ORIGINAL
Hospital practices and biosocial characteristics in the abandonment of exclusive breastfeeding in mothers
Prácticas hospitalarias y características biosociales en el abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres
Mishell Stefanny Lema Grefa1 *, Marianela Mejías1
*
1Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería, Ambato, Ecuador.
Citar como: Lema Grefa MS, Mejías M. Prácticas hospitalarias y características biosociales en el abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:491. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023491
Enviado: 02-06-2023 Revisado: 14-07-2023 Aceptado: 29-08-2023 Publicado: 30-08-2023
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
Objective: hospital practices and biosocial characteristics in the abandonment of exclusive breastfeeding in mothers will be determined.
Methodos: quantitative research, carried out in the community of San Pedro and Llucian between the months of September 2022 and February 2023 with a cross-section. Where 20 lactating women participated, who completed non-probabilistic inclusion criteria selected by the simple random test method, an interview was applied as a data collection technique and numerical and statistical results were presented. The results were tabulated using the SPSS software, framed the research in the ethical principles of the Declaration of Helsinki.
Results: the academic level was the most representative because the higher the education graduate, the higher the risk of abandoning breastfeeding during the first 6 months of life.
Conclusion: it is finally concluded that the biological and social aspects are responsible for causing a great impact in terms of the desertion of exclusive breastfeeding, in addition it has been possible to determine the importance and benefit of compliance with hospital practices in order to minimize the Effect of women’s life experiences after childbirth.
Keywords: Biosocial; Breastmilk; Abandonment.
RESUMEN
Objetivo: se logró determinar las prácticas hospitalarias y características biosociales en el abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres.
Métodos: investigación cuantitativa, realizada en la comunidad de San Pedro y Llucian entre los meses de septiembre del 2022 y febrero del 2023 con corte trasversal. En donde participaron 20 mujeres en periodo de lactancia que cumplen con criterios de inclusión no probabilísticos seleccionadas por el método de muestreo aleatorio simple, se aplicó una entrevista como técnica de recolección de datos y se presentaron resultados numéricos y estadísticos. Los resultados fueron tabulados mediante el software SPSS enmarcado la investigación en los principios éticos de la declaración de Helsinki.
Resultados: el nivel académico fue el más representativo debido a que mientras mayor grado de educación mayor es el riesgo de abandono de lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida.
Conclusión: se concluye finalmente que los aspectos biológicos y sociales son los responsables de causar un gran impacto en cuanto a la deserción de la lactancia materna exclusiva, además se ha logrado determinar la importancia y beneficio del cumplimiento de las prácticas hospitalarias a fin de minimizar el efecto de las experiencias vivenciales de la mujer después del parto.
Palabras clave: Biosocial; Lactancia Materna; Abandono.
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna está considerada como una de las mejores estrategias en cuanto a la alimentación que recibe el ser humano desde el alumbramiento hasta los dos primeros años de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los diferentes organismos dedicados a vigilar el desarrollo y alimentación de los niños/as como la UNICEF, sugieren que el amamantamiento debe iniciar durante la primera hora de vida.(1) La leche materna como alimento exclusivo durante los seis primeros meses de vida beneficia al niño/a en su desarrollo y crecimiento, potenciando de tal manera las características tanto físicas como intelectuales. Además, fortalece el sistema inmunológico del bebé reduciendo los riesgos físico-biológicos del ambiente y otros tipos de alimentación, que si bien no son sugeribles en algunas ocasiones su aplicación llega a ser necesaria.(2)
Para Novillo(3), la leche materna sin duda es un alimento de alta calidad nutricional, esta cuenta con la cantidad necesaria de nutrientes proteicos, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales que contribuirán al desarrollo y crecimiento del niño/a sin la necesidad de suplementos externos siempre y cuando esta esté aplicada de manera correcta y sin interrupción de los periodos en los que la OMS recomienda. En la actualidad se ha determinado que el abandono de la lactancia materna es un problema latente en las diferentes comunidades a nivel mundial, los aspectos vinculados al abandono de este tipo de alimentación están contemplados en diversos criterios.(4)
Para Cabedo(5) entre los aspectos más representativos que han sido evidenciados en los últimos años se encuentra el aspecto cognitivo de la madre; sin duda, una gran cantidad de mujeres dejan de amamantar a sus bebes debido al desconocimiento tanto de los beneficios que aporta la lactancia materna como también las técnicas y factores que hacen de esta práctica una experiencia agradable para la madre y el niño.
Para América Latina y El caribe el panorama no es muy diferente del contexto mundial, en los últimos años se ha calculado que solo el 35 y 60 % de niños son amamantados por lo menos los seis primeros meses de vida.(6) Sin embargo, las causas que condicionan el cumplimiento son mucho más complejas en cuanto al abandono de la lactancia materna, entre estas destacan el nivel de escolaridad y la calidad del empleo que existe en cada uno de estos países.(7) Se podría asumir que un alto nivel de escolaridad es un factor benéfico dentro del aspecto cognitivo de la madre en cuanto a los beneficios, técnicas y experiencias que ofrece la lactancia materna. Pero a diferencia de esta moción se ha evidenciado una alta tasa de abandono en madres que ejercen una profesión aunada al problema por la calidad de empleo en donde las madres asumen roles dentro del trabajo informal, lo cual es de mayor importancia para su supervivencia económica en los diferentes hogares.
En Ecuador por su lado está considerado como el segundo país en la región con el mayor número de casos de anemia y desnutrición infantil. Según Rivera(8) este problema afecta a un cuarto de la población de niños menores de 5 años; es decir, uno de cada 5 niños padecen algún tipo de desnutrición, el mayor número de los casos que se han logrado identificar 39 % se concentran más en la población indígena, por lo que la desnutrición infantil en el Ecuador esta considera como un problema de salud pública. Varios autores citan que la desnutrición infantil, un problema que aqueja al mundo y en mayor proporción a los países latinoamericanos inicia en el vientre materno y se complementa con la interrupción o abandono de la lactancia materna antes de los seis primeros meses de vida.(9)
En este contexto para los profesionales de la salud es de suma importancia minimizar al máximo los factores que predisponen a la mujer al abandono del amamantamiento del niño/a, además se debe fortalecer las características que permitan la continuidad de la técnica hasta los dos años de vida. En la actualidad se han incrementado varias estrategias de salud en donde la lactancia materna es un punto eje para el desarrollo y crecimiento de los niños menores de dos años, de hecho el incremento de estrategias como ESAMYN (Establecimiento amigos de la madre y el niño) y las prácticas hospitalarias, producen un impacto beneficioso en la decisión de la madre sobre el abandono o continuidad de la lactancia materna.(10) Por esta razón el profesional debe ser meticuloso en el cumplimiento de su rol al ejercer dichas prácticas para que la decisión maternal no se afecte de manera que el abandono de la lactancia materna se considere como una opción viable por la madre.
Las políticas públicas de salud están orientadas a resolver problemas específicos en las comunidades que se aplican. Sin embargo, es menester del profesional identificar los diferentes factores que influyen en la toma de decisiones por parte de la comunidad ante la estrategia planteada, la lactancia materna es una de las estrategias más efectivas y eficaces con las que se pretende enfrentar diversos problemas en el país como la desnutrición infantil. Al ser una estrategia enmarcada dentro de las prácticas hospitalarias es responsabilidad del profesional de enfermería fomentar el cumplimiento a cabalidad, de tal forma el presente estudio pretende determinar las prácticas hospitalarias y características biosociales en el abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres de la comunidad San pedro y Llucian.
MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte trasversal. La muestra se conformó por 20 mujeres en periodo de lactancia con niños menores de dos años las cuales se encontraban en la comunidad de San Pedro y Llucian entre los meses de septiembre del 2022 y febrero del 2023. La muestra fue seleccionada mediante muestreo no probabilísticos aleatorio simple. Criterios de inclusión: mujeres en periodo de lactancia con niños/as menores de dos años que expresaron su voluntad de participar en el estudio. Criterios de exclusión: mujeres que se encuentren en periodo de lactancia, pero incumplimiento de edad de sus niños/as.
Se aplicó una encuesta como método de recolección de datos, la misma fue validada por expertos y la confiabilidad a través del método de consistencia interna cuyo coeficiente del Alfa de Cronbach alcanzó un valor de 0,834, quedando así demostrado que el instrumento es fiable.(11) La encuesta consta de 4 aspectos a investigar: datos sociodemográficos, practicas hospitalarias, factores biológicos y factores sociales. La encuesta se encuentra disponible en internet sin restricción para su uso.
Los datos obtenidos fueron procesados en el programa SPSS, se presentan mediante tablas estadísticas y frecuencias de respuesta para el respectivo análisis. La investigación respeto los lineamientos éticos establecidos en la declaración del Helsinki enfocada dentro de los principios básicos que citan: “La investigación científica no puede anteponerse a los intereses humanos”; “La privacidad no debe ser violentada bajo ningún precepto” motivos por los cuales la información recolectada esta en custodia de las investigadoras.(12)
RESULTADOS
Posterior a la aplicación de la encuesta y la realización de la tabulación estadística de datos, la investigación generó los siguientes resultados:
Tabla 1. Datos sociodemográficos |
|||
Ítem |
Frecuencia |
% |
|
Edad |
De 15 a 19 |
4 |
20,0 % |
De 20 a 25 |
3 |
15,0 % |
|
De 26 a 29 |
6 |
30,0 % |
|
De 30 en adelante |
7 |
35,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Escolaridad |
Primaria |
5 |
25,0 % |
Bachillerato |
13 |
65,0 % |
|
Superior |
2 |
10,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Número de embarazos previos |
Primípara |
8 |
40,0 % |
Multípara |
7 |
35,0 % |
|
Gran multípara |
5 |
25,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Tipo de lactancia materna previa |
Exclusiva |
13 |
65,0 % |
Mixta |
7 |
35,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Personas con las que convive la madre |
Con pareja |
16 |
80,0 % |
Familiares |
4 |
20,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Nota* Elaboración propia. Adaptado de Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres, por Lema M, 2023 |
En relación a los datos sociodemográficos se pudo evidenciar que 7 (35 %) participantes tenían 30 años o más, 6 (30 %) tenían edades entre 26 a 29 años, y 7 (35 %) son mujeres mayores de 30 años. Dentro de la escolaridad se logro identificar que 5 (25 %) habían cursado la primaria, mientras que 13(65 %) hizo el bachillerato y 2 (10 %) tienen estudios superiores. La edad es un factor ligado íntimamente al número de embarazos previos ya que se considera que las madres primíparas aducen un mayor riesgo de abandono de la lactancia materna, de la muestra 8 (40 %) de madres dieron a luz por primera vez mientras que un 7 (35 %) son multíparas y un 5 (25 %) gran multíparas, estas últimas con una amplia experiencia en cuanto a la lactancia materna exclusiva. El 13 (65 %) afirma haber cumplido con la lactancia por o menos los seis primeros meses de vida y conjuntamente después de este periodo lo hizo con alimentación complementaria mientras que un 7 (35 %) no cumplió de tal forma que los bebes recibieron alimentación mixta. Una de las principales estrategias que actualmente maneja el MSP para brindar un acompañamiento adecuado a las mujeres embarazadas es la estrategia ESAMYN en donde el acompañamiento del esposo se vuelve clave para que la madre lidie con los efectos del parto por ende es de gran importancia conocer que el 80 % de las participantes convive con su pareja y comparten la responsabilidad juntos y el 20 % restante no lo asume de esta manera; este reducido grupo puede verse afectado en el cumplimiento y continuidad de la lactancia materna.
Tabla 2. Prácticas hospitalarias |
|||
Ítem |
Frecuencia |
% |
|
Ha recibido educación maternal respecto a la lactancia materna exclusiva |
En desacuerdo |
8 |
40,0 % |
De acuerdo |
10 |
50,0 % |
|
Totalmente de acuerdo |
2 |
10,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Cree usted que los niños crecen más con leche de fórmula que con leche materna |
En desacuerdo |
6 |
30,0 % |
De acuerdo |
11 |
55,0 % |
|
Totalmente de acuerdo |
3 |
15,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
En el hospital le demostraron la forma correcta de dar de lactar a su bebe |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
5,0 % |
En desacuerdo |
8 |
40,0 % |
|
Indiferente |
2 |
10,0 % |
|
De acuerdo |
9 |
45,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Cree que la leche materna sola no protege de enfermedades |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
10,0 % |
En desacuerdo |
10 |
50,0 % |
|
De acuerdo |
8 |
40,0 5 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
En el hospital le dieron algún tipo de leche artificial de ayuda para alimentar a su bebe |
Indiferente |
1 |
5,0 % |
De acuerdo |
17 |
85,0 % |
|
Totalmente de acuerdo |
2 |
10,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Nota* Elaboración propia. Adaptado de Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres, por Lema M, 2023 |
Las prácticas hospitalarias son pieza clave en el desarrollo de diferentes estrategias clínicas en la salud pública. El equipo multidisciplinario une esfuerzos por capacitar a la mujer embarazada sobre los beneficios y técnicas para proporcionar lactancia materna; sin embargo, en Ecuador existen mujeres que arriban a las diferentes casas de salud en labor de parto desconociendo los beneficios de la lactancia materna para el niño. En la presente investigación cuando se le pregunto sí habían recibido algún tipo de información o capacitación dentro de las casas de salud donde fueron atendidas, 10 (50 %) de estas afirman estar de acuerdo y un 8 (40 %) refiere que algún profesional de la salud le enseño algunas técnicas de cómo dar de lactar a su bebe, y el 2 (10 %) se siente satisfecho de la información que recibió por lo que se encuentran totalmente de acuerdo con este tipo de prácticas y solo un 2 (10 %) se encuentra en desacuerdo ante la pregunta.
También se consulto acerca de las creencias de la madre acerca de la leche materna, entre las cuales se cree que el niño crecerá mejor si se suplementa la alimentación con leches de formula, el 11 (55 %) creen que puede ser cierto mientras, 3 (15 %) afirman que es así y solo un 6 (30 %) aducen que son mitos en torno a la nutrición y alimentación de los bebes mientras que un 10 (50 %) de la muestra considera que la leche materna no es suficiente para proteger al niño de las adversidades por las que puede atravesar, 8 (40 %) si lo cree. De la misma manera se consultó sí en el hospital el bebe recibió algún tipo de leche de formula o artificial para complementar la alimentación, el 17 (85 %) cree que si lo hicieron lo cual es un factor en realidad alarmante debido al riesgo beneficio que tienen este tipo de prácticas.
Tabla 3. Factores biológicos |
|||
Ítem |
Frecuencia |
% |
|
Qué tipo de parto tuvo |
Vaginal |
19 |
95,0 % |
Cesárea |
1 |
5,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Cuál fue el tiempo de estancia |
< de 24 horas |
4 |
20,0 % |
24 a 48 horas |
12 |
60,0 % |
|
> 48 horas |
4 |
20,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Qué tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la primera toma del pecho |
Antes de 1 hora |
4 |
20,0 % |
1-3 |
15 |
75,0 % |
|
4-8 |
1 |
5,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Tuvo problemas en la producción de leche, por eso él bebe dejo de lactar |
En desacuerdo |
8 |
40,0 % |
De acuerdo |
10 |
50,0 % |
|
Totalmente de acuerdo |
2 |
10,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Abandono la lactancia materna exclusiva por presentar grietas en los pezones |
En desacuerdo |
6 |
30,0 % |
De acuerdo |
11 |
55,0 % |
|
Totalmente de acuerdo |
3 |
15,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Nota* Elaboración propia. Adaptado de Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres, por Lema M, 2023 |
Los factores biológicos están considerados en diferentes estudios como los causales más altos en cuanto al abandono de la lactancia materna. En la tabla 3 se presentan los resultados de los aspectos valorados, reportando que el tipo de parto es simultaneo a la continuidad de la lactancia materna, 19 (95 %) de las participantes tuvieron parto natural o partos eutócicos, 1 (5 %) tuvieron al bebe por procedimiento quirúrgico (cesárea). Asimismo, el tiempo de hospitalización se estableció en un 12 (60 %) de 24 a 48 horas mientras que un tiempo de mayor de 48 horas se estableció en 4 (20 %) simultáneamente al tiempo no mayor a 24 horas. La OMS establece que el recién nacido debe ser alimentado con leche materna dentro de la primera hora de vida por lo que un 15 (75 %) refiere que la alimentación de su bebe estuvo dentro de un intervalo de 1 a 3 horas solo un 4 (20 %) lo hizo dentro de la primera hora y 1 (5 %) tuvo el apego dentro de las 4 primeras horas de vida. Los problemas de producción de leche y las complicaciones se consideran puntos esenciales. Al respecto, 10 (50 %) afirma haber dejado la lactancia materna a causa de la producción insuficiente de leche, mientras que un 11 (55 %) tuvo complicación de pezones agrietados abandonando de tal forma la lactancia materna exclusiva.
Tabla 4. Factores sociales |
|||
|
Frecuencia |
% |
|
Creo que, si le doy de lactar a mi bebe, mis senos perderán su forma |
En desacuerdo |
8 |
40,0 % |
De acuerdo |
11 |
55,0 % |
|
Totalmente de acuerdo |
1 |
5,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Los niños crecen más con leche de fórmula que con leche materna |
Totalmente |
3 |
15,0 % |
En desacuerdo |
14 |
70,0 % |
|
De acuerdo |
2 |
10,0 % |
|
Totalmente de acuerdo |
1 |
5,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Creo que la leche materna sola no protege de enfermedades |
Totalmente |
1 |
5,0 % |
En desacuerdo |
12 |
60,0 % |
|
De acuerdo |
7 |
35,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
En el hospital me dieron algún tipo de leche artificial de ayuda para alimentar a mi bebe |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
15,0 % |
En desacuerdo |
5 |
25,0 % |
|
De acuerdo |
12 |
60,0 % |
|
Total |
20 |
100,0 % |
|
Nota* Elaboración propia. Adaptado de Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres, por Lema M, 2023 |
Los factores sociales son razones de abandono de la lactancia materna. Las creencias juegan un papel fundamental en esta categoría en la tabla 4 se muestran resultados en cuanto a creencias madre - niño. De la madre una de las grandes preocupaciones está enmarcada en cuanto a si esta perderá la forma de sus senos, 11 (55 %) de las participantes lo creen así, mientras que un 8 (40 %) esta consiente de que la lactancia materna no afecta la estética de los senos y un 1 (5 %) afirma que está ha sido una de las afectaciones de partos anteriores. Además varias mujeres tiene la creencia que la leche materna no es suficientes para que él bebe crezca de forma adecuada, 14 (70 %) de las madres cree que brindar leches de formula contribuye al crecimiento del bebé, y sólo un 12 (60 %) considera que esto no es verdad así mismo un 12 (60 %) cree que la leche materna es capaz de desarrollar el sistema inmunológico por lo que esta es capaz de brindar protección ale bebe en sus primeros meses de vida, a pesar el 12 (60 %) afirma que su bebe recibió algún tipo de alimentación artificial durante su estancia en el hospital
DISCUSIÓN
La presente investigación se realizó en el marco de las prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna. Presentar un contraste de resultados se vuelve fundamental frente a los hallazgos encontrados por diferentes autores en investigaciones del mismo contexto debido a que la teoría en conjunto con sus variables, identifica predictores de los riesgos asociados al tema en investigación.
La edad como factor de abandono es sumamente importante debido a la idea de la madre y los conocimientos que tiene sobre la lactancia materna. El aspecto sociodemográfico, presenta que la edad de las madres en que presentan el embarazo se encuentra entre los 26 a 29 años (30 %) y de 30 en adelante un (35 %), de esta manera se contempla a la edad joven adulta como el ciclo de vida predomínate. De la misma forma en el estudio que realiza Cordova(13) la edad joven encabeza las encuestas en este aspecto un 66,9 % de su población se encuentra dentro de la edad joven mientras que el 23,2 % pertenece a mujeres en edad adulta, Además en cuba en un estudio realizado en Cuba se logró evidenciar que del 52 % de mujeres que fueron sometidas a una cesárea, la edad predominante fue entre los 35 a 49 años, concordando en cifras y criterios debido a su similitud en donde el factor edad que predispone al abandono de la lactancia materna se encuentra entre este ciclo vital.
Dentro de la escolaridad que poseen las madres de familia un 65 % de las mismas afirmaron haber terminado el nivel secundario, contraponiendo el criterio de a varios estudios revisados en países similares en donde un 32,2 % de las participantes alcanzo un nivel de educación superior seguido del nivel secundario y preuniversitario 29 % que no llego a una representación de alguna manera significativa p=0,805, a la vez en el estudio se evidencia que la multiparidad contribuye al seguimiento de la lactancia materna ya que una mujer con varios hijos se adapta de mejor forma por su conocimiento y su experiencia vivencial mientras que se asoció a las madres primíparas 50,7 % a una menor práctica de la lactancia materna lo cual no se asoció a complicaciones debido a los porcentajes estadísticos que no demostraron datos significativos entre las dos variables.(14)
Por otro lado, se evidencia que en el Ecuador el 40 % de los embarazos consideran a las madres como primíparas, del universo de participantes se identificó que el 65 % conoce la importancia de la lactancia materna durante los seis primeros meses de vida o ha dado de lactar antes del presente embarazo y el 80 % de estas mujeres tiene el apoyo de su pareja y conviven con el mismo. Resultados que tienen similitud en el desarrollo del presente estudio, ya que Soto(15) afirma que la paridad es un factor que condiciona directamente a la lactancia materna un 40 % de la muestra son mujeres primíparas, de esta forma se asume que la multiparidad 35 % mostrara una mayor adaptación y continuidad de la lactancia materna reduciendo de esta forma el riesgo de abandono así mismo de la experiencia previa sobre la lactancia materna exclusiva donde el 65 % de nuestras madres conocen ya técnicas y estrategias de lactancia por hijos ya amamantados de esta forma.
Además, las variables como el acompañamiento de la pareja, y las estrategias establecidas por el MSP en Ecuador como el ESAMYN contribuyen en gran medida a la continuidad del amamantamiento durante los seis primeros meses de vida un 80 % de las encuestadas cuentan con este recurso por lo que nuestras madres reciben el apoyo físico y moral de sus parejas.
Las prácticas hospitalarias marcan el precedente de continuidad de la lactancia materna, en esta etapa el profesional de la salud debe asegurarse de orientar adecuadamente a la madre ya que de ello dependerá que la misma cumpla con la lactancia materna exclusiva. En relación a las prácticas clínicas o del sistema de salud pública están relacionadas directamente, con dos variables globales que generan un gran impacto en las decisiones a futuro de las madres en periodo de lactancia.
Los resultados de la muestra obtenida en la categoría; practicas hospitalarias establecen que el 50 % de participantes han recibido educación respecto a la lactancia materna y un 55 % de estas madres creen que los niños crecen más con leche de formula a su contraparte. Para Flores(16) la falta de orientación y educación por parte de sistema causa una relación muy significante en el abandono de la lactancia materna excesiva p=0,003. Ambos resultados muestran similitud, el 45 % afirma que en el hospital no solventaron las dudas sin embargo no han desertado de la lactancia materna y de la misma forma el 50 % de la muestra dice no haber sido educada en cuanto a los beneficios y estrategias para mejorar la lactancia materna, pero esto no ha sido un desencadenante para dejar de amamantar a su niño.
Las condiciones bilógicas también influyen en el abandono de la lactancia materna. El tipo de parto al ser una experiencia vivencial que en muchas ocasiones puede llegar a ser traumática, sin embargo, no es considerado como un determínate de abandono, así mismo el tiempo de estancia hospitalaria no condiciona a la madre en cuanto al abandono.(17) Las madres que vivieron un largo periodo de hospitalización un 67,6 % afirmaron que mantuvieron la lactancia materna durante los seis primeros meses de vida, cifra record y elogiada por la UNICEF como un logro en los programas de apoyo a la lactancia materna.(18) Este comportamiento presentado por las madres contribuye al desarrollo del niño y se espera que las madres mantengan la lactancia materna por los beneficios que esta proporciona.
Existe suficiente cantidad de evidencia científica que describe la importancia de iniciar la lactancia materna durante la primera hora de vida. El contacto precoz y el amamantamiento en la primera hora permite que las madres amamanten por tiempos prolongados, situación que puede comprometer la lactancia materna de nuestros niños/as un 75 % de los mismos fueron amamantados durante las 3 primeras horas de vida sin embargo no se evidencio una relación directa con el abandono.(19) Factor totalmente distinto si se habla de producción de leche en donde se concuerda con Burbano(17) en donde el 75 % de la población padeció de este problema cifra semejante en la presente 60 %. Otros de los factores que describe es el agrietamiento del pezón, aunque en una proporción baja 8,18 % como factor de abandono cifra mucho mayor en nuestra muestra 55 % de las madres dejaron la lactancia materna por esta causa.
Mientras que los factores que se ligan al aspecto social no son considerados de menos, la madre se condiciona psicológicamente a padecer varios cambios físicos y sociales, en la presente se identifica que el 55 % de las madres asocia a la lactancia materna con cambios físicos en la mujer un ejemplo la deformación de los senos, por otro lado las creencias son desestimadas en ambos estudios como la creencia de que él bebe recibirá mejor calidad nutricional si se le brinda leche de formula un 70 % lo desestima como tal o por otro lado creencias como que la leche materna no es suficiente para proteger al bebe del entorno microbiológico un 60 % no creen que sea así. En el estudio que realizo Tapia(20) afirma que el aspecto social ocupa una de las mayores puntuaciones, el 95 % de participantes en el estudio mencionó que este tipo de factores fueron causales definitorias para el abandono de la lactancia materna. El 40 % de dichas participantes mencionan el temor en su cambio de apariencia estética mientras que un 24 % muestra preferencias por el biberón y formulas químicas y un 5 % creen que pueden causar daño al bebe mientras lacta por esta razón al asociar nuestra investigación se llega al común acuerdo que la importancia de la estética es un detonante definitorio, aunque la evidencia científica afirma que la lactancia materna no produce cambios en la estética de la madre. Razón por lo cual si se aborda de manera adecuada los diferentes aspectos mencionados y se reduce los factores que predisponen a la madre al abandono de la lactancia a materna y se potencian aspectos positivos, siempre personalizando a cada una de las madres y enmarcados en las nuevas estrategias de los entes gubernamentales y autoridades sanitarias. La práctica de la lactancia materna se verá beneficiada asegurando la continuidad en los periodos adecuados.
Limitaciones y Perspectivas Futuras
Entre las limitaciones encontradas fue el acceso terrestre a la comunidad. La dificultad del transporte público para zona rural. Entre las perspectivas futuras que se plantean a los profesionales de la salud en relación al abandono precoz de la lactancia materna es la promoción de estrategias y apoyo para superar los desafíos y barreras comunes que presentan las madres. El apoyo temprano durante el periodo prenatal y después del parto podría ayudar a las madres a establecer una lactancia materna exitosa y beneficiosa para el niño.
CONCLUSIONES
La lactancia materna está considerada como la mejor estrategia nutricional para el niño/a desde su nacimiento hasta que el mismo cumple los dos años de edad, podemos afirmar de tal modo que la leche materna previene diferentes complicaciones a futuro en el desarrollo y crecimiento debido a los micronutrientes que la constituyen, de esta manera se ha descrito los datos personales que infieren en el abandono del amamantamiento por parte de las madres de la comunidad San pedro y Llucian. El abandono de la lactancia materna esta considerado a nivel mundial como un evento común hoy en día, si bien el nivel cognitivo de las madres influye directamente es menester del profesional de la salud publica reducir el impacto que el desconocimiento genera.
Las prácticas hospitalarias sin duda son fundamentales al hablar de lactancia materna y tratamientos clínicos, varios autores citan que la práctica clínica predispone a la madre o paciente en el cumplimiento de su tratamiento y lactancia materna, por lo que un abordaje adecuado hará que la misma asegure la nutrición adecuada de su niño/a por lo menos los seis primeros meses de vida, de esta manera la educación de la madre se convierte en el eje central del amamantamiento, describir beneficios esenciales como el efecto que produce la lactancia materna en el desarrollo cerebral e intelectual del recién nacido, así como la reducción de las complicaciones postparto contribuirá a que la madre no considere al abandono como una vía opcional con alimentación artificial.
Finalmente se ha logrado identificar los factores biológicos y sociales que condicionan el cumplimiento de la lactancia materna, de hecho en América Latina y El Caribe el abandono está condicionado por factores cognitivos, en donde el desconocimiento de las técnicas como el agarre y posiciones de la lactancia materna aumentan el riesgo de abandono materno esto ahumado por la calidad del empleo y la escolardiad de la madre, se ha logrado identificar que un nivel de escolaridad alto está ligado directamente al abandono por el tiempo y cumplimiento del aspecto laboral, debido a que en el país se prioriza el empleo sobre los beneficios que brindan las estrategias de nutrición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vargas-Zarate M, Becerra-Bulla F, Balsero-Oyuela SY, Meneses-Burbano YS, Vargas-Zarate M, Becerra-Bulla F, et al. Lactancia materna: mitos y verdades. Artículo de revisión. Revista de la Facultad de Medicina 2020;68:608-16. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.74647.
2. Aviles DAR, Rivera MKB, Arreaga L del PT, Villavicencio AFM. Beneficios inmunológicos de la leche materna. RECIAMUC 2020;4:93-104. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.93-104.
3. Novillo-Luzuriaga N, Robles-Amaya J, Calderón-Cisneros J. Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica. Enfermería Investiga 2019;4:29-35.
4. Moreno M del CO, Saavedra EFC, Alfaro CER. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú. Rev Cuba Enf 2020;36:1-14.
5. Cabedo R, Manresa JM, Cambredó MV, Montero L, Reyes A, Gol R, et al. Tipos de lactancia materna y factores que influyen en su abandono hasta los 6 meses. Estudio LACTEM. Matronas profesión 2019;20:54-61.
6. Rosada Navarro Y, Delgado Medina W, Meireles Ochoa MY, Figueredo González LI, Barrios García A, Rosada Navarro Y, et al. Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna. 2017-2018. Multimed 2019;23:1278-93.
7. Soto Mayorca CE. Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres que asisten a los servicios del Centro de Salud Materno Infantil “El Porvenir”. Lima, 2017. Universidad Nacional Federico Villarreal 2019.
8. Rivera J. La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Revista Estudios de Políticas Públicas 2019;5:89-107. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2019.51170.
9. Gómez MMVD, Esther C. Lactancia materna y riegos de desnutrición en niños y niñas de 0 a 2 años del Hospital José Agurto Tello Chosica, 2019. Repositorio Institucional - UCV 2021.
10. Calapiña Velva BE. La lactancia materna como un indicador de la normativa ESAMyN. bachelorThesis. Universidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Carrera de Enfermería, 2022.
11. Gutiérrez Martínez M. Behavior of ventilatory modalities in the Neonatology Service. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitación Interdisciplinaria. 2021;1:2. https://doi.org/10.56294/ri20212.
12. Mundial AM. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos 2019.
13. Cordova Nolasco DA. Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna en el hospital regional Hermilio Valdizán Medrano Huánuco 2019. Universidad de Huánuco 2021.
14. Berro DDBT, Seuc DPAH. Factores epidemiológicos que condicionan el abandono de la lactancia materna exclusiva en Cuba s. f.
15. Soto Mayorca CE. Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres que asisten a los servicios del Centro de Salud Materno Infantil “El Porvenir”. Lima, 2017. Universidad Nacional Federico Villarreal 2019.
16. Flores Ortega AM, Torres Zea RD. Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en madres de lactantes menores usuarias al Servicio de Pediatría - Hospital Regional Huacho 2019 2022.
17. Burbano Nazate KD. Determinantes que influyen para el abandono precoz de la lactancia materna en mujeres que asisten al centro de salud Abdón Calderón, Sucumbios 2022. bachelorThesis. 2022.
18. Delgado-Becerra DA. Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención. Bol Med Hosp Infant Mex 2006;63.
19. Salazar S, Chávez M, Delgado X, Eudis Rubio TP. Lactancia materna. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría 2009;72:163-6.
20. Tapia Barrantes A. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres primerizas con niños lactantes del C.S. San Fernando, 2019. Repositorio Institucional - UCV 2019.
Financiación
Sin financiación externa
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Contribución de autoría
Conceptualización: Marianela Mejías y Mishell Stefanny Lema Grefa.
Investigación: Marianela Mejías y Mishell Stefanny Lema Grefa.
Metodología: Marianela Mejías y Mishell Stefanny Lema Grefa.
Administración del proyecto: Marianela Mejías y Mishell Stefanny Lema Grefa.
Redacción – borrador original: Marianela Mejías y Mishell Stefanny Lema Grefa.
Redacción – revisión y edición: Marianela Mejías y Mishell Stefanny Lema Grefa.