |
Resultados |
1 |
Spirituality in palliative care: a public health issue? |
Esperandio et al.(19) |
2020 |
Estudio descriptivo |
La OMS menciona que la espiritualidad es uno de los componentes intrínsecos de las buenas prácticas en cuidados paliativos. |
3 |
Humanized nursing care to the palliative patient during hospital stay |
Peralvo et al.(20) |
2022 |
Estudio Cuantitativo |
Brindar un cuidado integro y humanizado al paciente con enfermedad terminal es una ardua labor que debe cumplir el profesional de enfermería. |
2 |
Cuidando con sentido: la atención de lo espiritual en la práctica clínica desde la perspectiva del profesional |
Lopez et al.(21) |
2020 |
Estudio descriptivo |
Se observó lo importante de crear y brindar un ambiente confortable en el cual el paciente exprese sus opiniones acerca de lo espiritual y religioso, teniendo en cuenta la diferencia de estas. |
3 |
Manejo y acompañamiento de la espiritualidad desde los cuidados paliativos en enfermería |
Pérez et al.(22) |
2022 |
Estudio descriptivo |
El uso de las creencias religiosas por parte de los profesionales les ayuda a hacer frente a las dificultades de atender a pacientes gravemente enfermos y tiene una gran influencia en sus percepciones y actitudes hacia los pacientes. |
4 |
Spiritual care as a core component of palliative nursing |
Miller et al.(23) |
2023 |
Estudio descriptivo |
Las practicas esenciales que debe brindar el profesional de enfermería se basa en intervenir en creencias personales, brindar esperanza durante tiempos sombríos de miedo y ansiedad. |
5 |
Percepción de profesionales de enfermería sobre la satisfacción de necesidades espirituales del paciente con cáncer. |
Loza J.(24) |
2022 |
Estudio descriptivo |
Los cuidados paliativos apoyan el apoyo espiritual y exigen que los profesionales de los cuidados paliativos incorporen el apoyo espiritual a su práctica, demuestren el bienestar espiritual en las enfermedades graves y apoyen a las personas que sufren angustia espiritual. |
6 |
The role of spirituality and religiosity in healthcare during the COVID-19 pandemic: An integrative review of the scientific literature |
De Diego Cordero et al.(25) |
2022 |
Estudio descriptivo |
La espiritualidad ayuda a conseguir un mejor afrontamiento y esto se debe a que los profesionales de salud han buscado reducir emociones negativas en los pacientes. |
7 |
The interface between psychology and spirituality in palliative care |
Rego et al.(26) |
2019 |
Estudio descriptivo |
La espiritualidad puede verse reflejada como una sensación de paz interna que ayuda a generar conexiones con lo sagrado, buscando un propósito de vida. |
8 |
“More spiritual health professionals provide different care” a qualitative study in the field of mental health |
De Diego Cordero et al.(27) |
2023 |
Estudio Cualitativo |
En el estudio se menciona que brindar estrategias espirituales son de gran ayuda para los pacientes, sin embargo, existen barreras que no les permite abarcar dichas estrategias entre las cuales está el tiempo y la falta de formación específica. |
9 |
Improving spiritual well-being among cancer patients: implications for clinical care |
Cheng et al.(28) |
2019 |
Estudio Original |
Los profesionales de la salud deben encontrar formas que les permitan mejorar el bienestar espiritual entre los pacientes con cáncer hospitalizados. |
10 |
Interactions of spiritual well-being, symptoms, and quality of life in patients undergoing treatment for non-small cell lung cancer: A cross-sectional study |
Lee M.(29) |
2021 |
Estudio Transversal |
El bienestar espiritual es una búsqueda exhaustiva de darle significado a la vida, sobre todo en aquellos momentos de mayor desesperanza. |
11 |
The influence of spirituality on decision-making in palliative care outpatients: a cross-sectional study |
Rego et al.(30) |
2020 |
Estudio Transversal |
La espiritualidad es un punto clave al final de la vida, en el estudio el bienestar espiritual fue asociado con una tasa elevada de bienestar físico, emocional y funcional mejorando de tal manera la calidad de vida. |
12 |
The efficacy of religious and spiritual interventions in nursing care to promote mental, physical, and spiritual health: A systematic review and meta-analysis |
De Diego Cordero et al.(31) |
2022 |
Estudio de revision sistemática |
Las enfermeras deben encontrase capacitadas para brindar intervenciones espirituales ya que mejoran la salud en particular la mental, la calidad de vida y el mismo bienestar espiritual. |
13 |
Bioética y espiritualidad al final de la vida |
Gomes et al.(32) |
2020 |
Estudio Descriptivo |
Atender las necesidades espirituales es una labor perteneciente a médicos y enfermeras quienes responderán y brindarán de manera competente apoyo, paz, tranquilidad, atención, escucha activa, presencia y paciencia a los pacientes y familiares de estos, independientemente de su orientación espiritual y religiosa. |
14 |
Older adults in palliative care: experiencing spirituality in the face of terminality |
Ferreira et al.(33) |
2020 |
Estudio Cualitatico |
La espiritualidad a su vez es considerada como una fuente que ayuda a afrontar el duelo anticipado y superar malas noticias. |
15 |
Developing a spiritual care model for patients and their relatives in illness |
Oliveira M et al.(34) |
2020 |
Estudio original |
adversidades por las que un ser humano pasa al final de la vida les conlleva a buscar e incorporar la espiritualidad en su vida cotidiana, por lo que el estudio menciona que sería recomendable incorporar en el ámbito de docencia fundamentos y prácticas que permitan desarrollar habilidades en el personal de enfermería. |
16 |
The influence of spirituality and religion on critical care nursing: an integrative review |
Badanta et al.(35) |
2022 |
Estudio Descriptivo |
Una forma de ayudar a familiares y pacientes que se encuentran en estado crítico es contribuyendo a la superación de situaciones como depresión, estrés y ansiedad todo esto siendo posible mediante el cuidado espiritual, sin embargo, los profesionales sanitarios se encuentran mal preparados, por lo que se aconseja que aumenten el nivel de conocimiento y conciencia acerca de la espiritualidad. |
La espiritualidad en los cuidados paliativos plantea la pregunta de si es o no un problema de Salud Pública. Según organismos internacionales como la OMS, la espiritualidad es considerada como un componente intrínseco de las buenas prácticas en cuidados paliativos.(19) La teoría de cuidado humanizado de Jean Watson menciona que, el cuidado no solo debe ser enfocado en la evaluación médica, por el contrario, debe representar el compromiso moral de proteger, brindar dignidad humana y crear conexiones profundas que permitan a los profesionales sanitarios entender a los pacientes y brindarles una mejora en su calidad de vida.(20)
El profesional de enfermería para brindar atención en cuidado paliativos debe detectar las necesidades espirituales primordiales que presenta el paciente y para ello debe encontrase preparado y cualificado correctamente, a su vez gozar de valores como la sensibilización, para de ese modo asegurar la atención clínica humanizada y una excelente calidad de atención integral.(21)
El alma mater de enfermería Florence Nightingale indicó que la espiritualidad es considerada como el recurso más indispensable de sanación,(22) por ende, engloba un sin número de beneficios para el paciente entre los cuales están: la disminución de tasas de suicidio que suelen ser comunes en pacientes que se encuentran en situaciones difíciles, disminución de la sensación de abandono y depresión, además de brindar mayor tolerancia a situaciones de estrés tanto físico como emocional.(23)
Una perspectiva espiritual está asociada con un envejecimiento exitoso y una mejor capacidad para enfrentar enfermedades graves, debido a que mejora la calidad de vida y ayuda en la detección y manejo del dolor, que puede ser un obstáculo para la curación al final de la vida.(22)
Por ello, el profesional de enfermería debe poseer y generar estrategias o herramientas que le permitan estudiar las perspectivas que presenta el paciente al momento de afrontar el dolor, sufrimiento y toma de decisiones,(24) estudios mencionan que esto es posible a través de una excelente comunicación, la escucha activa, el contacto visual y el lenguaje verbal y no verbal,(22) otras evidencias mencionan actividades como la musicoterapia, la relajación, meditación, oración, leer escrituras, actividades religiosas y terapia espiritual ayudan a disminuir emociones como tristeza, miedo y preocupación, mejoraron el estado de salud y calidad de vida tanto del paciente como de los familiares.(25,26)
Sin embargo, existen barreras que dificultan la aplicación de estas prácticas en el área hospitalaria entre las cuales los profesionales mencionan la falta de tiempo, capacitación, el miedo a no saber conllevar la situación, dificultad para entablar conversaciones con los pacientes, etc. Esto revela la falta de abordaje por parte de las instituciones educativas de formación superior, lo que a su vez genera desafíos en la prestación de atención de calidad al binomio paciente- familia, por ende, existe la necesidad de una mejor capacitación de los profesionales de la salud.(27,28)
Otra limitación que se detectó en el estudio es que hay pocos profesionales que atienden las necesidades espirituales de los pacientes y esto puede ser atribuido a las limitaciones mencionadas con anterioridad, principalmente la falta de tiempo mencionado comúnmente por los profesionales de enfermería, quienes se enfrentan a una carga de trabajo elevada y múltiples demandas en su práctica clínica.(27)
El cuidado espiritual es parte integral del plan de cuidados de enfermería el cual se fundamenta en la comprensión de los procesos de enfermedad o fin de vida, así como en la identificación temprana de las necesidades espirituales del paciente, por ello, el manejo de estas necesidades implica un esfuerzo por prevenir o aliviar el sufrimiento y promover factores protectores frente a la frustración y desesperanza.(24)
Si bien existe evidencia que respalda la necesidad de abordar la espiritualidad como parte del cuidado paliativo, sin embargo, se espera que el "cuidado espiritual" no se convierta en otra tarea en la lista de pendientes de las enfermeras, sino que forme parte de su vida cotidiana y de su práctica como profesionales.(29)
Así mismo, estudios revelaron que el bienestar espiritual se correlacionó significativamente con mayores niveles de bienestar físico, emocional y funcional,(30) permitiendo de tal manera que los pacientes sean capaces de tomar por sí mismos buenas decisiones que ayuden a mejor su calidad de vida.(31)
Al referirnos al contexto del final de la vida, la espiritualidad juega un papel crucial en la bioética, que es el estudio de los aspectos éticos relacionados con la vida y la atención médica, ambas comparten el objetivo común de promover el bienestar integral de las personas, respetando su autonomía, dignidad y valores.(32) Ambas reconocen la importancia de la atención holística, que abarca no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales, sociales y espirituales.(33)
A pesar de las dificultades para brindar cuidado espiritual, el apoyo familiar, los momentos de escucha y la realización de actividades que fomenten la paz interior son significativos para una mejor respuesta a la espiritualidad de los pacientes que reciben cuidados paliativos, por ende enfermería juega un papel sumamente importante en el cuidado espiritual, dado que al permanecer en contacto directo con los paciente deben generar estrategias que le permitan la correcta identificación de las necesidades espirituales y la importancia de colocar la espiritualidad como una prioridad en el cuidado.(34)
Ante estas necesidades que requieren los pacientes al final de la vida, se resalta la obligación que tiene el personal de enfermería de adquirir conocimientos y aumentar su conciencia sobre cuestiones espirituales para proporcionar una atención integral y sensible.(35)
CONCLUSIONES
La espiritualidad dentro de los cuidados paliativos ha demostrado ser un componente central de la atención a los pacientes sin posibilidad de recuperar la salud a través de la terapia curativa, porque promueve un mayor bienestar, aliviando no solo el dolor físico sino también el emocional y espiritual.
Como tal, puede ser difícil para los profesionales atender a las necesidades espirituales de los pacientes debido a las grandes barreras que se interponen, en este sentido, es necesaria una capacitación global acerca de la espiritualidad que permita a los profesionales de la salud ofrecer a sus pacientes un apoyo espiritual adecuado y de calidad, capaz de satisfacer todas sus necesidades espirituales, un punto importante a considerar es incluir dentro de la formación académica estos temas que servirán de base para el manejo y abordaje de los pacientes en etapa paliativa, orientado al profesional a brindar una atención integral que contemplen todos los ejes del cuidado.
Reflexionar sobre las creencias personales y explorar formas de dar sentido y encontrar esperanza pueden ser prácticas esenciales en los cuidados de enfermería durante estos momentos de intensa incertidumbre, miedo y ansiedad. Al reconocer que el sufrimiento es una experiencia humana universal, esta vulnerabilidad compartida puede conectarnos más profundamente con los pacientes y las familias a las que atendemos.
Por ende, esta investigación ha logrado identificar las principales barreras que impiden al personal de salud abarcar libre y completamente el tema de la espiritualidad, así como también determinar actividades que puedan ser implementadas en las intervenciones de enfermería para en cierta medida llegar y crear vínculos espirituales entre el profesional, paciente y familia.
En Ecuador las evidencias investigativas acerca de la espiritualidad en cuidados paliativos son muy limitadas, lo que dificulta la puesta en marcha e identificación de actividades, barreras y medidas implementarias que logren brindar una atención espiritual de calidad y calidez a los pacientes y familiares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vázquez D, Rica M, Germán C, Caballero A. Afrontamiento y percepción profesional en la atención al final de la vida en los servicios hospitalarios de emergencias. Rev Esp Salud Pública. 2019; 93:1–1.
2. Arenas Á, Nocetti A, Fraile C. Espiritualidad en el contexto de cuidados paliativos oncológicos dirigidos a personas mayores. Pers Bioet. 2020; 24(2):136–50.
3. Santos J, Sena A, Anjos J. Espiritualidad y religiosidad en el tratamiento a pacientes bajo cuidados paliativos. Revista Bioética. 2022; 30(2):382–90.
4. Pacheco C, Goldim J. Percepções da equipe interdisciplinar sobre cuidados paliativos em oncologia pediátrica. Revista Bioética. 2019; 27(1):67–75.
5. Santacruz J, Martínez L. Cuidados paliativos: conceptos básicos. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2021; 4(2):14–8.
6. Campos V, Silva J, Silva J. Comunicação em cuidados paliativos: equipe, paciente e família. Revista Bioética. 2019; 27(4):711–8.
7. De Alencar K, Nunes A, Cardoso I. Comunicación de malas noticias en cuidados paliativos en la oncopediatría. Revista Bioética. 2019; 27(4):719–27.
8. Cuartas P, Charry RL, Ospina P, Carreño S. Cuidado espiritual: una mirada desde el modelo de manejo de síntomas y el cuidado paliativo. Revista Colombiana de Enfermería. 2019; 18(1):1–17.
9. De Oliveira M, Paganini M. Cuidados paliativos e limitação de suporte de vida em terapia intensiva. Revista Bioética. 2019; 27(4):699–710.
10. Rodríguez E, Fraguell C, Navarro M, Escolà A, Villar H, Quadras S, et al. Malestar emocional y estrategias de afrontamiento en pacientes avanzados ante la situación de final de vida. Medicina Paliativa. 2019; 26(3):198–204.
11. Justino E, Kasper M, Santos K, Quaglio R, Fortuna C. Palliative care in primary health care: Scoping review. Rev Lat Am Enfermagem. 2020; 28:1–11.
12. Alcântara F. Dilemas éticos em cuidados paliativos: revisão de literatura. Revista Bioética. 2020; 28(4):704–9.
13. Llerena C, Ramírez G, Morales S, Simbaña M. El rol de enfermería en cuidados paliativos: una revisión de literatura. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies. 2022; 3(3):124–37.
14. Ortiz G, Huerta M, Montoya G, Cira J, Correa G. Cuidados paliativos como intervención de enfermería en los últimos días de vida: revisión sistemática. SANUS. 2022; 7:289.
15. Soares T, Modenesi S. Spirituality in palliative care of oncological patients. Psicologia USP. 2021; 32:1–10.
16. Oliveira L, Oliveira A, Ferreira M. Formação de enfermeiros e estratégias de ensino-aprendizagem sobre o tema da espiritualidade. Escola Anna Nery. 2021; 25(5).
17. Balducci L. Geriatric Oncology, Spirituality, and Palliative Care. J Pain Symptom Manage. 2019; 57(1):171–5.
18. Moreno B, Muñoz M, Cuellar J, Domancic S, Villanueva J. Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral. 2018; 11(3):184–6.
19. Esperandio M, Leget C. Spirituality in palliative care: a public health issue? Revista Bioetica. 2020; 28(3):543–53.
20. Peralvo G, Ramirez G. Humanized nursing care to the palliative patient during hospital stay. Salud, Ciencia y Tecnologia. 2022; 2.
21. López A, Ruiz V, González T. Cuidando con sentido: la atención de lo espiritual en la práctica clínica desde la perspectiva del profesional. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94
22. Pérez E, Ribero A. Manejo y acompañamiento de la espiritualidad desde los cuidados paliativos en enfermería. Revista Paradigmas. 2022; 4(2):27–33.
23. Miller M, Addicott K, Rosa W. Spiritual Care as a Core Component of Palliative Nursing. American Journal of Nursing. 2023; 123(2):54–9.
24. Loza J. Percepción de profesionales de enfermería sobre la satisfacción de necesidades espirituales del paciente con cáncer. Revista Científica de Salud UNITEPC. 2022; 9(1):39–47.
25. De Diego-Cordero R, Ávila A, Vega J, Lucchetti G, Badanta B. The Role of Spirituality and Religiosity in Healthcare During the COVID-19 Pandemic: An Integrative Review of the Scientific Literature. J Relig Health. 2022; 61(3):2168–97.
26. Rego F, Nunes R. The interface between psychology and spirituality in palliative care. Journal of Health Psychology. 2019; 24: 279–87.
27. De Diego-Cordero R, López Á, Linero C, Galán J. “More Spiritual Health Professionals Provide Different Care”: A Qualitative Study in the Field of Mental Health. Healthcare (Switzerland). 2023; 11(3).
28. Cheng Q, Liu X, Li X, Wang Y, Mao T, Chen Y. Improving spiritual well-being among cancer patients: implications for clinical care. Supportive Care in Cancer. 2019; 27(9):3403–9.
29. Lee M. Interactions of Spiritual Well-Being, Symptoms, and Quality of Life in Patients Undergoing Treatment for Non-Small Cell Lung Cancer: A Cross-Sectional Study. Seminars in Oncology Nursing. 2021; 37(2):151139.
30. Rego F, Gonçalves F, Moutinho S, Castro L, Nunes R. The influence of spirituality on decision-making in palliative care outpatients: A cross-sectional study. BMC Palliat Care. 2020; 19(1): 22.
31. De Diego-Cordero R, Suárez P, Badanta B, Lucchetti G, Vega J. The efficacy of religious and spiritual interventions in nursing care to promote mental, physical and spiritual health: A systematic review and meta-analysis. Applied Nursing Research. 2022; 67
32. Gomes C, Silveira R. Bioética y espiritualidad al final de la vida bioethics and spirituality at the end of life. Cuadernos de Bioética. 2020; 31(101):13–8.
33. Ferreira L, Da Silva S, Silva A, Quispe I, Moraes F,De Queiroz R. Older adults in palliative care: experiencing spirituality in the face of terminality. Revista Enfermagem. 2020;28: 1-6
34. Oliveira M, De Oliveira M. Developing a spiritual care model for patients and their relatives in illness. Rev Gaucha Enferm. 2020; 41: e20190150.
35. Badanta B, Rivilla E, Lucchetti G, De Diego-Cordero R. The influence of spirituality and religion on critical care nursing: An integrative review. Nursing in Critical Care. 2022; 27(3): 348-366.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Joselyn Mireya Iza Arias.
Curación de datos: Miriam Ivonne Fernandez Nieto.
Análisis formal: Joselyn Mireya Iza Arias.
Adquisición de fondos: Joselyn Mireya Iza Arias.
Investigación: Joselyn Mireya Iza Arias.
Metodología: Joselyn Mireya Iza Arias.
Administración del proyecto: Miriam Ivonne Fernandez Nieto.
Recursos: Joselyn Mireya Iza Arias.
Software: Joselyn Mireya Iza Arias.
Supervisión: Miriam Ivonne Fernandez Nieto.
Validación: Miriam Ivonne Fernandez Nieto.
Visualización: Joselyn Mireya Iza Arias.
Redacción – borrador original: Joselyn Mireya Iza Arias, Miriam Ivonne Fernandez Nieto.
Redacción – revisión y edición: Joselyn Mireya Iza Arias, Miriam Ivonne Fernandez Nieto.