ORIGINAL
Intention to use pre-exposure prophylaxis in men who have sex with men in Chile: a view from the planned behavior theory
Intención de uso de la profilaxis pre-exposición en hombres que tienen sexo con hombres en Chile: una mirada desde la teoría del comportamiento planificado
Camilo Andrés Silva-Sánchez1,2 *, Víctor Pedrero
Castillo1
1Universidad Andrés Bello. Programa de Doctorado en Ciencia de Enfermería. Facultad de Enfermería. Santiago, Chile.
2Universidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería. Santiago, Chile.
Citar como: Silva-Sánchez CA, Castillo VP. Intención de uso de la profilaxis pre-exposición en hombres que tienen sexo con hombres en Chile: una mirada desde la teoría del comportamiento planificado. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:671. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023671.
Enviado: 06-07-2023 Revisado: 18-10-2023 Aceptado: 08-12-2023 Publicado: 09-12-2023
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
Introduction: pre-exposure prophylaxis (PrEP) effectively prevents HIV in men who have sex with men (MSM). Chile recently incorporated PrEP as a strategy against HIV/AIDS. Despite its effectiveness, worldwide PrEP utilization among MSM is low. The theory of planned behavior (TPB) is one of the most popular psychosocial models used to predict and explain sexual risk behaviors.
Objective: to analyze the intention to use PrEP among MSM using the TPB in Chile.
Methods: 183 MSM were recruited online. The TPB constructs (attitude, subjective norms, behavioral control, and intention to use) were measured in addition to knowledge variables, sociodemographic aspects, and sexual risk behaviors. We use linear regression models to analyze the relationship between intention to use and other variables.
Results: the perception of favorable social norms (B=0,356 p<0,01), higher perception of behavioral control (B=0,4 p<0,01), and positive PrEP attitudes (B=0,189 p<0,01) were significantly related to intention to use PrEP. Knowledge, the presence of sexual ri.sk behaviors, and sociodemographic variables were not associated with intention to use PrEP.
Conclusion: the TPB contributes to understanding the intention to use PrEP in MSM in Chile.
Keywords: Sexual And Gender Minorities; Theory Of Planned Behavior; Pre-Exposure Prophylaxis.
RESUMEN
Introducción: la profilaxis pre-exposición (PrEP) es efectiva para prevenir el VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Chile recientemente ha incorporado el PrEP como estrategia contra el VIH/SIDA. Pese a su efectividad, mundialmente la utilización del PrEP entre HSH es baja. La teoría del comportamiento planificado (TCP) es un modelo psicosocial utilizado para predecir y explicar conductas sexuales de riesgo.
Objetivo: analizar la intención de uso del PrEP en HSH utilizando la TCP en Chile.
Métodos: se reclutaron 183 HSH en línea. Se midieron los constructos de la TCP (actitud, normas subjetivas, control conductual e intención de uso) además variables de conocimiento, aspectos sociodemográficos y conductas de riesgo sexual. Se utilizó regresión lineal para analizar la relación entre la intención de uso y otras variables.
Resultados: la percepción de normas sociales favorables (â=0,356 p<0,01), mayor percepción de control conductual (â=0,4 p<0,01) y actitudes positivas del PrEP (â=0,189 p<0,01) se relacionaron significativamente con la intención de uso del PrEP. El conocimiento, la presencia de conductas de riesgo sexuales así como variables sociodemográficas no se asociaron significativamente con la intención de uso del PrEP.
Conclusión: la TCP es útil para comprender la intención de uso del PrEP en HSH en Chile.
Palabras clave: Minorías Sexuales Y De Género; Teoría Del Comportamiento Planificado; Profilaxis Pre-Exposición.
INTRODUCCIÓN
En América Latina, el VIH es un importante problema de salud pública. En los últimos diez años las tasas de infección se han incrementado en varios países de la región y Chile es uno de los países con mayor aumento.(1,2) De acuerdo con el último informe de UNAIDS, desde 2010 los casos en este país han aumentado un 34 %, muy superior a todos los otros países de la región.(2) Uno de los grupos más afectados por el VIH en Chile son los hombres que tienen sexo con hombres, en este grupo la prevalencia de la enfermedad alcanza el 17,6 % mientras la prevalencia en población general entre 15 y 49 años es de 0,5.(1)
Dentro de las nuevas estrategias para prevenir el contagio de VIH se encuentra la profilaxis pre-exposición (PrEP) con emtricitabina-tenofovir.(3) El consumo de este fármaco ha mostrado ser una estrategia efectiva para prevenir la adquisición de VIH en HSH. (4) Sin embargo, la incorporación de esta estrategia aún es incipiente en Latinoamérica.(3)
Chile alineado con las recomendaciones internacionales ha incorporado el PrEP como parte del plan nacional contra el VIH/SIDA.(3) De acuerdo con esta estrategia, el PrEP está dirigido a personas HSH, transexuales, trabajadores sexuales y personas con mayor riesgo de exposición al VIH.(5) A nivel internacional, se ha sugerido que existen una serie de factores sociodemográficos y psicosociales que influyen en el uso del PrEP.(6,7,8,9) Si bien, en Latinoamérica se han realizado algunos estudios al respecto en Brasil, Perú y México,(8, 10) en Chile esto aún o ha sido abordado.
Una forma de comprender los comportamientos asociados al uso del PrEP es por medio de la teoría del comportamiento planificado (TCP). La TCP,(11) es uno de los modelos psicosociales más utilizados para predecir, explicar las conductas sexuales y elaborar estrategias en esta línea.(12,13,14) Esta teoría sostiene que la conducta es voluntaria y está determinada por la intención conductual. (11) Esta última, está influenciada por tres componentes: actitudes, normas subjetivas y control conductual.(11) Estudios realizados sobre uso de condón, han informado que estos constructos son predictores significativos en la intención de uso de esta medida preventiva en HSH.(13) Recientemente, se ha sugerido que la TCP podría ser una herramienta útil para explicar la intensión de uso de PrEP.(15,16)
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre actitudes, normas y control percibido con la intensión de uso de PrEP en una muestra de HSH en Chile.
Esta información permitirá comprender el comportamiento de los HSH en torno al PrEP y plantear intervenciones destinadas a incrementar su uso.
MÉTODOS
Muestra y procedimientos
Estudio transversal, analítico. Los participantes fueron HSH mayores de 18 sin diagnóstico de VIH, los cuales fueron reclutados a través de las redes sociales. El cuestionario fue implementado en la plataforma KoboToolbox.
El cálculo de tamaño muestra se realizó utilizando Gpower.(17) Para este procedimiento se consideró que en estudios previos los constructos de la TCP han dado cuenta de un 40 % de la varianza de la intensión de uso y que la variable que menos contribuye en menor medida explicaría un 3 % de la varianza.(14) Esta estimación arrojó que una muestra de 159 personas sería adecuada considerando un poder 80 % y un error tipo I de 0,05. La muestra efectiva para esta investigación fue de 183 personas.
Este estudio contó con la aprobación del comité de ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello en Chile código L3/CECENF/120.
Instrumentos de medición
A partir de la literatura internacional se adaptaron preguntas para medir los constructos presentes en la TCP (actitud hacia el PrEP, intención de uso, normas subjetivas y control conductual).(16,18,19,20) Se estimó la confiabilidad de cada escala utilizando coeficiente Alpha de Cronbach. Además, se recogió información sobre variables sociodemográficas y conductas sexuales de riesgo.
Actitud hacia el PrEP
Se define como el grado en que una persona tiene una aproximación favorable o desfavorable al comportamiento de interés.(11) En base a la literatura revisada,(16,21) se adaptaron seis preguntas con una escala de respuesta tipo Likert de 4 puntos (muy en desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo). Un ejemplo de este ítem es: “me sentiría muy incómodo al tomar medicamentos contra el VIH si no tengo VIH”. (á=0,61).
Intención de uso del PrEP
La intención de uso captura aquellos aspectos motivacionales que influencian un comportamiento, en este caso el uso del PrEP.(11) Se adaptaron seis preguntas para esta variable (por ejemplo: ¿Qué tan probable es que tomes PrEP si tuvieras una pareja sexual cuyo estado de VIH no conoces?), cada una con una escala tipo Likert de 5 puntos (definitivamente no, no muy probable, algo probable, muy probable y definitivamente).(18, 21) (á=0,87)
Normas Subjetivas
Corresponden a la percepción que las personas poseen sobre las presiones sociales ejercidas sobre ellos para realizar o no un determinado comportamiento.(11) Para este constructo, se adaptaron dos preguntas provenientes de estudios previos:(20) Los HSH piensan que es buena idea implementar PrEP en nuestro país; Los HSH piensan que usar PrEP es buena idea. Cada una con una escala de respuesta tipo Likert de 4 puntos (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo y muy en desacuerdo). (á=0,84)
Control Conductual
Es el grado en que la persona se siente capaz de llevar a cabo una conducta.(11) Concordante con lo planteado previamente,(15) esta variable se midió a través de una pregunta (¿qué tan probable es que tome PrEP en el futuro?), con una escala de respuesta de 1 a 10, donde 1 es nunca y 10 siempre.
Variables Sociodemográficas y conductuales
En línea con lo planteado previamente en estudios sobre PrEP en HSH,(18) se consideró edad, orientación sexual, tipo de relación de pareja, situación laboral, nivel educacional, posición social subjetiva (Escalera de McArthur), previsión de salud, entre otras. Además, se exploraron algunas conductas sexuales de riesgo como, por ejemplo: número de parejas sexuales, uso de condón, toma de examen de VIH, entre otras.
Análisis de datos
Se realizaron análisis descriptivos utilizando tablas de frecuencia para variables discretas y medidas de tendencia central para variables continuas. Se utilizaron correlaciones de Pearson para explorar la relación entre los constructos asociados a la TCP. Los coeficientes de correlación fueron interpretados basados en los criterios de Cohen (22). Los valores de los coeficientes de correlación de (0,10–0,29), (0,30–0,49) y (0,50–1) sugirieron una pequeña, moderada y fuerte correlación respectivamente.
Para explorar las variaciones en el puntaje asociado a intensión de uso y variables sociodemográficas y conductuales se realizó análisis de varianza (ANOVA). Para explicar la intención de uso se utilizó un modelo de regresión lineal multivariado, considerando como variables independientes la actitud, normas subjetivas y el control conductual. Este modelo se ajustó por variables sociodemográficas y conductuales que mostraron una asociación significativa con la intención de uso en el análisis bivariado (p<0,1). Los intervalos de confianza al 95% para los coeficientes de regresión fueron estimados utilizando bootstrap.
RESULTADOS
El 95,1 % de las personas encuestadas se identificó como homosexual y 4,9 % como bisexual. La edad media de los participantes fue de 30 años (ds=5). En cuanto a la ocupación actual, el 81,7 % tiene trabajo actualmente. El 95,6 % tiene estudios superiores. Respecto a la posición social subjetiva 68,9 % se sitúa por sobre la mitad de la escala. Todos los encuestados poseen seguro de salud ya sea público (66,1 %) o privado (33,95 %) (tabla 1).
El 55,2 % uso preservativo frecuentemente en sus relaciones sexuales durante el último año y el 57,7 % declaró haberlo utilizado en su última relación sexual con un hombre. El 73,8 % tuvo algún episodio de sexo casual en el último año. La mayoría de los encuestados (75,4 %) se realizó el examen VIH hace menos de un año. El 88 % tenía conocimiento previo respecto al PrEP, pero sólo un 3,8 % lo había utilizado alguna vez (tabla 1).
Tabla 1. Variables sociodemográficas y conductas sexuales en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en Chile y su relación con intensión de uso de PrEP |
||||
|
|
% |
Media Intensión de uso |
p value |
Orientación sexual |
Homosexual |
95,1 |
24,5 |
0,20 |
|
Bisexual |
4,9 |
22,4 |
|
Edad |
<30 |
48,6 |
24,6 |
0,72 |
|
>30 |
51,4 |
24,3 |
|
Pareja Estable |
Si |
45,4 |
25,0 |
0,18 |
|
No |
54,5 |
24,0 |
|
Ocupación actual |
Sin trabajo |
18,3 |
24,8 |
0,60 |
|
Con trabajo |
81,7 |
24,2 |
|
Nivel educacional |
Educación media |
4,4 |
22,6 |
0,27 |
|
Educación superior |
95,6 |
24,5 |
|
Nivel socioeconómico* |
<5 |
31,1 |
24,5 |
0,87 |
|
>5 |
68,9 |
24,4 |
|
Seguro de salud |
Seguro público |
33,9 |
24,9 |
0,40 |
|
Seguro privado |
66,1 |
24,2 |
|
Rol sexual |
Activo |
27,3 |
23,9 |
0,46 |
|
Pasivo |
18 |
24,8 |
|
|
Versátil |
52,5 |
24,8 |
|
¿Con qué frecuencia usa preservativos en sus relaciones sexuales? |
Alta |
55,2 |
24,8 |
0,50 |
|
Moderada |
17,5 |
25,1 |
|
|
Baja |
27,3 |
24,1 |
|
En su última relación sexual con un hombre ¿Ha utilizado preservativo? |
Si |
57,7 |
24,2 |
0,38 |
|
No |
44,3 |
24,8 |
|
¿Con qué frecuencia en los últimos 12 meses ha tenido sexo casual? |
Nunca |
29,5 |
24,7 |
0,11 |
|
Menos de 7 veces |
44,3 |
23,7 |
|
|
7 o más veces |
26,2 |
25,4 |
|
Con respecto al VIH, ¿Cuándo fue la última vez que se hizo el examen? |
Nunca me he hecho el examen |
3,8 |
26,3 |
0,19 |
|
Hace menos de 1 año |
75,4 |
24,6 |
|
|
Hace más de 1 año |
20,8 |
23,4 |
|
Presencia de ETS previa |
Si |
9,3 |
25,4 |
0,47 |
|
No |
90,7 |
24,4 |
|
¿Conocía el PrEP antes de hoy? |
Si |
88 |
24,5 |
0,64 |
|
No |
12 |
24,0 |
|
¿Ha usado PrEP alguna vez? |
Si |
3,8 |
28,3 |
0,03 |
|
No |
96,2 |
24,3 |
|
Se observaron puntajes altos para la actitud (media=19,09; ds=3,04), intención de uso (media=24,45; ds=4,63) y las normas subjetivas (media=7,23; ds=0,98) (tabla 2). Lo cual sugiere que los encuestados tendrían una actitud positiva hacia el PrEP, percibirían que su utilización es aceptada por la comunidad de HSH y tendrían la intención de utilizarlo. Sin embargo, su percepción de control para utilizar esta terapia es moderada (media=6; ds=3) (tabla 2).
Tabla 2. Correlaciones y estadísticos descriptivos para intensión de uso, normas subjetivas, actitudes y control conductual en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en Chile (n=183) |
||||||||
|
Media |
DS |
Mín |
Máx |
Actitud |
Normas subjetivas |
Intención de uso |
Control conductual |
Actitud |
19,09 |
3,04 |
10 |
24 |
1 |
<0,01 |
<0,01 |
<0,01 |
Intención de uso |
24,45 |
4,63 |
6 |
30 |
0,279 |
1 |
<0,01 |
<0,01 |
Normas subjetivas |
7,23 |
0,98 |
4 |
8 |
0,435 |
0,449 |
1 |
0,186 |
Control Conductual |
6 |
3 |
1 |
10 |
0,365 |
0,098 |
0,504 |
1 |
En el análisis de correlaciones se observó que la intención de uso tiene una relación moderada pero significativa (p<0,01) con los tres aspectos de la TCP: actitud (r=0,435), normas subjetivas (r=0,449) y control conductual (r=0,504). A su vez, existe una correlación pequeña pero significativa entre la actitud hacia el PrEP, normas subjetivas y control conductual. No existió una correlación significativa entre las normas subjetivas y el control conductual (r=0,098) (tabla 2). No se observó una asociación significativa entre las variables sociodemográficas, conocimiento y conductas de sexuales con la intención de uso de PrEP (tabla 1).
En el análisis multivariado, se puede ver que la actitud (p<0,01), normas subjetivas (p<0,01) y control percibido (p<0,01) se asocian significativamente con la intención de uso del PrEP. Estas tres variables explican el 44 % de la varianza de la intensión de uso. De estas el control conductual explica el 25,4 % de la varianza presente en los datos, las normas un 16,1 % y las actitudes un 2,9 % (tabla 3).
Tabla 3. Regresión lineal para explicar la intensión de uso en los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en Chile (n=183) |
|||||
|
B |
β |
P value |
CI 95% |
|
Actitud |
0,292 |
0,189 |
<0,01 |
0,103 |
0,481 |
Normas subjetivas |
0,278 |
0,356 |
<0,01 |
1,159 |
2,256 |
Control conductual |
0,65 |
0,4 |
<0,01 |
0,458 |
0,842 |
R2=0,435 |
|
|
|
|
|
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos entregan evidencia sobre la utilidad de la TCP para predecir la intención de uso del PrEP en HSH. En general la percepción de normas sociales favorables, mayor percepción de control conductual y actitudes positivas hacia el PrEP se relacionan de forma significativa con la intención de uso de esta terapia. El conocimiento, la presencia de conductas de sexuales de riesgo, así como variables sociodemográficas no se asociaron significativamente significativos en la intención de uso del PrEP.
Nuestros resultados son concordantes con trabajos previos que han abordado aspectos de la TCP en el contexto del uso de PrEP tanto en la población de HSH como en heterosexuales. (9,13,16,18,19,21) Brooks, Landovitz(16) evaluaron la actitud hacia el PrEP en un grupo de HSH en Los Ángeles concluyendo que ésta se asociaba significativamente con la intención de uso. Esto es concordante con lo encontrado por Gersh, Fiorillo.(21) Por otra parte, un estudio que evaluó el uso del PrEP en trabajadoras sexuales transgénero en China reveló que las normas subjetivas percibidas (es decir, percibir el apoyo de parejas sexuales masculinas para tomar PrEP) y el control conductual percibido (por ejemplo, percibir un control completo sobre el uso del PrEP) también fueron predictores significativos de la aceptabilidad de uso diario del PrEP.(15) De la misma forma, un estudio realizado en Suecia mostró que normas sociales favorables también fueron un predictor significativos de la intensión de uso de PrEP.(18) Recientemente, un estudio aplicó la TCP en la intención de uso del PrEP en población heterosexual en EE. UU concluyendo que la actitud y el control conductual eran los predictores más destacados en la intención de uso del PrEP.(9)
Contrario con lo que se observó en este estudio, se han planteado que factores como la edad (HSH más jóvenes), un mayor nivel educacional y mayor nivel económico se relacionan significativamente con una mayor intención de uso del PrEP.(6) Esta diferencia podría deberse, por ejemplo, a aspectos contextuales de cada país. Yi, Tuot(7) analizaron 23 estudios sobre uso del PrEP en países de bajo y mediano ingreso, dentro de sus hallazgos encontraron que aspectos como la edad y la educación no se relacionaban de forma significativa con el uso del PrEP en estos países. Recientemente Torres, Konda(23) analizaron factores que incidían en la intensión de uso de PrEP en Brasil, México y Perú. Los hallazgos mostraron que la edad sólo fue un predictor significativo en población mexicana. En relación con el nivel socioeconómico solo se observó un efecto significativo en el caso de Brasil. La escolaridad no mostró una asociación significativa con la intensión de uso en ninguno de los países evaluados. En Chile el PrEP se ha incorporado recientemente, lo que hace necesario nuevos estudios que permitan profundizar en el rol de los factores sociodemográficos en este contexto.
En nuestro estudio el 88,9 % de los HSH conocía el PrEP previamente, lo cual es superior a lo reportado previamente.(7,16) Sin embargo, los análisis sugieren esta variable no construiría un predictor significativo del uso del PrEP. Estudios previos han mostrado que la correlación entre conocimiento y conducta podría no ser tan alta como se esperaría.(24, 25) Particularmente, la investigación en prevención de VIH ha señalado que, si bien existe un alto conocimiento sobre esta enfermedad, sus causas y vías de transmisión; el comportamiento asociado a las prácticas sexuales seguras en esta población es bajo.(24) Un metaanálisis mostró que el conocimiento sobre el VIH/SIDA se relacionaba débilmente con la intención de uso del preservativo.(25) Desde este punto de vista, el conocimiento podría constituir una condición necesaria pero no suficiente para influir sobre el comportamiento de las personas. Particularmente en el contexto de la TCP se ha señalado que el conocimiento tendría una baja influencia sobre la toma de decisiones, lo cual podría explicar su limitada relación con el comportamiento o la intención conductual.(24)
Concordante con hallazgos anteriores, nuestros resultados muestran que la presencia de conductas de riesgo sexual no se relaciona con la intención de uso del PrEP.(26,27) Marcus, Glidden(26) evaluaron la relación entre las conductas sexuales de riesgo y uso de PrEP en HSH. Algunos de los aspectos abordados en esta investigación fueron el número de parejas sexuales con sexo anal y el uso de preservativo en forma consistente en HSH. Estos autores no encontraron relación entre la presencia de conductas de riesgo y la intención de uso del PrEP. Por otra parte, Mimiaga, Case(27) analizaron las conductas de riesgo sexual y otras variables en HSH en Boston (EE. UU.) con la finalidad de evaluar la intención de uso del PrEP. Algunas de las preguntas utilizadas en el cuestionario fueron: haber tenido sexo oral o anal, infección por VIH u otras enfermedades de transmisión sexual, sexo anal sin uso de preservativos en los últimos 12 meses, encuentro de parejas sexuales en internet, uso de drogas, entre otras. En dicha investigación las conductas de riesgo no lograron ser predictores significativos en la intención de usar PrEP en el futuro. Este hallazgo es relevante debido al estigma asociado al PrEP, como una estrategia que se relaciona con la presencia de más conductas sexuales de riesgo.(28)
Los hallazgos de esta investigación contribuyen a entender como los constructos de la TCP pueden contribuir a explicar el comportamiento de los HSH entrono al PrEP. Las actitudes, percepción de normas, control percibido e intensión de uso pondrían ser incorporadas dentro de la evaluación de los usuarios interesados en iniciar el uso de esta estrategia. Esto permitiría orientar de mejor manera actividades de consejería y empoderar a los usuarios. Además, la TCP puede ser utilizada para diseñar intervenciones que favorezcan el uso de PrEP en HSH. Un metaanálisis reciente mostró la efectividad de las intervenciones basada en la TCP para modificar el comportamiento en diferentes situaciones incluyendo la salud sexual.(29) En este tipo de intervenciones es relevante incorporar los diferentes constructos de la TCP ya que tendrían un efecto sinérgico sobre el cambio conductual. En el caso del PrEP intervenciones en esta línea podrían incluir: (i) información sobre las ventajas y seguridad del uso de PrEP, lo cual podría influir positivamente en las actitudes; (ii) ofrecer evidencia sobre el grado de aceptación de esta estrategia en grupos específicos; (iii) empoderar a los usuarios en su utilización favoreciendo el control percibido.
Este es el primer estudio en abordar los mecanismos conductuales que podrían estar involucrados en el uso de PrEP en HSH en Chile. La evidencia generada informa a los tomadores de decisiones y trabajadores de salud de factores que podrían mejorar la intensión de uso de esta estrategia y podría ser utilizada para plantear posibles intervenciones en esta materia. Además, los hallazgos contribuyen a comprender mejor el uso de PrEP en Latinoamérica, una región en donde su implementación es reciente.
Dentro de las limitaciones de este estudio es necesario considerar que se utilizó una muestra recogida a través de internet de forma no probabilística, lo cual puede limitar la generalización de resultados. Además, los datos fueron recogidos de forma transversal por lo que no es posible establecer relaciones de la causalidad entre las variables evaluadas. Finalmente, y pese a que se procuró utilizar instrumentos confiables, la información basada en auto reportes puede ser susceptible de sesgo.
CONCLUSIÓN
Los constructos de la TCP (actitud, normas subjetivas y control conductual) explican de forma efectiva la intención de uso del PrEP en HSH. Las variables sociodemográficas, conocimiento y conductas de riesgo sexual no resultaron ser predictores significativos. Chile al igual que otros países de bajo y mediano ingreso se encuentra dando los primeros pasos en la implementación de la terapia PrEP, por lo que estudios en este contexto son relevantes para comprender aquellos factores que intervienen en el uso de esta medida. Finalmente, los hallazgos de esta investigación contribuyen al diseño de intervenciones en esta área.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ávila VS, Alburquenque MF, Muñoz R, Lobos LB, Faba A, Prieto JB, et al. Prevalence and Risk Factors for HIV Infection in a Population of Homosexual, Bisexual, and Other Men Who Have Sex with Men in the Metropolitan Region of Chile: A Re-emerging Health Problem. AIDS Behav. 2020;24(3):827-38. https://doi.org/10.1007/s10461-019-02486-9
2. HIV/AIDS JUNPo. Ending AIDS: Progress towards the 90-90-90 targets. Global AIDS update 2017.
3. Lepez CO, Simeoni IA. Pedagogical experience with Public Health campaigns from the design of socio-educational projects with insertion in the local territory. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:74-74. https://doi.org/10.56294/cid202374.
4. McCormack S, Dunn DT, Desai M, Dolling DI, Gafos M, Gilson R, et al. Pre-exposure prophylaxis to prevent the acquisition of HIV-1 infection (PROUD): effectiveness results from the pilot phase of a pragmatic open-label randomised trial. Lancet. 2016;387(10013):53-60. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(15)00056-2.
5. Ministerio de Salud RdC. Orientaciones Técnicas 2019 Profilaxis Pre-Exposicion (PrEP) a la infección por VIH 2019.
6. Peng P, Su S, Fairley CK, Chu M, Jiang S, Zhuang X, et al. A Global Estimate of the Acceptability of Pre-exposure Prophylaxis for HIV Among Men Who have Sex with Men: A Systematic Review and Meta-analysis. AIDS Behav. 2018;22(4):1063-74. https://doi.org/10.1007/s10461-017-1675-z.
7. Yi S, Tuot S, Mwai GW, Ngin C, Chhim K, Pal K, et al. Awareness and willingness to use HIV pre-exposure prophylaxis among men who have sex with men in low- and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis. J Int AIDS Soc. 2017;20(1):21580. https://doi.org/10.7448/ias.20.1.21580.
8. V Cirulli A, Godoy A. Gender, transsexuality and labor insertion. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:28-28. https://doi.org/10.56294/cid202228.
9. Roth A, Felsher M, Tran N, Bellamy S, Martinez-Donate A, Krakower D, et al. Drawing from the Theory of Planned Behaviour to examine pre-exposure prophylaxis uptake intentions among heterosexuals in high HIV prevalence neighbourhoods in Philadelphia, Pennsylvania, USA: an observational study. Sex Health. 2019;16(3):218-24. https://doi.org/10.1071/sh18081.
10. Marins LMS, Torres TS, Leite ID, Moreira RI, Luz PM, Hoagland B, et al. Performance of HIV pre-exposure prophylaxis indirect adherence measures among men who have sex with men and transgender women: Results from the PrEP Brasil Study. PLoS ONE. 2019;14(8). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0221281.
11. Ajzen I. The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes. 1991;50(2):179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T.
12. Martín MJ, Martínez JM, Rojas D. [Theory of planned behavior and risky sexual behavior in homosexual men]. Rev Panam Salud Publica. 2011;29(6):433-43.
13. Andrew BJ, Mullan BA, de Wit JB, Monds LA, Todd J, Kothe EJ. Does the Theory of Planned Behaviour Explain Condom Use Behaviour Among Men Who have Sex with Men? A Meta-analytic Review of the Literature. AIDS Behav. 2016;20(12):2834-44. https://doi.org/10.1007/s10461-016-1314-0.
14. Montanaro EA, Bryan AD. Comparing theory-based condom interventions: health belief model versus theory of planned behavior. Health Psychol. 2014;33(10):1251-60. https://doi.org/10.1037/a0033969.
15. Wang Z, Lau JTF, Yang X, Cai Y, Gross DL, Ma T, et al. Acceptability of Daily Use of Free Oral Pre-exposure Prophylaxis (PrEP) Among Transgender Women Sex Workers in Shenyang, China. AIDS Behav. 2017;21(12):3287-98. https://doi.org/10.1007/s10461-017-1869-4.
16. Brooks RA, Landovitz RJ, Regan R, Lee SJ, Allen VC, Jr. Perceptions of and intentions to adopt HIV pre-exposure prophylaxis among black men who have sex with men in Los Angeles. Int J STD AIDS. 2015;26(14):1040-8. https://doi.org/10.1177/0956462415570159.
17. Faul F, Erdfelder E, Buchner A, Lang A-G. Statistical power analyses using G* Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behav Res Methods. 2009;41(4):1149-60. https://doi.org/10.3758/BRM.41.4.1149
18. Nideröst S, Gredig D, Hassler B, Uggowitzer F, Weber P. The intention to use HIV-pre-exposure prophylaxis (PrEP) among men who have sex with men in Switzerland: testing an extended explanatory model drawing on the unified theory of acceptance and use of technology (UTAUT). Z Gesundh Wiss. 2018;26(3):247-59. https://doi.org/10.1007/s10389-017-0869-1.
19. Wang X, Bourne A, Liu P, Sun J, Cai T, Mburu G, et al. Understanding willingness to use oral pre-exposure prophylaxis for HIV prevention among men who have sex with men in China. PLoS ONE. 2018;13(6):e0199525. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0199525.
20. Cruwys T, Haslam SA, Fox NE, McMahon H. “That's not what we do”: Evidence that normative change is a mechanism of action in group interventions. Behaviour Research and Therapy. 2015;65:11-7. https://doi.org/10.1016/j.brat.2014.12.003.
21. Gersh J, Fiorillo S, Burghardt L, Nichol A, Thrun M, Campbell T. Attitudes and barriers towards pre-exposure prophylaxis (Prep) among high-risk HIV-seronegative men who have sex with men. J AIDS Clin Res. 2014;5(335):2. https://doi.org/10.4172/2155-6113.1000335.
22. Rodriguez M del V. Gender, gender-based violence and training on the Micaela Law. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:29-29. https://doi.org/10.56294/cid202229.
23. Torres TS, Konda KA, Vega-Ramirez EH, Elorreaga OA, Diaz-Sosa D, Hoagland B, et al. Factors Associated With Willingness to Use Pre-Exposure Prophylaxis in Brazil, Mexico, and Peru: Web-Based Survey Among Men Who Have Sex With Men. Jmir Public Health and Surveillance. 2019;5(3):68-9. https://doi.org/10.2196/15504.
24. Ajzen I, Joyce N, Sheikh S, Cote NG. Knowledge and the prediction of behavior: The role of information accuracy in the theory of planned behavior. Basic Appl Soc Psychol. 2011;33(2):101-17. 10.1080/01973533.2011.568834
25. Sheeran P, Taylor S. Predicting intentions to use condoms: a meta‐analysis and comparison of the theories of reasoned action and planned behavior 1. J Appl Soc Psychol. 1999;29(8):1624-75. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.1999.tb02045.x
26. Marcus JL, Glidden DV, Mayer KH, Liu AY, Buchbinder SP, Amico KR, et al. No evidence of sexual risk compensation in the iPrEx trial of daily oral HIV preexposure prophylaxis. PLoS ONE. 2013;8(12):e81997. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0081997.
27. Mimiaga MJ, Case P, Johnson CV, Safren SA, Mayer KH. Preexposure antiretroviral prophylaxis attitudes in high-risk Boston area men who report having sex with men: limited knowledge and experience but potential for increased utilization after education. J Acquir Immune Defic Syndr. 2009;50(1):77-83. https://doi.org/10.1097/QAI.0b013e31818d5a27.
28. Cirulli A, Godoy A. Inclusive Recruitment: Exploring Theories, Legal Aspects, and Trans Talent in the Corporate World. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:27-27. https://doi.org/10.56294/cid202227.
29. Steinmetz H, Knappstein M, Ajzen I, Schmidt P, Kabst R. How effective are behavior change interventions based on the theory of planned behavior? Zeitschrift für Psychologie. 2016. https://doi.org/10.1027/2151-2604/a000255
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Camilo Silva-Sánchez, Víctor Pedrero-Castillo.
Curación de datos: Camilo Silva-Sánchez, Víctor Pedrero-Castillo.
Análisis formal: Camilo Silva-Sánchez, Víctor Pedrero-Castillo.
Investigación: Camilo Silva-Sánchez, Víctor Pedrero-Castillo.
Metodología: Camilo Silva-Sánchez, Víctor Pedrero-Castillo.
Software: Camilo Silva-Sánchez, Víctor Pedrero-Castillo.
Supervisión: Víctor Pedrero-Castillo.
Redacción – borrador original: Camilo Silva-Sánchez, Víctor Pedrero-Castillo.
Redacción – revisión y edición: Camilo Silva-Sánchez, Víctor Pedrero-Castillo.