doi: 10.56294/saludcyt202332

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

Efectos de la pandemia en la educación, la formación, el trabajo docente y los aprendizajes de los estudiantes

 

Effects of the pandemic on education, training, teaching work and student learning

 

Erolita Jexenia Casquete-Tamayo1 , Hishochy Delgado Mendoza1  *

 

1Unidad de Educación Especial Fiscal Guiomar Vera Ramírez en Esmeraldas. Esmeraldas, Ecuador.

2Universidad Nacional de Educación UNAE. Cañar, Ecuador.

 

Citar como: Casquete-Tamayo EJ, Delgado Mendoza H. Efectos de la pandemia en la educación, la formación, el trabajo docente y los aprendizajes de los estudiantes. Salud Cienc. Tecnol. 2023;3:332. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023332  

 

Recibido: 20-02-2023                         Revisado: 04-03-2023                          Aceptado: 16-03-2023                       Publicado: 17-03-2023

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote

 

RESUMEN         

 

Hace aproximadamente dos años que el Coronavirus fue declarado pandemia por la OMS a nivel mundial y a pesar de que hoy la situación es diferente, se pudo encontrar una vacuna que disminuyera el impacto en muertes y en contagio, será una anécdota que quedará en el recuerdo de todos aquellos que vivieron y fueron contemporáneos a la situación. Este suceso no sólo afectó de manera directa la salud, sino que tuvo consecuencias muy grandes en cuanto a lo económico, a los sistemas de salud y educación totalmente colapsados y sin muchas herramientas para enfrentar esta situación. En este artículo, centralmente se expondrán los efectos de la pandemia en la educación, la formación, el trabajo docente y los aprendizajes de los estudiantes, principalmente porque es muy posible que, en varios años se vuelvan a abrir las heridas qué la pandemia dejó en la educación siendo esta una de las más profundas y afectadas. Las modalidades virtuales de aprendizaje que se utilizaron en este contexto fueron las TIC y para ello no sólo el compromiso docente de utilizar está herramienta didáctica, sino de un Estado que garantizara el acceso a la conectividad y seguimiento del derecho a recibir una educación de calidad tomando decisiones que afectan directamente en el sistema educativo, la formación docente y los aprendizajes de los estudiantes.

 

Palabras Clave: Educación; Pandemia; Formación Docente; Aprendizaje.

 

ABSTRACT

 

Approximately two years ago, the Coronavirus was declared a worldwide pandemic by the WHO and despite the fact that today the situation is different, a vaccine could be found that would reduce the impact on deaths and contagion, it will be an anecdote that will remain in the memory of all those who lived and were contemporary to the situation. This event not only directly affected health, but also had very large consequences in terms of economics, the completely collapsed health and education systems and without many tools to deal with this situation. In this article, the effects of the pandemic on education, training, teaching work and student learning will be exposed, mainly because it is very possible that, in several years, the wounds that the pandemic left in education being one of the deepest and most affected. The virtual learning modalities that were used in this context were ICT and for this, not only the teaching commitment to use this didactic tool, but also a State that guaranteed access to receive connectivity and monitoring of the right to quality education taking decisions that arise directly in the educational system, teacher training and student learning.

 

Keywords: Education; Pandemic; Teacher Training; Learning.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En el año 2020, a nivel mundial, se declaró una pandemia a causa de un virus desconocido denominado COVID-19. Este suceso provocó millones de contagios, muertes e infinitos problemas estructurales que afectaron a la economía, la salud, la educación, y la sociedad en sí desde muchas aristas. Por otra parte, y en lo que respecta al artículo, hay una mirada puesta en los efectos de la pandemia en la educación, porque es un tema del cual se ha hablado mucho, se ha dicho mucho y es fundamental en análisis y la reflexión de ello ya qué una de las primeras decisiones luego del confinamiento fue el hecho de cerrar todas las instituciones, una de ellas la escuela, imposibilitando el derecho de acceso a la educación para niños, niñas, jóvenes y adultos, siendo esta institución la más afectada y la que aún hoy tiene las secuelas de la pandemia.(1)

UNICEF expuso datos donde manifestaba que América Latina y el Caribe fueron quienes más tiempos fuera del aula estuvieron los estudiantes ya que prácticamente el primer año de pandemia se perdió el ciclo lectivo, los alumnos no recibieron su derecho a aprender ni siquiera a distancia ya que las políticas tomadas por los diferentes estados no lograron garantizar la accesibilidad ni conexión para todos los afectados. La pandemia es ese acontecimiento que cambió el mundo, alteró la manera en que las personas se relacionan, mucho de eso todavía aún sigue estando en el imaginario social, mucha incertidumbre y miedo está instalado, de hecho, todo aquello que antes las personas hacían ha quedado atrás, la manera de actuar, de hacer, de pensar quedó en el año 2019.(1)

Hoy las prácticas cotidianas, la manera de vivir es diferente y hasta fue cuestionada duramente en el período pandémico porque la necesidad de cambiar de hábitos y de cuidados de salud fue tajante y radical para la subsistencia. Todos tuvieron que respetar el confinamiento, la cuarentena estricta quedándose en casa, aislarse socialmente, poner distancia en cuestiones físicas y afectivas, dejar de asistir a clase, realizar el trabajo desde casa o en un periodo dejar de concurrir, en síntesis, fueron muchas medidas para un corto tiempo de asimilación de todo lo que estaba sucediendo, estas formas que impactaron todas las acciones cotidianas, las costumbres, las tareas y actividades que uno estaba acostumbrado a realizar en el día a día. De hecho, caso la totalidad de los sujetos opinan que la pandemia fue un momento histórico mucho más preocupante y traumático de la humanidad debido a la incertidumbre con la que se vivía la vida en ese momento, el miedo a lo desconocido, la súper información que se volvía desinformación todo esto fueron experiencias generales que marcaron a cada ser humano según su situación particular.(2)

A lo largo de todos esos meses de incertidumbre y desconfianza sobre lo que estaba pasando generaron muchas posiciones e hipótesis, algunas sumamente pesimistas y negativas que representaban las miserias humanas como el individualismo, la depredación del planeta, la destrucción completa del planeta sin importar las consecuencias, el sálvese quien pueda como el eslogan principal que levantaban algunos medios de comunicación, además de los altos niveles de consumismo y fanático de la tecnología. La otra cara de esto era quienes opinaban que la situación podía dejar muchas enseñanzas y aprendizajes para la sociedad, para cada sujeto particular creyendo que la crisis sanitaria podría ser un punto de inflexión donde los distintos estados de conjunto apuesten a construir un mundo mejor, un mundo diferente, alternativo donde existiera la solidaridad, la resiliencia, el apoyo y el cuidado colectivo, la conciencia ecológica, la justicia social y la equidad.(2,3)

Los profesionales de la educación se encontraron con que, sin aviso previo, la pandemia los dejaba afuera del aula, sin ese espacio de encuentro entre el aprendizaje y la enseñanza, quitando la herramienta principal que es el encuentro con el otro en la educación, el contacto estudiante- docente, replanteando no solo los tiempos, los horarios, sino que además la práctica a la que el docente está acostumbrado y en la que se basa su trabajo se encontraba trunca.

La pandemia, la crisis sanitaria y las decisiones de quienes gobiernan pusieron a todos los docentes frente a una computadora, utilizando aplicaciones y la tecnología a la que muchos eran ajenos o ni siquiera conocían. Esta decisión de que los docentes dieran clases virtuales fue sin preparación previa para muchos de ellos, que no solo se debía dictar clases, sino que además se debía planificar, organizar y dar clases en una modalidad que muy pocos conocían: la educación a distancia.(4)

En la actualidad, y tras haber vuelto a la vida pre-pandemia, en los medios de comunicación se escucha como es que el sistema educativo, los estudiantes y los docentes se han adaptado de manera contradictoria a lo que la pandemia trajo y dejó. Los factores más destacados en cuanto a cuáles son los efectos que dejó en la educación, existen muchos a los que en las páginas siguientes se expondrá. Los estudiantes vienen de años de sentirse agobiados por todas las tareas qué le presentaron, la ausencia del contacto con los compañeros y los docentes, la falta de acompañamiento pedagógico debido al colapso del docente debido a la sobrecarga horaria y burocrática de la labor, además de estudiar y aprender la utilización de plataformas digitales y aplicaciones qué dificulta el proceso de aprendizaje y enseñanza. Las familias que sólo cuestionan el accionar de los docentes y la escuela sin cuestionar a los verdaderos responsables que son quienes tienen cargos muchos más poderosos y quienes toman las decisiones a su antojo. Ningún de los actores principales de la educación estuvo preparados para enfrentar la educación a distancia, ni las familias, los docentes, directivos, ni estudiantes, nadie estaba lo suficientemente preparado para enfrentar este repentino cambio en los tiempos, espacios y modalidades de la educación.(4)

El reto con el que no solo los docentes se encontraban era enorme, las familias de los estudiantes, los propios directivos de los establecimientos educativos, los mismos alumnos al ser actores de primera fila ante la sociedad iban a responsabilizar a los docentes del acto educativo y del proceso de enseñanza aprendizaje sin importar cual fuera el resultado, si los logros son positivos es gracias al docente y si los logros son negativos, será culpa del profesor.

Al igual que el personal médico y sanitario que luchó sin demasiadas herramientas y a contrarreloj en muchas situaciones, al frente de la batalla contra esta epidemia, también a los educadores le ha tocado posicionarse en primer plano en esta crisis, que ya no sólo se había vuelto en una crisis sanitaria, sino económica, social, educativa y cultural, y sin las suficientes y necesarias herramientas para dar respuesta a este insoslayable reto: seguir educando en tiempos de crisis y pandemia.

 

MÉTODOS

El trabajo de investigación es de carácter descriptivo y analítico con el objetivo de reflexionar sobre los efectos de la pandemia en la educación, la formación, el trabajo docente y los aprendizajes de los estudiantes.

La recolección de datos se basa en la observación documental y análisis bibliográfico, de documentos y artículos de revistas científicas con el fin de recopilar información fundamental que sirva para reflexionar en torno a los cambios producidos por la reciente pandemia mundial de COVID-19.

La bibliografía utilizada se delimita a la investigación documental respecto a la temporalidad, es decir desde los años 2020 en pleno auge de la pandemia y estudios actualizados y de la actualidad sobre las propuestas de educación para ser llevadas al aula, los posicionamientos y trabajos desarrollados en el aula por los docentes, reflexiones sobre la vuelta a clases, trabajos realizados en Latinoamérica donde se pueden observar  el trabajo con conceptos y nociones semejantes al artículo en cuestión.

En cuanto a la fase descriptiva del trabajo, se pudieron recuperar estudios desde diferentes perspectivas como por ejemplo desde una perspectiva psicológica, desde una perspectiva pedagógica y sociológica.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A lo largo del análisis y la búsqueda de bibliografía se ha podido encontrar los factores que se consideran de importancia para el análisis y cuáles son los efectos reales que la pandemia dejó en las instituciones educativas.

La Educación Física encuentra en las Artes un medio para el fortalecimiento de las capacidades cognitivas, físicas, sensoriales y un despertar de la sensibilidad de los estudiantes.(5)

La escuela no es solo ese lugar donde se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se transmiten valores, hábitos, costumbres y contenido, es mucho más que ese lugar. Es un lugar de encuentro con uno en relación con el entorno, donde priman las interacciones y los vínculos humanos, donde además existen los otros servicios de salud, de vinculación con la colectividad. Muchos de los niños asisten para tener su plato de comida, la escuela es el lugar de contención y eso a muchos niñas y adolescentes les faltó por una cantidad de tiempo incalculable en cuanto a impacto. Las actividades vinculadas a las artes y al deporte que tan divertidas resultaban, durante la pandemia se eliminaron.

No se debe perder de vista que en el transcurso de la pandemia se pudo notar de primera mano cómo es que el sistema educativo actual es obsoleto, nunca se pudo actualizar y adaptar a los cambios que el mundo ofrecía con respectos a los grandes avances en las telecomunicaciones y los nuevos dispositivos tecnológicos. La necesidad de cambiar el paradigma en la educación y que esta no ofrezca un modelo educativo antiguo o pasado es fundamental para seguir avanzando en el terreno escolar.

Luego de la pandemia, la escuela se ha dejado de asociar únicamente al espacio físico, edilicio e institucional del imaginario social, actualmente se ha generado un nuevo espacio en el que se puede realizar el proceso de aprendizaje y enseñanza en cualquier lugar, en diferentes momentos y tiempos, es decir, el concepto de asincrónico ha atravesado el aula, la ha convertido en múltiples aulas adaptándola a las necesidades y ritmos de cada estudiante.

Las escuelas no pueden considerarse un espacio de propagación del virus si se toman los recaudos necesarios, por lo que se puede afirmar que, en el caso de una nueva pandemia o epidemia, tomando las mejores decisiones y medidas en cuanto a los cuidados se debería volver a pensar en medidas más profundas de contención antes de pensar en cerrar de manera autoritaria las escuelas.(6)

Como consecuencia de lo antes mencionado, es esencial hablar de heterogeneidad de respuestas debido a la heterogeneidad de experiencias individuales en cuanto a los procesos de aprendizajes y las experiencias educativas particulares de cada uno de los estudiantes. Como se puede destacar, las decisiones con respecto a la escuela fueron decisiones totalmente igualitarias y heterogéneas para todos como si las situaciones de cada alumno no fueran diferentes, como si las situaciones económicas entre quienes asisten a la escuela no variaran. Incluso entre los países ha variado la manera de cómo enseñar, por ejemplo, en México, las clases se encontraban enfocadas en el tele-educación; en Uruguay se realizaban clases combinadas, es decir, de manera presencial y clases online.(6)

En cuanto a variaciones propias dentro del mismo país, se han obtenido por medio de la investigación mostro ciertos factores fundamentales como el nivel socioeconómico o las condiciones de aislamiento generando impactos totalmente diversos entre estudiantes de un mismo curso, compañeros de aula donde se podía notar las desigualdades de aprendizaje aún mayor de las que ya existían. Esto mostró que los docentes tuvieron que enfrentarse a un contexto áulico de extrema disparidad, con desigualdades y diferencias totalmente notables y nuevamente los encargados de volver a buscar estrategias para emparejar los niveles de aprendizajes fueron los trabajadores de la educación tratando de no responder de manera heterogénea y apuntando a una intervención más efectiva y flexible.(6) 

El análisis ha mostrado que el aprendizaje remoto fue una decisión de enseñanza difícil no sólo para los estudiantes sino para quienes debían organizar y gestionar las clases, es decir, era una situación compleja para los docentes, directivos e incluso para las familias que en el caso de los niños organizaban el aula. Por otro lado, cabe destacar que el aprendizaje híbrido fue el más complicado de implementar porque combinaba los dos tipos de aprendizaje y en más de un caso no encontraba hilo conductor de aprendizaje o se perdía en el tiempo. Otro factor que con el correr de los días se volvía más complicado era en cuestión de edad y los diferentes estados de autonomía en los niveles de educación. Por ejemplo, en datos y estadísticas que el Ministerio de Educación Argentino dio, se explicaba que se ha podido confirmar audiencia de los niños de preescolar y primaria la pérdida de aprendizajes es muy notoria ya que se sigue considerando clave la interacción presencial con el docente.(7)

Las respuestas que cada una de las provincias ha dado muestra las iniciativas, las ideas y propuestas innovadoras y prácticas prometedoras para la enseñanza, así como avances rápidos para garantizar la continuidad de la escolarización. Es importante recalcar que estas estrategias de virtualidad mostraron las desigualdades sociales, la inequidad y la exclusión que atraviesan diariamente los estudiantes en Argentina. Pero al mismo tiempo de mostrar estas cuestiones también expuso sirvió como una oportunidad para fortalecer vínculos, los sentimientos de solidaridad, colaboración, trabajo en equipo, responsabilidad.(8)

Asimismo, de manera nacional, se identifican ciertos desafíos generales y prioritarios que fueron fundamentales para la continuidad de la educación como por ejemplo centrarse en los grupos más vulnerados y excluidos, aquellas poblaciones socioeconómicamente más desfavorecidas y las personas con discapacidades; la calidad y pertenecía como eje central con el fin de mejorar los contenidos y programas de estudios presentados en pandemia.

Este punto no sólo hace referencia a la educación, sino que además se relaciona con la salud y el bienestar en particular, y en el apoyo especializado al personal docente, asegurando condiciones contractuales y laborales adecuadas, la formación docente para la educación a distancia y el retorno a clases, y el apoyo socioemocional para trabajar con las y los estudiantes y sus familias.

Otro punto fue la preparación del sistema educativo para responder ante las crisis, es decir, resiliencia a todos los niveles.(9) En este momento de confinamiento, cada uno de los Estados y los sistemas educativos tienen múltiples desafíos y para eso es primordial contar con los recursos necesarios en la asignación, distribución presupuestal y en términos financieros.(8)

Por último, el factor motivacional es de suma importancia ya que distintos asuntos, como la salud mental, el aislamiento, el cansancio, afectaron de manera directa la motivación del estudiante por aprender.

La búsqueda y la salida para volver con la motivación, los docentes las encontraron en tutorías y clases más afectivas hacia los niños, niñas y adolescentes. Tal como señala Villalpando (2020): “la escuela física no se reemplaza automáticamente con la escuela digital porque la didáctica no se reduce a la tecnología ni la pedagogía se encuentra en internet”.(7)

En este contexto es que surge todo un movimiento y campo de trabajo que deja en evidencia que con la inteligencia artificial no alcanzan para que los chicos aprendan, que es imposible reemplazar al ser humano y sus esfuerzos por enseñar, es por ello que los docentes tienen el desafío de fomentar el aprendizaje adaptativo, expandir y democratizar la educación de calidad.

 

CONCLUSIONES

Como se ha ido planteando a lo largo de las páginas anteriores, producto de la pandemia por COVID-19 se ha generado una situación inédita y nunca antes vivida en el mundo, y lo que centra al estudio, en el sistema educativo contemporáneo y cada uno de los actores que se vio afectado por esta causa. Las escuelas fueron cerradas con el fin de evitar el contagio masivo y preparar al sistema de salud público para afrontar la enfermedad, dando por suspendidas las clases presenciales en todos los niveles y modalidades. Desde ese momento, cada una de las provincias argentinas implementó diferentes planes de continuidad pedagógica de manera virtual con el fin de que los estudiantes siguieran gozando del derecho de recibir educación.

En cuanto a los resultados, los artículos publicados por autores expresan que el mundo ha cambiado, se ha debilitado y los docentes tienen el deber y el reto de, en un momento de crisis, facilitar caminos pedagógicos para que cada uno de los estudiantes sea capaz de construir sentido y significado a lo que hace, a lo que desea, a su vida y sus proyectos, de manera autónoma, haciendo las debidas críticas y es por ello que el aprendizaje de las habilidades socio-emocionales interpersonales, tales como la relación con uno mismo, el autoconocimiento, la capacidad de resiliencia y la autorregulación deben cobrar relevancia y centralidad en los procesos de educación actual son fundamentales cómo aquello que dejó la pandemia. Los docentes deben construir y fomentar seres solidarios, incluyentes, respetuosos con los demás. En este sentido es que se vuelve fundamental la formación de habilidades socioemocionales interpersonales y pro-sociales de los niñas y niños, adolescentes y jóvenes: la comprensión y relación con el otro, la empatía, la comunicación, la relación y contribución colectiva, la conciencia social y la colaboración se vuelven fundamentales para este nuevo camino de la enseñanza y el aprendizaje en la escuela.

La educación a distancia solo sirvió en ese momento, no puede pensarse cómo una solución en el futuro. La nueva educación necesita de nuevas herramientas, de capacitaciones, de nuevas técnicas y que se complemente con nuevas actividades. Y no solo es importante el compromiso de los docentes, sino que además se deben pensar nuevas alternativas para compartir, difundir y construir nueva información y conocimiento. Puede considerarse que tal vez sea un buen momento para reconstruir, repensar y llevar adelante una nueva versión de la escuela, de modificar el trabajo docente, reconstruir los procesos de aprendizaje. En síntesis, la actual pandemia de COVID-19 plantea retos importantes para los sistemas educativos y sociales de los países de la región, que tiene como buenas opciones el hecho de que se trabajen y aborden de manera conjunta, articulada y con el propósito de realmente obtener cambios en la educación. Asimismo, ha dejado lecciones valiosas de lo que importa en la vida cotidiana, todas estas expresiones muestran que hay retos por cumplir, brindan la posibilidad de replantear y cuestionar sobre cuál es el propósito de la educación, cuál es el fin, para qué se educa, porque se enseña y en este sentido es esencial pensar el papel de esta educación obsoleta.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.    Caribe CE para AL y el. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL; 2020.

 

2.    Di Piero ME, Miño Chiappino JS. Pandemia, desigualdad y educación en Argentina: Un estudio de las propuestas a nivel subnacional. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados; 2020.

 

3.    Martínez NGP, Esparza RMV, López YYGL. Analysis of organizational resilience in times of Covid-19: A bibliometric overview. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication 2022;2. https://doi.org/10.47909/ijsmc.167.

 

4.    Di Piero ME, Miño Chiappino JS. Nivel secundario y pandemia: un análisis de las propuestas virtuales a nivel subnacional en clave de desigualdades. Universidad Nacional de Córdoba; 2020.

 

5.    Mendoza HD, León DE, Herrera YAT, Gómez MRP. Intervención de las artes en Educación Física. Revista Cognosis 2018;3:1-14. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1105.

 

6.    Caribe CE para AL y el. Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay. CEPAL; 2020.

 

7.    Villalpando I. La escuela mexicana ante la pandemia: diagnóstico y escenarios posibles, 2020.

 

8.    Fernández Enguita M. Más escuela y menos aula. Madrid: Morata 2018.

 

9.    Andrade JMM. Estrategias resilientes y mecanismos de las organizaciones para mitigar los efectos ocasionados por la pandemia a nivel internacional. Región Científica 2022; 1:202211. https://doi.org/10.58763/rc202211.

 

FINANCIACIÓN

Sin financiación externa.

 

CONFLICTO DE INTERESES

No existen conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Erolita Jexenia Casquete-Tamayo, Hishochy Delgado Mendoza.

Investigación: Erolita Jexenia Casquete-Tamayo, Hishochy Delgado Mendoza.

Metodología: Erolita Jexenia Casquete-Tamayo, Hishochy Delgado Mendoza.

Redacción – borrador original: Erolita Jexenia Casquete-Tamayo, Hishochy Delgado Mendoza.

Redacción – revisión y edición: Erolita Jexenia Casquete-Tamayo, Hishochy Delgado Mendoza.