Uso de terapia alternativa y complementaria para aliviar el dolor en adultos y adultos mayores
Use of alternative and complementary therapies for pain relief in adults and older adults
Aremí Claudia Lujano Guzmán1 * , Mery Susana Rodríguez Gamboa1
1Universidad Técnica de Ambato. Ciudad Ambato, Ecuador.
Citar como: Ruíz Aucatoma DV, Rodríguez Gamboa MS. Uso de terapia alternativa y complementaria para el alivio del dolor en adultos y adultos mayores. Sal. Cienc. Tec. [Internet]. 2022 [citado Fecha de Acceso]; 2:76. Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt202276
Recibido: 14 de septiembre de 2022 Aceptado: 29 de septiembre de 2022
RESUMEN
Antecedentes: el uso de la terapia alternativa y complementaria es una opción de alivio para gran parte de patologías que afectan a las comunidades del área rural en quienes su uso es generalizado debido a la accesibilidad y costumbres.
Objetivo: analizar el uso de la terapia alternativa y complementaria para aliviar dolor en adultos.
Métodos: estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal realizado en una comunidad rural del cantón Ambato con una muestra de 150 adultos y 100 adultos mayores. Como instrumento de recolección de información se utilizó el cuestionario de medicina Holística Complementaria y Alternativa HCAMQ que evalúa la actitud de una persona hacia la medicina alternativa y complementaria.
Resultados: el 61,6 % de la población tuvo una buena actitud frente a la terapia alternativa, el principal tipo de terapia alternativa y complementaria fue la fitoterapia (71,2 %) y la principal patología reportada fue la osteomuscular (67,6 %), seguida por la migraña (18,4 %), las afecciones neurológicas (9,2 %) y la fibromialgia (4,4 %).
Conclusiones: la actitud de los participantes de la investigación hacia el uso de la terapia alternativa y complementaria para aliviar el dolor es favorable, ya que, a más de utilizarla, se muestran dispuestos a probar nuevas opciones porque asumen que este tipo de terapias brindan buenos resultados, tienen menos efectos adversos, son de bajo costo y se puede acceder fácilmente.
Palabras Claves: Terapias Complementarias; Conocimiento; Actitud.
Background: the use of alternative and complementary therapy is a relief option for a large number of pathologies that affect rural communities where its use is widespread due to accessibility and customs.
Aim: to analyze the use of alternative and complementary therapy to relieve.
Methods: a quantitative, descriptive and cross-sectional study was conducted in a rural community of the Ambato canton with a sample of 150 adults and 100 older adults. The Holistic Complementary and Alternative Medicine Questionnaire HCAMQ was used as a data collection instrument to evaluate a person's attitude towards alternative and complementary medicine.
Results: 61.6 % of the population had a good attitude towards alternative therapy, the main type of alternative and complementary therapy was phytotherapy (71,2 %) and the main pathology reported was musculoskeletal (67,6 %), followed by migraine (18,4 %), neurological conditions (9,2 %) and fibromyalgia (4,4 %).
Conclusions: the attitude of the research participants towards the use of alternative and complementary therapy for pain relief is favorable, since, in addition to using it, they are willing to try new options because they assume that these types of therapies provide good results, have fewer adverse effects, are low cost and are easily accessible.
Key words: Complementary Therapies; Health Knowledge; Attitudes.
INTRODUCCIÓN
La investigación sobre terapia alternativa y complementaria en el ámbito de la salud es relevante porque su uso juega un papel importante en el tratamiento profiláctico, sintomático, curativo y rehabilitador,(1) de varias afecciones de salud como el dolor, el cual se considera un grave problema, ya que en su estado crónico constituye una enfermedad per se más que un síntoma, además porque es el principal motivo de consulta médica, de ausentismo laboral y discapacidad, dado que su padecimiento afecta por completo la calidad de vida de quien lo padece.(2,3) (2) (3)
Además, no se puede desconocer la estrecha relación entre el uso de la medicina natural y la lucha por la supervivencia del hombre, ya que ha sido usada para la prevención y cura de enfermedades a lo largo de los años y forma parte del acervo de la cultura universal.(4)
La medicina alternativa, también llamada complementaria, constituye un amplio conjunto de prácticas de atención de salud que si bien no forman parte de la medicina convencional debido a que no están completamente integradas en el sistema de salud, se reconocen como potenciales generadores de bienestar y salud de la población.(5)
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la medicina tradicional es parte importante de los servicios asistenciales, por lo que se ha propuesto la creación de la estrategia sobre Medicina Tradicional 2014-2021, con la finalidad de promover la utilización segura y eficaz de este tipo de medicina a través de la reglamentación e investigación, y la incorporación de productos, profesionales y prácticas en los sistemas de salud para el mantenimiento de la salud de la población mundial.(6,7)
El planteamiento de la estrategia mundial de Medicina tradicional ha dado impulso para que países donde se utiliza exclusivamente la medicina convencional opten también por la alternativa, por ejemplo, en países europeos donde se la utiliza para sobrellevar enfermedades crónicas e incurables, para evitar los efectos adversos de los medicamentos o cuando no se dispone de los recursos para la compra de fármacos oficiales. (8)
En Estados Unidos, gran parte de la población utiliza medicina alternativa, entre los cuales resaltan los suplementos dietéticos (17,7 %), técnicas de respiración (10 %), yoga (10,1 %), acupuntura, homeopatía, y otras prácticas.(9)
En el contexto Latinoamericano, la elección de la medicina tradicional por sobre la convencional tiene implicaciones culturales muy bien enraizadas en los conocimientos y prácticas de esta población, donde 7 de cada 10 latinos recuren a terapias no convencionales para el cuidado de la salud.(10)
Esto ocurre principalmente en México, Chile, Colombia y Perú, sobre todo en sectores rurales indígenas donde las prácticas como: adivinadores, sobadores, yerberos, curanderos, chamanes, hueseros, terapia herbolaria, aromaterapia, iridología, homeopatía, naturismo y terapia neural tienen preferencia al momento de tratar enfermedades.(11,12)
En Ecuador, el uso de la terapia alternativa tiene gran aceptación. El uso de aguas mineromedicinales, plantas y animales, fangoterapias, ozono, acupuntura, digitopuntura, entre otras prácticas es recurrente.(13)
El uso de la medicina ancestral y alternativa está reconocido en la Constitución ecuatoriana al ser un país pluriétnico y multicultural.(14)
Lo expuesto deja claro que la terapia alternativa es una práctica frecuente, pero que, como cualquier otra, cambia o se transforma con el tiempo debido a las influencias culturales, económicas y políticas de los diferentes grupos humanos, (15) razón por la cual es necesario conocer la percepción sobre el uso de medicina alternativa en sus tratamientos para aliviar el dolor con la finalidad de documentar y preservar el conocimiento en torno a la terapia alternativa.
MÉTODOS
Tipo de estudio y contexto: el estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal y se realizó en una comunidad rural del cantón Ambato (Barrio Huachi San Francisco) en la provincia de Tungurahua.
Muestra: la muestra estuvo constituida por 250 individuos (de ellos 100 adultos mayores) con un rango de edad entre los 18 y 70 años, predominantemente de género femenino (80 %), de estado civil casado (60 %) y nivel de instrucción primario (40 %) y secundario (40 %).
Criterios de selectividad: la selección de la muestra fue aleatoria y se consideraron como criterios de inclusión: personas mayores de 18 años, que hagan uso y tengan conocimiento sobre la terapia alternativa y complementaria y que firmaron el consentimiento informado. Por otro lado, se excluyeron a las personas que no brindaron respuestas claras y objetivas, que no completaron la totalidad del cuestionario o aquellos cuya condición de salud impidió su participación.
Instrumento de recolección de datos: como instrumento de recolección de información se utilizó el cuestionario de medicina Holística Complementaria y Alternativa HCAMQ(16) que sirve para evaluar la actitud de una persona hacia la medicina alternativa y complementaria, consta de 11 ítems cuyas puntuaciones van de 1 a 6 siendo 1 completamente de acuerdo y 6 completamente en desacuerdo.
La puntuación máxima es de 66 y para su interpretación se considera que a mayor puntaje mayo actitud hacia este tipo de terapia. Además, en el cuestionario se solicitará información relacionada con los tipos de dolores en los que se utiliza terapia alternativa y complementaria, los tipos de terapia alternativa y complementaria más utilizados, así como el tiempo de uso y recomendación para el uso de terapia alternativa y complementaria.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se muestran las principales patología e intensidad del dolor reportados en la población de estudio.
De acuerdo con la encuesta realizada, la principal patología que aqueja a los pobladores de la comunidad rural del cantón Ambato (Barrio Huachi San Francisco) es la osteomuscular (67,6 %), seguida por la migraña (18,4 %), las afecciones neurológicas (9,2 %), la fibromialgia (4,4 %) y otras (0,4 %). Respecto a la intensidad del dolor, el 45,6 % reporta que es moderado, ya que está entre 4 y 7 puntos en la escala de EVA; mientras que, el 37,6 % de los encuestados afirma que el dolor es severo, debido a que la puntuación EVA sobrepasa los 8 puntos, y tan solo en el 16,8 % presentan dolores leves, los cuales son menores a 3 en la escala EVA.
Además, se puede apreciar que en la mayoría de personas que padecen fibromialgia (4 %) y migraña (13,6 %) el dolor es severo y en quienes tienen patologías osteomusculares (39,6 %) y neurológicas (5,2 %) presentan dolor moderado.
Tabla 1. Principales patologías e intensidad del dolor
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 2, se muestran los resultados sobre la duración del dolor en meses en cada una de las patologías. Con relación a la duración del dolor se puede observar que el 81,2% ha mantenido dolores por más de 6 meses, mientras que, el 18,8 % entre 1 y 3 meses. Además, se puede apreciar que tanto la fibromialgia (4,4 %) como la migraña (15,6 %), patología neurológica (6,4 %) y osteomuscular (54,4 %) ha prevalecido en la mayoría de la población por más de 6 meses es decir que se trata de un dolor crónico.
Tabla 2. Duración del dolor de acuerdo con la patología
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 3, se exhiben los principales tipos de terapia alternativa y complementaria utilizados por la población de estudio. Al indagar sobre el principal tipo de terapia alternativa y complementaria se puede apreciar una mayor inclinación por la fitoterapia (71,2 %) y en menor proporción la acupuntura (9,6 %), apiterapia (8,8 %), yoga (5,6 %) y quiropraxia (4,8 %). La terapia alternativa y complementaria es utilizada principalmente por automedicación (93,6 %) y solo el 6,4 % lo realiza bajo indicación médica.
Tabla 3. Tipo de terapia alternativa y complementaria
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 4 se detalla el uso de las diferentes terapias alternativas y complementarias respecto a recomendación, tiempo de uso, frecuencia de uso, beneficios y satisfacción.
Tabla 4. Características de la terapia alternativa y complementaria
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto al tiempo de uso de la terapia alternativa en meses, la mayoría la usa actualmente (47,2 %), el 33,2 % la ha utilizado por más de 7 meses, un 19,2 % por menos de 3 meses y tan solo un 0,4 % entre 3 y 6 meses. Con relación a la frecuencia de uso la mayoría (68,8 %) la utiliza entre 1 y 3 veces a la semana, en 23,2 % lo hace de 1 a 3 veces por mes mientras que el 8 % diariamente. La acupuntura (9,6 %), apiterapia (8,8 %) y quiropraxia (4,4 %) se utiliza al menos de 1 a 3 veces por mes, mientras que la fitoterapia (63,6 %) y el yoga (4,8 %) de 1 a 3 veces por semana.
De acuerdo con la mayoría de encuestados (84,0 %) el uso de la terapia alternativa y complementaria tiene buenos resultados en todas las patologías documentadas mientras que para el 16,0 % los beneficios son parciales. Respecto a la satisfacción con la terapia alternativa para la mayoría (66 %) es alta y tan solo para el 34,0 % la satisfacción es moderada principalmente en el uso de la quiropraxia.
En la tabla 5, se puede apreciar la actitud de la persona hacia la terapia alternativa y complementaria.
Tabla 5. Actitud de la persona hacia la terapia alternativa.
Fuente: Elaboración propia.
Tras la aplicación del cuestionario de medicina Holística Complementaria y Alternativa HCAMQ se pudo apreciar que la mayoría de la población (61,6 %) tiene una buena actitud frente a la terapia alternativa pues obtuvo un puntaje superior a 33 sobre los 66 puntos máximos y tan solo el 38,4 % no mostró una actitud favorable frente a este tipo de terapia pues el puntaje alcanzado fue menor a 33.
DISCUSIÓN
El uso de la medicina alternativa y complementaria es elevado y va en aumento alrededor del mundo, de acuerdo con Grazio y col.(17) los pacientes que suelen utilizar este tipo de terapia lo hacen con el fin de tratar el dolor musculoequelético como en la osteoartritis, dolor de espalda o del cuello o la fibromialgia.
Este argumento pudo corroborarse en el presente estudio en el que se encontró que la terapia alternativa y complementaria es utilizada principalmente para tratar el dolor osteomuscular.
Estos resultados también se asemejan en la investigación de Morrissey y col.(18) en la que se encontró que alrededor del 63,5 % de adultos utiliza al menos una terapia alternativa para tratar el dolor osteomuscular. Con base en estos resultados se puede decir que, la mayor parte de usuarios de terapia alternativa y complementaria se ven aquejados por dolor osteomuscular que limita sus funciones y desempeño en la vida diaria y laboral.
Otro de los hallazgos de la investigación fue conocer que la terapia alternativa y complementaria más utilizada es la fitoterapia y en menor proporción la acupuntura, apiterapia, yoga y quiropraxia.
Estos resultados se asemejan a los reportados por Cruz y col. (19) en la que la fitoterapia basada en extractos y fracciones también fue la más utilizada por la población para el manejo del dolor por su efecto analgésico (59 %) y menos de un tercio optaron por otras terapias alternativas como el yoga (28 %), quiropraxia (13 %), acupuntura (11 %) e hidroterapia (11 %).
De acuerdo con Iglesias y col.(20) el uso de las plantas con fines curativos es una práctica de larga data ya que, en muchos de los casos, es el único recurso del que dispone la población para curar sus enfermedades.
En la actualidad, el uso de la terapia alternativa ha tenido un aumento exponencial tanto en la prescripción de profesionales como en la automedicación. Respecto a la recomendación de su uso, Wang y col.(22) encontraron que el 61 % de los proveedores de atención médica incitan su uso en caso de dolor crónico sobre todo a nivel muscular (lumbar), lo que contrasta con lo reportado en la presente investigación en la que se encontró que la mayoría de la población lo hace como automedicación (93,6 %). Contrasta también que la principal terapia alternativa por indicación médica es el masaje y la acupuntura y en la presente investigación es la quiropraxia.(22)
Por otro lado, Velasco y col.(23) encontró que los principales motivos por los cuales se utiliza medicina alternativa fueron las recomendaciones familiares o de conocidos. Esto, refleja que la medicina alternativa se utiliza tanto por sugerencia del profesional médico y por recomendaciones del entorno del paciente.
Respecto al tiempo de uso de la terapia alternativa en meses, en el presente estudio se encontró que la mayoría la está utilizando y el 33,2 % la ha utilizado por más de 7 meses.
Estos hallazgos fueron similares a los reportados en el estudio de Artus y col.(21) en el que encontró que el 84 % de la población había usado al menos una terapia complementaria y alternativa para el dolor en el año anterior y un 65 % eran usuarios actuales, lo que deja clara la vigencia que tienen las terapias alternativas y complementarias en el tratamiento del dolor en la mayor parte de la población.
Finalmente, en este estudio se pudo determinar que la mayoría de la población tiene una buena actitud frente a la terapia alternativa y complementaria, pues más de la mitad de los encuestados presentó una alta satisfacción frente a la misma.
Este resultado es similar a lo que encontraron Taylor y col.(24) quienes concluyeron que los pacientes muestran una buena actitud frente a su utilización y parecen estar dispuestos a utilizar abordajes de terapia alternativa y complementaria.
Con lo expuesto se puede asumir que la mayor parte de la población hace uso de la medicina alternativa y complementaria, sin embargo en la presente investigación la muestra estuvo conformada exclusivamente por adultos de una zona rural lo que constituyó la principal limitante porque no se pudo conocer la opinión o percepción de la población joven y de zona urbana sobre estos métodos terapéuticos ya que en dicha población los resultados podrían refutar, por cuanto se sugiere desarrollar nuevas investigaciones en las que se incluya a un mayor número de personas de varias zonas geográficas y grupos etarios.
CONCLUSIONES
A través de la investigación se pudo identificar que el dolor osteomuscular es la principal afección en la que se utiliza la terapia alternativa y complementaria, la intensidad del dolor es moderada en la escala de EVA y se trata de un dolor crónico porque ha prevalecido por más de seis meses con síntomas diversos que van desde molestias esporádicas a dolor permanente provocando limitaciones funcionales, dependencia, menor productividad laboral, así como vulnerabilidad psicológica y emocional.
El tipo de terapia alternativa y complementaria más utilizada por la población es la fitoterapia, la cual ha proporcionado buenos resultados y con la cual los usuarios se encuentran mayoritariamente satisfechos. Además, se concluye que su uso se da de forma prolongada (más de 7 meses) y frecuente (tres veces por semana). La terapia alternativa y complementaria es utilizada principalmente como automedicación que parte de costumbres y creencias propias, familiares y sociales.
La actitud de los participantes de la investigación hacia el uso de la terapia alternativa y complementaria para aliviar el dolor es favorable, ya que, a más de utilizarla, se muestran dispuestos a probar nuevas opciones porque asumen que este tipo de terapias brindan buenos resultados, tienen menos efectos adversos, son de bajo costo y se puede acceder fácilmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rojas O, Pavón A, Cisneros L, Escalona S, Pérez G. La Medicina Natural y Tradicional en la prevención y el tratamiento de la COVID-19. Revista Médica Electrónica. 2022; 44(1): 1-10.
2. García J. Manejo básico del dolor agudo y crónico. Anestesia en México. 2017; 29(11): 77-85.
3. Soria F, Loreto M, Madrona F, Romero M, Tárraga P. Uso de técnicas alternativas o de relajación como terapia al dolor crónico. JONNPR. 2021; 6(10):1308-13021. https://doi.org/10.19230/jonnpr.4063
4.Plain M, Pérez A. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2019; 35(2):754.
5. Aguilar H, Villacrés K, Hidalgo G, Sanmartín N. Alternativas de cuidado para evitar problemas de cáncer a la piel. Revista RECIAMUC. 2020;4(3):250-60. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(3).julio.2020.250-260
6. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. [Online].; 2022. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf (acceso: 13/06/2022)
7. Organización Panamericana de la Salud. Participantes de 21 países de la Región proponen incrementar la colaboración con la medicina tradicional y complementaria en el avance hacia la salud universal. [Online]; 2017. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13423 (acceso: 10/06/2022)
8. Yanchaguano J, Francisco J. Medicina convencional frente a medicina tradicional: preferencias de uso en una comunidad rural del Ecuador. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”. 2019; 1(1): 44-54.
9. Casas C, Ortero D, Mesa L, Carrillo A, Solano M. Prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria en pacientes con neoplasias hematológicas. Index de Enfermería. 2017; 26(1):20-24.
10. Santiváñez R, Valenzuela F, Angulo Y. Uso de terapias de medicina alternativa y complementaria en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali, Perú. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2020;37(3):510-5. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4939
11. Herrera J, Avila A, Dalgo V, Velasco E, Moyano X. Medicina e Interculturalidad. Revista Universitaria con proyección científica, académica y social. 2018; 2(4):55-62. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i4.138.2018
12. Peredo A, Pinto C. Conocimiento y utilización de plantas medicinales en comunidades yuracares. TIPNIS, Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana. 2020; 43(1):41-8.
13. Pineda A, Álvarez V, González J, Torres M. Aceptación de la Medicina Tradicional en Codesa y Tabiazo del Cantón Esmeraldas. Rev Hallazgos 21. 2018; 3(3): 318-25.
14. Valarezo C, Valarezo P. La medicina alternativa y complementaria en la enseñanza universitaria de las ciencias de la salud en Ecuador. Revista Internacional de Acupuntura. 2017; 11(4): 102-7. https://doi.org/10.1016/j.acu.2017.11.001
15. Rivero A. Uso tradicional de especies de plantas en trece provincias de Ecuador. Collectanea Botanica. 2021;(40): e002. https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002
16. Martínez L, Martínez J, Molina J, Vallejo E, Gallego D, Pérez M, et al. Uso de terapias alternativas y complementarias en pacientes con dolor crónico en una institución hospitalaria, Medellín, Colombia, 2014. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2016; 23(6): 280-6. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2016.3451/2016
17. Grazio S, Balén D. Tratamiento complementario y alternativo del dolor musculoesquelético. Acta Clin croata. 2011; 50(4): 513-30.
18. Morrissey A, O'Neill A, O'Sullivan K, Robinson K. Complementary and alternative medicine use among older adults with musculoskeletal pain: findings from the European Social Survey (2014) special module on the social determinants of health. British Journal of Pain. 2021; 16(1):109-18. https://doi.org/10.1177/20494637211023293
19. Cruz N, López S, Medina Á, Sánchez K. Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico Jujuy. Crear en Salud. 2020; 20(14): 35-48.
20. Iglesias S, González D, García M, González J. Terapias alternativas para el dolor. NPunto. 2021; 4(35): 31-40.
21. Artus M, Croft P, Lewis M. The use of CAM and conventional treatments among primary care consulters with chronic musculoskeletal pain. BMC Family Practice. 2007; 8:26. https://doi.org/10.1186/1471-2296-8-26
22. Wang S, Zinno P, William K, Caldwell A, Bravemen F, Kain Z. Complementary and Alternative Medicine for Low-Back Pain in Pregnancy: A Cross-Sectional Survey. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 2005; 11(3): 459-64. https://doi.org/10.1089/acm.2005.11.459
23. Velasco E, Gusman E, Ordoñez A, Torres D, De la Garza N, Álvarez C. Medicina alternativa y complementaria: ¿Qué experiencias tienen las personas al utilizarla? Revista Electrónica de Investigación en Enfermería FESI-UNAM. 2018; 7(14): 19-29. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2018.7.14.69140
24. Taylor S, Herman P, Marshall N, Zeng Q, Yuan A, Shao Y, et al. Use of Complementary and Integrated Health: A Retrospective Analysis of U.S. Veterans with Chronic Musculoskeletal Pain Nationally. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 2019; 25(1):32-9. https://doi.org/10.1089/acm.2018.0276
CONFLICTO DE INTERESES
La autora declara que no existencia de conflicto de intereses.
FINANCIACIÓN
La autora declara que no recibió financiación para el desarrollo de la presente.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Deyni Valeria Ruíz Aucatoma
Curación de datos: Deyni Valeria Ruíz Aucatoma, Mery Susana Rodríguez Gamboa
Análisis formal: Deyni Valeria Ruíz Aucatoma, Mery Susana Rodríguez Gamboa
Adquisición de fondos: Deyni Valeria Ruíz Aucatoma
Investigación: Deyni Valeria Ruíz Aucatoma, Mery Susana Rodríguez Gamboa
Metodología: Deyni Valeria Ruíz Aucatoma
Administración del proyecto: Ruíz Aucatoma Deyni Valeria
Recursos: Deyni Valeria Ruíz Aucatoma
Validación: Deyni Valeria Ruíz Aucatoma
Visualización: Deyni Valeria Ruíz Aucatoma
Redacción-borrador original: Deyni Valeria Ruíz Aucatoma
Redacción-revisión y edición: Deyni Valeria Ruíz Aucatoma, Mery Susana Rodríguez Gamboa