ORIGINAL
Sociocultural aspects that influence the perception of occupational health and safety of the artisanal mining population in the Atacama Region, Chile
Aspectos socioculturales que influyen en la percepción de salud y seguridad ocupacional de la población minera artesanal de la región de Atacama, Chile
Gloria Peña Oliva1 *, Ana Calle Carrasco1
*, Fabián Araya-Galleguillos2
*
1Departamento de Kinesiología, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.
2Departamento de Medicina, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.
Citar como: Oliva GP, Carrasco AC, Araya-Galleguillos F. Aspectos socioculturales que influyen en la percepción de salud y seguridad ocupacional de la población minera artesanal de la región de Atacama, Chile. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:690. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023690.
Enviado: 02-09-2023 Revisado: 30-10-2023 Aceptado: 08-12-2023 Publicado: 09-12-2023
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
Introduction: artisanal miners have developed a traditional trade with characteristic socio-cultural aspects, associated with a low socioeconomic situation, labor risk and social vulnerability. Since access to health is a fundamental human right, we seek to demonstrate the importance of considering cultural and social aspects in this population as a determinant of their health and access to health care.
Objective: the aim of this study was to understand the influence of sociocultural elements on the perception of health and safety at work of people working in artisanal mining in the Atacama region, Chile.
Method: a focused ethnographic qualitative study was carried out, where the social and cultural context of the subjects was explored by accessing their experiences, cultural environments and other elements that influence their behavior regarding occupational health and safety.
Results: labor practices permeated by customs and traditions linked to intergenerational transfer were identified as the main influential socio-cultural elements. Precariousness in employment linked to poor working conditions constitute predominant social elements in the subjects.
Conclusion: this study contributes to the knowledge of the reality of the artisanal mining population, which presents social and cultural elements that determine their health and should be considered.
Keywords: Sociocultural; Occupational Health and Safety; Mining; Working Conditions; Health Inequalities.
RESUMEN
Introducción: los mineros artesanales han desarrollado un oficio tradicional con aspectos socioculturales característicos, asociados a una situación socioeconómica baja, riesgo laboral y a la vulnerabilidad social. Siendo el acceso a la salud un derecho humano fundamental se busca evidenciar la importancia de considerar los aspectos culturales y sociales en esta población como determinante de su salud y el acceso a la atención sanitaria.
Objetivo: el objetivo de este estudio fue comprender la influencia de los elementos socioculturales en la percepción de salud y seguridad del trabajo de las personas que laboran en la minería artesanal de la región de Atacama, Chile.
Método: se realizó un estudio cualitativo de tipo etnográfico enfocado, donde se exploró el contexto social y cultural de los sujetos accediendo a sus vivencias, experiencias, entornos culturales y otros elementos que influyen en su comportamiento frente a la salud y la seguridad ocupacional.
Resultados: se identificaron prácticas laborales permeadas por las costumbres y las tradiciones ligadas a la transferencia intergeneracional como principales elementos socioculturales influyentes. La precariedad en el empleo ligado a las condiciones de trabajo deficientes, constituyen elementos sociales predominantes en los sujetos.
Conclusión: este estudio contribuye al conocimiento de la realidad de la población minera artesanal que presenta elementos sociales y culturales que determinan su salud y que deben ser considerados en las estrategias de intervención orientadas a la mejora de las condiciones laborales.
Palabras clave: Sociocultural; Salud Y Seguridad Ocupacional; Minería; Condiciones De Trabajo; Desigualdades En Salud.
INTRODUCCIÓN
La minería es el principal rubro de exportación en Chile, genera un ingreso cercano al 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 10 años y la fuerza laboral del 3 % del total,(1) impactando positivamente en la economía del país. La minería artesanal genera el 1,6 % de la producción nacional siendo una actividad laboral de predominio informal, trabajo rudimentario y escaso patrimonio,(2) es considerado un empleo precario por la falta de seguridad social, principalmente por inexistencia de contrato formal. Caracterizado por inestabilidad, falta de protección social, salario bajo y derechos sindicales escasos o inexistentes.(3)
El Ministerio de Minería en Chile el año 2017,(2) reportó que las condiciones de precariedad laboral muestran un bajo acceso a las medidas de protección frente a los riesgos de accidentes o enfermedades ocupacionales, determinando la salud de los trabajadores a pesar de las normativas nacionales e internacionales vigentes que buscan mejorarlas.(4)
La minería artesanal tiene un conjunto de circunstancias de trabajo desfavorables en materia de seguridad que la hacen susceptible a un alto riesgo de enfermedades y accidentes laborales constituyendo una importante carga para el Estado, empleadores, trabajadores/as y sus familias.(5) Del total de accidentes fatales ocurridos en el sector minero en el período 2015-2022 un 31 % ocurrió en la minería artesanal,(6) además, una de las causas más relevantes de enfermedad ocupacional es la exposición a altos niveles de polvo de sílice que se asocia a mayor riesgo de silicosis y tuberculosis(5) lo que es un problema prioritario de salud pública.
Las personas que se desempeñan en la minería artesanal presentan carencias en la condición social, económica y espacial lo que determina la salud y bienestar de esta población.(7) La Organización Internacional del Trabajo (OIT) plantea la necesidad de garantizar la protección en accidentes y enfermedades ocupacionales a grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad como son los trabajadores informales que por las condiciones sociales y de empleo presentan menor acceso a la salud.(8)
Las tasas de mortalidad por Silicosis en la Región de Atacama, desde el 2002 hasta el 2022 han sido las más altas en relación con el país.(9) La poca efectividad de los planes y programas que abordan la problemática puede atribuirse a la falta de integración de elementos distintivos de esta población como los socioculturales. Se ha evidenciado que la cultura y la situación socioeconómica interactúan e inciden en la capacidad de las personas para comprender y actuar en términos de salud y prevención de la enfermedad.(10) El lenguaje, la forma de comunicar, las construcciones sociales, son herramientas de la cultura, que inciden en la forma de actuar frente a la salud y la enfermedad.(11)
Atacama posee una cultura minera de larga data con mineros artesanales que mantienen hasta hoy su espíritu independiente, formas pensar y vivir en un ambiente social vinculado a un lenguaje, costumbres y tradiciones comunes.(12) Al existir un fuerte vínculo entre la percepción del riesgo y el contexto social y cultural determinante,(13) es relevante abordar estos factores.
Para este estudio se consideraron dos referentes teóricos, la teoría sociocultural de Vygotsky(14) quien plantea que el entorno donde la persona crece influye el pensar y el actuar. Las funciones cognitivas están influenciadas por creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual de la cultura. El segundo, es el modelo teórico microestructural de empleo, condiciones de trabajo y desigualdades en salud,(15) que explica la exposición a factores de riesgo que pueden causar daño a la salud por diversos mecanismos axiales como son la clase social, la etnia y el género, y otros mecanismos subyacentes. Además, considera que las condiciones de empleo tienen relación con las desigualdades económicas que generan pobreza, y que tienen efecto en la salud asociándose a estilos de vida y cambios fisiopatológicos.
Esta investigación tiene como propósito comprender la influencia de los aspectos socioculturales en la percepción de la salud y seguridad ocupacional en la población minera artesanal de la región de Atacama, Chile. Busca contribuir al conocimiento de la realidad de este grupo social que presenta elementos sociales y culturales que determinan su salud y pueden ser considerados en las estrategias de intervención preventiva y promocional orientadas a la mejora de las condiciones laborales y así contribuir con los objetivos sanitarios al 2030 cuya finalidad es disminuir las inequidades en salud.(16)
METODOLOGÍA
Estudio cualitativo, constructivista e interpretativo-explicativo,(17) con tendencia etnográfica enfocada para lograr un mejor acercamiento al grupo objetivo, que posee una cultura asociada a prácticas, costumbres y terminología propia.(12) Este tipo de etnografía constituye una adecuación de la etnografía tradicional que se aproxima a un fenómeno especial, previamente identificado.(18)
El tipo de muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y por bola de nieve a sujetos disponibles que cumplieran con los criterios de inclusión.(17) Se contactó a los participantes a través de informantes claves pertenecientes a los sindicatos de la minería artesanal de la región de Atacama. Se entrevistaron a 19 personas, 15 hombres y 4 mujeres como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Principales características sociodemográficas |
||
Característica |
Categoría |
N°de participantes |
Edad |
39-49 |
1 |
49-59 |
2 |
|
59-69 |
6 |
|
69-79 |
8 |
|
79 o + |
2 |
|
Nivel de educación |
Sin estudios |
3 |
Básica incompleta |
13 |
|
Media incompleta |
1 |
|
Media completa |
2 |
|
Nivel de ingreso |
< o = 200 mil |
6 |
201 mil - 300 mil |
4 |
|
301 mil - 400 mil |
4 |
|
401 mil - 600 mil |
5 |
|
Sistemas de pensiones |
Pensión solidaria |
3 |
Pensión viudez |
2 |
|
Pensión invalidez |
4 |
|
Ninguno |
10 |
|
Sistema de salud |
Fonasa |
14 |
PRAIS |
1 |
|
Sin previsión |
4 |
|
Edad inicio en la minería artesanal |
Antes de los 10 años |
4 |
Antes de los 15 años |
6 |
|
Antes de los 20 años |
2 |
|
Antes de los 30 años |
4 |
|
Antes de los 50 años |
3 |
Se incluyeron personas que laboran en la minería artesanal de las comunas de la región de Atacama que presentan un mayor número de accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales como la silicosis según las estadísticas regionales(9) y que tuviesen a lo menos tres años continuos de experiencia en la minería artesanal.
La recolección de datos se realizó entre los meses de julio y septiembre de 2019. Se utilizó observación directa y entrevista en profundidad, técnicas complementarias para la etnografía.(18) El guión de entrevista fue realizado acorde a los objetivos de la investigación y aplicado en diversos lugares (sedes sindicales, hogares y minas). La observación directa se realizó en minas de Copiapó, Diego de Almagro y Tierra Amarilla. La duración de la entrevista fue de 45 minutos en promedio.
Análisis de datos
Se utilizó la técnica de análisis de contenido. Se determinaron los temas de análisis, que dan respuesta a los objetivos de la investigación. Se codificó asignando una letra y un número a cada entrevista y nota de campo. Cada entrevista transcrita y notas de campo se abordó con análisis de libre flujo, se agruparon en categorías y subcategorías acorde a las temáticas investigadas realizando contraste con la teoría. Este proceso se realizó hasta la saturación de los datos, momento en que los contenidos de análisis ya no aportaron nueva información. Se comprobó la fiabilidad del proceso de análisis a través de triangulación de los datos. Además, se realizó triangulación de técnicas ya que se complementa la información emitida por participantes con la observación directa. Para el análisis se ocupó el programa Nvivo® 12.
RESULTADOS
A partir del análisis de contenido se definieron las siguientes categorías y subcategorías descritas en la tabla 2.
Tabla 2. Categorías y subcategorías |
|
Categoría |
Subcategoría |
Aspectos socioculturales
|
Saberes |
Prácticas |
|
Tradiciones |
|
Costumbres |
|
Simbolismos |
|
Creencias |
|
Condiciones de trabajo
|
Seguridad y prevención |
Ambiente laboral |
|
Recursos materiales |
|
Forma de remuneración |
|
Condiciones Psicosociales |
|
Condiciones de empleo
|
Organización del trabajo |
Historia Laboral |
|
Seguridad social |
|
Relación contractual |
|
Percepciones |
Salud relacionada con labor |
Seguridad laboral |
|
Significados |
Significado salud |
Significado seguridad laboral |
Aspectos socioculturales
Se destacan los saberes producto de la experiencia vivida en relación con el oficio, como distinguir riesgos de la labor y medidas de mitigación, prácticas para el cuidado de la salud, elementos que les permiten sentirse capaces de ejecutar bien la labor. Conocen enfermedades asociadas a la labor minera, como la silicosis, ya sea por padecerla u observar en personas cercanas.
Prefieren la atención de salud por medicina tradicional, el uso de medicamentos herbarios en su mayoría. Presentan baja utilización de la medicina convencional y baja credibilidad en el sistema de salud y tendencia a la automedicación.
Las prácticas tradicionales en la minería artesanal están enmarcadas en el traspaso de los conocimientos técnicos entre generaciones, como una herencia de antepasados mineros, a lo que asignan una cualidad afectiva. Este aspecto sociocultural se relaciona a continuar en una trayectoria minera a pesar de la precariedad laboral y riesgos para la salud que implica.
Se evidencia el uso de herramientas rudimentarias como el “capacho” y la “poruña”, instrumentos de valor cultural que se mantienen en el tiempo como patrimonio.
Se identifican simbolismos como, “el cerro”, asociado al apego de lugar, se sienten influenciados por él y les inspira respeto, “no todos los cerros son iguales, el cerro pide los tiros que le hacemos, hay cerros buenos… y hay cerros malos”. Otro elemento simbólico es la “veta”, depósito mineral en la roca, asociada a la suerte y la esperanza de mejorar la vida, considerándose un aspecto influyente de permanencia en el oficio.
Condiciones de trabajo
La seguridad ocupacional es asumida por cada persona minera, tanto el manejo ambiental como la protección personal. Se evidenció precariedad de los elementos de protección personal y escasez de agua para disminuir la polución. Existen dificultades económicas para la adquisición de insumos y herramientas. Se encuentran vulnerables a accidentes graves o fatales como en el caso de la manipulación de explosivos.
En el ambiente laboral, se evidencian deficiencias en iluminación, ruido, ventilación, vibraciones, posturas mantenidas, condiciones de habitabilidad y servicios básicos, aislamiento territorial y bajo uso de tecnología en sus procesos.
Respecto a la remuneración, en este contexto no existen contratos, se rigen por acuerdos verbales para trabajar en cuadrillas y repartir equitativamente las ganancias. La recompensa económica es en dinero, y se reporta como una cantidad inestable e impredecible que muchas veces no compensa la inversión realizada.
Condiciones de empleo
Siendo un empleo informal, la situación es de desprotección e inseguridad laboral, con acceso limitado a atención de salud, a reposo laboral médico, indemnizaciones y a jubilación. En esta condición de empleo de acuerdo informal, no hay limitación en las horas de trabajo diario. Los días de descanso están sujetos a variables económicas, “en la minería artesanal, si es necesario, se trabaja en domingo o en días festivos, y cuando hay dinero se descansa”. La cuadrilla valora el esfuerzo grupal, despreciando las diferencias en capacidades físicas, edad, conocimientos y habilidades.
Vivencias y experiencias en la minería artesanal
La minería artesanal es un oficio de connotación tradicional, cuyas bases se han transmitido entre generaciones. Las condiciones de vulnerabilidad se presentan desde la infancia. La falta de acceso a la educación y los ingresos insuficientes, son circunstancias que determinan la necesidad de trabajar desde temprana edad, saltándose la etapa escolar limitando a futuro mejores opciones de empleo.
Significados de salud y seguridad laboral
Los significados están forjados por pautas culturales e ideológicas aprendidas desde la infancia. En este sentido, relacionan la salud con la capacidad de realizar el trabajo, laborar para subsistir. Al no contar con seguridad social dependen de su bienestar físico para la subsistencia, “la salud es lo principal para mí, para poder trabajar, si no tengo salud no puedo trabajar”.
Seguridad ocupacional significa conocer, cuidar y mantener acuñado el cerro (quitar las rocas sueltas de las paredes de la mina), refiriendo así a la importancia del cuidado de las condiciones del lugar de trabajo.
Percepciones de salud y seguridad ocupacional
Existe tendencia a la normalización de las afecciones asociadas al trabajo. Presentan mayor tolerancia a las dolencias por la necesidad de seguir trabajando. “…nosotros a veces estamos bien y otras veces estamos mal, pero seguimos laborando, a veces estoy enfermo y trabajo igual para poder ganar algo de dinero”.
Algunos/as perciben estar expuestos a riesgos ocupacionales “...la minería artesanal no es segura, todos los días estás expuesto a riesgo”. Otros, perciben tener seguridad laboral porque cumplen con estándares mínimos en la fiscalización de la normativa minera vigente.
DISCUSIÓN
Al explorar los aspectos culturales y sociales de la población minera artesanal, estos enmarcan sus vivencias y experiencias. Los saberes adquiridos a lo largo de la vida, asociados al oficio, les permite sentirse capaces de hacer bien su labor. Diversos estudios,(12,19) reportan que los procesos de aprendizaje forman parte de la tradición e identidad minera artesanal y la forma que se ha transmitido el oficio en el tiempo por el traspaso de prácticas, conocimientos y recursos de generación en generación. Coincidente con este estudio, los instrumentos, conocimientos y técnicas que aplican en su trabajo, como también las prácticas de cuidado en salud, como el uso de medicina herbaria propia de su territorio, son prácticas heredadas de antepasados mineros. Los mineros históricamente han vivido y realizado su labor en una amplia distribución geográfica, en apartados lugares donde abundan plantas medicinales que les ha permitido hacer frente a sus enfermedades y dolencias, y donde han cohabitado con pueblos indígenas, poseedores de grandes conocimientos de la medicina herbaria.(20)
Otro elemento cultural es el uso de símbolos, el “cerro” como distintivo de apego al terruño y la “veta” como representación de la persistente esperanza de encontrarla y mejorar la vida, lo que determina la permanencia de los trabajadores en el oficio. Esta resistencia puede explicarse también en términos de identidad. En correspondencia a lo planteado por Chaves(14) con base en la teoría sociocultural, las funciones cognitivas son influenciadas por las creencias y herramientas de adaptación intelectual a la cultura en la que una persona se desenvuelve, lo que determina estructuras de pensamiento y comportamientos de la sociedad que les rodea.
Con base en el modelo teórico propuesto por Benach et al.(15) que relaciona las condiciones de empleo y trabajo con la desigualdad en salud, este estudio evidencia condiciones laborales de alto riesgo ocupacional, ausencia de protección social, falta de control ambiental, entre otros, lo cual coincide con el estudio de Jiménez(21) en población minera artesanal, donde se muestra como estas circunstancias afectan de diversas formas el estado de salud de las personas y las condiciones de seguridad.
Estas condiciones desfavorables de vida se ven agravadas por distintas circunstancias no normativas como el caso de la pandemia COVID-19, que adhiere riesgos para la salud en los trabajadores en situación vulnerable.(22)
La exposición a factores de riesgo de accidentes y enfermedades, se relacionan con el ambiente laboral y con las condiciones deficientes de habitabilidad, servicios básicos y permanencia prolongada en el entorno de la mina, con lejanía geográfica. Así mismo, en el estudio de Vargas(23) se plantea que las circunstancias, geográficas, políticas y económicas generan distribución desigual de problemas, necesidades sociales y de salud, y diferencias en el acceso a servicios de calidad.
Las dimensiones del empleo precario, tales como la informalidad del empleo y la respectiva carencia de protección legal y social, inseguridad en la recompensa salarial y con ello falta de satisfacción de necesidades individuales y colectivas se evidenciaron en los relatos. En concordancia con lo planteado por Benach y Muntaner,(15) respecto al empleo precario es una cuestión multidimensional que determina bajo poder de decisión frente a las condiciones de trabajo e incapacidad para ejercer derechos legales incidiendo en la seguridad y la salud.
El significado de salud y seguridad ocupacional, se asocian a las vivencias y dan sentido a determinadas prácticas sociales y culturales. Significan la salud como la capacidad física de realizar el trabajo como también a mantener las condiciones del contexto donde trabajan. En este sentido, Fernandes(24) plantea que el significado de salud pasa necesariamente por un enfoque en las condiciones en que se vive y posibilidades de sobrevivencia en el contexto.
La percepción del estado de salud demuestra las carencias del contexto laboral e historia de vida, presentan una subestimación de la condición de salud y de los riesgos ocupacionales debido a la necesidad de seguir trabajando a pesar de percibir que tienen un mal estado de salud. Tal como reporta Camarena et al.(25), la percepción de riesgos es inherente a las condiciones laborales y su relación con la salud se construye sobre la base de ciertos esquemas culturales y prácticas sociales.
CONCLUSIÓN
Se puede concluir que los aspectos socioculturales presentes en la población minera artesanal de la región de Atacama se relacionan con la herencia ancestral de prácticas laborales y de salud por traspaso intergeneracional. Este aspecto está ligado a la forma de percibir la salud y seguridad en el trabajo, los constructos subjetivos actúan como moderadores de su comportamiento ante los riesgos para la salud.
La situación de empleo precario es otro factor determinante en este grupo de trabajadores ya que favorece el desarrollo del oficio en deficientes condiciones de seguridad ocupacional con exposición a riesgos laborales y sociales que generan desigualdades en salud.
Este estudio contribuye al conocimiento de la realidad de la población minera artesanal para ser considerada en el abordaje de las intervenciones en salud que pretendan evitar accidentes y enfermedades profesionales en este grupo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Comisión Chilena del Cobre. Ministerio de Minería. Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros Minerales 2002-2021 [Internet]. 2022. Available from: https://www.cochilco.cl/Lists/Anuario/Attachments/25/Ae2021final.pdf
2. Ministerio de Minería. Estudio de caracterización regional de la pequeña minería. minmineria.gob.cl [Internet]. 2018; Available from: http://www.minmineria.gob.cl/media/2018/01/Estudio_de_Caracterizacion_Pequena_Mineria_Informe_Final.pdf
3. Benach J, Vives A, Tarafa G, Delclos C. Original article What should we know about precarious employment and health in 2025? framing the agenda for the next decade of research. Int J Epidemiol. 2016;1–7.
4. Organización internacional del trabajo. Salud y seguridad en el trabajo. Trabajos peligrosos. [Internet]. 2015. Available from: https://www.ilo.org/safework/areasofwork/hazardous-work/lang--es/index.htm
5. Koranyi I, Jonsson J, Rönnblad T, Stockfelt L BT. Precarious employment and occupational accidents and injuries – a systematic review. Scand J Work Env Heal. 2019;44(4):341–50.
6. Servicio Nacional de Geología y Minería. Estadística de accidentabilidad industria extractiva minera. [Internet]. 2022. Available from: https://www.sernageomin.cl/accidentabilidad-minera/
7. Rivera NR. La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investig Geográficas [Internet]. 2012; 77:63–74. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100006
8. Organización internacional del trabajo. Informe mundial sobre la protección social 2017‑2019. [Internet]. 2019. 62–69 p. Available from: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_624890.pdf
9. Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama. Unidad de Estadística y Gestión de Información Sanitaria. [Internet]. Copiapó; 2023. Available from: https://public.tableau.com/app/profile/estgis03
10. Shaw SJ, Huebner ÆC, Armin J, Orzech ÆK, Vivian ÆJ. The Role of Culture in Health Literacy and Chronic Disease Screening and Management. In 2009. p. 460–7.
11. Olarte R. Salud y enfermedad, dos construcciones culturales. Biosalud. 2018;17(1):67–79.
12. Florez-Salas JLT, Ramos-Saira EM, Joo-García CE, Ramos-Alave R, Del Carpio-Delgado F, Laura-De La Cruz KM. Safety and Occupational Health Management System in Mining to Reduce Fatal Accidents in the Mining Industry. Smart Innovation, Systems and Technologies 2023;366:57–67. https://doi.org/10.1007/978-981-99-5414-8_7.
13. Sana A, De Brouwer C, Hien H. Knowledge and perceptions of health and environmental risks related to artisanal gold mining by the artisanal miners in Burkina Faso: A cross-sectional survey. Pan Afr Med J. 2017; 27:1–14.
14. Chaves A. Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Rev Educ. 2001; 25:59–65.
15. Benach J et al. Empleo, trabajo y desigualdades: Una visión global. Primera. España; 2010. 33–40 p.
16. Ministerio de Salud Chile. Estrategia nacional de salud para los objetivos sanitarios al 2030. [Internet]. 2022. Available from: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/03/Estrategia-Nacional-de-Salud-2022-MINSAL-V8.pdf
17. Lincoln N, Denzin I. El campo de la investigación cualitativa. Ed. Gedisa, editor. Manual SAGE de investigación cualitativa. Vol.1. 2011.
18. Del Carpio Delgado F, Barrios BSV. Management model with processes to identify seismic vulnerability in housing. Revista Ingenieria de Construccion 2021;36:282–93.
19. Alvarez I. Patrimonio, dinero y saber de en un colectivo de mineros artesanales en la Sierra de Catorce, San Luis Potosí. scielo.org.co [Internet]. 2019; Desacatos. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2019000100114
20. Venegas VR, Hidalgo CD. Experiencias y creencias de mujeres Colla de la región de Atacama. CUHSO [Internet]. 2018;28(1970):34–55. Available from: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cuhso/v28n1/0719-2789-cuhso-_2018_cuhso_01_a02.pdf
21. Jiménez-forero CP, Zabala IT, Idrovo ÁJ. Condiciones de trabajo y morbilidad entre mineros del carbón en Guachetá, Cundinamarca: la mirada de los legos. Biomédica [Internet]. 2015; 35:77–89. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v35nspe/v35nspea09.pdf
22. Salas-nic S, Moncada S, Llorens C, Navarro A. Working conditions and health in Spain during the COVID-19 pandemic: Minding the gap. 2021;134(October 2020).
23. Vargas AB. Cartografías socioambientales. Acercamiento a las percepciones sobre la salud y la vida en territorios mineros del occidente antioqueño colombiano perceptions about health and life in mining territories in the west of Antioquia, Colombia. :1–13.
24. Fernandes A. A Comunidade do Pau Rosa / Amazonas e a Relação entre Natureza, Cultura e o Processo the Community of Pau Rosa / Amazonas and the Relationship between Nature, Culture, and the Health / Disease Process. Saúde e Soc. 2010;22–34.
25. Camarena L et al. Riesgos del trabajo y salud: percepción de mujeres indígenas jornaleras en el noroeste de México. Salud Colect [Internet]. 2013;9(2):247–56. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5391853
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Gloria Peña, Ana Calle, Fabián Araya.
Curación de datos: Gloria Peña, Ana Calle, Fabián Araya.
Análisis formal: Gloria Peña, Ana Calle, Fabián Araya.
Adquisición de fondos: No aplica.
Investigación: Gloria Peña, Ana Calle, Fabián Araya.
Metodología: Gloria Peña, Ana Calle, Fabián Araya.
Administración del proyecto: Gloria Peña.
Recursos: Gloria Peña.
Software: Gloria Peña, Ana Calle, Fabián Araya.
Supervisión: Ana Calle, Fabián Araya.
Validación: Gloria Peña, Ana Calle, Fabián Araya.
Visualización: Gloria Peña, Ana Calle, Fabián Araya.
Redacción – borrador original: Gloria Peña.
Redacción – revisión y edición: Gloria Peña, Ana Calle, Fabián Araya.